To see the other types of publications on this topic, follow the link: Remoción.

Dissertations / Theses on the topic 'Remoción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Remoción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peña, Mendieta Diana. "Remoción de Cd por Musa cavendishii, L." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58718.

Full text
Abstract:
En esta investigación se desarrolló la propuesta de remover el Cadmio por el proceso de adsorción empleando material orgánico de desecho que en este caso particular fue la cáscara de plátano cuyo nombre científico es la Musa cavendishii , L., este biomaterial fue recolectado de los residuos orgánicos generados en mercados. Por lo cual se aprovechó el gran volumen que se genera de este biomaterial como desecho. Este biomaterial fue molido y tamizado hasta alcanzar un tamaño de partícula adecua do y establecido en investigaciones científicas que emplearon otros materiales también de naturaleza orgánica. La cáscara fue manejada de dos maneras, la primera de forma natural y la segunda mediante un tratamiento químico con ácido sulfúrico con la final idad de oxidar su superficie. A la par de esta manipulación del biomaterial, se prepararon soluciones sintéticas de Cadmio a diferentes concentraciones, con el propósito de poner en contacto ambos componentes. Esto se realizó con la finalidad de estudiar cual es el comportamiento del Cadmio con respecto al biomaterial, esto implica determinar si la biomasa del plátano retiene el contaminante en su superficie mediante el proceso de adsorción.
En este documento se present a la investigación experimental, la problemática que aborda es la contaminación del agua Cadmio. Este elemento es altamente contaminante, ya que su presencia en el agua implica efectos dañinos a la salud del homb re, especies vegetales y animales. Los tratamientos propuestos en la comunidad científica para removerlo de la fase acuosa han sido diversos, que van desde los más comunes que son el químico hasta lo más avanzados como son el electroquímico y separación p or membranas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Corona Cruz Eduardo, and García Jorge Javier Ramírez. "“Métodos de remoción y degradación de antibióticos en medio acuoso”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14369.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los antibióticos han sido considerados contaminantes emergentes debido a su aporte continuo y su persistente aparición en los ecosiste concentraciones. Estos contaminantes se han detectado en todos los cuerpos acuáticos del mundo, lo que indica su eliminación tratamiento convencionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Glorias, Garcia Fabiola, and Dia Carlos Eduardo Barrera. "“REMOCIÓN DE CROMO HEXAVALENTE UTILIZANDO UN SISTEMA DE FILTRACIÓN CON α-ALÚMINA”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14995.

Full text
Abstract:
El cromo hexavalente es difícil de retirar de las aguas residuales industriales, debido a la solubilidad y la naturaleza aniónica de éste. Típicamente la remoción de Cr(VI) se realiza por reducción a Cr(III) , debido a que la precipitación y la adsorción requieren múltiples etapas, reactivos y presentan un inconveniente por la generación de lodos. En este proyecto, se evaluó un disco sinterizado de -alúmina como un único absorbente para hacer pasar una solución de Cr(VI). Este disco fue lo suficientemente poroso para filtrar muestras de 20 mL aproximadamente unos 3 segundos usando vacío. Una sola pasada a través del disco redujo el [Cr(VI)] en un 10-20%, pero haciendo pasar la solución a través del disco cinco veces se eliminó hasta un 80% en muestras de 130 mg/L y alrededor de 50% para concentraciones mucho más altas . Las cinco filtraciones a través del disco tomaron menos de un minuto. En cada paso a través del disco se caracterizó su absorbancia en UV-vis donde se mostró que la concentración de Cr(VI) (por el método difenilcarbazida) disminuyó, y el pH aumentó ligeramente. El patrón de difracción de rayos X no mostró ningún cambio en la estructura cristalina de la alúmina, pero el SEM / EDS identificó cromo sobre la superficie. Además de confirmar el cromo en la superficie de la alúmina, los espectros de XPS mostraron un cambio en la energía de enlace del aluminio, lo cual es consistente con la formación de complejos. El sistema fue rápido y eficaz (en serie), por lo que puede ser aplicable en el tratamiento de aguas residuales industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Millán, Torres Carolina Paz. "Remoción de Sulfato en Riles Mediante el Uso de Fitorremediación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103271.

Full text
Abstract:
El sulfato es un elemento que se encuentra naturalmente en numerosos minerales y es usado comercialmente en la industria química. Se encuentra en el agua por disolución natural de rocas sulfatadas, por descargas de residuos industriales y a través de deposiciones atmosféricas. Los niveles más altos de sulfato se encuentran generalmente en aguas subterráneas y en fuentes naturales. El sulfato en altas concentraciones puede producir problemas a las personas y al medio ambiente. Los límites establecidos para el sulfato en la normativa de efluentes y de agua potable, se deben a su potencial efecto en la salud de los seres humanos y animales, como diarrea y deshidratación. La empresa INDURA es una empresa dedicada principalmente a la fabricación y comercialización de soldaduras y gases industriales. Dentro de sus procesos productivos generan varios residuos que es necesario tratar antes de ser descargados, con la finalidad de cumplir con la normativa y de generar el menor impacto posible al medio ambiente. El ril analizado en este trabajo proviene del proceso de galvanizado del alambre para soldadura realizado en la planta INDURA-SOLCON. El problema de este proceso son los altos niveles de sulfato que se encuentran en el ril (alrededor de 14.000 mg/l), ya que con los tratamientos convencionales no es posible obtener niveles de remoción que permitan cumplir con la norma. Por esta razón, se decide realizar un estudio en el que se analice la efectividad de un sistema de fitorremediación en la remoción de sulfatos. La investigación tuvo una duración de tres meses durante los cuales se diseño y se implementó un sistema de fitorremediación. Las especies vegetales utilizadas para el tratamiento fueron Cyperus eragrostis, Carex sp. Y Typha angustifolia. Además se realizaron estudios que permitieron analizar los resultados obtenidos durante todo el período de estudio. Se observo que la especie que obtuvo un mayor índice de remoción de sulfato fue la especie Carex sp. Siendo además esta especie la que presentó los mejores resultados, tanto por su resistencia a los altos niveles de sulfato, como por la estabilidad de su comportamiento durante todo el período de análisis. Finalmente, se concluye que el sistema de fitorremediación diseñado no es capaz de remover sulfato en los niveles generados por la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CASTAÑEDA, JUAREZ MONSERRAT 622426, and JUAREZ MONSERRAT CASTAÑEDA. "Remoción de diclofenaco y paracetamol por procesos de oxidación avanzada." Tesis de doctorado, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105682.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1 se abordan las propiedades químicas de ambos fármacos, la problemática ambiental y a la salud humana que representan, así como el estado del arte acerca de los POA que han sido aplicados en cada caso. En el capítulo 2 se describen los pasos que se realizaron para cada uno de los sistemas de tratamiento, los métodos y tecnologías desarrollados; en general, las variables que se deben considerar para seleccionar un POA son la dosis del oxidante y/o catalizador, la concentración inicial del contaminante, el pH y la temperatura. Fueron aplicados diversos métodos estadísticos para evaluar la sinergia de las variables estudiadas como el diseño factorial y el diseño cribado. En el capítulo 3, los resultados obtenidos muestran que los métodos desarrollados en este estudio permiten la mineralización de diclofenaco y paracetamol utilizando energías renovables y evitando la generación de subproductos tóxicos que requieran tratamientos adicionales para su disposición. Además, se determinó el mecanismo para la remoción de diclofenaco y paracetamol en cada POA. Y en el capítulo 4, se explican las conclusiones más importantes del trabajo
Los fármacos son compuestos orgánicos diseñados para generar un efecto biológico en bajas concentraciones, de acuerdo con sus propiedades químicas, son polares y altamente solubles por lo que los sistemas de tratamiento convencionales han resultado poco eficientes para su remoción del agua; por ello han sido encontrados en efluentes finales de plantas de tratamiento, lixiviados, sedimentos, suelos, lagos, ríos y en agua subterránea. Estos compuestos y sus subproductos no están normados ni en aguas residuales ni en agua potable. Dentro de los fármacos más utilizados a nivel mundial se encuentran el paracetamol (ACT) y el diclofenaco (DCF). El paracetamol es un antipirético con un valor de pKa de 9.5, mientras que el diclofenaco es un antiinflamatorio con valor de pKa de 3.8. En el presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo la modificación electroquímica y fotoelectroquímica de TiO2 mediante un diseño factorial 23 en donde las variables que se analizaron fueron: presencia o ausencia de luz UV, tiempo de tratamiento e intensidad de corriente. De acuerdo con los resultados, se obtuvieron 24 materiales modificados los cuales se caracterizaron mediante IR y absorción atómica, dichos materiales se probaron con soluciones acuosas de diclofenaco (DCF) a diferentes concentraciones iniciales (20, 40, 60, 80 y 100 mg/L) y bajo diferentes valores de pH (4, 5, 7 y 9) empleando un colector solar. Tras 8 h de contacto, se encontró que los materiales TiFeZ-7, TiCuZ.2 y TiFeCuZ-7 mostraron los mejores porcentajes remoción de diclofenaco (97%) para todas las concentraciones iniciales a pH de 4. Además se analizaron los ciclos de regeneración, donde se demostró que existe afinidad entre los materiales modificados de Cu y el ión amonio, el cual fue comprobado mediante los resultados de IR. Por otro lado, los materiales con Fe presentaron afinidad con las moléculas de DCF para formar complejos, disminuyendo la eficiencia para los ciclos posteriores Se aplicaron los procesos Galvano-Fenton (GF) y Galvano-Fenton Solar (SGF), para el tratamiento de soluciones acuosas de ACT, aplicando un diseño cribado (DSD) desarrollado en el programa Statgraphics Centurion XVI.II, las variables analizadas fueron: pH (3 y 5), concentración inicial de ACT (25 y 60 mg / L), presencia o ausencia de radiación solar y dosis de H2O2 (0.9 y 2.5 mM). Para el sistema GF, las eficiencias máximas de remoción fueron 64.47% de COT y 49.83% de ACT, el proceso de SGF disminuyó un 79.38% de COT y 100% de ACT. Las condiciones de operación óptimas en ambos sistemas fueron a ACT de 60 mg/L, 2.5 mM de H2O2 y pH 5. En la electrooxidación de ACT utilizado los sistemas DDB-Cu y DDB-Fe, las condiciones de operación óptimas fueron determinadas con base en los resultados obtenidos por UV-Vis: 1.0 A, configuración electródica DDB-Fe y presencia de luz UV, se obtuvo una degradación total (100 %) en tiempos de reacción entre 5-15 minutos a diferentes concentraciones de ACT. La oxidación anódica con DDB fue eficiente para su degradación, siendo más rápida y eficiente en presencia de luz UV (de 2.67 x 10-2 a 3.66 x 10-2 min-1). Además, la mineralización del paracetamol aumentó al incrementar la concentración inicial. Se mineralizó 98% de DCF aplicando 0.5 A, luz UV y Na2SO4 como electrolito soporte. Mientras que a 1.0 A, sin luz UV y NaCl, el porcentaje de mineralización fue de 97.8%.
El presente trabajo de investigación se desarrollo en el Laboratorio de Calidad del Agua del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias de Agua (IITCA) mediante el proyecto UAEMex 4482/2018/CI “Degradación de diclofenaco y paracetamol en sistemas continuos mediante procesos de oxidación avanzada: fotocatálisis, foto galvano-Fenton y foto-electrólisis. La beca CONACyT 622426 y el apoyo COMECyT 18EA0775.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Rodrigo Leonardo. "Remoción de flúor en agua mediante adsorción en suelos residuales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6461.

Full text
Abstract:
Tesis (MCI Mención Ambiente)--FCEFN-UNC, 2017
Trata de determinar la capacidad de un suelo residual, proveniente de la provincia de Misiones como material absorbente de fluoruros en agua. Para esto se realizan ensayos de laboratorio y ensayos numéricos. A partir de estos datos se busca evaluar el comportamiento de filtros granulares o columnas reactivas con el objeto de valorar la influencia de los factores que controlan el fenómeno. Determina y analiza la sensibilidad de las variables más revelantes del modelo y obtiene parámetros para el diseño de filtros permeables reactivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Gárate Nelli Sofía. "Metodología de evaluación y remoción de xantatos en procesos de flotación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/guerrero_gn/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Este estudio se originó con el fin de demostrar que para mejorar el desempeño ambi¬ental de las Empresas Mineras en los procesos de flotación no solo basta cumplir las normas ambientales aplicables que son muy restringidas y no ayudan a prevenir posi¬bles impactos ambientales puesto que no existe una metodología de control de xantatos en efluentes mineros, por lo tanto el motivo de la presente tesis es implementar un método especifico que podrá determinar el umbral de contaminación para prevenir, controlar y minimizar los posibles efectos negativos que puede causar la interacción con el medio acuático receptor. El trabajo muestra las acciones en la determinación cuantitativa de xantatos específicos como Xantato Z6 y Z11, en cuanto al estudio en referencia. Los residuos de xantatos se presentan en los efluentes líquidos que ingresan a los ríos, procedentes de los procesos de flotación en forma impredecible, los cuales no eran determinadas en forma cuantitativa puesto que la Normativa Peruana para Re¬cursos Hídricos no lo considera, (Estándares de Calidad Ambiental - Ley General del Ambiente], en tanto que se vio la necesidad de la determinación cuantitativa dado a que puede ayudar a diagnosticar el problema y proponer alternativas de mitigación. Los Xantatos son compuestos orgánicos obtenidos a partir de bisulfuro de carbono, alcohol y un álcali; liberan olor a azufre y son utilizados principalmente en la industria minera para la flotación de minerales. Los Xantatos pueden variar su color desde blan¬co a amarillo, son solubles en agua, y pueden causar toxicidad en la fauna acuática en niveles de 0.1 mg/L y en la salud humana. Para cuantificar Xantatos, se ha utilizado el método de Espectrofotometría UV-V1S1BLE, con previo desarrollo espectral, bajo condiciones muy especiales, los mismos que han permitido la obtención de una curva de calibración con un rango lineal entre 1.00 a 20.00 mg/L de xantato Z6 en NaOH 0.1 N, a la longitud de onda de 300.80 nm. Para las pruebas de toxicología se utilizó el método de Toxicidad Aguda en bioensayos estáticos a 96 Horas ICL50-96 h) con peces (Pez ''Guppy”) en cuatro etapas: 24, 48, 72 y 96 horas a fin de obtener la concen¬tración letal media (CL50). La CL50 para el xantato Z6 es de 1.5 mg/L, en un tiempo de exposición de 96 horas, por lo cual resulta ser tóxico por encima de este nivel. Para tal fin se utilizaron peces con un promedio en peso de 1 g y de longitud estándar de 3 cm. Se observaron los siguientes biomarcadores externos: Nado letárgico en la superficie, hipersecreción mucosa, cambios en la pigmentación de la piel, asfixia, deshilachamiento de las aletas y acumulación de liquido en la cavidad abdominal. Palabras Clave: Toxicidad, Bioensayos, Xantatos, Piscicultura, Parámetros hematológicos
This study originated in order to demonstrate that improving the environmental perfor¬mance of mining companies in flotation processes not only enough lo meet environ-mental standards that are very restricted and help prevent potential environmental impacts because there is no methodology xanthates control in mining effluents, hence the reason of this thesis is to implement a specific method that can determine the thresh-old of pollution prevention, control and minimize possible negative effects that can cause the interaction with the receiving water body. The work shows the actions in the quantitative specific determination of xanthate Z6 and xanthate Z11, as the study in question. Xanthates residues present in liquid effluents entering the rivers, from flotation processes in unpredictable ways, which were not quantitatively determined as the Peruvian legislation of Water Resources does not consider (Environmental Quality Standards - General Environmental Law), white it saw the need for the quantitative determination because it can help diagnose the problem and propose mitigation alternatives Xanthates are organic compounds made from carbon disulfide alcohol and alkali. releasing sulfur smell and are used primarily in mining for ore notation Xanthates can vary in color from white to yellow. are soluble in water and can cause toxicity to aquatic fauna al levels of 0.1 mg/Land human health, Toquantify Xanthates, we used the method of UV-visible spectrophotometry, with previous spectral development under very special conditions, which have enable them to obtain a calibration curve with a linear range between 1.00 to 20.00 mg/ L of xanthate Z6 in NaOH 0,IN, with wave-length of 300.80 nm. For toxicology tests were used in acute toxicity bioassays static at 96 hours (LC5G-96 h) with fish (fish "Guppy") in four stages: 24, 48, 72 and 96 hours to obtain lethal concentration (LC50). The LC50 for Z6 xanthate is 1.5 mg / L. in an exposure time of 96 hours, which turns out to be toxic above this level. To accomplish it fish with an average weight of 1 g and standard length of 3 cm. Biomarkers were observed following external: lethargic swimming on the surface, mucus hyper secretion change in skin pigmentation, suffocation, fraying of fins, and accumulation of fluid in the abdominal cavity. Keywords: Toxicity, Bioassay, Xanthates, Fish. hematological parameters
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meza, Santander Gastón. "Comparación de la remoción de masa dentinaria por dos técnicas endodónticas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129950.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
INTRODUCCIÓN Se ha evidenciado que la excesiva remoción de masa dentinaria pos instrumentación endodóntica, predispone a fracturas radiculares frente a los requerimientos flexo-compresivos. Para la preparación y configuración del canal radicular existen desde limas manuales de acero inoxidable, hasta sistemas mecanizados de lima única de movimiento recíproco de aleación M-wire® (Dentsply Tulsa dental Specialities), tales como WaveOne® (Denstply Maillefer, Ballaigues, Suiza). Por lo que es importante determinar que instrumento genera la menor remoción de dentina, mejorando así, la resistencia al estrés generado por la rehabilitación final. OBJETIVO GENERAL Determinar cuál técnica de instrumentación endodóntica: manual-rotatoria o el sistema WaveOne® remueve menos dentina de canales radiculares distales de primeros y segundos molares inferiores humanos extraídos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Cuantificar la remoción dentinaria en el tercio cervical, medio y apical de canales radiculares distales de primeros y segundos molares inferiores humanos extraídos con ambas técnicas. Comparar la remoción dentinaria en el tercio cervical, medio y apical con ambas técnicas. METODOLOGIA Estudio experimental ex vivo. Canales radiculares de 30 raíces distales de primeros y segundos molares inferiores humanos extraídos se dividieron aleatoriamente en 2 grupos (n=15), grupo 1 técnica manual-rotatoria y grupo 2 sistema WaveOne®. Fueron radiografiadas en sentido mesio-distal y vestíbulo-lingual con toma estandarizada antes y después de la instrumentación. Las radiografías fueron digitalizadas y analizadas morfométricamente en software “AutoCad® 2013”. Se midió el diámetro del canal en sentido mesio-distal y vestíbulo-lingual en 3 puntos: a 1mm del inicio del corte coronario de la raíz, en la mitad del largo total del canal y a 3 mm del ápice radiográfico. Los datos se analizaron usando el test Wilcoxon. RESULTADOS En el tercio cervical el promedio de las diferencias del diámetro del canal en vestíbulo-lingual fue de 0,14 mm para el grupo 1 y 0,18 mm para el 2 4 (p=0,15), en mesio-distal fue de 0,2 mm para el grupo 1 y de 0,19 mm para el 2 (p=0,63). En el tercio medio en vestíbulo-lingual fue de 0,11mm para el grupo 1 y de 0,12mm para el 2 (p=0,37), en mesio-distal fue de 0,11mm para el grupo 1 y de 0,17mm para el 2 (p=0,00). En el tercio apical en vestíbulo-lingual fue de 0,83 mm para el grupo 1 y 0,13 mm para el 2 (p=0,00), en mesio-distal fue de 0,63 mm para el grupo 1 y de 0,14mm para el 2 (p=0,00). CONCLUSIONES La técnica manual-rotatoria y el sistema WaveOne® conservan la masa dentinaria en el tercio cervical, la manual-rotatoria conserva la masa dentinaria en el tercio medio y WaveOne® conserva la masa dentinaria en el tercio apical del canal radicular distal de primeros y segundos molares inferiores humanos extraídos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tamayo, Calderón Rocío María. "Síntesis de nanopartículas tipo perovskitas dopadas para la remoción de arsénico." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172676.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia de los Materiales
La contaminación del agua por arsénico (As) es un problema grave en los países en desarrollo. En agua contaminadas de forma natural con As, están presentes dos tipos de especies As (V) y As (III), siendo la última la más tóxica. En este trabajo, se preparó un innovador adsorbente basado en nanopartículas de CaTiO3 (CTO) mediante la técnica sol-gel para la eliminación de As (III) de soluciones acuosas. Esta forma de abatimiento de As es importante ya que permite simultáneamente adsorber y oxidar el As(III), sobre las perovskitas mediante procesos fotocatalíticos hasta con radiación visible. En tal sentido, con el presente trabajo se pretende estudiar las propiedades estructurales, ópticas y fotocatalíticas de nanopartículas de CaTiO3 y CaCu3Ti4O12, puras y dopadas. La tesis presentada está dividida en tres etapas, en la primera etapa se determinaron los parámetros de síntesis y la ruta de obtención de perovskitas puras y dopadas. Se propusieron dos métodos de síntesis sol-gel e hidrotermal. Con el método sol-gel, la introducción del agente reticulante en la síntesis, inhibió el crecimiento de los cristalitos de las perovskitas y en base a los resultados de la estructura cristalina y resultados calorimétricos, se logró obtener perovskitas a nivel nanométrico. El área superficial de las perovskitas fue afectada negativamente por los dopantes. En el caso de la síntesis hidrotermal, se estudió la influencia del tipo y concentración del mineralizador, temperatura y tiempo de reacción, para el caso de CaTiO3 se lograron partículas de forma poliédrica y tamaño entre 1 a 9 µm, para la obtención del CaCu3Ti4O12 por este método es necesario adicionar un proceso de calcinación para la obtención de la fase esperada, lo que implicó en el aumento del tamaño de partícula. En la segunda etapa, se evaluó el comportamiento en la remoción de As del agua con las perovskitas, destacando en eficiencia a la remoción de As el CaTiO3 sobre todas las perovskitas, mediante modelos matemáticos siguen un comportamiento de pseudo segundo orden, que resultó en un ajuste para la muestra a pH 3 fue de 0,99, alcanzando una capacidad máxima de adsorción de 11,12 mgg-1. Se demostró, que la coexistencia de otros iones no afecta considerablemente la remoción de As, también que la perovskita CaTiO3 puede reutilizarse hasta en cuatro ciclos de adsorción/desorción y en que en condiciones ácidas y básicas está perovskita mantiene su fase mineralógica. Se verificó que el As(III) está adsorbido en la superficie del CaTiO3 mediante XPS. En la tercera etapa se estudió en comportamiento fotocatalítico de las perovskitas puras y dopadas, sobre la oxidación de As(III) y la generación de As(V). Se demostró que al incrementar el dopaje en el CaTiO3 disminuye la brecha de energía prohibida. Se logró oxidar As(III) a As(V) hasta 55%, utilizando radiación UV con nanopartículas de CaTiO3 y con radiación visible se logró generar 40% de As(V) mediante CTO dopadas con 10% de Cu. Se evidenció que, en la superficie de las perovskitas fotocatalizadas están presentes las especies de As(III) y As(V), sin formar nuevos enlaces de ligadura, lo que indicaría que el As está fisisorbido en el CaTiO3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SAAVEDRA, LABASTIDA ERIKA 372364, and LABASTIDA ERIKA SAAVEDRA. "Remoción de Contaminantes Atmosféricos Sox y Nox mediante Nanotubos de Carbono." Tesis de maestría, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13929.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de investigación se realizó la evaluación de la remoción de los contaminantes atmosféricos provenientes de fuentes móviles, mediante nanotubos de carbono (NTC) comerciales. Para conocer las propiedades de los NTC empleados, fueron caracterizados fisicoquímicamente mediante diferentes análisis tales como MEB, MET, Raman, DRX y BET, los resultados que se obtuvieron mostraron óptimas propiedades fisicoquímicas las cuales permiten que sean empleados como adsorbentes efectivos de contaminantes atmosféricos. Posteriormente, se realizaron dos técnicas, la primera se llevó a cabo en el laboratorio, en donde se efectuaron pruebas mediante espectrofotometría UV-Vis de los gases contaminantes provenientes del escape de fuentes móviles con y sin el dispositivo de sorción, estos gases se captaron en globos con sello en un rango de tiempo de 20 a 47 segundos, a continuación cada globo se burbujeó en 25 mL de agua, para su posterior proceso de análisis, los espectros obtenidos indicaron el porcentaje de remoción de nitratos que sorbieron los NTC y de acuerdo a los resultados se concluye que los vehículos de modelos más atrasados presentan mayores emisiones contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garduño, Urbina Carolina. "Remoción del Colorante azul de Metileno empleando residuos de té verde." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104539.

Full text
Abstract:
Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado otras alternativas que pretenden ser más amigables con el ambiente y además ser económicas. Estos son llamados proceso de biosorción empleando materiales orgánicos de desecho.
En la actualidad uno de los principales problemas ambientales que ha generado el hombre con sus actividades cotidianas es la contaminación del agua. Dicho proceso se lleva a cabo por verter sustancias químicas tanto orgánicas como inorgánicas de proceso industriales a cuerpos acuíferos. El efecto negativo se maximiza cuando dicha agua es reutilizada para tareas de riego y algunas veces para consumo de animales. Las repercusiones obviamente son nocivas tanto para el ambiente como para los seres vivos. Por lo cual en el ámbito científico se han buscado desarrollar métodos o alternativas de solución que remuevan estos contaminantes, estas técnicas han sido muy variadas desde los llamados tratamientos químicos hasta los avanzados llamados de oxidación electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes, Medel Beatriz. "REMOCIÓN QUIRÚRGICA DE TEJIDO DE GRANULACIÓN EXUBERANTE. REVISIÓN DE UN CASO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105747.

Full text
Abstract:
Tesisna en la que se realiza una revisión de información sobre el tejido de granulación exuberante en el equino y la descripción del diagnóstico, tratamiento y resolución de un caso
Dentro del proceso de reparación de las heridas, la respuesta natural del cuerpo es formar tejido de granulación resistente a la infección, creando una superficie para la migración de células epiteliales necesarias para completar la curación. El tejido de granulación exuberante (TGE) o “carne preud” es una complicación común en las heridas de los equinos ubicadas en la parte distal de las extremidades, con importantes pérdidas de tejido que cicatrizan por segunda intención. El tejido de granulación retrasa la cicatrización cuando supera el nivel de la piel y se extiende sobre los bordes epiteliales de la herida, y tiene como respuesta inflamatoria crónica denominándose así como tejido de granulación exuberante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rosales, Landeros Claudia, and Díaz Carlos Eduardo Barrera. "Estudio de la remoción de Cr(VI) presente en soluciones acuosas empleando un Silicato Natural y Modificado." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14971.

Full text
Abstract:
El tezontle es una roca volcánica relativamente abundante en México y el proceso de adsorción con este material se está investigando como posible alternativa para la remoción Cr(VI) de agua contaminada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia del tezontle en un sistema de flujo continuo, mediante discos de tezontle modificado, los cuales fueron elaborados mezclando el polvo tezontle con PET, la mezcla fue calcinada. El proceso de fabricación afectó el tamaño de poro y el área superficial pero no afectó la composición química o la estructura cristalina. Los discos fueron caracterizados antes y después del contacto con el Cr(VI) en solución acuosa, mediante técnicas de microscopia electrónica de barrido, análisis elemental semicuantitativo, difracción de rayos X y estudios de fisisorción de N2, con la finalidad de conocer las modificaciones e interacciones entre los componentes del disco y el Cr(VI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García, Mateo Alejandro. "Identificación de los productos de reacción de monoetanolamina y formaldehido en un reactor semibatch a 20, 30 y 40°C." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100060.

Full text
Abstract:
Identificación de los productos de reacción de MEA y Formal en un reactor semibatch con variación de temperatura
Las aminas y los aldehídos son dos importantes familias de compuestos utilizadas ampliamente en la industria, algunos compuestos de la familia de las aminas poseen actividad biológica importante y por ello han sido empleados como fármacos. Por otro lado, dentro de la industria, los aldehídos pueden ser encontrados como solventes, en telas, plásticos y hasta saborizantes. La reacción de aminas con aldehídos y cetonas ha sido reportada en la literatura y sugiere la formación de iminas o enaminas, sin embargo, la reacción de monoetanolamina con formaldehído es un caso especial, estudios preliminares demuestran que la formación de los productos antes mencionados no se lleva a cabo. Identificar el producto de la reacción es especialmente importante, ya que a pesar de no saber cuál es el compuesto formado, este es utilizado para la desulfuración del petróleo, por lo que es especialmente importante identificar el producto formado en primer lugar, para obtener las condiciones óptimas a las cuales obtener el producto. En este trabajo la reacción de monoetanolamina y formaldehído fue abordada a tres temperaturas, 20, 30 y 40 °C, la identificación de los productos obtenidos de la reacción fue realizada mediante el uso de técnicas espectroscópicas como: espectroscopia de infrarrojo y espectroscopia de NMR. Los resultados de estas permitieron la elucidación de la estructura de los compuestos presentes al final de la reacción, de la cual se esperaba generara poco más de tres compuestos entre los que se encuentran oxazolidinas, iminas, hexahidro-s-triazinas. Sin embargo, fue una sorpresa que los resultados mostraran un fuerte efecto de la concentración sobre la reacción así se descubrió que para una relación molar 1:1 se genera solamente 1,3,5-trietanol-1,3,5-triazina mientras que para una relación molar 3:2 el resultado es una mezcla de 1,3,5-trietanol-1,3,5-triazina, bisoxazolidina además de iminas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez, Pedraza Beatriz Dominique. "Susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103490.

Full text
Abstract:
La susceptibilidad es la capacidad o potencialidad de una unidad geológica o geomorfológica de sufrir un proceso geológico determinado, en este caso expresa la posibilidad de que un fenómeno de remoción en masa ocurra en un área. El presente trabajo consiste del análisis de susceptibilidad de remoción en masa en la Quebrada de Macul, Región Metropolitana de Santiago, aplicando la metodología de Lara (2007). La hoya hidrográfica de la Quebrada de Macul se dividió en 137 unidades geomorfológicas, basándose principalmente en la orientación de la ladera, la pendiente y la litología. Para la zona de estudio se analizaron cuatro tipos de remociones en masa: flujos de detritos, deslizamientos de suelos, deslizamientos de rocas y caídas de rocas. A cada unidad geomorfológica se le calculó un Índice de Susceptibilidad (IS) para cada uno de estos tipos de remociones. Este índice, que varía entre 0 y 100, se basa en la suma de los puntajes ponderados para cada uno de los factores condicionantes de remociones en masa, los que varían según el tipo de remoción. Las unidades con IS ≥ 50 se considerarán como susceptibles y se seleccionarán para análisis específicos posteriores. En los mapas de susceptibilidad de flujos y de deslizamientos de suelos, las más altas susceptibilidades se encuentran en la parte más alta de la quebrada de Macul. En el mapa de susceptibilidad de deslizamientos de rocas, éstas se encuentran mayoritariamente al sur del cauce principal, en la zona central del área de estudio. En el mapa de susceptibilidad de caídas de rocas, se encuentran las más altas susceptibilidades y la más alta cantidad de unidades con IS > 50. Éstas se distribuyen en la zona de estudio de una forma relativamente homogénea, predominando al sur del cauce principal. Aún cuando la mayoría de los registros de remociones en masa que se tienen del sector son flujos de detritos y barro, la información obtenida de los análisis y de las evidencias encontradas en la alta cordillera, sugieren que son las caídas de rocas las remociones más recurrentes. Por lo tanto, por la aplicación de la metodología de Lara (2007), se obtienen resultados que respaldan lo encontrado en terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinosa, Rodríguez Luis Miguel. "Resiliencia comunitaria ante los procesos de remoción en masa en Angangueo, Michoacán." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/69494.

Full text
Abstract:
La resiliencia es un término que comenzó a ser utilizado en el campo de la psicología evolutiva, que significa “la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive ser transformado por ellas” (Grotberg, 1995 en Munist, Santos, Klotliarenco, Suárez, Infante & Grotberg, 1998, p. 9). El término comenzó a evolucionar y fue utilizado en otras ciencia, tanto sociales como naturales, cabe mencionar que aquellos autores que manejan el término de resiliencia consideran la diferencia que existe entre las condiciones de riesgo y protección. Se reconoce que los sujetos que se comportan resilientes están en búsqueda de sobrepasar las adversidades y van más adelante de donde estaba al momento del percance (García & Domínguez, 2013, p. 63). El papel primordial de la resiliencia es involucrar a los individuos, asi como su ambiente social para afrontar y superar los riesgos, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población. Desde el panorama de la geografía física uno de los riesgos naturales que se presenta con mayor frecuencia en México y el mundo son los movimientos en masa, los cuales se encuentran entre los más destructivos y ellos producen distintos daños en las zonas donde se presentan (Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), 2008, p. 3). De acuerdo con Ayala (2002, p. 379), los movimientos de ladera son el tercer tipo de riesgo con mayor número de muertos, después de los terremotos y las inundaciones. Los movimientos en masa se asocian con otros geosistemas perturbadores (sismos, volcanismo, lluvias intensas, entre otros factores) que suelen desencadenar a estos procesos (Keller & Blodgett, 2004, pp. 165-167). En el ámbito mundial causan pérdidas monetarias, así como daños de tipo estructural, heridos, damnificados y decesos humanos (CENAPRED, 2008, p. 3; USGS, 2014). Las consecuencias de estos se pueden manifestarse en áreas de diversas dimensiones y en lapsos de tiempo corto o largo, los impactos que se producen a causa de los procesos de remoción en masa pueden ser distintos y estos dependen de las condiciones topográficas del territorio (Corina, Elizalde & Viloria, 2011, p. 370. Con referencia a Ayala & Olcina (2002), Lugo & Inbar (2002); se tienen registros de movimientos gravitacionales que han afectado a la población a partir del comienzos del siglo XIX, con base a estos se describirán las catástrofes más representativas que han ocurrido a lo largo de los siglos XX y XXI. Durante el año de 1949 en la región Khait (Tadzhikistan), Unión Sovietica ocurrio un deslizamiento que provoco la muerte de alrededor de 12,000 personas (Ayala & Olcina, 2002, pp. 1431-1475). Otro percance que ocurrio desastres fue el que ocurrio el 27 de octubre de 1959 en el municipio de Minatitlán y el Puerto de Manzanillo (Colima, México), se presentarón precipitaciones entre los 128 a 175 mm, las cuales fueron originadas a causa de un huracán (durante la década de 1950 no se les asignaba nombre a los huracanes del Océano Pacífico, esto ocurrió hasta 1960). Tales hechos provocarón desprendimientos y flujos de lodo que provocaron la muerte de alrededor de 5,000 personas (Ayala & Olcina, 2002, pp. 1431-1475; Corona, Mancilla, Chávez, & Lugo, 2002, pp. 413-427) Uno de los sucesos más destructivos que ha ocurrido en el continente Americano fue el que se presentó el día 13 de noviembre de 1985 en las ciudades de Armero y Chinchiná, Colombia; aconteció la erupción del Volcán Nevado de Ruíz lo que genero la expulsión de flujos piroclásticos que favorecieron el derretimiento del hielo del glaciar y al mezclarse ambos materiales permitió que se formara un lahar que provoco la muerte de alrededor de 23,000 personas (Department of Geological Sciences, San Diego University, s.f.; Ayala, 2002, p. 380). Como se menciona en párrafos anteriores, México no se encuentra exento de los procesos de remoción en masa, debido a que las condiciones geomorfológicas que se presentan en el país favorecen la formación de estos. Siendo los más recientes los ocurridos en: Angangueo, Michoacán (cuyo caso sera descrito en la presente investigación), así como los daños que se generaron en los estados de Puebla y Veracruz, donde las intensas lluvias provocadas por el huracán Earl produjeron este tipo de riesgos (Expansión; Grupo Fórmula, 2016). Para el caso de Angangueo los días 3 y 4 de febrero de 2010, se presentaron condiciones meteorológicas que provocaron la caída de alrededor de 250 mm de precipitación (Álvarez, 2010, p. 1), lo que permitió dar origen a procesos de remoción en masa (entre ellos: flujos de lodo, flujos de detritos y deslizamientos), estos sucesos hicieron que 3,500 personas estuvieran damnificadas, 400 familias perdieron su hogar y 32 personas murieron (Alcántara, López & Garnica, 2012, p. 264; Arroyo, s.f.; Martínez, 2010, p. 31). Este hecho provocó que la comunidad tomara las medidas necesarias para evitar que se ocasionen de nuevo estos procesos, lo que favoreció que los tres organismos de gobierno (federal, estatal y municipal) comenzarán a realizar acciones de prevención de riesgo. Entre estos hechos se construyerón obras (muros de contención, presas y reubicación de viviendas) y la elaboración del atlas de riesgo municipal (2012). Debido a los sucesos ocurridos en el año 2010 se realiza la presente investigación en el municipio de Angangueo, el cual se encuentra localizado al Noreste del Estado de Michoacán, donde se identifican los procesos de remoción en masa que existen, así como la identificación de la resiliencia en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galicia, Ventura María Dolores, and Marlene González Ruiz Wlandy. "Procesos de remoción en masa en Huixquilucan de Degollado, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105022.

Full text
Abstract:
Tesis de licenciatura sobre remoción en masa
En esta investigación se realiza un análisis sobre procesos de remoción en masa, y poder determinar que zonas o lugares son más vulnerables a presentar algún peligro, en combinación con varios factores presentes en cada una de las localidades del Municipio de Huixquilucan, afectando a la población, con o sin alguna razón social.
sIN PATROCINADORES
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Henry, Pinilla Daniela Alejandra. "Remoción de arsénico de agua contaminada utilizando zeolita y piedra caliza: evaluación experimental de la capacidad de remoción y su potencial aplicación como medios de soporte en humedales artificiales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134558.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/6/2020.
Ingeniera Civil
El presente estudio busca optimizar la capacidad de remoción de arsénico en humedales artificiales mediante el estudio y cuantificación de la eficiencia de zeolita y piedra caliza como medios de soporte. Esta investigación se fundamenta en una variedad de experimentos y montajes a escala de laboratorio que otorgan la información necesaria para el estudio en cuestión a partir de la toma de muestras de agua y de un adecuado análisis de calidad de estas. Se obtiene un set de datos amplio y confiable que valida y respalda el trabajo experimental realizado. Los experimentos tipo batch que se llevaron a cabo y la operación de las columnas de zeolita y piedra caliza construidas, permitieron determinar la capacidad de remoción de arsénico de estos materiales, caracterizarlos y evaluar su capacidad de adsorción para un cierto tipo de agua representativo de las aguas del río Azufre. Lo anterior, en conjunto con la construcción de humedales a escala de laboratorio bajo condiciones ambientales naturales y el respectivo análisis de muestras a lo largo del tiempo posibilitó comprender el rol de estos medios y delimitar su aplicabilidad como medio de soporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Maldonado, Domínguez Sandra María. "REMOCIÓN DE 17- β ESTRADIOL EN MEDIO ACUOSO CON UNA ZEOLITA MODIFICADA CON HDTMA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65125.

Full text
Abstract:
En este trabajo de Investigación se estudió la remoción del 17 β - estradiol con un material modificado (zeolita) con hexadeciltrimetilamonio. Los resultados muestran un alto porcentaje de remoción.
El 17 β - estradiol es una hormona sexual femenina del grupo de los esteroides; que se produce en los ovarios, que es responsable del desarrollo de los caracteres secundarios femeninos. Debido a que esta hormona se considera un contaminante emergente, es importante removerla del medio ambiente. El objetivo fue determinar la cinética e isoterma de absorción del 17B-estradiol mediante la modificación de un método de validación cromatográfico adaptando las condiciones para lograr los parámetros adecuados de remoción de estradiol en aguas residuales mediante el uso de zeolitas modificadas con hexadeciltrimetilamonio (HDTMA )en un medio acuoso. A la zeolita se le realizó un acondicionamiento con cloruro de sodio y posteriormente la modificación con solución de HDTMA a concentraciones de 25 y 50 (mmol/L). Para llevar a cabo la validación del método de cuantificación, se utilizó la cromatografía de líquidos de alta resolución (CLAR) para lo cual se utilizó una columna X-terra con una longitud de onda de 280 nm, flujo de 1 mL /min), volumen de inyección de 10 μL, una fase móvil al 70% de acetonitrilo y 30% de agua acidificada al 0.1% con ácido fórmico; y un tiempo de corrida de 7 minutos. Además, se demostró que los resultados experimentales de la cinética se ajustaron al modelo de pseudo primer orden (Lagergren) por lo que se presenta un proceso de fisisorción; obteniéndose un valor residual de 0.011 para zeolita modificada con HDTMA a concentraciones de 25 mmol y coeficientes para la cantidad de adsorbato en el equilibrio (qe) 0.813 mg/g y una constante de velocidad de Lagergren (k1) 4.008 (m-1). A su vez para la zeolita modificada con HDTMA a concentraciones de 50 mmol se obtuvo un residual de 0.267 con coeficientes para la cantidad de adsorbato en el equilibrio (qe) 0.830 (mg/g) ) y una constante de velocidad de Lagergren (k1) 3.877 (m-1) a condiciones de 25 °C y 100 revoluciones por minuto. En las isotermas los datos experimentales se ajustaron al modelo de Langmuir, obteniéndose para zeolita modificada con HDTMA a concentraciones de 25 mmol coeficientes para la cantidad máxima de adsorbato para la formación de la monocapa en la superficie(qm )1.835 (mg /g) y una constante de Langmuir relacionada con la afinidad de los sitios de enlace y la energía de adsorción (kL) 0.250 (m-1) y un valor del residual de 0.003 y por otra parte para la zeolita modificada con HDTMA a concentraciones de 50 mmol se obtuvo un residual de 0.003 y una cantidad máxima de adsorbato para la formación de la monocapa en la superficie (qm) 1.639 (mg/g) y una constante de Langmuir relacionada con la afinidad de los sitios de enlace y la energía de adsorción (kL ) 0.474 (m-1); el experimento fue realizado a condiciones de 25 °C y 100 revoluciones por minuto. Es evidente que la modificación en la zeolita produce un efecto significativo en la adsorción del fármaco en medios acuosos; por lo que su uso es altamente recomendable.
UAEM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinosa, Rodríguez Luis Miguel. "Geosistemas perturbadores y vulnerabilidad espacial en la localidad de Santa María Zolotepec, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79776.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en caracterizar y realizar la cartografía de los principales geosistemas perturbadores del municipio de Xonacatlán y las áreas vulnerables. El estudio se enfocó en determinar las características físicas y espaciales de los procesos de remoción en masa y erosión presentes en el lugar. Asimismo, determina las condiciones de vulnerabilidad del espacio afectado ante la ocurrencia de los procesos citados. El resultado de la investigación es un mapa de zonificación de los geosistemas perturbadores caracterizados a través de un sistema de matrices y cartografía de vulnerabilidad de espacios esenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gabino, Curiñahui Rocío Lizeth. "Opuntia ficus-indica como coagulante para remoción de sólidos suspendidos totales del efluente de beneficio en avícola La Chacra." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5029.

Full text
Abstract:
Para remover las partículas suspendidas y materia orgánica en descomposición presentes en las aguas residuales no domésticos es necesario aplicar coagulantes que permitan obtener un agua de mejor calidad para disminuir los niveles de contaminación. Por esta razón, se han desarrollado diversos estudios con especies vegetales del género de la Opuntia ficus-indica para clarificar las aguas, como alternativa a los coagulantes. Este estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del coagulante natural de la Opuntia ficus-indica en la remoción de los sólidos suspendidos totales en las aguas residuales de la Avícola La Chacra de Huancayo. Se seleccionaron varias investigaciones desarrolladas en el área de clarificación de aguas con coagulantes extraídos de O. ficus- indica, mediante las cuales se determinó la metodología para su obtención, se realizó pruebas preliminares y de eficiencia. La efectividad de estos coagulantes se evidenció a partir de los porcentajes de remoción de SST, DBO 5 , DQO y turbidez después de la etapa de sedimentación. La investigación demostró la efectividad que posee esta cactácea, pues se registraron remociones de SST en el 65%, DBO 5 en 28% y turbidez por encima del 91% con la Opuntia ficus-indica, en forma gel (cruda o fresca). Se determinó que la Opuntia ficus-indica es influyente en la remoción de sólidos suspendidos totales y representa una alternativa para su aplicación a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gamero, Quijano Daniel Alonso. "Remoción de microorganismos patógenos de las aguas mediante electrocoagulación empleando ánodos de aluminio." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/gamero_qd/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Gran parte de los ríos y lagunas, así como otros cuerpos receptores de los vertidos acuosos de origen urbano e industriales se encuentran infectados por diversos tipos de bacterias unas más nocivas que otras, siendo causantes de diversas enfermedades, infecciones o epidemias en los seres vivos. Los métodos de tratamiento para este tipo de aguas ya son conocidos, siendo la cloración (adición de hipoclorito o lejía) uno de los métodos más empleados. Sin embargo, la utilización de cloro en las aguas conlleva a grandes riesgos ecológicos. Otros métodos, como la ozonización, radiación ultravioleta y la aplicación ClO2 (clorina), son aún más caros o menos convenientes que la cloración. Estudios realizados demuestran que la desinfección electroquímica mediante la técnica de electrocoagulación puede remover una amplia variedad de microorganismos, virus y algas. Por lo que, en la última década se ha prestado gran atención a este tipo de tratamiento, sobre todo por su bajo costo y tecnología de fácil transferencia para su aplicación. En la presente tesis se evalúa experimentalmente el uso del aluminio comercial (chatarra) como fuente para la electrogeneración de iones para la formación de los coágulos en las que se adsorben los microorganismos y pueden ser removidos de las aguas por decantación, se cuantificó la cantidad de iones cloruro para la oxidación del aluminio metálico puro y se determinó la densidad de corriente límite en electrodos de aluminio mediante cronoamperometría, calculándose la carga transferida durante el proceso de oxidación y la eficiencia anódica de disolución del aluminio. Los factores de pH, concentración de aluminio, densidad de corriente y tiempo de electrólisis fueron estudiados para la optimización del proceso. La eficiencia de la remoción de microorganismos patógenos fue evaluada utilizando cultivos de 3 tipos de bacterias (i) Escherichia coli; (ii) Pseudomona aureginosa y (iii) Staphylococcus aureus, obteniendo la relación Aluminio‐Bacteria para futuros trabajos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Echeverría, Pardo Pablo Ignacio. "Remoción de arsénico y otros contaminantes utilizando humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Manquepillán, Letamendía Máximo. "Exploración de un caso de remoción : aplicaciones del análisis del rol organizacional (ARO)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168266.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
Este proyecto analiza un caso de remoción ocurrido al autor de este trabajo en el contexto de una Facultad de Medicina en una universidad pública y que ocurrió en el periodo de marzo 2016 hasta diciembre 2017 mientras ejercía el cargo de Jefe de Desarrollo Organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González, Ramos Pablo Andrés. "Geología y Geomorfología del Complejo de Remoción en Masa la Engorda Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103776.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito determinar la geología y geomorfología de la zona ubicada en la confluencia del estero Morado con el río Colina, en el flanco oeste del volcán San José (Región Metropolitana de Santiago, 33.7° S), caracterizada por una serie de grandes depósitos previamente descritos en la geología regional como un conjunto de morrenas o de depósitos de remoción en masa sin distinción interna. La geomorfología del área se define a partir de las características de cada uno de los distintos depósitos, su tipología y relación morfoestratigráfica. Para lograr este objetivo, se realizó un trabajo descriptivo en terreno con el fin de definir las principales unidades (identificables a una escala 1:20.000) geológicas y geomorfológicas de la zona, enfocándose principalmente en la descripción de las características de los depósitos no consolidados (facies granulométricas, dimensiones, morfología y litología predominante en sus clastos) y sus relaciones de contacto. La zona se encuentra en gran parte cubierta por depósitos no consolidados dentro de los cuales es posible distinguir: superficies y depósitos de origen fluvial, glacial y lacustre, planicies y abanicos aluviales, conos coluviales, morrenas y depósitos de remoción en masa. En base a lo anterior es posible identificar en la zona una superposición morfoestratigráfica constituida principalmente de morfologías de origen glaciar, evidenciadas por tres importantes niveles de morrenas, y de fenómenos de remoción en masa, dentro de los cuales se encuentran depósitos generados por procesos de reptación o solifluxión, caídas de rocas y deslizamientos o avalanchas de roca. En éste último grupo destacan grandes (106 m3) depósitos de avalanchas de rocas, de las cuales fue posible identificar 4 eventos mayores que habrían ocurrido durante el período Pleistoceno Superior tardío - Holoceno. Estos fueron posiblemente activados por eventos sísmicos de baja profundidad, lo cual es además sugerido por su cercanía a la falla El Diablo, ubicada a no más de 4 km de la mayoría de las zonas de origen de los movimientos en masa, y que presenta indicios de actividad actual. Los resultados anteriores combinados con trabajos recientes de peligro sísmico regional en la zona central de Chile, permiten obtener una aproximación cualitativa del peligro de remoción en masa para la zona, el cual se define preliminarmente como alto. Sin embargo, dicha estimación depende fuertemente del peligro sísmico de las estructuras cercanas como las fallas Chacayes-Yesillo, Laguna Negra y El Diablo, el cual no es conocido en detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De, La Cruz Lima Yeny. "Efecto de la dosificación de lechada de cal en la remoción del manganeso del agua de mina de la UM Huarón 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5636.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se realizó la dosificación de lechada de cal en diferentes dosis al agua de mina de la UM Huarón y fueron analizados con los objetivos de (i) determinar el efecto de la dosificación de lechada de cal en la remoción del manganeso (ii) determinar la concentración del manganeso y el pH presente en el agua de mina de la UM Huarón 2018, antes y después de la dosificación de lechada de cal y(iii) determinar la relación que tiene el nivel de acidez (pH) con la remoción del manganeso en el agua de mina de la UM Huarón 2018. Métodos: método científico, inductivo-analítico, de tipo aplicada y nivel explicativo, de diseño pre experimental de grupo único con pretest y postest. El método usado para la remoción del manganeso fue por precipitación química mediante la adición de lechada de cal; para ello se realizó la caracterización del afluente minero (aguas de mina), los experimentos en pruebas de jarras, y finalmente se procedió al análisis de las muestras en el laboratorio Bureau Veritas del Perú S.A. Resultados: El método usado fue el óptimo puesto que se logró la remoción de Mn, dando como resultados de la concentración del manganeso en el agua de mina sin tratar de 19.4748 mg/L y en el efluente tratado fue 0.0833 mg/L. En conclusión: la dosificación de lechada de cal tiene efectos positivos en la remoción del manganeso del agua de mina de la UM Huarón 2018, logrando remover un 99.57% de Manganeso, considerado un pH de 10.5 y dosis de lechada de cal de 3.2 mL (equivale a 107.84 mg/L de cal). Así mismo el nivel de acidez (pH) está estrictamente relacionado con la eficiencia de remoción del manganeso y/o metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palma, González Valdovino. "Geodinámica de laderas en la sección distal de la cuenca de Vodudahue, X Región de Los Lagos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153010.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar la geodinámica de las laderas de la sección distal de la cuenca de Vodudahue, ubicada en los Andes Norpatagónicos. La intensa erosión de las glaciaciones cuaternarias, que explotaron debilidades estructurales asociadas a la tectónica de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui configuró un paisaje de laderas elevadas y abruptas. Relaciones dinámicas se establecen actualmente a partir de la combinación de procesos tectónicos, periglaciares, gravitacionales y climáticos que determinan la transferencia de material y energía desde las laderas a las formas de base. Las rupturas de equilibrio que desencadenan procesos de remoción en masa, están determinadas por factores condicionantes intrínsecos a la configuración de las laderas, a la presencia de un clima lluvioso y a la recurrente sismicidad cortical. Es necesario analizar la estabilidad del sistema de laderas frente a la posible ocupación del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

TOLEDO, JALDIN HELEN PAOLA 623898, and JALDIN HELEN PAOLA TOLEDO. "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS [MAGNETITA/HKUST-1] Y [RESIDUO ORGÁNICO/MAGNETITA/HKUST-1] PARA LA REMOCIÓN DE PLAGUICIDA." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104795.

Full text
Abstract:
Tesis de doctorado en ciencia de materiales
En los últimos años la ciencia de materiales se ha desarrollado en diferentes áreas de la investigación, muchas de ellas, para proporcionar un conocimiento científico y tecnológico que facilite el diseño y fabricación de materiales diversos. En este sentido, el desarrollo de materiales compuestos o compositos generan un gran interés por la infinidad de estructuras posibles y su amplia gama de aplicaciones. De la amplia gama de materiales existentes en el mundo, quizá los que más llaman la atención son aquellos cuyas características permiten la formación de materiales compuestos eficientes y de bajo costo. Por este motivo, los residuos agroindustriales se han abierto paso sobre otros materiales y en diferentes áreas. Su uso no solo proporciona materiales con propiedades mejoradas sino también ambientalmente amigables y una nueva propuesta para su disposición final, mitigando los problemas de contaminación relacionados con su mala disposición final. Otra clase materiales de gran interés son aquellos de carácter magnético, como la magnetita (Fe3O4), que en tamaños nanométricos y soportada sobre una matriz puede conferirle al composito la capacidad de ser aislado con facilidad bajo la aplicación de un campo magnético externo. Así mismo, los materiales denominados MOFs (Metal Organic Frameworks) surgen en el área de los materiales como una nueva propuesta alternativa para la captura de gases con la posibilidad de ser empleados en muchos otros ámbitos debido a sus propiedades y la gran variedad de ellos que pueden ser sintetizadas bajo el mismo principio. Áreas como el tratamiento de aguas representan un reciente campo de aplicación para estos materiales. En la misma proporción que la población mundial aumenta, lo hace también la necesidad de alimentos y esto ha traído consigo la aplicación indiscriminada de plaguicidas que surgieron como una alternativa para el control de plagas hace más de 120 años. Este problema de contaminación no es reciente, pero persiste en gran parte del planeta y se agrava día con día. De ello surge la necesidad de encontrar alternativas que permitan disminuir su concentración para eliminar o al menos reducir el riesgo que representa su presencia en los cuerpos de agua. Es por ello que los procesos de adsorción surgen como una alternativa eficiente y sencilla para la remoción de plaguicidas siempre que se apliquen materiales adsorbentes económicos y que no representen un nuevo problema de contaminación en el ambiente. Compositos de varios tipos se han utilizado eficientemente en este tipo de procesos. Es por ello que se propuso sintetizar compositos de carácter magnético utilizando como base residuos agroindustriales, bagazo de caña de azúcar y la cáscara de cacahuate, como soporte del MOF HKUST-1 para la remoción de los plaguicidas atrazina, carbofuran e iprodione desde soluciones acuosas. Para ello, inicialmente, los materiales fueron secados, molidos y lavados. Tres métodos de lavado fueron aplicados al bagazo de los cuales solo uno se consideró adecuado y se utilizó para lavar la cáscara de cacahuate. La capacidad de adsorción del bagazo con respecto al cobre se estableció como base para el crecimiento posterior del MOF en el desarrollo de los compositos. Por el método de coprecipitación, las nanopartículas de magnetita (MNP) fueron soportadas en el bagazo probando para ello diferentes concentraciones y masas que llevaron a establecer las mejores condiciones de síntesis y reproducir esté en el cacahuate. La síntesis del MOF HKUST-1 y el composito [MNP/HKUST-1] mostró ser eficiente y reproducible, por lo que se aplicó con éxito en la generación de los compositos. El bagazo se utilizó en su forma natural (Bo) y de composito magnético [MNP/Bo] para soportar el MOF que dio como resultados los materiales [MNP/HKUST-1 sobre Bo] y [HKUST-1 sobre MNP/Bo]. La cáscara de cacahuate (PSo), por el contrario, solo en su forma magnética [MNP/PSo] fue aplicado como soporte del MOF para dar como resultado el composito [HKUST-1 sobre MNP/PSo]. Grupos funcionales característicos de las fases de los compositos y, en algunos casos, de los plaguicidas removidos se detectaron con el uso de la espectroscopia de infrarrojo con trasformada de Fourier (FTIR). La espectroscopia Raman y de difracción de rayos X permitió establecer las fases en cada uno de los compositos confirmando su presencia como parte del mismo. El área superficial de todos los materiales y los cambios que sufrió durante la síntesis de los compositos fue evidente y determinada por medio del método BET. La Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) permitió observar las diferentes morfologías de los materiales naturales y compositos, a su vez que mapeos químicos de EDS mostraron la distribución de las nanopartículas con respecto al MOF en la superficie de los materiales. Las nanopartículas de magnetita fueron estudiadas por medio de la Microscopia Electrónica de Transmisión (MET) que ayudó a determinar la dispersión de tamaño de las mismas, su forma y presencia. La combinación de ambas técnicas MET y MEB, permitió observar la distribución de las nanopartículas de magnetita en el MOF cuando estas forman parte del cristal, por medio de un escaneo lineal de concentración. La estabilidad térmica de los materiales y compositos se estableció por medio del análisis termo-gravimétrico y la espectroscopia Fotoelectrónica de Rayos X permitió determinar el ambiente químico del cobre una vez adsorbido por la matriz de los compositos. Los estudios de adsorción mostraron que la incorporación de las nanopartículas a los materiales naturales, incrementa su capacidad de adsorción con respecto a los tres plaguicidas removidos (atrazina, carbofuran e iprodione), de la misma manera que la incorporación del MOF HKUST-1 a los compositos aumentan aún más su afinidad por los plaguicidas. Se determinaron tiempos de equilibrio no mayores a los 45min así como procesos de quimisorción sobre superficies heterogéneas se establecieron a través de los modelos cinéticos. Esta información fue complementada con los resultados de las técnicas de caracterización. Las capacidades de adsorción mostradas por los materiales naturales se incrementaron significativamente con la incorporación de las nanopartículas sobre todo en la remoción de carbofuran en ambos materiales y en menor medida para la remoción de iprodione con el material magnético de cascara de cacahuate. De la misma manera, la incorporación del MOF incremento la remoción de los tres plaguicidas pero en menor medida para la atrazina con el composito de la cáscara de cacahuate.
CONACYT-280518 CONACYT 449725
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ferrer, Ferrer Maximiliano Rubén. "Estudios de remoción de arsenato en sistemas acuosos mediante el uso de materiales nanoestructurados." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170065.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Químico
El arsénico (As) es un elemento traza abundante en ciertos lugares del mundo, en particular en las zonas cercanas a la Cordillera de los Andes como lo es el norte de Chile, donde la disolución del As se ve favorecida debido a las condiciones ambientales en este entorno volcánico. El arsénico presente en aguas subterráneas se mezcla con la alimentación de acuíferos a través del hielo derretido proveniente de los Andes, la cual es utilizada directamente como suministro de agua. Se estima que 1.8 de millones de personas en Chile están actualmente viviendo en áreas endémicas de arsénico, muchas de las cuales viven en zonas rurales, sin plantas de tratamiento de agua, por lo que el agua contaminada es ingerida regularmente. El objetivo principal de este trabajo consistió en estudiar el comportamiento del compósito Zeolita/nZVI (nanopartículas de hierro cero valente, por sus siglas en inglés) encapsulado por esferas de Alginato en sistemas batch y de columna continua en la remoción de arsenato en solución acuosa, para su aplicación como material para el diseño de un filtro de bajo costo. Se logró sintetizar de forma exitosa este material, el cual mostró una mayor velocidad y capacidad de sorción de arsenato (80,00 mg·g-1) que el material Z50 prístino (67,64 mg·g-1), posiblemente por el efecto de la matriz de Alginato en la estabilización del material Z50 y a la interacción entre el Alginato y arsenato. Por su parte, se comprobó que el Alginato cumple un rol importante en la cinética de sorción del As(V), aumentando el tiempo necesario para llegar al equilibrio debido a que el analito debe atravesar una nueva barrera difusiva proveniente de la estructura porosa del Alginato. Se estableció que la modificación en la síntesis del material de variables como catión gelificante, tiempo de gelificación, diámetro de las esferas y carga de Z50 en las esferas, son críticas en el proceso de sorción de arsenato. En particular, se concluyó que los valores óptimos para dichas variables fueron el uso de ZnCl2 como solución gelificante, un tiempo de residencia en la solución gelificante de 3 horas, una relación másica de Z50/Na-Alginato de 2:1 y un diámetro promedio de las esferas de 2,0 ± 0,3 milímetros. Finalmente, se verificó que el material Zn-Alg/Z50, cuyas variables de síntesis corresponden a las variables óptimas obtenidas, es capaz de remover arsenato tanto en sistemas batch como de columna continuos. En particular, se concluyó que la respuesta del material en un sistema de columna continuo indica la existencia de múltiples zonas de equilibrio, posiblemente debido a cambios en las etapas que limitan los procesos de transferencia de masa y difusión en el material. Estos resultados podrían tener un alto interés en la aplicación del material Zn-Alg/Z50 en sistemas ambientales de remoción continua de arsenato, como lo son las Barreras Reactivas Permeables, columnas industriales de tratamiento de agua y filtros de uso doméstico, no solo por sus mayores capacidades y velocidad de sorción, sino que también por la reducción de costos asociada a la síntesis del material.
FONDEF N° 17I10302 y CEDENNA FB0807
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aricochea, Vasquez Eva Victoria. "Zonificación de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa en la cuenca del Rio Omaya Distrito de Pichari, Provincia de La Convención – Región Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4879.

Full text
Abstract:
El ámbito de estudio de la tesis, abarca la superficie total de la cuenca del rio Omaya estimada en 30.160469 km2 (medida en el SIG) y se ubica en el distrito de Pichari, en el extremo Oeste de la provincia de La Convención, Departamento de Cusco con coordenadas UTM: N 8, 613,000.000 - E 632,004.000 (WGS_1984_UTM_Zone_18S). Esta zona históricamente ha sido afectada por movimientos de remoción en masa, los cuales han afectado a las poblaciones y campos agrícolas de la cuenca, provocando fuertes pérdidas económicas. El trabajo corresponde a un nivel de Zonificación de Susceptibilidad a Fenómenos de Remoción en Masa en la Cuenca del río Omaya (Escala, 1:25,000). Se ha utilizado el SIG (Sistema de Información Geográfica) ARCGIS versión 10.2 en el que se han elaborado los mapas de susceptibilidad así como los de sus parámetros: geológico, geomorfológico, pendiente, uso actual del suelo y características taxonómicas del suelo. La susceptibilidad a los movimientos de remoción en masa se ha realizado utilizando el método estadístico bivariante, en el que se emplea la densidad del área de los movimientos de remoción en masas que han ocurrido en la zona de estudio para darle un PESO según las características que presenta cada parámetro por movimiento (FRM), posteriormente se determina la susceptibilidad mediante la suma de mapas por cada tipo de movimiento en masa para hallar un mapa de susceptibilidad final el que esta valorizado de 1 a 5, siendo 1 de muy baja susceptibilidad y 5 de muy alta susceptibilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Figueroa, Leigh Eugenio. "Evaluación de una planta piloto de remoción de arsénico por adsorción mediante un medio agaroso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113112.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La presencia de arsénico en fuentes de agua para el consumo humano en el norte de Chile obliga a implementar sistemas de tratamiento, lo cual en algunas localidades se ve limitado por factores económicos, técnicos y culturales. De este modo se hace necesario el estudio de sistemas de abatimiento de arsénico utilizando diferentes tecnologías. En este contexto se instaló una planta piloto experimental en una comunidad rural de la comuna de San Pedro de Atacama. El trabajo de título se refiere a un estudio evaluativo de los procesos y la operación de dicha planta, en la cual el arsénico es removido mediante un medio adsorbente agaroso. Entre las actividades realizadas se cuenta el seguimiento en terreno de la puesta en marcha y operación de la planta, así como la evaluación del rendimiento del proceso de adsorción mediante el análisis de arsénico en muestras de agua cruda y tratada con un método colorimétrico, además de otros parámetros complementarios. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante el modelo de Thomas para adsorción en columnas, lo cual permitió estimar la capacidad adsorbente del medio agaroso para la matriz de agua natural. Se estimó una capacidad adsorbente del orden de 400 mg. de arsénico por litro de medio agaroso, capacidad muy inferior a la definida por el proveedor. Este efecto se debería a la afinidad del medio con otros iones como sulfatos y calcio presentes en el agua natural, lo cual disminuyó la selectividad del arsénico. También se observó una baja eficiencia en el procedimiento de regeneración propuesto dado que no permitió un desprendimiento superior al 3% de la masa de arsénico fija al medio, provocando una saturación progresiva y pérdida de capacidad adsorbente. Las diferencias entre los rendimientos proyectados y el comportamiento real del medio adsorbente muestran la necesidad de perfeccionar la tecnología. Se recomienda especialmente efectuar un estudio completo de la selectividad del medio y rediseñar el procedimiento de regeneración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ojeda, Castro Catalina Andrea. "Evaluación del tratamiento pulpar indirecto con remoción parcial de lesiones de caries en dientes primarios." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143291.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: El manejo de lesiones profundas de caries en dientes primarios, es una de las decisiones clínicas complejas que debe tomar a diario el odontólogo que atiende niños. El tratamiento convencional restaurador para lesiones profunda de caries en dientes primarios, ha sido la remoción total del tejido cariado, técnica con mayor riesgo de exposición pulpar y necesidad de terapia pulpar invasiva, como la pulpotomía terapéutica con formocresol. Actualmente, se recomienda el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI) para el manejo clínico de lesiones de caries profundas, técnica más conservadora, que consiste en remover parcialmente el tejido cariado en piso pulpar, para realizar la restauración definitiva y hermética, logrando la detención de lesión y remineralización de dentina. Este estudio comparó clínica y radiográficamente dos tratamientos de lesiones de caries profundas en dientes primarios, tratamiento convencional con remoción completa de tejido cariado y el TPI con remoción parcial de tejido cariado. Metodología: Se seleccionaron 29 fichas de pacientes postgrado de Odontopediatría, con uno o más molares primarios, con lesiones de caries profundas con tratamiento restaurador convencional o TPI con remoción parcial de tejido cariado. El seguimiento clínico y radiográfico, se realizó a 3, 6, 18 y 24 meses. Los test estadísticos usados fueron Wilcoxon y chi-cuadrado. Resultados: Se analizaron 67 dientes, 32 con tratamiento convencional y 35 con TPI con remoción parcial de caries. Al comparar ambos tratamientos a los 3 y 6 meses, las tasas de éxito fueron de 100% en ambos tratamientos. A los 18 meses, hubo un fracaso radiográfico en un diente con TPI. A los 24 meses, se presentaron 6 casos de fracasos, 3 en tratamientos convencionales con 2 fracasos clínicos y 1 radiográfico, y 3 en TPI, todos radiográficos. No hubo diferencias estadísticas al comparar las tasas de éxito de ambos tratamientos. Conclusiones: Según los resultados obtenidos ambos tratamientos tuvieron éxito clínico y radiográfico similar en 24 meses de seguimiento. El TPI con remoción parcial de tejido cariado, presentó solo fracasos radiográficos a los 24 meses, lo que indica la importancia y necesidad de realizar seguimientos de estos tratamientos a largo plazo.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/004 "Terapia pulpar vital en dientes primarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rico, Carbajal Nallely Monserrat, and Castañeda Selene Andrea Domínguez. "Aplicación del biosorbente modificado de POUTERIA SAPOTA, para la remoción de cadmio en solución acuosa." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49425.

Full text
Abstract:
La contaminación de los ríos se debe principalmente a la presencia de sustancias tóxicas, entre ellas se encuentran los metales pesados, tales como plomo (Pb), arsénico (As), Mercurio (Hg), etcétera.
En el presente trabajo de investigación se realizó la remoción de cadmio (II) en solución acuosa a través de un biosorbente utilizando cascara de mamey ( pouteria sapota ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Albornoz, Vásquez Frida. "Evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa en las laderas del fiordo Comau, Región de Los Lagos, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152665.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa
En esta investigación se identifican y se analizan las condiciones de susceptibilidad asociada a procesos de remociones en masa en las laderas el Fiordo Comau, Región de Los Lagos. La configuración de este paisaje de los Andes de Chiloé, de los fiordos, canales y mar interior son la respuesta de una condición tectónica asociada regionalmente a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui. La presencia de remociones en masa es el resultado de las condiciones de estabilidad de las laderas frente a procesos hidrometeorológicos extremos y sísmicos que provocan ruptura de equilibrio de las formas de relieve existentes. Se definieron los factores condicionantes de procesos de remociones en masa en las laderas del fiordo y se aplicó un modelo cualitativo a través de una modelación de SIG y terreno, que permitió identificar las áreas sujetas a los distintos niveles de amenazas de remociones en masas. El Estado de Chile proyecta construir la continuación de la Carretera Austral Ruta CH-7 en esta zona, principalmente la ladera Este del fiordo. De acuerdo con los resultados analizados, en esta ladera se localizan los sectores con mayor presencia de remociones en masa y podrían afectar su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo, Manjarrez Luisa, and Díaz Ángel Federico Santana. "Análisis de vulnerabilidad por procesos de remoción en masa en la zona Nor-oriente del complejo geomorfológico Sierra Morelos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95411.

Full text
Abstract:
Se realiza la identificación de zonas vulnerables por remoción en masa en la zona Nor-Oriente del complejo geomorfológico Sierra Morelos, así como los efectos generados en la población. El trabajo se ha enfocado en caracterizar los procesos de remoción en masa de Santiago Miltepec Rancho La Mora y la Colonia Los Ángeles y determinar la cantidad de población afectada por este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Werner, Sánchez Norberto Andrés. "Remoción de sulfato y metales pesados en medios filtrantes de piedra caliza con bacterias sulfato reductoras." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141120.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil, Mención Hidráulica, Sanitaria y Ambiental
El presente estudio busca cuantificar la eficiencia de remoción de sulfato y metales pesados de agua sintética símil a un drenaje ácido de mina, a través de una instalación experimental con columnas compuestas de piedra caliza como medio filtrante. De dichas columnas, la mitad se encuentra inoculadas con bacterias sulfato reductoras que utilizan corteza de pino como fuente de carbono. La experiencia presentó una remoción de 50% en la concentración de sulfato, mientras que para metales pesados tales como el hierro, arsénico, aluminio, plomo y zinc se obtuvieron eficiencias en la remoción cercanas al 100%. Las bacterias sulfato reductoras no tuvieron una buena adecuación al sistema de columnas, teniendo actividad sólo en los períodos cercanos a la inoculación. Se proponen lineamientos para próximas investigaciones y se recomiendan soluciones que favorezcan experiencias futuras relacionadas con el uso de bacterias sulfato reductoras en filtros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gallegos, Miranda Ivan. "Sistema Computacional para la remoción controlada de Material en un proceso de Maquinado Electroquímico por Pulsos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105372.

Full text
Abstract:
Tesis de Maestria en Ciencias en la Computación de la línea computo científico
El micro maquinado electroquímico por pulsos (PECMM), es un proceso de manufactura no convencional, en donde la herramienta de trabajo no tiene desgaste, por lo que ofrece una gran ventaja para fabricar piezas de un tamaño reducido, en comparación con los procesos convencionales. El mantener las condiciones óptimas del proceso PECMM garantiza mayor eficiencia y rendimiento de maquinado, donde una de las condiciones críticas del proceso es mantener constante la distancia entre el electrodo y la pieza de trabajo (distancia entre electrodos) para garantizar la remoción homogénea del material. En este documento se presenta el diseño y aplicación de un controlador por lógica difusa (FLC) tipo SISO (del inglés, una entrada una salida) con tres conjuntos difusos de entrada y tres de salida, cuyo objetivo es asegurar que la distancia inter-electrodos se mantenga en el orden de 240µm, inclusive a perturbaciones en la pieza de trabajo y con ello mantener una remoción de material constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

CATARINO, AGUILAR OCTAVIO 712569, and AGUILAR OCTAVIO CATARINO. "Sistema asistido por computadora para la remoción controlada de material en un proceso de maquinado electroquimico." Tesis de maestría, Universidad Autonoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68759.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis se expone el desarrollo de un sistema cuya finalidad es obtener una remoción controlada de material en un proceso de maquinado electroquímico (ECM, por sus siglas en inglés), mediante la estimación de la distancia intelectrodos al monitorear las variables eléctricas de voltaje de polarización y la corriente de maquinado en el proceso.
Tesis financiada por Conacyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

REYES, PEREZ JAZMIN AYDEE 700495, and PEREZ JAZMIN AYDEE REYES. "Remoción de índigo carmín en agua residual industrial aplicando fenton-like y fitorremediación con m. aquaticum." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80117.

Full text
Abstract:
Se eliminó color de agua residual de giro textil de la mezclilla mediante un proceso acoplado de Fenton-Like y fitoremediación.
México es uno de los grandes productores de mezclilla en el mundo y un proveedor muy importante para el mercado de Estados Unidos y América Latina, en el Estado de México se encuentra uno de los Municipios cuya actividad económica principal dentro de la industria textil, es el teñido y lavado de la mezclilla, donde los principales colorantes utilizados pertenecen a la familia de los indigoides, debido a las características químicas de estos colorantes es imperativo buscar alternativas que permitan removerlos del agua, los métodos implementados incluyen métodos físicos, químicos y biológicos; sin embargo estos presentan diversas desventajas entre ellas sus elevados costos, su limitada eficiencia y difícil manejo. En la presente investigación se plantea la aplicación de un proceso de reacciones tipo Fenton-Like con ozono y partículas metálicas de cobre soportadas en piedra pómez acoplado a un proceso de Fitorremediación con M. aquaticum con la finalidad de incrementar la eficiencia y reducir costos de operación. Se trabajó en bach primero se caracterizó el agua residual considerando pH, turbiedad, conductividad, color y DQO, se realizaron cinéticas de remoción de color para identificar el comportamiento de los diferentes materiales propuestos, estos se evaluaron para dos valores de pH (3 y 9), una vez identificados el material y pH más eficientes se evaluó la cantidad de material más adecuado para la remoción. En este sentido los resultados indican que el pH ácido es el mejor para que se lleven a cabo las reacciones de oxidación de la materia orgánica con partículas de cobre soportadas en pumita a una concentración de 1 g/L, removiendo un 87.97% de color y un 62.50% de DQO. Finalmente se realizarón los tratamientos de fitorremediación los cuales cumplen un papel de pulimiento en el tratamiento de agua residual, se evaluó la tolerancia de los organismos a diferentes porcentajes de dilución del agua pre-tratada encontrando una respuesta favorable al 50%, con esta etapa se alcanzaron porcentajes de remoción del color de 97.22%, la degradación de algunos subproductos, la remoción de cobre que migro del soporte a la matriz de agua durante el pre-tratamiento.
CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Huamaní, Azorza José Antonio, and Barreto Aurora Olegaria Huamolle. "Remoción de cadmio en soluciones acuosas usando nanopartículas de hierro cerovalente sobre una matriz de quitosano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6147.

Full text
Abstract:
Desarrolla un material a base de nanopartículas de hierro cerovalente y quitosano, capaz de remover cadmio de soluciones acuosas. Es decir, la síntesis de nanopartículas de hierro cerovalente sobre una matriz de quitosano y su caracterización para determinar el pH, tiempo óptimo y capacidad máxima de adsorción de cadmio en soluciones acuosas. El adsorbente se elabora siguiendo el método de reducción de Fe+3 a Fe0 sobre un gel de quitosano con un agente fuertemente reductor, todo el proceso se realiza en un medio inerte para prevenir la oxidación del hierro de valencia cero. Se realizan ensayos que permiten determinar la relación peso del adsorbente - volumen de solución de cadmio, la influencia del pH, el tiempo de equilibrio y la capacidad máxima de adsorción. Todos los ensayos son cuantificados empleando un Espectrómetro de Masas Acoplado Inductivamente a Plasma ICPMS y comparados con Absorción Atómica GF-AAS. Los resultados indican que la mayor adsorción se obtiene con 0.100 g del material adsorbente a pH 6 y con 4 horas de agitación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jaramillo, Montoya Francisco Roberto. "Diseño de nuevas estrategias de estimación y pronóstico del término de la fase aeróbica para el proceso de remoción biológica de nitrógeno en reactores batch secuenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167754.

Full text
Abstract:
Doctor en Ingeniería Eléctrica
En la actualidad existen industrias (petroquímicas, farmacéuticas) cuyos residuos líquidos contienen elevadas concentraciones de nitrógeno. Una alternativa altamente utilizada es la Remoción Biológica de Nitrógeno en Sequencing Batch Reactors. Esta técnica ofrece como ventajas alta eficiencia de conversión y consumo reducido de productos químicos. Como desventaja posee los gastos operacionales inherentes del proceso, como por ejemplo: gastos energéticos y costos asociados a la eliminación de biomasa. Gran parte de las investigaciones que buscan optimizar la eficiencia de la Remoción Biológica de Nitrógeno, se centran en la fase de nitrificación (fase aeróbica), por ser la encargada de la conversión de productos que son utilizados posteriormente en la desnitrificación. Dentro de estas investigaciones se cuentan el uso de modelos fenomenológicos, estimación de estados, estimación del término de fase aeróbica y la estrategia denominada nitrificación parcial, que destaca por sus alcances en reducción de costos y tiempos de operación del reactor. A pesar de que existe un gran número de investigaciones, todavía existen brechas importantes que acortar, y una de esas representa la falta de una integración de estrategias , en la cual, estrategias tales como estimación del término de fase aeróbica, permitan potenciar y mantener una nitrificación parcial estable en el largo plazo. En el presente trabajo de Tesis se propone la elaboración de estrategias de estimación y pronóstico del término de la fase aeróbica para el proceso de Remoción Biológica de Nitrógeno en un Sequencing Batch Reactor, con el fin de aumentar la eficiencia del proceso y reducir sus costos. En primer lugar y mediante simulación, se analiza la influencia de la duración de la fase aeróbica sobre la eficiencia global del proceso de Remoción Biológica de Nitrógeno operado bajo nitrificación parcial. En segundo lugar, se proponen y desarrollan dos tipos de enfoques que aportan con la estimación del término de la fase aeróbica. El primero es un enfoque basado en extracción de características y clasificadores Support Vector Machines. En cambio, el segundo es un enfoque basado en Filtro de Partículas para estimar la concentración de amonio en el reactor y posteriormente pronosticar el término de la fase aeróbica. Los resultados de simulación refuerzan la idea de incorporar herramientas que estimen el término de la fase aeróbica de manera precisa, para así lograr una reducción de los costos y de los tiempos de operación de manera estable en el largo plazo. En cuanto a los enfoques propuestos, su entrenamiento, verificación y posterior validación fueron realizados utilizando datos experimentales provenientes de un reactor secuencial batch a escala piloto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ávila, Peltroche José Giovanni Jesús. "Evaluación de la remoción de nitratos y fosfatos a nivel laboratorio por microalgas libres e inmovilizadas para el Tratamiento Terciario de Aguas Residuales Municipales." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/840.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la capacidad de remoción de nitratos (N-NO3⁻) y fosfatos (PO₄³¯) en Aguas Residuales Municipales (ARM) por microalgas libres e inmovilizadas. Se utilizaron cepas provenientes de los afluentes de la Planta de Recuperación de las Aguas del Río Surco (Lima, Perú) y se evaluó su capacidad de remoción de N-NO3⁻ y PO₄³¯ durante 10 días, a nivel laboratorio, en ARM con tratamiento primario, tanto de forma libre como inmovilizadas en discos de alginato de sodio al 4%. Los cepas obtenidas se identificaron como Chlorella sp y Chlamydomonas sp. Ambas tuvieron un buen crecimiento en ARM, especialmente Chlamydomonas sp, la cual reportó los mayores valores en los parámetros cinéticos de crecimiento. El cultivo de Chlorella sp. libre fue el que registró uno de los valores más altos de porcentaje (71.25%) y tasa de remoción (0.43 mg/l/día) de N-NO3⁻, y los máximos valores de dichos parámetros para PO43- (83.69%; 0.09 mg/l/día), así como para el índice de eficacia (EI) de ambos nutrientes, comparado con los de Chlamydomonas sp. Los cultivos inmovilizados de ambas especies reportaron valores altos de remoción, entre 56% a 67% para N-NO3⁻ y 78% a 81% para PO43-, este último fue removido en 24 horas en la mayoría de los cultivos. La inmovilización fue el principal factor que afectó la capacidad de remoción de nutrientes. Ambas cepas mostraron ser eficientes en la remoción de nutrientes en ARM, especialmente de PO43-, con valores cercanos a los máximos reportados para ambas especies en estudios previos.The aim of this investigation was to determinate the nitrate (N-NO3⁻) and phosphate (PO43-) removal capacity of free and immobilized microalgae in Municipal Wastewater (MW). Strains were isolated from Planta de Recuperación de las Aguas del Río Surco (Lima, Perú) influent. Their N-NO3⁻ and PO43- removal capacity were evaluated during 10 days in MW with primary treatment in batch cultures with free and immobilized cells in 4% sodium alginate discs. Strains were identified as Chlorella sp and Chlamydomonas sp. Both showed good growth in MW, especially Chlamydomonas sp., which reported the highest value of kinetic growth parameters. Free Chlorella sp. culture reported one of the highest values of N-NO3- removal percentage (71.25%) and rate (0.43 mg/l/día), and the maximum values of PO43- removal parameters (83.69%; 0.09 mg/l/día) and efficacy index (EI) for both nutrients compared with Chlamydomonas sp. Immobilized cultures reported high values of nutrient removal, between 56% to 67% for N-NO3⁻ and 78% to 81% for PO43-. In most microalgae cultures, high percentages of PO43- (76-80%) were removed in 24 hours. Method of culture (free or immobilized) was the main factor affecting the nutrient removal capacity. Strains were efficient in nutrient removal in MW, especially for PO43-, with values close to the maximum ones reported for both species in previous studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villanueva, Carrillo Alejandra. ""Estudio de la Remoción de Cromo Hexavalente Presente en Solución Acuosa Empleando la Biomasa de la Musa Paradisiaca como Biosorbente"." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67625.

Full text
Abstract:
Por lo que estos contaminantes deben ser removidos o degradados a un nivel aceptable, antes de ser descargados a los cuerpos de agua.
Actualmente uno de los problemas de la contaminación del agua y que con más frecuencia afecta la calidad del agua es la presencia de metales pesados como el Cromo Hexavalente Cr (Vl), los cuales representan una amenaza para el ser humano y al ambiente debido a su persistencia y toxicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jones, Román Gabriela. "Evaluación de la remoción de semillas por roedores y hormigas en pinares mediterráneos afectados por incendios forestales." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/82070.

Full text
Abstract:
This study was conducted in burned and harvested areas of Catalonia. It was evaluated the effect of the granivorous in predispersive fruit removal of Smilax aspera and Quercus coccifera and postdispersive seed removal. Nuts removal by rodents was nil in the burned area while for S. aspera only occurred in 2008. The minimum distance to any unburned margin and the distance to the fire perimeter explained patterns of seed removal for rodents and ants, respectively. Seed removal was also lower at unlogged sites vs. logged ones but it was only significative for ants. Rodents removed more seeds under piles of branches because logging while ants did so in areas of bare soil. It should consider the impact of granivorous in the management of burned habitats.
Este estudio fue desarrollado en áreas quemadas y taladas de Cataluña. Se evaluó el efecto de los granívoros en la remoción predispersiva de frutos de Smilax aspera y Quercus coccifera así como la remoción postdispersiva de semillas. La remoción de Quercus por parte de roedores fue nula en el área quemada mientras que para S. aspera solo ocurrió en el 2008. La distancia minima a cualquier margen no quemado y la distancia al perímetro del incendio explicaron los patrones de remoción de semillas para roedores y hormigas, respectivamente. La remoción de semillas también fue menor en las estaciones taladas vs. las no taladas, pero solo de forma significativa para hormigas. Los roedores removieron más semillas bajo amontonamientos de ramas producto de la gestión forestal mientras que las hormigas lo hicieron en áreas de suelo desnudo. Se debería contemplar el efecto de los granívoros en la gestión de los hábitats quemados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez, Tomas Liz Verónica. "Estudio de la capacidad de adsorción de las arcillas organofílicas en la remoción de nitrofenoles y clorofenoles." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8849.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centró en el estudio de la capacidad de adsorción del fenol, 2- nitrofenol, 2,4-dinitrofenol, 2-clorofenol y 2,4-diclorofenol utilizando arcillas organofílicas (CPHDTMA y FS-HDTMA) como adsorbentes. Además, se evaluó el efecto de la naturaleza de la arcilla y el efecto que pueden tener los grupos funcionales (-NO2 y -Cl) mono- y disustituido en el fenol en la capacidad de adsorción. Las arcillas organofílicas fueron preparadas por intercambio catiónico a partir de una arcilla natural (FS) y una arcilla homoionizada (CP), utilizando como catión amónico el hexadeciltrimetilamonio (HDTMA). La caracterización fisicoquímica se realizó mediante DRX, SEM-EDX, FTIR, TG, sorción de N2, acidez y basicidad y punto de carga cero, con lo que se pudo conocer la morfología, la estructura y las propiedades superficiales de los materiales adsorbentes En base a la capacidad de adsorción se observó el siguiente orden de retención de los adsorbatos: fenol < monosustituidos < disustituidos. La mayor adsorción se obtuvo con la CPHDTMA. Los resultados de las isotermas mostraron que la adsorción se llevó a cabo sobre una superficie mixta, donde la energía de adsorción se redujo con el grado de ocupación de los sitios activos. El proceso de adsorción se llevó a cabo por una combinación del mecanismo de partición y de atracción electrostática. El pH tuvo un rol importante en la capacidad de adsorción, ya que influyó en la carga superficial del adsorbente. El incremento de la fuerza iónica mejoró la capacidad de adsorción, este comportamiento fue explicado por el efecto de salting out. Se evidenció una mayor adsorción de los clorofenoles por ser de carácter más hidrofóbico que los nitrofenoles, en estos últimos la adsorción fue proporcional a su polaridad, mientras que en los clorofenoles la adsorción fue proporcional a su constante de partición log Pow.
The present work is based on the study of the adsorption capacity of phenol, 2- nitrophenol, 2-chlorophenol, 2,4-dinitrophenol and 2,4-dichlorophenol using organophilic clays (CP-HDTMA and FS-HDTMA) as adsorbents. The favorable adsorption conditions were evaluated, as well as the influence of -NO2 or –Cl in phenol mono and disubstituted on the adsorption process. Organophilic clays were prepared by cation exchange with hexadecyltrimethylammonium (HDTMA) as the ammonium cation and natural clays (FS) and homoionic clay (CP). The physicochemical characterization of the materials was performed using XRD, SEM-EDX, FTIR, TG, N2 sorption, Boehm titration and point of zero charge; this allowed understanding the morphology, the structure and the surface properties of adsorbent materials. The best-fit model for the kinetic curves was the pseudo-second order model based on the adsorption capacity the following order of retention of the adsorbates was observed: phenolTrabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zolezzi, Iturra Camilo Agustín. "Efecto del grado de oxidación del óxido de grafeno sobre la remoción de contaminantes solubles y particulados." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148988.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
Actualmente existen graves problemas debido a deficiencias de acceso del agua tanto para la población como su uso industrial. Asegurar la disponibilidad de agua de buena calidad es menester, por lo que se deben generar nuevas opciones para el tratamiento de efluentes y recuperación de agua. Recientemente se ha entregado relevancia al uso de óxidos de grafeno (GO) en procesos de tratamiento de agua, debido a su capacidad de modificar fácilmente las propiedades estructurales y fisicoquímicas de éste. Este trabajo de título tiene como principal objetivo comparar la capacidad de dos óxidos de grafeno con diferente grado de oxidación sobre la remoción de contaminantes solubles y particulados con diferente carga. Para llevar a cabo el trabajo se sintetizan dos GO y se caracterizaron mediante XRD, FTIR y potencial Z. Se obtienen GO con diferente presencia de grupos funcionales y valores de potencial Z, lo que se traduce como diferentes grados de oxidación. Se define GOA como GO de alto grado de oxidación y GOB como GO de bajo grado de oxidación. La capacidad máxima de adsorción azul de metileno (catiónico) es de 476,2 mg/g para GOA y 312,5 mg/g para GOB, lo que se traduce en un incremento de 52% entre GOA y GOB. En cuanto al naranjo de metilo (aniónico) la capacidad de adsorción es de 105,3 mg/g para GOA mientras que para GOB fue de 263,2 mg/g, siendo en este caso la capacidad de GOB un 150% mayor que GOA. Se realiza la remoción de goethita (carga positiva a pH 4,5) obteniéndose transmitancias de hasta 81% al utilizar GOA, mientras que para GOB el valor es de 33%. En ambos casos la floculación se genera mediante neutralización de carga. En cuanto a la arcilla caolín (carga negativa a pH 7,0) se realiza la floculación con GOA aumentándose la transmitancia hasta un 17% con respecto al sistema original mediante puentes de hidrógeno. Al utilizar GOB no se generan interacciones entre arcilla y óxido de grafeno, por lo que no se promueve la sedimentación. Como principal conclusión se obtiene que un aumento del grado de oxidación del óxido de grafeno significa en un incremento en la capacidad de remoción de contaminantes catiónicos solubles y particulados. Por otra parte, el aumento posee un efecto negativo con respecto a los contaminantes aniónicos solubles, mientras que para los contaminantes particulados el efecto es positivo debido a la mayor presencia de grupos carboxilo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

CASTAÑEDA, DIAZ JOSUE ALONSO 559696, and DIAZ JOSUE ALONSO CASTAÑEDA. "Sistema electrocoagulación-sorción en continuo para Remoción de Colorantes, verde malaquita y remazol amarillo en Solución Acuosa." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49376.

Full text
Abstract:
Se consideran aguas residuales al agua que ha sido utilizada en las actividades diarias de una ciudad (doméstica, comerciales, industriales y de servicios). Las aguas residuales provenientes de las industrias textiles presentan una gran contaminación por colorantes, deteriorando así la calidad del agua y causando un efecto nocivo al medio ambiente. Se acoplaron dos operaciones unitarias (proceso electrocoagulación y sorción) en un continuo para el tratamiento de soluciones acuosas con colorantes; remazol, amarillo y verde malaquita. La finalidad es determinar la eficiencia de remoción de dichos colorantes con ambas operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carlos, Alejandro Casas Rivas. "Estudio de la remoción de nitrógeno para el reuso del efluente secundario de una planta de tratamiento de agua residual municipal." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79895.

Full text
Abstract:
Estudio de la remoción de nitrógeno para el reuso del efluente secundario de una planta de tratamiento de agua residual municipal. Estudio de Proceso Anammox y Nitrificación/desnitrificacion convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soto, Huaringa Edgar. "Estudio de la remoción de Cu(II) en medio acuoso utilizando el albedo de la cáscara de naranja." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/soto_he/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chambergo, Venegas José Carlos. "Diseño y fabricación de un sistema prototipo para medición de la fuerza de remoción en fluidos viscosos adheridos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8142.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue diseñar y fabricar un sistema prototipo de medición que adquiera, de manera experimental, la magnitud de la fuerza necesaria para remover fluidos viscosos adheridos a una superficie plana. Para esto, se estableció el comportamiento de un fluido en función de su viscosidad y la variación de ésta con respecto a la temperatura y presión. Además, se definieron los distintos tipos de fluidos no newtonianos, centrándose en los fluidos viscosos alimenticios, puesto que sus requerimientos por lo general, en cuanto a calidad, son más rigurosos en comparación de otros fluidos usados en la industria. También, se presentó el estado de la tecnología para equipos de enfriamiento de fluidos viscosos y equipos de medición de viscosidad. Luego, se propuso un modelo físico para la remoción de un fluido adherido a una superficie plana y se diseñó, bajo la norma VDI 2221, el sistema prototipo de medición. Después de lo mencionado, se verificó las características mecánicas principales del equipo del sistema prototipo fabricado, puesto que pueden o no cumplir las condiciones de diseño requeridas. Se denominó equipo del sistema prototipo de medición al dispositivo mecánico diseñado montado sin los sensores de medición (sensor de fuerza y sensor de movimiento) y sistema prototipo de medición al equipo acoplado con los sensores de medición mencionados. Habiendo verificado las características mecánicas del sistema prototipo de medición fue posible calcular su incertidumbre mediante ensayos experimentales. Esto ayudó a conocer si los datos adquiridos para la fuerza de remoción son exactos y precisos. Finalmente, con la incertidumbre calculada se hizo pruebas con un fluido de concentración y viscosidad conocidas (fluido caracterizado), y, se evaluó y comparó tanto la exactitud como la precisión de los resultados experimentales adquiridos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography