To see the other types of publications on this topic, follow the link: Remodelación de edificios.

Dissertations / Theses on the topic 'Remodelación de edificios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 dissertations / theses for your research on the topic 'Remodelación de edificios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado, Romero Daniela Paz. "Remodelación sustentable de una vivienda para su uso como oficina." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137716.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
El estudio a realizar consiste en el diagnóstico, diseño, gestión de obra y posterior análisis energético y térmico de la remodelación de la oficina central de EA Buildings Chile. Se pretende realizar una comparación del desempeño energético y térmico entre una situación base y una remodelada, incorporando una serie de medidas de eficiencia energética. Dicho análisis se efectúa en función de la medición de variables de consumo eléctrico, confort térmico y nivel de hermeticidad de la edificación por medio del ensayo Blower door test y captura de termografías. Adicionalmente, se realiza un análisis computacional por medio de la modelación de la vivienda en el software Design Builder, que entrega el consumo de electricidad y la temperatura de ambiente interior. Los resultados arrojan que la instalación de ventanas DVH disminuye el nivel de la infiltración de aire exterior en un 70%, mientras que el consumo de energía eléctrica no se ve mayormente afectado. La evaluación económica estima un período de retorno de la inversión de 35 años cuando se considera un sistema eficiente de climatización, mientras que para las condiciones actuales no se justifica económicamente su implementación. Finalmente, se demuestra teóricamente mediante la simulación del recinto, que la instalación de aislación exterior de muros y de losa es la medida que logra la mayor disminución en el uso de electricidad, llegando a un 90% de reducción de esta variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Araya Diego. "Centro audiovisual de Colchagua: intervención en la ex cárcel de San Fernando." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergara, Madariaga Pablo. "Remodelación casa de salud Carolina Doursther. Propuesta de recuperación y rehabilitación del monumento histórico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Jiménez Karla. "Nueva Municipalidad de Quilpué. Oportunidad de rehabilitación y valoración del patrimonio industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parra, Aravena Rafael. "Espacio de desarrollo musical de Santiago. Reciclaje edificio ex Fundición Sima-Metalco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Gálvez Camila. "Centro de interpretación y desarrollo cultural de Penco: refinería de azúcar de Penco: recuperación de arquitectura industrial en estado de abandono y reactivación de su entorno." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114640.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Existe una cantidad importante de edificios abandonados en nuestro país. Son múltiples y variadas las razones para que eso ocurra, puede ser debido a desperfectos técnicos, por motivos económicos, funcionales, políticos, etc. Sea cual sea la razón , el resultado suele tener consecuencias negativas para su entorno. Muchas veces dichos edificios se transforman en focos de insalubridad e inseguridad, generando rechazo en la comunidad. Frente a ello se propone la recuperación de estos edificios como una solución a los problemas cotidianos y como una posibilidad de conservación de Arquitectura Industrial, muchas veces con valor patrimonial no declarado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lucar, Lucar Natalia. "Ampliación y remodelación del Hogar Clínica San Juan de Dios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Veloz, Prieto Fernanda. "Centro de reunión social. Intervención edificio Club de la Unión de Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luco, Roman Osvaldo. "Residencia estudiantil Alonso de Ovalle 945. Recuperación de una construcción del pasado para un fin contemporáneo en el centro de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdenegro, Macías Enrique Patricio. "Plan de negocios para la remodelación y arrendamiento de un inmueble de conservación histórica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132733.