To see the other types of publications on this topic, follow the link: Remoción.

Journal articles on the topic 'Remoción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Remoción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzáles Paredes, Enmy Eliany, Mirian Nataly Malca Yopla, Gary Christiam Farfán Chilicaus, and Gladys Sandi Licapa Redolfo. "Influencia del amperaje y tiempo de residencia sobre la remoción de metales pesados en aguas ácidas por electrocoagulación." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 4 (February 7, 2020): 433–40. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00056.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo determinar la influencia del amperaje y tiempo de residenciasobre la remoción de metales pesados en el tratamiento de aguas ácidas por electrocoagulación,proceso electroquímico que desestabiliza las cargas contaminantes por medio de electrodos, loque genera un intercambio iónico. Con el tiempo las partículas suspendidas propician una zona desedimentación y flotación debido a la densidad de los metales, dando como resultado la remociónde los metales presentes y agua de mejor calidad. Para comprobar este procedimiento se tomaron80 litros de muestra, de aguas acidas, de los Pad´s 6 y 7 con un pH entre 2.00 y 2.12; se trabajócon un reactor de 10 amperios, 2 electrodos, cátodo y ánodo, en un tiempo promedio de 3h con03 min. Se obtuvieron resultados entre 70- 100% de remoción de metales presentes y un agua deTipo III, debido a las variaciones del amperaje, cantidad de electrodos y tiempo de residencia; seobservaron cambios fisicoquímicos, obteniéndose un pH entre 5.15 y 6.00.Palabras clave: Electrocoagulación, electrodo, remoción de metales, agua ácida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santiago, Guillermo. "Evaluación in vitro del efecto de la remoción del barro dentinario en la microfiltración apical de conductos radiculares obturados con dos selladores." Revista Estomatológica Herediana 12, no. 1-2 (December 2, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v12i1-2.2151.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue comparar el efecto de la remoción del barro destinario (BD) con EDTA en la microfiltración apical de conductos radiculares obturados utilizando la técnica Thermafil con un sellador a base de resina (Diaket®) y un sellador a base de ionómero (Endion®). Se prepararon 68 piezas dentarias unirradiculares de conducto único y recto divididas en seis grupos. G1: remoción de BD y sellador Diaket®, G2: sin remoción de BD y sellador Diaket®. G3: remoción BD y sellador Endion®, G4: sin remoción BD y sellador Endion®. G control positivo: sin obturar y con 2mm apicales permeables y G control negativo: sin obturar e impermeabilizados con barniz de uñas. Todos los dientes fueron sumergidos en solución de nitrato de plata y diafanizados. La filtración apical fue medida en milímetros lineales utilizando un estereomicroscopio. Se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar los dos selladores en presencia de BD. La remoción de barro dentinario no disminuyo significativamente la microfiltración cuando se utilizó el sellador Diaket®. La microfiltración fue mayor al utilizar el sellador Endion® previa remoción de BD, pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rangel Rosso Nelson, Rocco Antonio. "REMOCIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO FEDERAL." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 23, no. 2 (December 3, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2324018.

Full text
Abstract:
<p>La investigación del presente artículo, ha utilizado una metodología de análisis cualitativo, empleando los métodos de enfoque hipotético-deductivo y análítico, frente a la técnica de investigación bibliográfica, teniendo como objetivo analizar el instituto de remoción del servidor público, prescrito en el art. 36 de la Ley N ° 8.112/90, que establece el régimen legal de los funcionarios de la Unión, los municipios y las fundaciones públicas federales, evaluando su hipótesis de ajuste y construcción de conjuntos normativos a partir de los precedentes del STJ y el STF sobre el fenómeno legal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera Pérez, Zaira Magnolia, Jonatan Torres Pérez, and Simón Yobanny Reyes López. "Remoción de cefalosporinas con aluminosilicatos." Cultura Científica y Tecnológica 18, no. 1 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2021.3.3.

Full text
Abstract:
La presencia de contaminantes emergentes, como los antibióticos, representa una gran preocupación debido a los efectos que causa en los ecosistemas y la salud de los humanos. El mayor impacto de este tipo de contaminantes es la resistencia bacteriana en medios naturales, principalmente en el agua, y aunque existen métodos para removerlos, las trazas de antibióticos no pueden ser retiradas completamente por las plantas tratadoras de aguas residuales (PTAR). La adsorción es uno de los procesos para remover antibióticos del agua residual y los aluminosilicatos (Al-Si), naturales o modificados, son compuestos adsorbentes que no han recibido la suficiente atención, sin embargo, algunos estudios han demostrado su eficacia para remover antibióticos betalactámicos, como las cefalosporinas de primera, segunda, tercera y cuarta generación. Precisamente, esta familia de medicamentos es la principal causante de resistencia bacteriana en ambientes nosocomiales y naturales. El uso de Al-Si modificados con surfactantes, como bromuro de hexadeciltimetilamonio (HDTMA-Br), bromuro dodeciltrimetil amonio (DTAB) y nanopartículas de óxidos, es una alternativa promisoria para el tratamiento avanzado de aguas contaminadas con antibióticos. Algunas investigaciones han encontrado una mejora de 61% en el proceso de sorción de cefalexina con Al-Si modificados con nanopartículas metálicas y, por otro lado, un aumento del 65% en el proceso de remoción del mismo antibiótico cuando son modificados con Fe3O4. Lo anterior pone de manifiesto que la modificación superficial de los Al-Si mejoran considerablemente el proceso de adsorción de cefalosporinas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Torre Ostos, Juan, Dante Echevarría Flores, Jenny Álvarez Bautista, and Nancy Barreda Gutiérrez. "Remoción de Cromo total en agua, usando carbón mineral activado con radiación de microondas." Industrial Data 20, no. 2 (December 21, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i2.13947.

Full text
Abstract:
Se estudió la remoción del cromo para validar el uso del carbón mineral activado mediante radiación de microondas, dicha técnica de activación fue usada anteriormente en la oxidación de nanotubos de carbono y carbón vegetal. Se buscó aplicar esta técnica en un carbón de origen mineral, procedente de las minas de carbón de la cuenca del Rio Santa – Ancash y mejorar las propiedades de remoción de dicho material, con lo que a largo plazo y a mayor investigación se lograría darle un uso aparte de la que actualmente es destinada. Las pruebas experimentales de activación resultaron exitosas, esto, reflejados en las cinéticas de remoción del cromo; los valores de capacidad de remoción determinadas en dichas cinéticas están entre el 34% para el carbón sin activar y el 41% para el carbón activado, la que indica que la capacidad de remoción depende mucho de la activación del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Roberto, and Antonio Navarro. "Tratamiento de efluentes del cultivo de Seriola lalandi por sedimentación, filtración y absorción en diferentes tiempos de retención hidráulica." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 3 (January 17, 2020): 297. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.3.2020.

Full text
Abstract:
A escala de laboratorio se evaluó la eficiencia de remoción de material particulado y nutrientes disueltos contenidos en el efluente generado en la producción del pez Seriola lalandi. Fueron aplicados procesos de sedimentación, filtración por la ostra Crassostrea gigas y absorción por la macroalga Gracilaria chilensis en tiempos de retención hidráulica (TRH) de 6, 12 y 24 h. Se utilizaron tanques cilindro cónico de 150 L de capacidad para el proceso de sedimentación. En los procesos de filtración y absorción se emplearon tanque cilindro cónico de acrílico con 50 L de capacidad. Todos los tratamientos fueron en triplicado, excepto el proceso de sedimentación que empleó un único tanque para cada tratamiento. La mayor remoción de la turbidez se registró a las 12 h con un valor de 73,44%. La remoción de los sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos volátiles totales (SVT) alcanza la mayor eficiencia a las 24 h con 13,17 y 49,06%, respectivamente. La remoción de los nutrientes no presenta una alta eficiencia, no obstante, el fosfato en 12 h se redujo en 82,23%. En el proceso de filtración, la turbidez presenta una alta eficiencia de remoción en todos los TRH evaluados, siendo el mejor resultado 92,57% en 6 h. Para los SST y SVT, los resultados de remoción fueron 29,94 y 75,4%, respectivamente. En este proceso la reducción de los nutrientes nitrogenados fue muy baja, incluso con valores negativos. No obstante, para el fosfato la mayor remoción fue registrada en 12 h con 88,32%. Por su parte, la mayor eficiencia de remoción de bacterias se alcanza en 6 h con 50,21%. En el proceso de absorción, fue obtenida una alta eficiencia de remoción de la turbidez con un valor de 95,24% en 12 h. A su vez, los mejores resultados de remoción de SST y SVT fueron observados a las 24 h con 34,13 y 75,47, respectivamente. En cuanto a los nutrientes nitrogenados, la mayor eficiencia de remoción fue obtenida con el amonio en 12 h con 39,36%. Para el fosfato se registró un valor de 87,31% en el mismo tiempo. Se concluye que los procesos de sedimentación, filtración y absorción, resultan en una potencial herramienta para el tratamiento de los efluentes. Los tratamientos aplicados son especialmente eficientes en la reducción de la turbidez y fosfatos en todos tiempos de retención hidráulica, lo que consecuentemente produce un mejoramiento de la calidad de las aguas residuales que se generan a partir del proceso de producción de S. lalandi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo, Elianna, Claudia Vargas, Pedro F. B. Brandão, and Jesús A. Ágreda. "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REMOCIÓN DE Cr(VI) CON COMPOST DE RESIDUOS DE CULTIVO DE CLAVEL EN DISOLUCIONES ACUOSAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 4 (December 31, 2016): 389–402. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.130.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio para determinar el mecanismo del proceso de remoción de Cr(VI) de disoluciones acuosas, usando como adsorbente un compost obtenido de residuos del cultivo de clavel. En primer lugar, se determinó si la microbiota presente en el material afecta la remoción de Cr(VI). Para esto se realizaron medidas respirométricas y se evaluó la capacidad de remoción usando compost esterilizado y sin esterilizar. Adicionalmente, se analizó el compost antes y después de llevar a cabo el proceso de remoción deCr(VI),mediante cuantificación de grupos funcionales ácidos y seguimiento cinético de pH, conductividad y diferencia de potencial redox. Los resultados mostraron que, en las condiciones utilizadas, los microorganismos presentes en el compost no afectan el proceso de remoción de Cr(VI) y el mecanismo se puede describir mediante un modelo de adsorción acoplada a la reducción. Esta adsorción se debe principalmente a los grupos funcionales ácidos (carboxílicos y fenólico-hidroxílicos). Con esta información, se construyó un mecanismo de 7 pasos que describe satisfactoriamente el proceso de remoción estudiado. El conjunto de constantes cinéticas del mecanismo propuesto se optimizó usando el análisis de sensibilidad. Finalmente, el mecanismo propuesto se verificó mediante simulaciones numéricas, encontrando buena concordancia entre los datos experimentales y los simulados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano-Álvarez, Juan Antonio, Virginia Francisca Marañón-Ruiz, Juan Jáuregui-Rincón, Iliana Medina-Ramírez, Rogelio Salinas-Gutiérrez, and Claudio Frausto-Reyes. "REMOCIÓN DE COLORANTES AZO CON ALGINATO: RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA DE COLORANTE Y EFICIENCIA DE REMOCIÓN." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 35, no. 1 (February 1, 2019): 223–36. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2019.35.01.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manrique Losada, Lis, Norma Constanza Bonilla, Ricardo Chica Buitrago, Jesús Hernando Otálora Bonilla, and Maurin Salamanca. "Estudio Preliminar de la Capacidad de Remoción de Iones Inorgánicos de Una Zeolita Sintética Tipo Faujasita." Revista Facultad de Ciencias Básicas 11, no. 2 (January 14, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1300.

Full text
Abstract:
La remoción de iones inorgánicos presentes en aguas residuales se realiza por medios fisicoquímicos como adsorción e intercambio iónico. Las zeolitas, como la faujasita, poseen características físicas, químicas y estructurales que los hacen materiales potencialmente útiles para la remoción de contaminantes de cuerpos de agua. Se sintetizó una zeolita tipo faujasita a partir de Al puro y sílica gel por el método sol-gel; se caracterizó por difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía de infrarrojo (FTIR). Se determinó la capacidad de remoción de materia orgánica, sulfatos, fosfatos, nitrógeno amoniacal, dureza y alcalinidad presentes en aguas residuales domésticas (ARD) típicas de la ciudad de Florencia Caquetá y en aguas sintéticas. El trabajo experimental mostró buenos resultados a escala de laboratorio, con posible aplicación a escala real. Se identificó el material sintetizado como zeolita tipo faujasita Na-X. Debido al carácter básico de la zeolita sintetizada, solamente se observa remoción de cationes representados en dureza (Ca<sup>+2</sup> y Mg<sup>+2</sup>), nitrógeno amoniacal y materia orgánica (Demanda Química de Oxígeno, DQO). La remoción es debida a intercambio catiónico y a procesos de adsorción de material coloidal. La remoción de material contaminante en orden descendente es dureza (Ca<sup>+2</sup> y Mg<sup>+2</sup>) Material coloidal (materia orgánica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jorge Montalvo, Paola Aurelia, Lisveth Flores del Pino, Lizardo Visitación Figueroa, and Ricardo Aaron Naveda Rengifo. "REMOCIÓN DE LIGNINA EN EL PRETRATAMIENTO DE CASCARILLA DE ARROZ POR EXPLOSIÓN CON VAPOR." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 352–61. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.245.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la remoción de la lignina de la cascarilla de arroz, mediante la explosión con vapor a diferentes condiciones de severidad. El proceso de remoción de lignina evaluado como lignina Klason fue realizado en muestras con pretratamiento a presiones de 0,4; 0,6; 0,8 y 1,0 MPa, tiempos de 6, 8, 10 y 12 minutos con una descompresión de entre 5 a 7 segundos; se logró una remoción de lignina desde 18,02 % hasta 12,7 % a 1,0 MPa y 12 min de compresión, factor de severidad de 3,3. La evaluación por FTIR de la cascarilla sin pretratamiento, con pretratamiento a 0,4 MPa y 12 min, 1,0 MPa y 12 min, nos presenta una reducción de la transmitancia generada por los picos que corresponden a la presencia de lignina –OH (2920 cm-1), C-H y C-O (1320 y 1360 cm-1), C-O-C a (1060 cm-1) entre otros. La evaluación por microscopia de barrido electrónico (SEM) demostró el grado de remoción del tejido superficial de la cascarilla de arroz asociado con la remoción de lignina. El pretratamiento por explosión con vapor de la cascarilla de arroz mejora el potencial de hidrólisis de la cascarilla de arroz para la formación de azúcares reductores que puedan ser aprovechados en la producción de etanol G-2, debido a la remoción de lignina y exposición de la celulosa y hemicelulosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De La Mora-Orozco, Celia, Rubén Alfonso Saucedo-Terán, Irma Julieta González-Acuña, Sergio Gómez-Rosales, and Hugo Ernesto Flores-López. "Efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de los contaminantes en un humedal construido para el tratamiento de aguas residuales porcícolas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11 (March 18, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11s2.4681.

Full text
Abstract:
La temperatura es un factor importante en los procesos que se llevan a cabo en los sistemas biológicos. En los humedales la capacidad de remoción de contaminantes está delimitada por factores ambientales. El objetivo fue determinar el efecto de la temperatura del agua sobre la constante de velocidad de reacción de contaminantes en un humedal de flujo superficial construido (HFSC) para la remoción de contaminantes en aguas residuales porcícolas. El HFSC consistió en un canal de 9 m de longitud por 3 m de ancho, recubierto con geo-membrana de alta densidad (4 mm). El lecho del HFSC consistió en una capa de 30 cm de arena y arcilla, con vegetación nativa del área de estudio. Se llevaron a cabo 12 corridas experimentales entre enero de 2014 y diciembre de 2015, con un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 10 días. La remoción promedio de la demanda química de oxígeno (DQO) fue de 75 y 74 %, el promedio de remoción de nitrógeno (amonio) NH3-N de 65 y 69 %, mientras que el nitrógeno total (NT) presentó promedio de remoción de 69 y 63 %, mientras que la remoción del fósforo total (PT) presentó valores de 75 y 73 % en 2014 y 2015 respectivamente. La temperatura del agua durante la fase experimental osciló entre 13 y 22 °C. La remoción del NH3-N mostró la mayor dependencia de la temperatura del agua con valores de R2=0.8787 en 2014 y R2=0.8957 en 2015. La constante de reacción volumétrica (kv d-1) en 2014 osciló de 0.041 a 0.185 d-1 con una temperatura promedio en el humedal de 13 a 21 °C. Mientras k presentó un valor promedio de 2.60 cm d-1 en 2014, y en 2015 el valor obtenido fue de 3.22 cm d-1. Fue evidente que el valor de kvaumentó conforme la temperatura del agua se incrementó, lo cual indica que este factor tiene un efecto directo en la remoción del NH3-N.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Verdugo-Paiva, Francisca, Paula Zambrano-Achig, Daniel Simancas-Racines, and Andrés Viteri-García. "Selective removal compared to complete removal for deep carious lesions." Medwave 20, no. 01 (January 31, 2020): e7758-e7758. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2020.01.7758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pineda Mejia, Martha, Doris Salcedo Moncada Salcedo Moncada, Elmo Palacios Alva, Sonia Zambrano de la Peña, Waldo Gloria Zeballos Gloria Zeballos, Julio Ochoa Tataje, and Eduardo Ortiz Cardenas. "Influencia del uso de Papacarie en el sellado marginal de obturaciones directas." Odontología Sanmarquina 11, no. 2 (May 14, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3015.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue, comparar el sellado marginal de obturaciones directas, realizadas con la técnica sándwich, después de la remoción de tejido cariado con el gel de papaina (Papacarie) y el método convencional rotatorio. Para lo cual se seleccionaron 20 premolares humanos recientemente extraídos, con lesiones cariosas que comprometían la superficie oclusal y proximal. La muestra fue dividida aleatoriamente en dos grupos: Grupo 1: se hizo la remoción de dentina cariada, mediante la técnica químico mecánica utilizando el gel Papacarie. Grupo 2: remoción de dentina cariada mediante la técnica convencional, con instrumentos rotatorios. Después de la remoción del tejido cariado por ambas técnicas se colocó una restauración directa utilizando la técnica sándwich: colocación de ionómero de vidrio modificado por resina, sistema adhesivo de un solo paso y resina compuesta microhibrida. Posteriormente, después de un proceso de termociclado, los especimenes fueron sometidos a filtración pasiva del colorante azul de metileno, por 3 días, seccionados en sentido mesiodistal a través de la restauración, y observados de acuerdo a grados de filtración del colorante en la interfase diente-obturación tanto en el margen oclusal como el gingival de la preparación, con la ayuda del microscopio estereoscopio. El análisis de los resultados indicaron que: El gel Papacarie permitió la remoción químico mecánica de tejido carioso en la preparación de cavidades para obturación. Sin embargo, influyó significativamente en una mayor frecuencia de filtración de colorante comprometiendo el sellado marginal de las obturaciones, comparado con el método de remoción convencional rotatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Labarta, Alicia Beatriz, and Liliana Gloria Sierra. "Remoción del barro dentinario y erosión sobre el sustrato al utilizar diferentes soluciones ácidas." Odontología Sanmarquina 21, no. 2 (June 20, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14775.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar con microscopía electrónica de barrido (MEB) la remoción de barro y erosión al irrigar los canales radiculares con cuatro soluciones ácidas. Métodos: Se utilizaron 30 premolares inferiores uniradiculares divididos en cinco grupos según tipo de irrigación: Grupo 1 Control: NaOCl 5,25%. Grupo 2: NaOCl 5,25% + ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) 17%. Grupo 3: NaOCl 5,25% + ácido maleico 5%. Grupo 4: NaOCl 5,25% + ácido cítrico 10%. Grupo 5: NaOCl 5,25% + ácido fosfórico 37%. Se realizaron 90 microfotografías con MEB a 5000x a 2, 6 y 10 mm de la longitud de trabajo. Resultados: Se encontró diferencia significativa de la remoción del barro dentinario entre el grupo control y los demás grupos (p<0,05). Hubo diferencia significativa entre el grupo 4 y grupos 2 y 5. No hubo diferencia significativa entre los grupos 3 y 4, ni entre los grupos 2, 3 y 5. No hubo diferencia significativa de remoción entre tercios del conducto radicular (p=0,07). Respecto a la erosión no se encontró diferencia significativa entre irrigantes (p<0,05). Tampoco se encontró diferencias a nivel de los tercios (p=0,19). Conclusiones: El NaOCl 5,25% + ácido maleico 5% e NaOCl 5,25% + ácido cítrico 10% producen mayor remoción del barro dentinario. El NaOCl 5,25% + ácido fosfórico 37% e NaOCl 5,25% + ácido cítrico 10% producen mayor erosión. No hubo diferencia de remoción ni de erosión entre los tercios del conducto. La combinación de NaOCl 5,25% + ácido maleico 5% brindaría el mejor balance entre remoción y erosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez-Fonseca, Pedro Vicente, Armando Sarmiento-Santos, and Carlos Mauricio Moreno-Téllez. "Remoción del lubricante adicionado al hierro pulvimetalúrgico, con plasma de la descarga luminiscente anormal." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 25, no. 41 (January 22, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4138.

Full text
Abstract:
<p>Se emplea el plasma de la descarga luminiscente anormal DLA en la remoción del lubricante de compactos de hierro pulvimetalúrgico en atmósfera de hidrógeno, con el fin de establecer las condiciones óptimas del ciclo térmico en la configuración catódica para mantener las propiedades ofrecidas del hierro. Para la preparación de las mezclas se utiliza un mezclador rotatorio. El material se conforma con presión uniaxial en matriz cilíndrica, calculando su densidad y porosidad. Con TGA y DSC se estudian la descomposición térmica y la eliminación del lubricante; luego, se realizan los ciclos de remoción en la DLA. Con TGA se monitorea el estado de remoción del lubricante de cada ciclo en la DLA. Se caracterizan los compactos en verde y los del proceso de remoción con microscopia óptica y SEM.</p><p>Se halló una adecuada remoción en la configuración catódica a 400 °C durante 10 minutos, removiéndose la totalidad de lubricante. El ciclo propuesto conviene en aplicaciones industriales por las altas tasas de calentamiento alcanzadas con reducción del consumo de energía, así como de la necesaria en mantener la descarga, referidas a los hornos resistivos utilizados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Trujillo Romero, Omar Enrique, Andres Luciano Quintero Tovar, and Julio Cesar Vega Suarez. "Tratabilidad de los lixiviados del relleno sanitario los corazones de la ciudad de Valledupar mediante el uso de carbón activado." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 1 (December 11, 2019): 77–90. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2750.

Full text
Abstract:
La investigación realizada evaluó la tratabilidad en términos de remoción de materia orgánica (DQO) presente en los lixiviados del relleno sanitario Los Corazones de la ciudad Valledupar, a través del proceso de adsorción con carbón activado, desarrollado bajo dos modelos de flujo hidráulico (reactores continuos y discontinuos) analizando variables como dosis, tiempo de contacto y PH, con la finalidad de comparar y obtener el mayor rendimiento en la remoción de carga orgánica de los lixiviados en estudio. Para reactores discontinuos con lixiviado crudo se obtuvieron resultados de un 67% de remoción de materia orgánica, modificando el PH a 3 se obtuvieron resultados de un 80 % de remoción de materia orgánica, obteniendo a su vez las mejores condiciones de remoción de DQO en el modelo de flujo discontinuo empleando dosis de 100g/l con tiempos de contacto de 90 minutos. El reactor continuo se utilizó con caudal de 6 ml/min, tiempo de retención hidráulico de 90 min, dosis utilizada de 640g de carbón activado, donde se ensayó con lixiviado crudo obteniéndose remociones de carga orgánica del 83%, ajustando el pH a 3 se obtuvo remociones del 97%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velasco T., Giselle, Jorge Moncayo S., and David Chuquer S. "Diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas residuales de Manta." infoANALÍTICA 7, no. 1 (January 17, 2019): 27–39. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i1.93.

Full text
Abstract:
Se realizó un diagnóstico de la eficiencia de remoción de contaminantes en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la ciudad de Manta, la cual recibe en promedio un caudal de 30798 m3d-1 de agua residual. Para ello se caracterizó fisicoquímicamente el agua durante el tratamiento, determinándose eficiencias de remoción de DBO5 del 51 % y de DQO del 56 %, valores que, al ser comparados con otras PTAR del mismo tipo, indican una pobre remoción de materia orgánica. Con respecto al efluente de descarga del sistema, se encontró que los parámetros DQO, DBO5, nitrógeno Kjeldahl y sólidos totales, sobrepasan los límites máximos permisibles de la normativa ecuatoriana. En conclusión, se demostró que el sistema requiere mantenimiento especialmente en las lagunas facultativas, ya que son las principales responsables de la disminución de la eficiencia global de remoción de contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castro Rincón, Edwin, Andrea Milena Sierra Alarcón, José Edwin Mojica Rodríguez, Juan Carulla Fornaguera, and Carlos Lascano Aguilar. "Uso múltiple de leguminosas como abono verde, en rotación con maíz, y heno, para producción de leche." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 1 (May 4, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:456.

Full text
Abstract:
<p>Los sistemas ganaderos de trópico seco presentan una disminución drástica en la producción de leche durante la época seca, la cual puede ser mitigada mediante la inclusión de leguminosas como abonos verdes en cultivos forrajeros para ensilaje y como heno para alimentación de vacas. Se realizaron dos experimentos para evaluar: 1) la contribución de leguminosas a la producción de leche en vacas suplementadas con Canavalia brasiliensis henificada y 2) el efecto de la remoción de leguminosa (5 niveles entre 0-100 %) sobre la producción de maíz como forraje. Se observó relación directa entre el nivel de remoción de biomasa de leguminosa y la disminución del rendimiento de maíz (r = 0,85). Cuando los niveles de remoción de C. brasiliensis fueron inferiores al 50 %, el rendimiento de forraje de maíz no se afectó (11.283 kg MS ha-1) frente al tratamiento de no remoción (12.601 kg MS ha-1) (p &gt; 0,05). Al momento de la cosecha del maíz, el nitrógeno total disminuyó (9-10 %); el NO3 varió entre 8 y 26 mg/kg, con menores contenidos en los niveles de remoción de 75 % y 100 %; y el C orgánico aumentó 15 % con la remoción de 0 %, 25 % y 50 % de leguminosa. Con respecto al segundo experimento, se encontró que las vacas suplementadas con heno de C. brasiliensis, aumentaron en 17 % su producción de leche con suplementación de 1,5 % del PV/día. La calidad composicional de la leche no varió debido a los tratamientos de suplementación de heno de C. brasiliensis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Velásquez Ciro, Daniela, Julio Eduardo Cañón Barriga, and Isabel Cristina Hoyos Rincón. "Estimación del efecto marginal de la vegetación urbana en la remoción de PM2.5 en Medellín, Colombia." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 2 (December 27, 2019): 61–70. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i2.50.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la ciudad de Medellín, en Colombia, tiene un problema crónico de calidad de aire. Una alternativa para reducir los efectos de esa contaminación es aumentar las áreas arborizadas. En este trabajo se estimó el efecto marginal que tendría el aumento de la cobertura arbórea urbana en la remoción de PM2.5. En este sentido, el mismo hace uso de la metodología UFORE para calcular la remoción de este contaminante en forma distribuida sobre la ciudad, utilizando imágenes satelitales Sentinel 2A para identificar las coberturas y estimar el Índice de Área Foliar (IAF), que es un insumo importante para los cálculos. Se tomaron como base los registros de estaciones en el año 2017. Al calcular la remoción del PM2.5 para la condición base, se encontró un valor cercano a 83 t para toda el área metropolitana y de 3 t para Medellín. Cuando se aumenta el área total arborizada en un 1% de manera proporcional en toda la ciudad, el valor de la remoción aumenta en 1%. Por otro lado, al localizar la arborización en las zonas de mayor concentración del contaminante, la remoción total tiene un aumento cercano al 1.6%, lo que implicaría que la decisión de arborización debe priorizarse en dichos lugares para que sea efectiva. Igualmente, se estimó preliminarmente que optimizar el IAF de la cobertura arbórea puede resultar más efectivo en la remoción que aumentar el área de arbolado urbano, aunque otros beneficios de los árboles deben tenerse en cuenta para las decisiones de siembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montenegro Chaucanes, Paula Andrea, Tsunao Matsumoto, and Milton Dall’Aglio Sobrinho. "RENDIMIENTO DE UN REACTOR AEROBIO DE LECHO FLUIDIZADO CON TERCERA CÁMARA EN LA REMOCIÓN DE NITRÓGENO." Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 12, no. 2 (August 6, 2019): 209. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2019.12.2.70333.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio muestra el funcionamiento de un reactor aerobio de lecho fluidizado – BAS reactor, de tubos concéntricos con la adición de una tercera cámara (un tubo concéntrico adicional), con el fin de generar dos zonas de reacción, una zona aerobia para las cámaras 1 y 2, siendo la cámara 1 totalmente aerobia por acción del inyector de gas, y la cámara dos medianamente aerobia por acción de la recirculación de burbujas de aire, y una zona anóxica para la cámara 3, debido a la no recirculación de burbujas de aire hacia esta cámara. Esto con el objetivo de facilitar, los procesos de nitrificación y desnitrificación. Los valores medios obtenidos en la remoción de DQO fueron 3.69 ± 1.44 Kg DQO m<sup>-3</sup>d<sup>-1</sup> para una eficiencia de remoción del 80.5 ± 9.6% y una remoción media de Nitrógeno Total de 0.18 ± 0.07 Kg N m<sup>-3</sup> d<sup>-1</sup>, para una eficiencia de remoción del 42.27 ± 17 %, con un TRH de 3 horas y la aplicación de dos relaciones de flujo. El reactor con la configuración de tubos concéntricos propuesta proporcionó zonas de reacción bien diferenciadas, manteniendo concentraciones de OD diferentes, aunque la zona anóxica no alcanzó a mantener concentraciones menores a 1 mg.L<sup>-1</sup>, el reactor presentó remoción de nitrógeno, por lo tanto, puede servir como un reactor prometedor para remoción de DQO y nitrógeno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Saltos E., Catalina, David Chuquer S., Katherine Pazmiño V., Lenys Fernández M., and Fernanda Pilaquinga F. "Remoción de tartrazina en agua usando nanopartículas de hierro cerovalentes." infoANALÍTICA 7, no. 2 (July 15, 2019): 95–109. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i2.106.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia de una alternativa en decoloración de aguas residuales provenientes de la industria de alimentos, se reporta la remoción del colorante tartrazina, utilizando nanopartículas de hierro cerovalentes. Las nanopartículas se prepararon por reducción química de cloruro férrico con borohidruro de sodio en medio inerte. Para evaluar la remoción, se emplearon concentraciones de 25, 50 100, 150 y 200 mg/L de nanopartículas, con tiempos de contacto en agua de 10, 20 y 30 minutos a pH de 3, 5, 7, 9 y 11. Las nanopartículas obtenidas se caracterizaron por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en inglés) y Espectrómetro de Dispersión de Rayos X (EDX, por sus siglas en inglés). Como resultados se obtuvieron nanopartículas de 53,3 y 92,1 nm aproximadamente. Se verificó la remoción de los colorantes en agua por Espectrofotometría UV-Vis e Infrarrojos con Transformada de Fourier (FT-IR). Los parámetros óptimos para la remoción de tartrazina, se lograron empleando 200 mg/L de nanopartículas, 30 minutos de agitación y pH 3 con una eficiencia del 83,3 %. Se logró una adsorción de tartrazina de hasta 301 mmol/100g (1659 mg/g). Se concluye que el uso de nanopartículas de hierro cerovalentes, es adecuado para la remoción del colorante tartrazina en agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chuquimboques Marrero, Jerson, Jorge Vergara Rojas, and Jorge Mendoza Bobadilla. "OPTIMIZACIÓN DE LA REMOCIÓN SIMULTÁNEA DE NITRATO, NITRITO, AMONIO Y FOSFATO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 1 (March 31, 2019): 85–96. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.239.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa la capacidad de remoción del biochar de bagazo de caña de azúcar para nitrato, nitrito, amonio y fosfato presentes en aguas residuales municipales; asimismo, se determinó la dosis óptima (mg/ml) de biochar en la remoción sinérgica de estos contaminantes dentro de la matriz estudiada, para aquello se han desarrollado 10 tratamientos experimentales a niveles de dosis de biochar 0,5; 1,0; 2,0; 3,0 y 4,0 mg/ml y a tiempos de contactos de 2h y 4h, los cuales se corrieron por triplicado y los porcentajes de remoción fueron presentados a través de su media y error estándar. Adicionalmente a la evaluación del efecto individual de la dosis de biochar y el tiempo de contacto, se realizó un ajuste de efectos bivariados a través de método de superficie respuesta y superposiciones de imágenes de contorno, donde se determinó que la zona de remoción máxima de 95,7 %; 94,6 %; 72,0 % y 57,0 % para NH4 +, PO4 3- , NO2 - y NO3 -, respectivamente; se encuentra entre tiempo de contacto de 3,50 – 3,75 h y dosis de biochar 1,25 – 1,75 mg/ml. Finalmente la validación de las correlaciones se realizó a un nivel de significancia de 95 %, mostrando R2 de 93,01; 96,12; 96,15 y 57,59 % para el ajuste de modelos de remoción bivariada para NH4 +, PO4 3- , NO2 - y NO3 -, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barrera Violeth, José Luis, Carlos Salazar, and Karen Arrieta. "Efecto del desmane y remoción de dedos sobre la calidad y producción del banano." Temas Agrarios 15, no. 2 (December 30, 2010): 58–65. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v15i2.1193.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó en el municipio de Turbo, Antioquia, con el objetivo de evaluar el efecto de la remoción de manos y dedos laterales del racimo sobre los componentes de calidad y producción del banano. Se evaluaron cuatro tratamientos, con 70 repeticiones por tratamiento, distribuidos completamente al azar. Los tratamientos fueron T1(eliminación de la mano falsa que presentan flores femeninas y masculinas simultáneamente en el mismo nódulo floral + las 3 manos anteriores de arriba hacia abajo que poseen solo flores femeninas, sin remoción de laterales en todas las manos femeninas), T2 (eliminación de la mano Falsa + las 3 manos femeninas anteriores, con remoción de un lateral a la izquierda y uno a la derecha, en las tres primeras manos superiores), T3 ( Eliminación de la mano Falsa + 2 1\2 manos femeninas anteriores, con remoción de un lateral a la izquierda y dos a la derecha, en todas las manos femeninas del racimo), T4 (Eliminación de la mano Falsa + 1 1\2, mano femenina anterior, con remoción de un lateral a la izquierda y dos a la derecha, en todas las manos). Se encontró que los tratamientos no afectaron significativamente el peso de racimo. Las variables largo y grado de la fruta en la segunda mano basal y última mano apical mostraron efectos significativos favorables sobre estos parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Modini, Laura, Ana Pizarro, Manuel Pizarro, and Mariel Zerbatto. "Filtro rápido de arena para el estudio de remoción de enteroparásitos protozoos en agua." FABICIB 21 (May 7, 2018): 27–37. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v21i0.6696.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la remoción de quistes de Giardia duodenalis y ooquistes de Cryptosporidium spp. en agua, se construyó un filtro rápido por gravedad, a escala laboratorio, con arena como material filtrante. El filtro se operó a tasa constante (200 mL/min) y nivel variable. Mediante pruebas hidráulicas se estableció el espesor del lecho (0,75 m) y el tiempo de retención (5 min). El agua para las pruebas de remoción se preparó diluyendo una suspensión de (oo)quistes con H2Od. Para recuperar los (oo)quistes no removidos, el agua filtrada se pasó a través de membranas de nitrato de celulosa de 0,45 µm. Los quistes se contaron en cámara de Neubauer mientras que para estimar la concentración de ooquistes se usó el método de Breed con coloración de Kinyoun. Se logró una remoción de 2,4 log (99,6%) de ooquistes y 1,5 log (96,9%) de quistes. Con un diseño y funcionamiento apropiado la filtración rápida puede actuar como una barrera eficaz pero no garantiza la remoción de ooquistes de Cryptosporidium y/o quistes de Giardia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Caviedes Rubio, Diego Ivan, Ramiro Adolfo Muñoz Calderón, Alexandra Perdomo Gualtero, Daniel Rodríguez Acosta, and Ivan Javier Sandoval Rojas. "Tratamientos para la Remoción de Metales Pesados Comúnmente Presentes en Aguas Residuales Industriales. Una Revisión." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 9, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.710.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de algunas características toxicológicas de metales pesados, sus fuentes industriales, los niveles permisivos de vertimiento y 20 diferentes técnicas subdivididas en convencionales y no convencionales empleadas para la remoción de metales pesados en medios hídricos, así como las condiciones fisicoquímicas en las que estos tratamientos han presentado mejores eficiencias de remoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro Olarte, Jerson, Yon Cecilio Cabrera, Teresa Jesús Gonzales Huamán, and Liliana Sumarriva Bustinza. "REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN REACTOR ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS DE FLUJO ASCENDENTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL DE HUANCAVELICA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 362–75. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.246.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó un nuevo sistema de tratamiento primario para aguas residualesindustriales,se utiliza el “Reactor anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente” (UASB), aplicado a la remoción de materia orgánica. El sistema a escala piloto fue diseñado para las aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica, el cual se bombeó después del pre tratamiento (cámara de reja gruesa y desarenador) al tanque de almacenamiento de 350 litros para realizar el tratamiento del agua residual en el reactor UASB a escala laboratorio. Se evaluó la eficiencia de remoción de materia orgánica en un reactor UASB, para un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 14 horas con un caudal de circulación de 35mL/min se obtuvo una eficiencia mínima de remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 33,66 % y una máxima eficiencia de 76,90 % todo ello en un rango de temperatura de agua residual de 10°C y 19°C. También para este TRH de 14 horas la cantidad de sólidos suspendidos totales disminuyó de 524,34mg/L a 365,04mg/L, obteniéndose una eficiencia de remoción de sólidos suspendidos totales de 30,28%. El tratamiento primario reactor UASB es una alternativa para remover la materia orgánica y sólidos suspendidos totales, aplicado para aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica y en localidades con condiciones de clima y altitud similares; el diseño se optimizó para un TRH de 14 horas para el reactor UASB el cual elevó la eficiencia de remoción de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zavala-Rivera, Christian, Alex Paul Dueñas Gonza, Ronald Eleazar Huarachi Olivera, Ursulo Avelino Yapo Pari, Rodrigo Mendoza-Puertas, Ronny Lázaro-Puma, and Edwin Bocardo-Delgado. "Remoción anaerobia del colorante azul directo brl en Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) con carbón activado." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (November 1, 2015): 55–64. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54276.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en ingles</strong>: Anaerobic removal of the brl direct blue dye in Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB) with activated carbon</p><p>En esta investigación se utilizó el colorante azul directo brl para remoción anaerobia con un consorcio bacteriano aislado de efluentes industriales del Parque Industrial río Seco (PIRS), Arequipa, Perú; en un reactor anaerobio de flujo ascendente UASB con carbón activado. El reactor tuvo una capacidad de 14.4 Lcon lodos y carbón activado del 40% de volumen, con una carga orgánica de 6 KgDQO/m3•día y un tiempo de retención hidráulica de 1 día con un flujo ascendente. El objetivo fue medir la eficiencia de la remoción anaerobia del colorante en un tiempo de 28 días. Los resultados demostraron un incremento del 41% de los Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) de 12894 mg•L-1 a 21546 mg•L-1 bajo las condiciones del experimento, con una remoción del 57% de la Demanda Química de Oxigeno (DQO) de 484 mg•L-1 a 122 mg•L-1 y una remoción del 87% del colorante azul directo brl de 69.61 mg•L-1 a 9 mg•L-1. Los resultados con el carbón activado granular solamente, demostraron una remoción del 61% del colorante azul directo brl de 70.67 mg•L-1 a 27.83 mg•L-1 a los 28 días.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabrera Martínez, Nancy Cristina. "Test of natural coagulants extracted from Ipomoea incarnata and Moringa oleífera in the purification of industrial wastewater in Cartagena de Indias/Ensayo de coagulantes naturales extraídos de Ipomoea incarnata y Moringa olífera en la depuración de ag..." Prospectiva 16, no. 2 (August 1, 2018): 94–99. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i2.1434.

Full text
Abstract:
El agua residual industrial posee características que deben ser tratadas debido a la presencia de impurezas como sólidos suspendidos, microorganismos, materia orgánica, minerales y otros. Una de las opciones consideradas para poder alcanzar altos niveles de calidad del agua tratada y desempeño del proceso es el uso de los coagulantes.Dentro de esta investigación se evaluaron los coagulantes de origen natural a partir de la extracción y caracterización, considerando el porcentaje de remoción frente a los coagulantes químicos utilizados comúnmente. Se determinó que los coagulantes de Ipomoea incarnata y Moringa oleífera lograron alcanzar en una muestra de agua preparada artificialmente un porcentaje de remoción de turbidez en un 99,18% y 99,29% respectivamente siendo la turbiedad inicial de 920 NTU. Igualmente se evaluaron en una muestra de agua residual de sentinas con una turbidez inicial de 20 NTU, determinándose un porcentaje de remoción de 77,25% y 81,35% respectivamente.De la misma forma se analizó la eficiencia de estos en la muestra de agua residual de curtiembres (turbidez inicial 786 NTU), obteniéndose rangos de remoción muy bajos, debido a que presento un pH básico el cual afecta la eficacia del proceso de coagulación.De manera general los resultados confirman que la Ipomoea incarnata y Moringa oleífera se pueden utilizar como posibles alternativas de origen natural en la depuración de aguas residuales industriales, ya que no sólo garantizan la eficiencia de remoción de turbidez, sino que presentan características de biodegradabilidad que lo convierten en una alternativa viable desde el punto de vista ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mayta, Roddy, and Jhony Mayta. "REMOCIÓN DE CROMO Y DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO DE AGUAS RESIDUALES DE CURTIEMBRE POR ELECTROCOAGULACIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 3 (September 30, 2017): 331–40. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.117.

Full text
Abstract:
Se estudió la remoción de cromo III y demanda química de oxígeno (DQO) de muestras de aguas residuales de curtiduría por electrocoagulación (EC) en un reactor electroquímico de operación discontinua. La influencia de los tiempos (15 a 45 min), voltajes (5 a 10 V), diluciones (0 a 2) y sus interacciones en el proceso de EC fueron significativos (p<0,05). Durante el proceso de EC de las muestras se observó incrementos de pH, temperatura y disminuciones de la conductividad. La máxima remoción de cromo III (~98 %) y DQO (~48 %) fue obtenida con el tratamiento (45 min, 10 V y dilución de 2). Asimismo, los resultados experimentales permitieron desarrollar modelos matemáticos para la remoción de cromo III y DQO, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Diaz-Amanca, Erika Lucy, and Zulema Velásquez-Huamán. "¿Representará alguna mejora el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario?" Revista Estomatológica Herediana 22, no. 3 (May 22, 2014): 179. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i3.124.

Full text
Abstract:
Conociendo que el barrillo dentinario se forma al estar en contacto la pared de dentina con una lima manual o rotatoria es importante recordar que su remoción tiene un propósito doble al tener un componente orgánico e inorgánico para lo cual se recomienda el uso alternado de 10ml de ácido etilendiaminotetracético al 17 % y 10ml de hipoclorito de sodio al 5,25% por 1 minuto, sin embargo la eficacia en la remoción de barrillo dentinario en el tercio apical ha sido menor por tal motivo el objetivo de esta revisión fue recopilar información para dar a conocer el efecto que ha mostrado el uso del ultrasonido en la remoción del barrillo dentinario ya que es inevitable su formación cuando un conducto radicular es instrumentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tapia, Patricia, Osvaldo Pavez, Mario Santander, and Bernardo Sepúlveda. "REMOCIÓN DE IONES COBRE CON SORBENTES ORGÁNICOS." HOLOS 8 (December 31, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2017.6661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ocampo Barrero, María Fanny, Adela Londoño Carvajal Londoño Carvajal, Gloria Inés Giraldo Gómez, and Nancy Rocío Sanabria González. "Remoción de mercurio en lixiviados de un relleno sanitario empleando carbón activado impregnado con azufre." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 41–48. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a4.

Full text
Abstract:
Introducción. Los lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda, de Manizales (Colombia) presentan una elevada concentración de mercurio, el cual es un metal altamente tóxico para la salud humana y de los ecosistemas. La adsorción de mercurio en solución sobre carbón activado es un método eficiente para su remoción, y la modificación de la superficie del carbón activado con azufre mejora la capacidad de adsorción de este metal en medio acuoso. Objetivo. Evaluar la remoción de mercurio presente en los lixiviados de un relleno sanitario empleando carbón activado impregnado con azufre. Materiales y métodos. Se realizó una caracterización fisicoquímica básica al lixiviado y al carbón activado impregnado con disulfuro de carbono (CA-CS2). Se analizó la influencia del pH, tiempo de contacto y dosis CA-CS2 sobre la remoción de mercurio presente en los lixiviados. Resultados. El lixiviado presentó una concentración de mercurio 316,15±10,42 µg/L y, a pH de 8,0, el CA-CS2 logró una remoción promedio de mercurio del 44,76±1,39 %. La impregnación del carbón activado con CS2 con respecto al CA incrementó la remoción de mercurio presente en el lixiviado entre un 21,29 y 38,66 % en el rango de pH evaluado. Los datos de la isoterma de adsorción se ajustaron al modelo de Langmuir y se obtuvo una capacidad de adsorción de mercurio de 24,65±1,46 µg/g de CA-CS2. Conclusiones. La modificación del carbón activado mediante impregnación con azufre mostró un incremento en la capacidad de adsorción de mercurio en los lixiviados de un relleno sanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Santillán Quiroga, Luis Miguel, and Lorena Paola Paredes Pacheco. "Remoción de ácido sulfhídrico por microorganismos sobre lodos activados en aguas residuales de la industria alimenticia." La Granja 27, no. 1 (February 23, 2018): 112–23. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.09.

Full text
Abstract:
La importancia del siguiente trabajo radica en implementar un tratamiento de remoción de H2S con un bajo impacto ambiental. El objetivo fue el de evaluar microorganismos eficientes para la remoción de ácido sulfhídrico sobre lodos activados de las aguas residuales industriales. Se construyó un biofiltro con microorganismos eficientes, lodo activado y material filtrante. Se inocularon durante tres semanas en lodos 21 litros de microorganismos eficientes activado, controlando parámetros como pH, temperatura, humedad, oxígeno y luz solar, garantizando las condiciones aptas de desarrollo de bacterias fotosintéticas, ácido lácticas y levaduras. El muestreo del agua residual se realizó en la caja de revisión más cercana al punto de descarga al alcantarillado de La Ibérica, y para su análisis a la salida del biofiltro, tomando una muestra con tres repeticiones cada semana, durante 21 días, para conocer la concentración inicial, intermedia y final de H2S y el porcentaje de remoción alcanzado en el tratamiento. Los resultados de la investigación dictaminaron que los microorganismos eficientes aumentaron la carga microbiana de los microorganismos endógenos en el lodo, consiguiendo un mejor crecimiento de la biopelícula y logrando la reducción de la concentración de H2S de 3,68 mg/L a 0,45 mg/L, alcanzando un porcentaje de remoción del 70,35%. El presente trabajo analiza que a mayores tiempos de retención se da una mejor actuación de microorganismos eficientes en el tratamiento. La utilización de microorganismos eficientes en la remoción de H2 S, resulta rentable por sus tiempos cortos de actuación y bajos costos de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Umbarila-Ortega, María Fernanda, Juan Sebastián Prado-Rodríguez, and Rafael Nikolay Agudelo-Valencia. "Remoción de sulfuro empleando ozono como agente oxidante en aguas residuales de curtiembres." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 51 (April 1, 2019): 25–38. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n51.2019.9081.

Full text
Abstract:
En este estudio se evaluó la remoción de sulfuros en aguas residuales del proceso de pelambre o depilado de pieles, utilizando ozono como agente oxidante. Se determinó el efecto del pH inicial sobre el proceso de remoción, para este fin se usó un diseño experimental completamente al azar, en el cual el pH del agua se varió entre 10, 11, 12 y 13, el ozono fue dosificado a una tasa de 0,5 g h-1 por un periodo de 3 horas tomando muestras cada 30 minutos. Los ensayos fueron realizados para el agua residual real, suministrada por una curtiembre y agua residual sintética, a fin de comparar la remoción alcanzada en cada caso. El análisis de los resultados obtenidos permitió señalar que la mayor remoción se logró a pH 11 en el agua residual real, alcanzando un valor de 77,78%, aproximadamente 39% superior al alcanzado al mismo pH para el agua residual sintética. También se evaluó la cinética del proceso, obteniendo que los resultados se ajustan a una cinética de pseudo primer orden para la cual el coeficiente cinético fue de -0,0001 s-1, por último, se observó que después de cada ensayo se presentó disminución pH, lo cual confirma lo que químicamente debería suceder, formación de H2SO4 por la oxidación de sulfuros a sulfatos. Finalmente, se concluye que la remoción de sulfuros empleando ozono es una técnica aplicable para pH alcalino, permitiendo reducir tiempos de oxidación y convirtiéndose en una alternativa viable para aplicar en la industria del curtido de pieles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, Cesar Augusto García Ubaque, and María Camila García Vaca. "Theoretic similitude of the aerobic biological growth kinetics for the stabilization of organic matter in wastewaters treatment." Revista Tecnura 19, no. 44 (April 1, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a11.

Full text
Abstract:
Para la estabilización de la materia orgánica en el tratamiento de las aguas residuales no solo es significativo establecer la cinética de crecimiento microbiano sino la interrelación de la remoción de nutrientes como el nitrógeno, dada la similitud de coeficientes, tasa de crecimiento específica y los ajustes por temperatura del agua, que lo representa tanto para la remoción de la materia orgánica como para los procesos de nitrificación y denitrificación presentes en el tratamiento biológico de las aguas residuales. Por ello, esta similitud teórica de las cinéticas de crecimiento microbiano y de los procesos de remoción de nitrógeno constituye consideraciones concisas para el proceso de dimensionamiento de sistemas de tratamiento biológicos de tratamiento de aguas residuales, que ayudan a entender el proceso simultáneo de remover materia orgánica y nutrientes del agua residual cruda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cuba Tello, María Vanessa, Paul Alcocer Meneses, and Mariano Pacheco Ortíz. "Tratamiento de agua residual procedente de lavadoras por el método de electrocoagulación para la reutilización en riego de vegetales – Ate Vitarte." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 65–74. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v1i1.17287.

Full text
Abstract:
La electrocoagulación (EC) en los últimos años está llamando la atención para la eliminación de diferentes contaminantes presentes en diversos efluentes. A través de este trabajo, se verificó la viabilidad de utilizar la técnica de electrocoagulación como una alternativa ante los procesos químicos convencionales, en el tratamiento del agua residual de lavadoras para ser reutilizado en riego de vegetales. Analizadas regularmente. Se analizaron cuatro factores: intensidad, tiempo, distancia y pH; con tres niveles para cada factor. Para optimizar el proceso de electrocoagulación sobre los factores de diseño, se realizaron experimentos de acuerdo al método de Taguchi. Se realizó el análisis de varianza (ANOVA) para ver el efecto de los variables sobre la remoción de la turbiedad y otros parámetros fisicoquímicos. Los resultados arrojaron que los parámetros de mayor influencia en la remoción de la turbiedad fueron tiempo e intensidad a comparación de los demás. La optimización de los factores sobre la alta remoción de los parámetros fisicoquímicos se obtuvo a los niveles de intensidad 5 Amperios, 15 minutos, 2 centímetros y pH 7.5, con una remoción de 99.02% turbiedad, 90.83% DQO y 95.93% SST, el efluente tratado se encuentra en el rango permisible para su uso en riego de vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marín Hernández, Hugo Alberto. "En defensa de la facultad de libre nombramiento y remoción: el camino de su insuficiente delimitación conceptual conduce a su cuestionable restricción." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 23 (November 26, 2019): 233–87. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n23.09.

Full text
Abstract:
La categoría de los empleos de libre nombramiento y remoción pareciera haberse convertido en una gran incomprendida en el sistema jurídico colombiano. Ello obedece (1) a cierto déficit o confusión en punto de su justificación y delimitación conceptual, justificación que debe pasar por la necesidad de explicar la facultad de libre nombramiento y remoción como una modalidad de ejercicio de función política, más que como una especie de la función estrictamente administrativa. La inconsistencia dogmática que comporta el desconocimiento del carácter político de la citada potestad se traduce (2) en la inapropiada formulación de exigencias, como el reclamar que las decisiones de retiro del servicio se apoyen en la utilización del principio de proporcionalidad o el exigir que se deje constancia de los motivos de la desvinculación en la hoja de vida del servidor público. Esto, a pesar de que el acto de remoción del empleo no precise de motivación; y lo más grave aún, (3) a que se enerve hasta casi inutilizar la facultad mencionada. Esto podría tener un impacto nocivo para la buena marcha de las entidades del Estado, por la vía de entender aplicables a los empleos de libre nombramiento y remoción los supuestos de estabilidad laboral reforzada o de retén social que la normatividad vigente y sus desarrollos jurisprudenciales actualmente reconocen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Albis Arrieta, Alberto Ricardo, Alexandra Judith López Rangel, and María Cecilia Romero Castilla. "Removal of methylene blue from aqueous solutions using cassava peel (Manihot esculenta) modified with phosphoric acid // Remoción de azul de metileno de soluciones acuosas utilizando cáscara de yuca (Manihot esculenta) modificada con ácido fosfórico." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 60–73. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.777.

Full text
Abstract:
Este trabajo reporta la modificación de la cáscara de la yuca con ácido fosfórico para la remoción de azul de metileno de soluciones acuosas. Se utilizó una metodología experimental con diseño compuesto central 3^2+estrella, variando la temperatura de modificación de la cáscara de yuca (113 °C a 127 °C), la relación biomasa- ácido fosfórico (1:0.5 a 1:1.5) y la concentración inicial del colorante (100 a 800 mg/L), utilizando como variables de respuesta el porcentaje de remoción y la capacidad de adsorción. Se encontró que para el porcentaje de remoción del colorante, la variable más importante es la temperatura y que la capacidad de adsorción se favorece a concentraciones altas de colorante. La cáscara de yuca modificada a la temperatura más alta (127 °C) y relación másica de biomasa- ácido 1:1 presentó mayores valores tanto para el porcentaje de remoción como para la capacidad de adsorción, los cuales fueron de 99.984% y 79.975 mg/g respectivamente. La cinética de adsorción se ajustó al modelo de pseudo segundo orden lo cual sugiere que el proceso se realiza por quimisorción, además, ajustó con las isotermas de Freundlich, lo que sugiere que la adsorción se realiza en múltiples capas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Feria Diaz, Jhon Jairo, Andrea Estefanía Escobar Aguado, and Jhon Antonio Martinez. "Tratamiento de aguas residuales de origen químico mediante electrocoagulación." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (January 1, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.332.

Full text
Abstract:
Se evaluó la electrocoagulación como técnica de tratamiento para aguas residuales de un laboratorio de análisis químico, de alta Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Turbidez. Se aplicó un diseño de experimento factorial de 32 aleatorizado, con tres factores y dos niveles (Voltaje y distancia entre electrodos). Se lograron eficiencias de remoción de DQO superior al 60% en los ensayos con electrodos separados a 1,0 cm y a 4,0 cm, independiente del voltaje aplicado. Sin embargo, la eficiencia en la remoción de los Solidos Suspendidos Totales (SST) y la Turbidez no fue adecuada, en algunos ensayos la muestra tratada tenía mayor concentración que la muestra inicial. La electrocoagulación como técnica para el tratamiento de aguas residuales de origen químico es adecuada para la oxidación y remoción de la DQO, pero su aplicación puede aumentar los SST en el agua tratada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arroyave Maya, María Del Pilar, Martha Isabel Posada Posada, David J. Nowak, and Robert E. Hoehn. "Remoción de contaminantes atmosféricos por el bosque urbano en el valle de Aburrá." Colombia forestal 22, no. 1 (December 26, 2018): 5–16. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.13695.

Full text
Abstract:
Los bosques urbanos prestan diferentes servicios ecosistémicos, tales como la remoción de contaminantes atmosféricos, la captura de carbono, la regulación hídrica y microclimática, y la oferta de hábitat para la fauna silvestre. Esto mejora la calidad ambiental y el bienestar de la población. En este estudio se analizó la estructura del bosque urbano del valle de Aburrá y se estimó y valoró su aporte a la remoción de contaminantes atmosféricos mediante el software i-Tree Eco. Para esto se establecieron 398 parcelas de muestreo forestal y se utilizó información secundaria sobre las condiciones climáticas y de contaminación. Se encontró un 23% de cobertura arbórea en el área de estudio y una remoción de 228 toneladas de contaminantes por año (valor aproximado de 2.1 millones USD). Finalmente, se recomiendan estrategias para la optimización de este servicio y la creación de mecanismos para compensar la pérdida de coberturas arbóreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salazar-García, Samuel, Adriana Mellado-Vázquez, Martha E. Ibarra-Estrada, Juan A. Herrera-González, and Arturo Álvarez-Bravo. "REMOCIÓN DE NUTRIMENTOS POR FRUTOS DE AGUACATE MÉNDEZ." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (June 28, 2021): 151. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.151.

Full text
Abstract:
El aguacate (Persea americana Miller) cv. Méndez es de importancia económica en México porque se cosecha cuando baja la producción de Hass, por lo que alcanza mejor precio. Con el fin de conservar esta ventaja comercial se requiere producir frutos de buena calidad mediante la aplicación de los nutrientes requeridos por el cultivo. Como el estado nutrimental de los frutos de aguacate es influenciado por factores edáficos, climáticos, manejo agronómico, fertilización, cultivar y época de floración, que interaccionan en una zona productora, el objetivo de esta investigación fue comparar la concentración y remoción de N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Mn, Zn y B por los tejidos del fruto (exocarpio o piel, mesocarpio o pulpa, cubierta seminal y embrión) de la producción principal (junio a septiembre) del aguacate Méndez cultivado en las regiones de Jalisco, Michoacán y Nayarit. Se recolectaron frutos por huerto (siete) y región (tres) con ≥ 22.7 % de materia seca en el mesocarpio (método del horno de microondas). De cada tejido del fruto se obtuvo el peso de materia fresca y seca con la finalidad de determinar la concentración de nutrimentos y calcular la remoción por tejido y fruto completo. Se realizó análisis de varianza de una vía y la prueba de comparación de medias Waller-Duncan. El exocarpio de los frutos de Jalisco removió más P, Ca, Fe y Cu. En Jalisco y Michoacán el mesocarpio tuvo mayor remoción de K, Mg y Cu. La cubierta seminal de los frutos de Jalisco sobresalió en K, Ca y Cu. En cuanto al embrión, los frutos de Jalisco y Michoacán presentaron la mayor remoción de nutrimentos. En Michoacán y Jalisco los frutos presentaron la mayor remoción total de P (0.41 a 0.43 kg t-1), K (4.20 a 4.42 kg t-1), Mg (0.34 a 0.35 kg t-1) y Fe (10.18 a 10.25 g t-1), mientras que en Nayarit fue el B (13.25 g t-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calderón-Valencia, Mariella, and Hilda Moromi-Nakata. "Eficacia de diferentes agentes desinfectantes en la remoción de Candida albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado." Odontología Sanmarquina 17, no. 2 (March 3, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11047.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de tres desinfectantes en la remoción de Candida albicans, Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado. Metodología: Se confeccionaron 51 piezas de resinas acrílicas de termocurado mediante patrones de cera con las mismas dimensiones (15mm x 15mm x 4mm) y se sometieron a un sistema de pulido simulando el de las prótesis completas. Las piezas se esterilizaron en autoclave (121 ºC x 15min) y luego fueron contaminadas con cultivos de las cepas de C. albicans ATCC, S. mutans ATCC y E. faecalis ATCC. Luego de la contaminación fueron expuestas a los agentes desinfectantes NaClO 0,5 %, clorhexidina 0,12 % y un peróxido alcalino durante 5 min. Las muestras obtenidas a partir de las resinas fueron sembradas en placas Petri y se observaron los resultados a las 24h para verificar la remoción o no de los microrganismos. Resultados: Los resultados fueron analizados con las pruebas estadísticas Chi-cuadrado y Kruskal- Wallis. Los grupos C. albicans y E. faecalis mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre los tres agentes desinfectantes p=0.001 y p=0.000 respectivamente. Conclusiones: El NaClO 0,5 % y clorhexidina 0,12 % tienen una mayor eficacia que las pastillas efervescentes Corega Tabs® en la remoción de C. albicans y E. faecalis adheridos a resina acrílica de termocurado. Los tres agentes desinfectantes fueron eficaces en la remoción de S. mutans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez-Vidal, Andrea, Jaime Díaz-Gómez, Karen Lisseth Salamanca-Rojas, and Leidy Yohana Rojas Torres. "Evaluación del tratamiento de agua para consumo humano mediante filtros Lifestraw® y Olla Cerámica." Revista de Salud Pública 18, no. 2 (June 13, 2016): 275–89. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n2.48712.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Evaluar la eficiencia de dos sistemas de filtración casera: LifeStraw family (FM) y Filtro de Olla Cerámica (FOC) en el tratamiento del agua para consumo humano bajo condiciones controladas de laboratorio y en términos de remoción de Turbiedad y Métodos. Ambos sistemas se operaron durante 6 meses tratando diariamente 7,5 litros de sustrato sintético. La turbiedad del sustrato se ajustó con Caolín y la concentración de E. con la réplica de la cepa ATCC 95922. Los resultados obtenidos en términos de remoción de turbiedad y E.fueron evaluados con un análisis de varianza (ANOVA) y considerando aspectos operativos y de mantenimiento. Resultados. La turbiedad del sustrato sintético presentó un promedio 32,3 ± 2,8 UNT y la concentración de 3,9 x10 5 UFC/100mL. Ambos sistemas de filtración disminuyeron la turbiedad a niveles menores de 2 UNT y lograron la inactivación del 100 % de. Se encontraron diferencias significativas en la remoción de turbiedad siendo más eficiente el FM (99,2 % ± 0,4) que el FOC (97,6 % ± 1.14). Conclusiones. Los dos sistemas de filtración son adecuados para el tratamiento del agua a nivel casero, cumpliendo con la reglamentación Colombiana. El FM resultó más eficiente en remoción de turbiedad y tasa de filtración; Sin embargo, cuando se tienen en cuenta aspectos como aceptabilidad social operación, mantenimiento y vida útil, el filtro de olla cerámica parece más apropiado especialmente en áreas rurales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ayala-Luna, Melanie, Beatriz Pernía, and Xavier Cornejo. "Determinación de la capacidad de remoción de cadmio por Salvinia auriculata Aubl. en agua contaminada." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 2 (July 29, 2021): 73–83. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i2.1191.

Full text
Abstract:
El cadmio es considerado uno de los metales pesados más peligrosos, su alta toxicidad ha generado diversos problemas al ambiente y la salud de los seres vivos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la capacidad de remoción de Cd por Salvinia auriculata en agua contaminada y los efectos morfológicos a causa de su exposición. Para esto, se expuso S. auriculata a 5 tratamientos de dilución de 0, 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd durante 8 días. Al finalizar el bioensayo se determinó la biomasa, el porcentaje de tolerancia, la longitud promedio de las hojas y se tomaron fotografías de las mismas. Se analizó las muestras de agua y tejido vegetal mediante espectrofotometría de absorción atómica de horno de grafito. Los resultados de remoción encontrados fueron de 64%, 56%, 55% y 53% para 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd, respectivamente. Con respecto a los efectos, se observó inhibición de crecimiento, clorosis y alteración del borde de las hojas en todos los tratamientos con Cd. En las plantas expuestas a 2 mg/L Cd se observó necrosis parcial y daños en los tricomas. A pesar de los síntomas de toxicidad, S. auriculata pudo mantener altos porcentajes de remoción de Cd. Se propone el cultivo controlado de S. auriculata para la remoción de Cd en agua contaminada y su empleo como bioindicador de este metal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

APAZA-AQUINO, Hugo, and María del Rosario VALDERRAMA VALENCIA. "Aislamiento de cepas fúngicas de una poza de relaves para la biorremediación de plomo y cadmio." UCV-HACER 9, no. 4 (October 2, 2020): 47–54. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i4.2629.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental por metales pesados representa un problema grave para el ser humano y el ecosistema por su grado de toxicidad, es por ello que es necesario tener alternativas de tratamiento para su disposición. Se realizó el proceso de biorremediación de los metales plomo (II) y cadmio (II); mediante el empleo de hongos nativos aislados de la poza de oxidación del laboratorio metalúrgico de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa –Perú; en medios de cultivo Sabouraud dextrosa y caldo papa dextrosa se cultivaron las cepas fúngicas para realizar los ensayos de remoción de plomo (II) y cadmio (II), se trabajó en sistema batch y se determinó el porcentaje de remoción. Se logró aislar e identificar a Rhizopus sp y Aspergillus niger; en los ensayos de remoción se determinó que Rhizopus spfue la cepa que más removió plomo (II) en 86,39 %, cadmio (II) en 69,23 % y la mezcla en 74,82 %. Por otra parte Aspergillus nigerremueve plomo (II) en 74,19 %, cadmio (II) en 44,72 % y la mezcla en 66,90 % y para el consorcio de las biomasas Aspergillus niger-Rhizopus spremueve plomo (II) en 84,17 %, cadmio (II) en 43,42 %, y la mezcla en 53,43 %. La biomasa fungal de Rhizopus spy Aspergillus nigerremueven eficientemente los metales de plomo (II) y cadmio (II), representando una alternativa potencial para procesos de biorremediación. Palabras clave:Aspergillus niger, biomasa, metales pesados, remoción, Rhizopus sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López, Gustavo Adolfo, Roberto García, and Julieth Orduña. "Estudio de la oxidación fotocatalítica de soluciones fenólicas, aplicando un proceso avanzado de oxidación (H2O2 / UV)." Ingenium 6, no. 12 (June 30, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i12.55.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la degradación de soluciones fenólicas a escala planta piloto, mediante el uso de H2O2/UV (luz solar), utilizando un Colector Parabólico Compuesto (CPC). Se analizó el efecto de variables como pH, concentración de fenol y de peróxido de hidrógeno, tiempo de irradiación, sobre los parámetros ambientales DBO, DQO, COT, y remoción de fenol. Se optimizaron algunas variables para obtener la mayor remoción de fenol, el pH fue de 3.5, relación optima entre agente oxidante y el fenol 130 P/F, el tiempo de degradación del fenol 50 minutos, mientras que para alcanzar la mineralización completa 7 horas. Se obtuvieron remociones de fenol mayores al 96%, remociones en DQO y DBO de 41% y 83.6% respectivamente, la mineralización en términos del porcentaje de remoción de COT fue del 86%. Los resultados obtenidos permiten plantear este estudio como una potencial técnica de tratamiento de residuos orgánicos de laboratorios químicos, por su bajo costo, fácil puesta en marcha y alta degradación de compuestos persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tejada Tovar, Candelaria, Ángel Villabona Ortiz, and Víctor Ruiz Rangel. "Biomasa residual para remoción de mercurio y cadmio: una revisión." Ingenium 6, no. 14 (December 30, 2012): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v6i14.189.

Full text
Abstract:
La contaminación de las aguas residuales industriales con metales pesados es uno de los problemas ambientales más graves que se presenta hoy en día. El tratamiento de estos efluentes mediante adsorbentes extraídos de biomasas residuales ha sido estudiado durante los últimos años como una alternativa económica y eficiente, con posibilidades para su aplicación industrial. En el presente artículo se identifican algunas biomasas usadas y su capacidad de adsorción de Mercurio y Cadmio en aguas contaminadas. Se encontró que los bioadsorbentes pretratados químicamente presentan mayor porcentaje de remoción que los que no han sido modificados, la biomasa con mejores resultados fue la cascara de arroz, para el mercurio, modificada con ácido sulfúrico con una remoción de 384,6 mg/g, y para el cadmio, modificada con álcalis con una remoción de 125,94 mg/g. Además, la cinética del proceso de adsorción, en la mayoría de los experimentos, es regida por la ecuación cinética de pseudo-segundo orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acosta Niño, Gema Eunice, Carlos Andrés Coy Barrera, Alejandro Bourdón García, and Elisabeth Cuervo Lumbaque. "La Electrocoagulación como un Tratamiento Eficiente para la Remoción de Metales Pesados Presentes en Aguas Residuales." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (December 13, 2013): 306. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.389.

Full text
Abstract:
<p class="Default">La remoción de metales pesados en aguas residuales por algunos métodos ha preocupado a las autori­dades ambientales, debido a los altos costos, además de la generación de residuos secundarios y en algunas ocasiones la poca eficiencia de los procesos empleados. Con el fin de retirar metales pesados en aguas, se han desarrollado estudios en el campo de la electrocoagulación, postulando dicho proceso como alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales, ya que éste genera pocos residuos secundarios, es rentable económicamente y tiene altos porcentajes de remoción, cercanos o iguales al cien por ciento. El presente trabajo muestra una recopilación bibliográfica de los últimos años que evidencia el uso e importancia de la electrocoagulación con el fín de remover diferentes metales como: hierro, níquel, cobre, zinc, plomo, cadmio, mercurio y cromo hexavalente, presentes en aguas residuales, para mejorar los parámetros en el proceso de remoción de estos contaminantes ambientales que son tan perjudiciales para la salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ensuncho, Adolfo E., Juana Robles, and José G. Carriazo. "ADSORCIÓN DEL COLORANTE AMARILLO ANARANJADO EN SOLUCIÓN ACUOSA UTILIZANDO CARBONES ACTIVADOS OBTENIDOS A PARTIR DE DESECHOS AGRÍCOLAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 2 (June 30, 2015): 135–47. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i2.23.

Full text
Abstract:
Se estudió la remoción del colorante amarillo anaranjado con diferentes tipos de carbónactivado, obtenidos a partir varias fuentes de desechos agrícolas. Los carbones se caracterizaronmediante espectroscopía infrarroja, difracción de rayos X y microscopía electrónica debarrido, obteniéndose resultados típicos de materiales carbonosos. El área superficial delcarbón activo, se determinó mediante isotermas de nitrógeno. De igual manera, se evaluó laisoterma de remoción del colorante teniendo en cuenta el efecto del tiempo de contacto, elpH, la concentración inicial y la cantidad de adsorbente. El carbón de tusa de maíz mostrómayor porcentaje remoción de colorante con respecto a los carbones cáscara de coco ycascarilla de arroz. El modelo de isoterma de Langmuir se ajusta de manera más apropiada aestos resultados. Se encontró que el modelo cinético de pseudo segundo orden describe muybien el proceso de adsorción del colorante amarillo anaranjado con los carbones activados.Palabras clave: Carbón activado, amarillo anaranjado, isoterma de Langmuir, modelocinético de pseudo segundo orden, isoterma de nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Briñez- Vásquez, Guiselle Negover, Carlos Eduardo Solano Aconcha, Juan David Sandoval Echavarria, Angie Lorena Rojas Lomelin, and Gilberto Agudelo Jimenez. "Fitorremediación de aguas contaminadas con componentes de amalgama de la preclínica de odontología de la Universidad Antonio Nariño, Ibagué (Colombia)." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 2 (July 1, 2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n2.79359.

Full text
Abstract:
Objetivo: remover componentes de amalgama de aguas contaminadas mediante fitorremediación. Métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo, en que fueron recolectados 12 litros de aguas de remoción de obturaciones de amalgama en 144 dientes artificiales en la preclínica de odontología. Se analizó agua sin fitorremediar (control), y se mantuvieron ocho litros para fitorremediación en el Laboratorio de Ciencias Básicas y un análisis semanal con dos especies de plantas acuáticas: Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes. Mediante espectrofotometría de absorción atómica, se determinó la concentración de metales pesados en miligramos por litro. El análisis se llevó a cabo mediante estadística descriptiva, comparación con prueba t y ANOVA de una vía con el complemento de Excel XLSTAT. Resultados: tras el proceso, el porcentaje estimado de remoción de componentes de amalgama fue superior al 50%. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (α= 0.05; g l= 11; p= 0,4269). Conclusiones: se logró la remoción parcial de componentes de amalgama de aguas contaminadas a través del proceso de fitorremediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography