Contents
Academic literature on the topic 'Remodelación de edificios'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Remodelación de edificios.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Remodelación de edificios"
Drewes, Michael. "Otra aproximación a Carl Gangolf Kaiser (1837-1895), arquitecto de la corte del emperador Maximiliano." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 22, no. 77 (August 7, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.77.1949.
Full textBarrero Rodríguez, Concepción. "Las innovaciones de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía en la ordenación urbanística de los conjuntos históricos." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 68 (December 31, 2007): 73–111. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n68.529.
Full textHernández Flores, Fabiola. "Torre Latinoamericana: 50 años. Restauración de un testigo." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 33, no. 98 (April 6, 2011): 201. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2011.98.2366.
Full textCarrero Santamaría, Eduardo. "La catedral de Oviedo entre los siglos IX y XIV. Cabeceras, altares y capillas." BSAA arte, no. 84 (November 13, 2018): 17–39. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.84.2018.17-39.
Full textFernandes, Fátima, and Michele Cannatà. "Recuperación y remodelación de la Posada de Picote y área envolvente en Miranda do Douro. Portugal." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 13 (December 20, 2013): 96. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6320.
Full textMena Vega, Pedro. "Forma urbana y acción pública: las Setas de Sevilla como escenario de las protestas del 15-M." ZARCH, no. 16 (September 13, 2021): 168–81. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2021165097.
Full textRobles Mendoza, Román. "Arquitectura religiosa en los Andes: apogeo, crisis y restauración." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 53–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13425.
Full textRodríguez Frade, Juan Pablo. "El nuevo Museo Arqueológico Nacional, un museo abierto." revista PH, April 21, 2015, 90. http://dx.doi.org/10.33349/2015.0.3595.
Full textVaca Uribe, Dr Jorge. "¿Se fabrica una crisis de la educación nacional?" CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 7 (November 6, 2012). http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i7.98.
Full textDissertations / Theses on the topic "Remodelación de edificios"
Delgado, Romero Daniela Paz. "Remodelación sustentable de una vivienda para su uso como oficina." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137716.
Full textEl estudio a realizar consiste en el diagnóstico, diseño, gestión de obra y posterior análisis energético y térmico de la remodelación de la oficina central de EA Buildings Chile. Se pretende realizar una comparación del desempeño energético y térmico entre una situación base y una remodelada, incorporando una serie de medidas de eficiencia energética. Dicho análisis se efectúa en función de la medición de variables de consumo eléctrico, confort térmico y nivel de hermeticidad de la edificación por medio del ensayo Blower door test y captura de termografías. Adicionalmente, se realiza un análisis computacional por medio de la modelación de la vivienda en el software Design Builder, que entrega el consumo de electricidad y la temperatura de ambiente interior. Los resultados arrojan que la instalación de ventanas DVH disminuye el nivel de la infiltración de aire exterior en un 70%, mientras que el consumo de energía eléctrica no se ve mayormente afectado. La evaluación económica estima un período de retorno de la inversión de 35 años cuando se considera un sistema eficiente de climatización, mientras que para las condiciones actuales no se justifica económicamente su implementación. Finalmente, se demuestra teóricamente mediante la simulación del recinto, que la instalación de aislación exterior de muros y de losa es la medida que logra la mayor disminución en el uso de electricidad, llegando a un 90% de reducción de esta variable.
Ortiz, Araya Diego. "Centro audiovisual de Colchagua: intervención en la ex cárcel de San Fernando." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147250.
Full textVergara, Madariaga Pablo. "Remodelación casa de salud Carolina Doursther. Propuesta de recuperación y rehabilitación del monumento histórico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130488.
Full textMorales, Jiménez Karla. "Nueva Municipalidad de Quilpué. Oportunidad de rehabilitación y valoración del patrimonio industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135902.
Full textParra, Aravena Rafael. "Espacio de desarrollo musical de Santiago. Reciclaje edificio ex Fundición Sima-Metalco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129983.
Full textHerrera, Gálvez Camila. "Centro de interpretación y desarrollo cultural de Penco: refinería de azúcar de Penco: recuperación de arquitectura industrial en estado de abandono y reactivación de su entorno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114640.
Full textExiste una cantidad importante de edificios abandonados en nuestro país. Son múltiples y variadas las razones para que eso ocurra, puede ser debido a desperfectos técnicos, por motivos económicos, funcionales, políticos, etc. Sea cual sea la razón , el resultado suele tener consecuencias negativas para su entorno. Muchas veces dichos edificios se transforman en focos de insalubridad e inseguridad, generando rechazo en la comunidad. Frente a ello se propone la recuperación de estos edificios como una solución a los problemas cotidianos y como una posibilidad de conservación de Arquitectura Industrial, muchas veces con valor patrimonial no declarado.
Lucar, Lucar Natalia. "Ampliación y remodelación del Hogar Clínica San Juan de Dios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273334.
Full textVeloz, Prieto Fernanda. "Centro de reunión social. Intervención edificio Club de la Unión de Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130120.
Full textLuco, Roman Osvaldo. "Residencia estudiantil Alonso de Ovalle 945. Recuperación de una construcción del pasado para un fin contemporáneo en el centro de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136418.
Full textValdenegro, Macías Enrique Patricio. "Plan de negocios para la remodelación y arrendamiento de un inmueble de conservación histórica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132733.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo muestra el desarrollo de un Plan de Negocios para remodelar y posteriormente arrendar un inmueble de conservación histórica ubicado en pleno centro cívico de Santiago, de data de construcción de 1910. Lo anterior se justifica en base al excelente emplazamiento de la propiedad, junto con una buena accesibilidad para el público, más el aporte al valor patrimonial del país, al velar por preservar una fachada de alto valor arquitectónico. La metodología aplicada fue la recomendada para un Plan de Negocios, en la cual se realizó un análisis detallado del mercado inmobiliario de Santiago Centro, del cual se determinó el mercado objetivo de Renta Inmobiliaria, enfocado en clientes de los rubros Educacional, Restaurant y Retail para ofrecer en arriendo la propiedad. Posteriormente se determinó la estrategia genérica de Diferenciación Enfocada como la más idónea para el proyecto, dado que el rubro de conservación histórica es un nicho específico dentro de la industria, con pocos competidores. Luego se generó el modelo de negocios bajo la metodología CANVAS, para posteriormente establecer en el Plan Operacional los planos, presupuestos y carta Gantt para cada una de las 3 alternativas. A su vez, se elaboró un plan comercial del tipo marketing táctico con el análisis de las 4 P, determinando en particular los precios para cada una de las alternativas. Finalmente, se eligió la estructura de recursos humanos más idónea para la etapa de proyecto, cuya duración total se estimó en 12 meses, y donde más de la mitad del tiempo de ejecución está constituido por las etapas de demolición y obra gruesa, respectivamente. Con lo anterior, se cataloga esta obra como de alta complejidad, para lo cual se recomienda contratar a mano de obra con alto nivel de experiencia. Luego de evaluar económicamente a nivel puro las 3 alternativas, se concluye que todas ellas son factibles económicamente, de las cuales se seleccionó la asociada a generar un espacio arrendable destinado al rubro Pub-Restaurant , cuyo VAN neto fue de UF 44.934, una TIR de 22,72%, y una tasa de descuento del 10% anual real. Esta alternativa contempla la remodelación de la fachada principal y la construcción de 4 pisos al interior que pueden albergar hasta 15 locales de este rubro. El análisis de sensibilidad posterior demostró que el proyecto es robusto ante variaciones combinadas del precio del arriendo y la inversión, pero con sensibilidad media a la vacancia de locales, cuyo rango se sitúa entre [0%;50%], para que el proyecto siga siendo rentable. Se recomienda al arrendador velar por un buen mix de locales, que ofrezcan productos de calidad al público, para que se genere lealtad al punto y aumente la demanda de locales en los pisos superiores, que son los últimos en arrendarse. Al evaluar el financiamiento, se obtienen resultados similares con las modalidades de crédito hipotecario y Leasing, con TIR financiadas de 61,43% y 61,48% respectivamente. Aunque el Leasing es levemente más rentable, se recomienda la opción de crédito hipotecario, por la flexibilidad en las condiciones de salida ante una potencial venta de la propiedad.