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 18/5/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo muestra el desarrollo de un Plan de Negocios para remodelar y posteriormente arrendar un inmueble de conservación histórica ubicado en pleno centro cívico de Santiago, de data de construcción de 1910. Lo anterior se justifica en base al excelente emplazamiento de la propiedad, junto con una buena accesibilidad para el público, más el aporte al valor patrimonial del país, al velar por preservar una fachada de alto valor arquitectónico. La metodología aplicada fue la recomendada para un Plan de Negocios, en la cual se realizó un análisis detallado del mercado inmobiliario de Santiago Centro, del cual se determinó el mercado objetivo de Renta Inmobiliaria, enfocado en clientes de los rubros Educacional, Restaurant y Retail para ofrecer en arriendo la propiedad. Posteriormente se determinó la estrategia genérica de Diferenciación Enfocada como la más idónea para el proyecto, dado que el rubro de conservación histórica es un nicho específico dentro de la industria, con pocos competidores. Luego se generó el modelo de negocios bajo la metodología CANVAS, para posteriormente establecer en el Plan Operacional los planos, presupuestos y carta Gantt para cada una de las 3 alternativas. A su vez, se elaboró un plan comercial del tipo marketing táctico con el análisis de las 4 P, determinando en particular los precios para cada una de las alternativas. Finalmente, se eligió la estructura de recursos humanos más idónea para la etapa de proyecto, cuya duración total se estimó en 12 meses, y donde más de la mitad del tiempo de ejecución está constituido por las etapas de demolición y obra gruesa, respectivamente. Con lo anterior, se cataloga esta obra como de alta complejidad, para lo cual se recomienda contratar a mano de obra con alto nivel de experiencia. Luego de evaluar económicamente a nivel puro las 3 alternativas, se concluye que todas ellas son factibles económicamente, de las cuales se seleccionó la asociada a generar un espacio arrendable destinado al rubro Pub-Restaurant , cuyo VAN neto fue de UF 44.934, una TIR de 22,72%, y una tasa de descuento del 10% anual real. Esta alternativa contempla la remodelación de la fachada principal y la construcción de 4 pisos al interior que pueden albergar hasta 15 locales de este rubro. El análisis de sensibilidad posterior demostró que el proyecto es robusto ante variaciones combinadas del precio del arriendo y la inversión, pero con sensibilidad media a la vacancia de locales, cuyo rango se sitúa entre [0%;50%], para que el proyecto siga siendo rentable. Se recomienda al arrendador velar por un buen mix de locales, que ofrezcan productos de calidad al público, para que se genere lealtad al punto y aumente la demanda de locales en los pisos superiores, que son los últimos en arrendarse. Al evaluar el financiamiento, se obtienen resultados similares con las modalidades de crédito hipotecario y Leasing, con TIR financiadas de 61,43% y 61,48% respectivamente. Aunque el Leasing es levemente más rentable, se recomienda la opción de crédito hipotecario, por la flexibilidad en las condiciones de salida ante una potencial venta de la propiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Schettini, Cánepa Giovanni. "Centro cinematográfico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273316.

Full text
Abstract:
La Industria Cinematográfica ha jugado un rol bastante importante en la sociedad limeña desde finales del siglo XVII y en la actualidad se ve envuelta en una crisis insuperable hasta que no sea tomada en serio y con profesionalismo. Este Proyecto de Tesis consiste en realizar un Centro Cinematográfico ubicado en un punto focal importante de la ciudad que presente conflictos de todo tipo y que mediante el planteamiento de soluciones coherentes se nutra hasta lograr producir un centro basado en la realidad y circunstancias del entorno y del país. Durante muchos años la producción cinematográfica en Lima ha sido vista más que nada como un pasatiempo, pero el interés por parte de jóvenes emprendedores y del público entusiasta en formar un cine nacional que pueda competir con muchos de Latinoamérica e inclusive del resto del mundo, ha hecho que centros pequeños traten de difundir este arte. Lamentablemente las posibilidades económicas de estas instituciones no han sido las suficientes para poder agrupar en un mismo lugar una cierta cantidad de requisitos para el mejor desenvolvimiento de los interesados. Por otro lado, la ausencia de una institución que promueva y respalde de manera constante, además de representar al Cine peruano ante cualquier eventualidad, es uno de los problemas más importantes por resolver.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barros, Hoffens Gonzalo. "Proyecto Parque ocio recuperación : Edificio Los Teatros: Teatro Huérfanos, Cine Central." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100507.

Full text
Abstract:
Parque Ocio propone establecer una nueva instancia dentro del centro de Santiago, una instancia de recreación y descanso, donde el individuo-usuario vea una ventana de distensión dentro de su rutina diaria, un lugar donde desconectarse por un lapso de tiempo determinado de las faenas productivas -económicamente hablando-, un espacio donde darse un respiro ocupando su tiempo de buena forma en recrearse, hacer deporte o simplemente descansar. Un lugar donde se pueda destinar el tiempo libre al cultivo del espíritu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carvajal, Sherring Pablo. "Centro cultural Ex Cárcel Pública de Rancagua: reciclaje y reactivación sobre una expenitenciaría en abandono, Rancagua - VI Región - Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101109.

Full text
Abstract:
El proyecto pretende reciclar una infraestructura urbana obsoleta y en desuso para entregar a la ciudad un espacio abierto a la cultura y recreación, renovando la imagen de barrio del sector ex cárcel, abriendo a la comunidad un espacio que anteriormente servia para la marginación y reclusión de personas convirtiendo el espacio ex cárcel en un referente cultural de gran escala que pueda albergar manifestaciones culturales diversas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peña, Tapia Christopher. "Edificio institucional Servicio Nacional de Migraciones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Levy, Rubinger Roxanne. "Complejo potenciador de actividades y eventos productivos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Andrade, López Constanza. "Centro de innovación Santiago Escondido." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Troncoso, Stocker Sebastián. "Museo memorial de sitio : ex cuartel Borgoño." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112982.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Diversas comunidades divididas por conflictos traumáticos entienden la memorialización como un elemento central para avanzar en la justicia y reconciliación. Un reciente estudio sobre víctimas de violencia sugiere que, para aquellas víctimas entrevistadas, las iniciativas de memorialización representan la segunda forma más importante de reparación estatal después de la compensación económica. Sin embargo, y pese a la cobertura mediática sobre el tema de la memoria, actualmente vemos cómo la memorialización continúa siendo un proceso dispar. Los sitios de memoria se pierden en el límite de las diferencias que existen entre las políticas de preservación histórica, justicia transicional, gobernabilidad democrática, planificación urbana y derechos humanos. En este sentido, parece fundamental impulsar la generación de un “proyecto nacional de memoria” que intente contener la amplia gama de miradas que existen en torno al tema de la memoria –con especial énfasis en la memoria construida, por su vulnerabilidad6–, y que además analice y desarrolle los mecanismos institucionales que aseguren la discusión, preservación y construcción de la memoria del pasado reciente. En este contexto, el proyecto Museo-Memorial de Sitio Ex Cuartel Borgoño intenta responder al fenómeno de la desaparición en la ciudad de la memoria relacionada a los sucesos traumáticos –muerte, tortura, desaparición, exilios– de nuestra historia reciente, así como a la amnesia forzada (y también necesaria durante un tiempo) acerca de lo ocurrido en la dictadura militar, amnesia que se expresa físicamente en la ciudad con la desaparición de estructuras significantes. Este proyecto busca establecer algunos posibles criterios que respondan a la inquietud de la representación de la memoria, abordando algunas problemáticas centrales: ¿Cómo surgirán estos lugares? ¿Qué forma y programa los representa? ¿Serán museos o parques temáticos? ¿Deberemos reconstruir el horror o reinterpretar los hechos y construir desde la comprensión para lograr ampliar el núcleo de los que recuerdan? ¿Qué rol juega la arquitectura en este proceso incipiente? El proyecto no es sólo arquitectónico, sino que posee una dimensión política. Por un lado, se trata de abordar la representación y la flexibilidad programática para permitir que funcionen los ritos necesarios en un memorial; por otro lado, el acto arquitectónico en sí debe tener la capacidad de provocar y convocar a más y más personas. En palabras de Libeskind, “la arquitectura es profundamente un acto político, puesto que surge con el discurso, con el acuerdo democrático de qué es lo mejor para los ciudadanos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vergara, Camila. "Conjunto habitacional ex refinería de azúcar : |bpropuesta de recuperación del patrimonio industrial en torno al ex FFCC de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115711.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La importancia de recuperar un inmueble de interés histórico radica no solo en el valor que este presenta como vestigio industrial y parte del patrimonio cultural metropolitano, además este tipo de construcciones se localizan en áreas que presentan niveles de deterioro y que, sin embargo corresponden a piezas fundamentales en la configuración de la trama. Actualmente los tramos experimentan un proceso de renovación urbana y están en vías de consolidarse. La propuesta apunta a generar una alternativa respecto a la densificación y crecimiento de la ciudad, considerando las condiciones dadas por el patrimonio existente y el barrio particular en que se emplaza. Desde este punto se consideran las ventajas de generar focos de integración social y urbana en áreas centrales y peri centrales de la ciudad. La propuesta entonces conjuga la incorporación de estos sectores y la creciente demanda por vivienda en una solución habitacional en el borde sur de la comuna de Santiago. El sector corresponde a un área de renovación marcada por importantes proyectos urbanos y en un contexto de modificación al Plan Regulador Comunal que surge de la urgencia por mejorar y consolidar esta zona. En este borde se ubica el Conjunto de la Ex Refinería de Azúcar, un terreno de interés patrimonial, hoy subutilizado y desconectado de su entorno. En esta instancia la propuesta busca la incorporación del inmueble y conjunto desde la relación con el barrio en que se emplaza y la proyección del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Maureira, Fuentes Iván. "Conjunto habitacional y propuesta de recuperación del patrimonio industrial en torno al ex FFCC de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141856.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El proyecto consiste en desarrollar un conjunto habitacional en un área céntrica de Santiago, evitando la segregación que genera el crecimiento hacia la periferia. El terreno elegido forma parte del patrimonio industrial, dejado por el desarrollo ferroviario del Santiago de principios del siglo XX, donde tuvo lugar el funcionamiento de la Ex Refinería de Azúcar, mientras en la actualidad funciona como bodegas, su actividad no va de acuerdo a las dinámicas del barrio, de carácter residencial y cultural, ni con las proyecciones de crecimiento para ese sector, inserto en medio de importantes proyectos de renovación. Además, el terreno cuenta con una gran superficie subutilizada, dando la oportunidad por un lado de poner en valor el patrimonio existente y a la vez ofrecer espacio para la incorporación de nuevas vivienda que consoliden el carácter del lugar. Si bien el eje central del proyecto es la proposición de un conjunto habitacional, también busca poner en valor el patrimonio presente, de esta manera el proyecto involucra la manzana completa, dando un plan de uso a los inmuebles reutilizados, donde de acuerdo al análisis del sector, convendría introducir es ellos, un programa enfocado al desarrollo de la cultura y la gastronomía. Por otra parte, considera la relación entre los bordes de la manzana y su entorno, enfrentando diferentes situaciones. Hacia el norte y oriente deberá relacionarse con la fuerte actividad residencial dada principalmente por el Barrio Huemul, mientras que hacia el poniente enfrentando la Autopista Central se relaciona con la escala interurbana y finalmente hacia el sur podrá conectarse al ambicioso proyecto intercomunal Parque la Aguada, a través de la apertura de sus muros y la incorporación de áreas verdes. De acuerdo a esto, se propone una estrategia de recuperación a partir de una redefinición de las escalas del lugar, sus límites, la relación con el tejido urbano, el barrio y la manzana; estableciendo diferentes etapas de desarrollo que logren establecer la convivencia y armonía entre el presente (contexto urbano), el pasado (patrimonio industrial) y el futuro (conjunto propuesto).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cerda, Parga María Loreto. "Museo de Historia Natural de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González, Villanueva Macarena. "Nuevos espacios comerciales urbanos: diseño y estrategias para una evolución del modelo comercial Mall." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141681.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La siguiente memoria de proyecto forma parte del plan de estudio de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde se busca dar a conocer aquellos conocimientos y competencias adquiridas a lo largo de los años académicos y que llegan a su etapa de culminación con el Proyecto de Título expuesto en las siguientes páginas. De esta forma, al plantearse el Proyecto de Título relatado en esta memoria, se ha decidido entender el proceso como una experimentación y reflexión académica sobre un tema atingente a las ciudades actuales y que sirva como aporte para seguir explorando las oportunidades que en ellas se pueden desarrollar. Es por esta razón que se decide tomar los Malls dentro de la ciudad como tema central del Título, entendiéndolos como una tipología recurrente y protagónica en la actualidad, que causa una serie de problemas locales y que, como arquitectos, podemos tener una implicancia mayor en su futuro desarrollo, adelantándonos ante una situación de conflicto y proponiendo una solución alternativa. Gracias a esto, el proceso del proyecto no solo apunto a generar la propuesta arquitectónica de un Mall localizado en algún sector de Santiago, sino que permitió las reflexiones acerca del modo de utilización y apropiación de los espacios comunes y públicos por la sociedad actual, y que derivaron a una nueva forma de entender las oportunidades que podrían ofrecer espacios comerciales de gran escala e impacto dentro de la ciudad, dando como resultado, la propuesta de nuevos espacios comerciales y de servicio para una ciudad más inclusiva. Finalmente, este documento comunica tanto el fundamento teórico, como los antecedentes del emplazamiento y las estrategias de diseño implementadas al proyecto, en función de dar a entender concretamente las implicancias y alcances del proyecto desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garuti, Spencer Vanessa. "Archivo y Biblioteca Regional de Valparaíso en ex fábrica de chocolates Costa : rehabilitación patrimonio industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vergara, Martínez Gustavo. "Centro de difusión y fomento de los oficios del barrio Matta-Sur: intervención y rehabilitación del ex Teatro/Cine "América" : dinamización del centro del barrio, Plaza Bogotá." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143864.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herrera, Riquelme Cinthia. "Biblioteca integral Parque Bustamante. Espacio urbano para el aprendizaje y la creación cultural y física." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Triviño, Bonifay Paulina. "Remodelación y fortalecimiento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile : repensando el espacio en tiempos de reestructuración." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115809.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trincado, Ruiz Carolina. "Plataforma para la difusión e investigación de la biodiversidad: Puerto Montt, región de los Lagos, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143905.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Este documento presenta el desarrollo de la etapa final de mi formación en la carrera de Arquitectura con el proyecto de titulación “Plataforma para la difusión e investigación de la Biodiversidad” emplazado en la ciudad de Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos en Chile. El proyecto plantea la reconversión del edificio de 24 Silos de granos de la Ex ECA (Empresa de Comercio Agrícola) construido en 1964, obra del arquitecto Cristian Fernández Cox y que actualmente pertenece a Molinera del Sur S.A.. Además, se plantea la recuperación ambiental del terreno del ex puerto petrolero de Puerto Montt actualmente desmantelado y propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. Ambos formaron parte del área industrial sur oriente de la ciudad, vinculados con el mar y el ferrocarril, en terrenos que históricamente quedaban fuera del límite urbano y que actualmente no cuentan con ningún tipo de protección legal. El proyecto se presenta como una oportunidad para revitalizar y vincular áreas anteriormente industriales que paulatinamente fueron quedando abandonadas y obsoletas en el pericentro de la ciudad, dotándolas de infraestructura de interés urbano, económico, ecológico, patrimonial y social, para promover la difusión e investigación de la biodiversidad de la zona sur austral del país y con ello ayudar a el desarrollo y protección del patrimonio arquitectónico y natural de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Elgueta, Acevedo Marcia. "Rehabilitación fábrica Costa. Vivienda + Cultura." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100547.

Full text
Abstract:
El patrimonio cultural de Valparaíso está íntimamente ligado al patrimonio arquitectónico. Las edificaciones urbanas de los siglos XVIII y XIX, constituyen un importante atractivo turístico. Así también, el poblamiento de los cerros con sus ascensores, miradores, paseos, iglesias y edificios, han creado la identidad de esta ciudad, que ha permitido su categoría de patrimonio de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mazuelos, Sedano Victor Jesús. "Centro de Desarrollo Comercial y Cultural de Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17768.

Full text
Abstract:
El reciclaje de un edificio es un modo de conectar la historia del edificio y el modo en cómo se ha enfrentado a diversos problemas del pasado de la ciudad, para poder solucionar una situación actual desfavorable. Es también tomar ciertos valores que identifican el edificio o lugar con la ciudad para poder luego trazar un camino hacia el futuro. El mercado modelo de Ica pasa por una etapa en donde la dinámica comercial de la ciudad y el crecimiento de la misma ha puesto en cuestionamiento la viabilidad del edificio como el principal centro de abastos. Esto se hizo más evidente en los últimos 10 años, luego del sismo de 2007 que transformó el centro histórico haciendo que el sistema de interacciones urbanas que se había desarrollado a través de la historia desaparezca o se modifique. Principalmente por la destrucción de algunos monumentos de la ciudad por el sismo, pero más aún por la ausencia de un planteamiento adecuado. El proyecto parte así desde la prima determinación del mercado como la plaza de la ciudad donde se daba el intercambio comercial, visto desde la perspectiva de cuando se proyectó el edificio en los años 60's. Se vincula esta tipología a los mercados desarrollados en México, donde la expresión arquitectónica empezó configurando una nueva espacialidad comercial ligado al espacio público. Entendiendo la importancia de este para la función del mercado y que rápidamente se esparció por Latinoamérica. Así mismo se cuestiona la pertinencia del uso como principal centro de abastos en base a la aparición de una nueva dinámica comercial que abastece a la ciudad y pone en relieve la importancia del edificio no sólo desde una visión comercial, sino también como un monumento lleno de identidad y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Beltrán, Avello Natalia. "Puesta en valor excárcel de Chillán : caso talleres de creación de Ñuble." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Loyola, Fernández Amanda. "CIDVV : centro de investigación y difusión de la vid y el vino : intervención del teatro Victoria de Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116515.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo primordial de este proyecto de arquitectura es intervenir y rehabilitar un espacio con valor patrimonial como es el Teatro Victoria de Curicó1, reconociendo y poniendo en valor el sentido cultural que mantuvo desde que fue construido en el casco histórico de la ciudad, a un costado de la Plaza de Armas2, entre los años 1926 y 1929. Durante los primeros decenios del siglo XX, la ciudad de Curicó sufrió sucesivos terremotos cuyo resultado trajo consigo la destrucción de la mayoría de los edificios institucionales y gran parte de las viviendas de la comuna quedaron en escombros. El Teatro Victoria, surge en el marco de ese contexto, en el cual la ciudad debía volver a erigirse, fenómeno que se repite con el terremoto del 27F y que significó para la ciudad de Curicó la pérdida de gran parte del casco histórico y con ello el patrimonio arquitectónico de la comuna. Por lo tanto, es necesario salvaguardar lo que queda del patrimonio arquitectónico de Curicó, tras la destrucción masiva que provocó el terremoto del 2010. Junto con esto, es importante reconocer el valor patrimonial de este inmueble, cuya expresión estética y arquitectónica escapa a las tipologías tradicionales, y ponerlo en valor a través de un proyecto que contenga funciones afines a las que el Teatro mantuvo a lo largo del tiempo. Cómo objetivo básico de este proyecto, se pretende hacer frente a la relación “inmueble viejo = demolición” que por lo general se produce en provincias o pequeñas ciudades en los que se potencia el desarrollo inmobiliario y económico por sobre el patrimonio arquitectónico y el legado histórico de la ciudad, propiciado por las nulas políticas públicas comunales sobre la protección o rehabilitación del patrimonio arquitectónico local. Específicamente, con este proyecto se propone rehabilitar el Teatro Victoria manteniendo la función expositiva original, sumado a un equipamiento nuevo que fomente el desarrollo económico de la vitivinicultura local, prestando los servicios de investigación en esta área para potenciar el desarrollo de vinos certificados con calidad premium y abordar con mayor fuerza las exportaciones de la región del Maule hacia el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojo, Salazar Daniel. "Centro cultural ex carcel de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100594.

Full text
Abstract:
Este panorama constituye una interesante oportunidad para aprovechar la dinámica en que se encuentra la ciudad y enfrentar problemáticas reales y contingentes. Una de ellas, nace de la relación entre su afianzamiento como “capital cultural” y el equipamiento necesario para que ello suceda. Ciertamente que, para lograr dicho objetivo, es necesario dotarla de programas que den cabida y potencien aquella condición. Así, uno de los proyectos más relevantes, es la construcción de un gran centro cultural, en los terrenos de la ex cárcel pública. Esta propuesta, si bien cuenta con el beneplácito del Gobierno y la Intendencia Regional, se ha gestado a partir de la colaboración ciudadana y el apoyo de diferentes organizaciones sin fines de lucro. Desde el desalojo de la cárcel, en 1999, hasta la actualidad, la lucha entre dichas agrupaciones y el Gobierno, ha sido intensa. Las intenciones de éste último por materializar un proyecto inmobiliario de gran densidad de ocupación, contrastan con los propósitos de la ciudadanía y las distintas organizaciones de hacer del recinto un equipamiento cultural de proporciones. Lograr el consenso ha sido difícil y por supuesto lo seguirá siendo hasta la culminación del proyecto, sin embargo este año se ha dado un gran paso. A fines de abril, el Ministerio de Vivienda y Bienes Nacionales, traspasó la totalidad de los terrenos (más de dos hectáreas) al Gobierno Regional, con el objeto de materializar finalmente el proyecto. Por supuesto, un gran triunfo para la ciudadanía, quienes no verán bloques de vivienda y centros comerciales en el estratégico terreno. De esta forma, el paso siguiente, es plasmar los diferentes intereses, en un proyecto edificable y realista, que permita aprovechar semejante oportunidad, generando una estructura acorde con las necesidades de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Grandy, Tudela Patricia. "Museo de la cerveza Andrés Ebner : proyecto de restauración y rehabilitación de patrimonio industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda, Heredia Claudia Andrea. "Rediseño del coliseo El Olivar de Jesús María." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625176.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación corresponde a desarrollar un proyecto de rediseño del coliseo El Olivar para mejorar las condiciones actuales del mobiliario e infraestructura, que garantice un centro de alto rendimiento moderno y adecuado para el desarrollo deportivo e intelectual para los deportistas. Por otro lado, para los objetivos específicos, se buscará plantear soluciones a las deficiencias de la distribución actual y el tamaño de los ambientes dentro del coliseo, que dificulta el uso adecuado para los entrenamientos diarios de los deportistas, las diversas actividades con el público en general y las labores de los trabajadores de la Federación Peruana de Vóley. Además, se propondrá mobiliario adecuado para cada área del coliseo y el tipo de piso adecuado, lo cual permitirá que se cumpla adecuadamente las funciones de cada espacio. Incluso, se propondrá realizar mejoras de espacio y distribución en las actuales oficinas de la Federación. También, se planteará la implementación de nuevos ambientes como: dormitorios, áreas de estudio, áreas de relajo, lavandería, comedor y cafetería. La teoría está conformada por la explicación acerca de definir voleibol, deportistas, teoría del diseño de interior y los detalles de cada espacio del coliseo de voleibol. A la vez la investigación se llevó a cabo en el coliseo El Olivar de Jesús María.
The general objective of the research is to develop a project to redesign El Olivar Coliseum to improve the current conditions of furniture and infrastructure, which guarantees a modern high performance center suitable for sports and intellectual development for athletes. On the other side, for the specific objectives, it will seek to propose solutions to the deficiencies of the current distribution and the size of the environments within the coliseum, which makes it difficult to use for the daily training of the athletes, the various activities with the public in general and the work of the workers of the Peruvian Volleyball Federation. In addition, appropriate furniture will be proposed for each area of the coliseum and the appropriate floor type, which will allow the functions of each space to be adequately fulfilled. Even, it will be proposed to make space and distribution improvements in the current offices of the Federation. Also, the implementation of new environments such as: bedrooms, study areas, relaxation areas, laundry, dining room and cafeteria will be considered. The theory is shaped by the explanation about defining volleyball, athletes, interior design theory and the details of each space of the volleyball coliseum. At the same time the investigation was carried out in El Olivar de Jesús María Coliseum.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Leiva, Vicencio Constanza. "CIMM Centro de Investigación Minera y Metalúrgica : rehabilitación de las ruinas mineras de La Africana : Cerro Lo Aguirre, Pudahuel, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caro, Flores Sofía. "Espacio cultural y biblioteca pública: rehabilitación de fábrica Calaf Talca: puesta en valor del patrimonio talquino y visiblilización de su condición de ciudad intermedia universitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caimanque, Leverone Rodrigo. "Parque cultural ex carcel de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100643.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El sentido del proyecto cultural pasa por cumplir un papel relevante para su población. Además por las características "mundiales" que posee la ciudad, su impacto debiera superar los límites políticos de ésta. En este sentido, ante todo debe ser un espacio que aporte al desarrollo de Valparaíso, que logre involucrar a la población formal e informal de Valparaíso en una actividad abierta y participativa, sin excluir el espectáculo masivo. La propuesta se desarrolla en base a dos premisas que son claves: el espacio público y la memoria colectiva, unido y relacionado a través del patrimonio tangible de la ex cárcel, sus muros y sus edificaciones relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Labraña, Ignacio. "Intervención ex cárcel de San Fernando : centro de recopilación y difusión de la cultura escrita de la sexta Región." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100853.

Full text
Abstract:
La idea de intervenir la ex cárcel de San Fernando nace de la inquietud sobre el destino que les depara a las actuales instalaciones penales con la aplicación de la nueva ley de cárceles concesionadas. Esta ley, además de las modificaciones en responsabilidades institucionales y especificar nuevos requerimientos para los recintos penitenciarios, establece la necesidad de construir nuevos establecimientos, con lo cual las actuales cárceles quedaran sin uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Paredes, Cornejo Silvia Melissa. "Intervención del Teatro Municipal de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625054.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un proyecto de diseño para el Teatro Municipal de San Juan de Lurigancho, que contribuya a cubrir las necesidades artísticas y de entretenimiento de los usuarios. El teatro pre-existente presenta varias deficiencias en el diseño. Sin embargo, el teatro es indispensable para los pobladores, pues es un lugar en donde se pueden reunir a ensayar sus presentaciones, ejecutarlas y para expresar sus sentimientos. El proyecto se basó en distintos factores para lograr una propuesta adecuada en las necesidades y carencias que presenta el teatro actualmente. Por lo tanto, se analizaron las características socioculturales de San Juan de Lurigancho, también, municipales ya que el teatro pertenece a la municipalidad. En cuanto al diseño, en el exterior, la fachada consigue ser un hito que capta la atención de las personas. En el interior, se plantea un diseño innovador y moderno con distintos elementos que ocasionan un impacto en el usuario. Asimismo, a través de un programa arquitectónico, se presentan espacios que son fundamental en el teatro. Finalmente, una parte esencial del proyecto es el análisis de acústica, de reflexión, de diseño electro acústico e isóptico. Con esto se obtuvo un diseño y tratamiento acústico óptimo para el funcionamiento de la sala de teatro. Estos factores, hacen que este proyecto cuente con las necesidades que requiere un teatro, y así las personas adquieren una experiencia mediante al diseño. Igualmente, sea un lugar en donde se reúnan a interactuar, y al desenvolvimiento de habilidades comunicativas y artísticas.
The present work aims to develop a design project for the Municipal Theater of San Juan de Lurigancho, which contributes to meet the artistic and entertainment needs of the users. The pre-existing theater presents several deficiencies in the design. However, the theater is essential for the residents, it is a place where they can meet to rehearse their presentations, execute them and express their feelings. The project was based on different factors to achieve an adequate proposal in the needs and deficiencies that the theater currently presents. Therefore, it was analyzed the sociocultural characteristics of San Juan de Lurigancho, also, municipal because the theater belongs to the municipality. As for the design, on the outside, the facade manages to be a milestone that captures the attention of people. Inside, an innovative and modern design with different elements that cause an impact on the user. Also, through an architectural program, it present spaces that are indispensable in the theater. Finally, an essential part of the project is the analysis of acoustics, reflection, electro-acoustic and isoptical design. With this, was obtained an optimal acoustic design and treatment for the operation of the theater. These factors make this project have the needs that a theater requires, and so people acquire an experience through design. Also, be a place where they meet to interact, and the development of communication and artistic skills.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zabanick, Uriol Jhordano Jesus Alfredo. "Contenedor en madera: Memoria constructiva en Oxapampa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18861.

Full text
Abstract:
Oxapampa, ciudad ubicada en la selva central del Perú, mantiene una tradición del uso de la madera como principal materia prima de su arquitectura. Asimismo, acoge festivales y eventos culturales, lo cual, sumado al déficit de equipamiento cultural, hace pensar en la necesidad de implementar un complejo que soporte esta demanda. El lugar de intervención escogido corresponde al lote del ex Cine Lido, recientemente demolido (1957), con una ubicación privilegiada frente a la Plaza de Armas. Sin embargo este edificio carecía de un valor arquitectónico considerable, y su lenguaje, heredero de una modernidad inconclusa, resultaba muy disonante con la expresión arquitectónica del lugar. Es por ello que no se plantea el reciclaje de un edificio, sino el de una memoria constructiva. La propuesta parte del análisis de la arquitectura vernacular, ya que se observa una voluntad por techar luces cada vez más grandes desde viviendas hasta equipamientos públicos, como iglesias, centros de esparcimiento, entre otros. El proyecto se entiende como un contenedor. A partir de lo analizado, se propone una estructura de soporte que acoge diferentes actividades, las cuales se organizan de acuerdo a sus requerimientos espaciales. Un sistema de esqueleto, en el que la estructura, forma y programa se conjugan generando espacios definidos. La estructura en madera es soportada por un anillo de concreto armado, el cual le otorga rigidez al edificio y define un zócalo que determina la horizontalidad de la fachada exterior, dándole continuidad para entender el edificio como un volumen único que contiene la plaza. Es así que el proyecto propone el reciclaje a través de reforzar la vigencia de una tradición constructiva mediante su actualización tecnológica, otorgándole un valor contemporáneo a un espacio cargado de historia en la memoria de los oxapampinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Larraín, Francisca. "Vivienda social en Dalcahue. Reciclaje industrial en el bordemar de la ciudad." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valderrama, Ruz Nicolás. "Barrio universitario de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100583.

Full text
Abstract:
El Centro de extensión e información del barrio universitario, será un lugar donde se acogerán, desarrollarán y promoverán diversas iniciativas relaciondas con la extensión, la educación y la investigación. Sera, por lo tanto, un punto de encuentro y un espacio adecuado para que confluya el quehacer académico y cultural que proyectan las universidades e institutos del barrio universitario de Santiago hacia la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Punil, Huacre Dayana Wyny. "Reconfigurando el espacio de acogida: Intervención en el edificio de la Ex Cooperativa Santa Elisa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20426.

Full text
Abstract:
Dentro del centro histórico se conserva arquitectura de diferentes épocas, entre ellas está el edificio de la Cooperativa Santa Elisa, un edificio de los años 70’s que, pese a tener un gran valor histórico y arquitectónico, ha quedado sumido en el olvido desde la quiebra de esta en los años 90’s, convirtiéndose en uno de los principales refugios improvisados de decenas de personas sin hogar. El objetivo del proyecto es intervenir en el edificio rescatando el carácter social que concibió este espacio en sus inicios como cooperativa y darle una mirada actual hacia su situación dentro del centro histórico. Es así, que se hace evidente la necesidad de un espacio de acogida que involucre a todos estos moradores del centro, que mayormente son invisibilizados y que encuentran en las calles o en edificios abandonados y en pésimas condiciones, un espacio donde dormir. Resignificando lo que significa acoger y ser acogido, se plantea la reconfiguración del programa de los espacios de acogida actuales hacia una mirada de las necesidades de las personas sin hogar y su interacción con el espacio; por eso, se interviene lo que ha quedado del edificio a través del detalle de una arquitectura flexible y una intervención austera en su estructura. Brindando un espacio más integral donde el habitante es participe de esta flexibilidad y la conexión con su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Amasifen, Vivanco Daniela Fiorella. "Edificio Seguros La Nacional: repensando la arquitectura moderna en el Centro Histórico de Lima a través del reciclaje." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography