To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rendimiento académico - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Rendimiento académico - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rendimiento académico - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Trelles Astudillo, Hilda Josefina, Hugo Patricio Alvarado Maldonado, and Maria Luisa Montánchez Torres. "Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología Educativa." Killkana Social 2, no. 2 (July 2, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.292.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo asociar el rendimiento académico y las Estrategias y Estilos de aprendizaje empleados por estudiantes del segundo ciclo de Psicología Educativa de la Universidad Católica de Cuenca, de la ciudad de Cuenca, Ecuador. A partir de un enfoque de investigación cuantitativo, se realizó un estudio descriptivo explicativo, siguiendo un diseño no experimental observacional de corte transversal en la Unidad Académica de Pedagogía, Psicología y Educación, Universidad Católica de Cuenca, en Cuenca Ecuador, durante el período octubre 2015-marzo 2016. La muestra seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia fue de 29 estudiantes de ambos sexos, los cuales cursan el segundo Ciclo de la carrera de Psicología Educativa. Se aplicaron los instrumentos ACRA y CHAEA para la determinación de Estrategias y Estilos de aprendizaje respectivamente. Se realizó estadística descriptiva, inferencial y de asociación entre las variables mediante pruebas no paramétricas y de correlación. Las estrategias de aprendizaje empleadas son insuficientes, principalmente centradas en la adquisición y codificación de la información sin asociación con el rendimiento académico de las materias evaluadas. Los Estilos de aprendizaje predominantes fueron el Activo y el Reflexivo, mostrando una asociación débil con los resultados académicos de las asignaturas cursadas. La baja influencia de las estrategias y estilos de aprendizaje sobre los resultados académicos impone la necesaria contextualización de la enseñanza en función de las actitudes y aptitudes de los estudiantes con vistas a lograr un mayor rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esparza Paz, Franqui Fernando, Roberto Sánchez-Chávez, Silvia Esparza-Zapata, Erika Esparza-Zapata, and Ángel Villacrés-Lara. "Factores de rendimiento académico en estudiantes universitarios, componentes de calidad de la educación superior. Estudio de caso Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo." Innovaciones Educativas 22, no. 33 (December 1, 2020): 46–61. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.2893.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico estudiantil es un factor importante en la calidad de la educación que imparte una institución educativa universitaria. Valorar la incidencia de los factores en el rendimiento académico y la calidad de educación del estudiantado de siete facultades de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador) es el objetivo de la presente investigación. El diseño de la indagación obtuvo un tipo descriptivo, transversal y no experimental bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, siendo el instrumento de estudio de campo una encuesta estructurada con preguntas cerradas aplicada a una muestra de 375 estudiantes, basada en una población estudiantil de 15 032 personas; con un estudio bibliográfico y documental se complementó el artículo. Los resultados revelaron que los factores de rendimiento académico analizados son socioeconómicos (30%), familiares (25%), escolares-académicos (23%) y personales (22%), como los más significativos y de incidencia en ese orden y los que determinaron la calidad de la educación que recibieron los alumnos. Se concluye, por tanto, que 95% de los estudiantes investigados consideraron que los factores analizados inciden directamente en su rendimiento académico y en la educación recibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Betancourt-Pereira, Jessenia. "Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala – Ecuador." Investigación Valdizana 14, no. 1 (January 20, 2020): 29–37. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.1.487.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo conocer la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo. Es una investigación de nivel descriptivo con diseño correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 25 estudiantes. Se aplicaron dos instrumentos: la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario estructurado para medir la variable estrategias de aprendizaje, otro instrumento de medición fue una lista de cotejo de actas finales de notas de estudiantes del IV semestre para medir la variable rendimiento académico; dichos instrumentos fueron evaluados y validados mediante el juicio de expertos llegando a un nivel de confiabilidad de 0,921, el cual tiene alto nivel de confiabilidad. Para medir la correlación que existe entre ambas variables, se utilizó el coeficiente de relación de Pearson; se observa que existe correlación de 0.846, demostrándose así que existe una relación significativa; es decir que a medida que se aplica las estrategias de aprendizaje se produce un buen rendimiento académico en la muestra estudiada. Llegando a la conclusión que existe relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes con un nivel de confianza del 95%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Masapanta-Serpa, Julio Xavier, Darwin Gabriel García-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Migración y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (June 27, 2020): 184. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.778.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo determinar la influencia que tiene la migración en el rendimiento académico de los estudiantes en cuanto a la evaluación Ser Bachiller. Metodológicamente es tipo descriptiva correlacional no experimental, a través de los datos de 1234 estudiantes, perteneciente a los cantones de Cañar, El Tambo y Suscal del Ecuador. Al aceptarse la hipótesis afirmativa, se comprueba que la motivación a migrar influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. La migración cuando es planificada, puede influir positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato, por cuanto se perciben con posibilidades de superarse, aunado a generar oportunidades de ingresar a estudios universitarios en el país receptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vélez-Calvo, Ximena, Yolanda Dávila, Carolina Seade, María Del Carmen Cordero, and María José Peñaherrera-Vélez. "Las altas capacidades en la educación primaria, estudio de prevalencia con niños ecuatorianos." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (September 1, 2019): 391. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1615.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país con políticas bastante recientes para la atención de altas capacidades. Si bien estos marcos normativos pueden tener buenas intenciones, es necesario que su declaración y alcance considere la situación de los niños con estas condiciones. El objetivo del presente trabajo es establecer la prevalencia de niños con altas capacidades en escuelas primarias de Cuenca-Ecuador y comparar con el índice reportado por el Ministerio de Educación. Participaron 2021 niños de segundo, cuarto y sexto de primaria de escuelas públicas y privadas. Para analizar el constructo altas capacidades, se utilizó dos factores del modelo tripartito de Pfeiffer. El primer factor es el CI, que se valoró combinando las puntuaciones de dos pruebas, el Raven y según la edad de los participantes, el Badyg E1, E2 o E3. El segundo factor se refiere al rendimiento académico, para este estudio evaluamos 5 áreas académicas: ciencias naturales, matemáticas, escritura, ciencias sociales y rendimiento general. Se utilizaron pruebas creadas ad hoc, los subtest de los Badyg y el promedio general de rendimiento escolar de los participantes. Seleccionamos a los estudiantes que cumplieron con dos condiciones: 1. C.I. de 120 o más y 2. Una o más pruebas de rendimiento académico con una puntuación a partir del percentil 92 en adelante. La prevalencia de altas capacidades se obtuvo para el CI, para el rendimiento académico general, así como para cada una de las áreas académicas evaluadas. La prevalencia promedio fue 2,75%, porcentaje sustantivamente mayor que el reportado por la entidad ministerial. Se reportó mayor proporción en las escuelas privadas y en los niños de segundo de primaria. Estos resultados podrían afectar las políticas educativas, pues no solo posibilitan percibir la cantidad de niños con altas capacidades en los salones de clase, sino también, demandar verdaderas respuestas educativas en busca de una acertada promoción del talento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Carlos, Janio Jadán-Guerrero, and Antonio Gómez-García. "Relación entre el rendimiento académico y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de adolescentes ecuatorianos." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 2 (April 27, 2018): 405. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5481.

Full text
Abstract:
En el artículo se reporta una investigación que analizó la relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico de 250 estudiantes secundarios de Quito, Ecuador. Las mediciones utilizadas consistieron en la escala para evaluar funciones ejecutivas (Efeco) en el formato de autorreporte y el rendimiento académico del último año lectivo de los estudiantes. Se realizaron dos análisis: el primero de correlación sugiere que las funciones ejecutivas flexibilidad cognitiva (r = -0,18, p < 0,01), organización de materiales (r = -0,15, p < 0,01), monitorización (r = -0,22, p < 0,01), iniciativa (r = -0,24, p < 0,01), memoria de trabajo (r = -0,28, p < 0,01) y planificación (r = -0,25, p < 0,01) presentan una relación significativa e inversamente proporcional con el rendimiento académico (a mayor déficit en las funciones ejecutivas, menor rendimiento académico); el segundo análisis, basado en regresión múltiple, consideró a las funciones ejecutivas factores predictores del rendimiento académico, encontrándose una asociación estadísticamente significativa para el modelo testeado F(6,241) = 4,96, p < 0,001. El porcentaje de varianza que las funciones ejecutivas explican del rendimiento académico (r2 = 0,11) tiene relación con intervenciones realizadas previamente e invita a investigación futura en la que se realice un entrenamiento de las funciones ejecutivas para mejorar el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Célleri-Catigua, Lennín, and Marcelo Fabián Barcia-Briones. "Psicoterapia sistémico familiar en el rendimiento académico." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 4, no. 8 Edicion especial noviembre 2 (November 12, 2021): 275–87. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0046.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar la aplicación de la psicoterapia sistémica familiar en el rendimiento académico de los alumnos de educación básica que pertenecen a la Unidad Educación Girón de la cuidad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador en el año 2021. En el proceso de la investigación se aplicó una metodología de carácter descriptivo, analítica y deductiva, con enfoque mixto; la técnica de la encuesta dirigida a los maestros sobre el rendimiento de los alumnos fue imprescindibles en esta investigación. En este estudio se tomó como población 43 personas distribuidos en 20 alumnos, 20 padres de familias a los que se les realizó psicoterapia sistémica familiar y 3 docentes, se aplicó la técnica de la entrevista, para obtener los resultados pertinentes, los cuales evidenciaron la relevancia de la psicoterapia sistémica familiar y su influencia en el desarrollo académico, centrando su accionar en el fortalecimiento emocional, cognitivo y psicológico que permita al infante desempeñar adecuadamente el rol que tiene que cumplir dentro del ámbito escolar, utilizando los recursos existentes en la búsqueda de mejorar su rendimiento académico, capacidades y habilidades de los seres humanos. Palabras clave: Rendimiento Académico, Psicoterapia Sistémica Familiar, Vinculación, Desempeño, Evolución Familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar, Martha Cecilia, Anthony Manuel Cedeño Zambrano, Patricia Monserrate Fernández Lucas, Pierina Rachelly Salazar Salazar, and Gary Eduardo Loor Escobar. "Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso Universidad Técnica de Manabí, Ecuador." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 6, no. 1 (March 22, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2391.

Full text
Abstract:
El Bachillerato Internacional es un programa de estudio con estándares de alcance globalizado, proporciona una educación que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales, nacionales y geográficas; fomenta una postura de participación crítica, ideas estimulantes y relaciones eficaces. Este artículo se propone analizar la influencia del Bachillerato Internacional en el rendimiento académico universitario de los estudiantes que escogieron carreras en la Universidad Técnica de Manabí. Es un estudio exploratorio descriptivo, con diseño no experimental y transeccional. Se consideró una muestra de 30 estudiantes que fueron parte del Bachillerato Internacional y que estudian en varias carreras de la Universidad, quienes respondieron una encuesta con 10 ítems. Se determinó el grado de confiabilidad, 0,92 del instrumento con el coeficiente alfa de Cronbach. Se obtuvo como resultado que el Bachillerato proporcionó herramientas y conocimientos para el mejor desempeño académico de los universitarios, alcanzando promedios buenos y sobresalientes. Se concluye, que el Programa influye positivamente en el desempeño académico de los estudiantes y desarrolla destrezas y actitudes académicas de los estudiantes, ayudando al desarrollo de sus capacidades intelectuales, sociales y emocionales. PALABRAS CLAVE: rendimiento académico; desarrollo de habilidades; formación de profesionales. International bachelor's degree and university academic performance: case Technical University of Manabí, Ecuador ABSTRACT The International Baccalaureate is a study program with globalized standards, it provides a curriculum that transcends disciplinary, cultural, national, and geographic borders; fosters a critical engagement posture, stimulating ideas, and effective relationships. This article aims to analyze the influence of the International Baccalaureate on the academic performance of students who are enrolled in various careers at the Technical University of Manabí. It is a descriptive exploratory study, with a non-experimental and transectional design. A sample of 30 students who were part of the International Baccalaureate and who are studying in several undergraduate studies was considered, who answered a survey with 10 items. The degree of reliability was determined, 0.92 of the instrument with the Cronbach's alpha coefficient. As a result, the Baccalaureate provided tools and knowledge for the best academic performance of the university students, reaching outstanding averages. It is concluded that the Program positively influences the academic performance of the students and develops academic skills and attitudes of the students, helping the development of their intellectual, social and emotional skills. KEYWORDS: academic performance; skills development; training of professionals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega Naranjo, William Fernando, Alexandra Patricia Gualotoña Armas, and Adriana Maribel Cuascota Pujota. "Rendimiento académico basado en el liderazgo transformacional del docente universitario, Quito-Ecuador." RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA 9, no. 1 (April 1, 2019): 89–104. http://dx.doi.org/10.21855/resnonverba.v9i1.81.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar las características del liderazgo transformacional en el docente universitario y su relación con el rendimiento académico desde la percepción de los estudiantes. La muestra fue de 380 estudiantes de las universidades: Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) y Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) a quienes se aplicó el cuestionario versión corta (MLQ-5X, Bass y Avolio, 2000), traducido al contexto latinoamericano en Chile por Vega y Zavala (2004). Se utilizaron las preguntas sobre liderazgo transformacional (20 preguntas) y esfuerzo extra (3 preguntas). Los datos fueron procesados en el programa IBM SPSS 24 y Microsoft Excel. Los resultados determinaron que el 73,68% de los estudiantes consideran que su rendimiento es alto, producto del liderazgo transformacional del docente, y que las dimensiones con nivel de media más alto fueron la motivación inspiracional (4,29) e influencia idealizada atribuida (4,27). El liderazgo transformacional influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zambrano Ortega, Teresa, Ángel Ramón Sabando García, Mikel Ugando Peñate, Doris María Celi Pinza, and Jajayra Elizabeth Miranda Rojas. "Variables psicológicas que influyen en el rendimiento académico en estudiantes de nivel universitario y bachillerato." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 35 (November 5, 2021): 484–503. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.35.28.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal estudiar las variables psicológicas que influyen en el rendimiento académico en estudiantes de nivel universitario y bachillerato de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Se emplearon como variables psicológicas el ajuste escolar, las estrategias de aprendizaje y la dispo sición hacia el estudio y su relación con el rendimiento académico. La metodología utilizada fue cuantitativa, análisis inferencial empleando los estadísticos de T Student y prueba de Fisher, aplicado a los datos generados a través de los test para un total de casos de 1486 estudiantes de bachillerato y universidad. Mediante los resultados se evidenció que los estudiantes de bachillerato presentaron puntuaciones muy significativas en el rendimiento académico y ajuste escolar, y que los estudiantes del primer curso de universidad tuvieron mejor disposición hacia el estudio y estrategias de aprendizaje. Y a su vez, este estudio demostró que existe relación entre el nivel de estudio, las variables psicológicas y el rendimiento académico en los diferentes niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bravo Salinas, Sara, Alex Castillo Zhizhpón, and Diana Guerra Ortega. "Influencia de la funcionalidad familiar en el rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia, Azogues – Ecuador, 2020." RECIMUNDO 5, no. 1 (November 30, 2021): 131–42. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(suple1).oct.2021.131-142.

Full text
Abstract:
Justificación: Los problemas de aprendizaje han afectado desde muchos años atrás, sin embargo, en tiempos de pandemia las dificultados pueden aumentar progresivamente a la par y uno de los parámetros a ser evaluados es la influencia que puede tener la funcionalidad familiar. Objetivo: Determinar la influencia de la funcionalidad familiar en el rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal correlacional, población de estudio 623 estudiantes universitarios a los cuales se les aplicó una encuesta, analizada mediante Razón de Prevalencias, OR e IC95%, con interacción entre las variables mediante SPSS V20. Resultados: El 64,7% son mujeres, 78,2% proceden de la región Andina, 95,8% solteros y el 10,1% presentan bajo rendimiento, de los cuales el 42,9% presentan disfunción familiar, el 41,3% son menores de 20 años y la probabilidad de que estos estudiantes tengan bajo rendimiento fue 92%. Se demostró que el 65,2% de estudiantes pertenecen a una familia nuclear, el sexo masculino tiene 66% más probabilidad de tener bajo rendimiento que el sexo femenino, los estudiantes que presentan disfunción familiar tienen 2,4 veces (RP 2,43; IC95% 1,51-3,84) más probabilidad de tener bajo rendimiento académico. Conclusiones: El bajo rendimiento académico en tiempos de pandemia se ha visto influenciados no solo por la edad, sexo sino también, por la disfuncionalidad familiar, incrementando la proporción de estudiantes que deben ser reprobados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Medina, Julio, Kathia Pinzón, and Yasmín Salazar-Méndez. "Determinantes del Rendimiento Académico de los Estudiantes de una Universidad Pública Ecuatoriana." Revista Politécnica 47, no. 2 (April 30, 2021): 53–62. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n2.05.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el sistema de educación superior históricamente se ha caracterizado por la sobrerrepresentación de los sectores más aventajados de la sociedad. En el año 2008, el Ecuador aprobó una nueva Constitución que incorporó nuevas directrices para la educación superior orientadas hacia la consecución de la igualdad de oportunidades. Con el fin de garantizar este principio, se implementó en 2012 el Sistema de Nivelación y Admisión (SNNA). En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo analizar las características y el desempeño de los estudiantes de una facultad de una universidad pública ecuatoriana. Para esto, se aplicó una encuesta a un grupo de estudiantes y se estimó un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados sugieren, entre otras cosas, que aún existen sectores sociales con representación casi nula y que el desempeño académico universitario depende significativamente de variables asociadas a factores personales, familiares e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lozano Torres, Bolívar Vicente, Miguel Alfonso Flores Sánchez, and Alba Dolores Alay Giler. "Bajo rendimiento en las matematicas “Ser Bachiller” canton Duran 2020." ConcienciaDigital 5, no. 1.3 (March 5, 2022): 197–215. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.3.2136.

Full text
Abstract:
Introducción. Las pruebas ser bachiller representan en ecuador, una manera de lograr establecer las diferentes capacidades y aptitudes académicas que poseen los futuros bachilleres de la nación, esto es de gran interés para la nación ya que son estos bachilleres quienes ingresaran a las diferentes instituciones de educación superior del país, y resulta interesante conocer los datos en cuanto a rendimiento académico se refiere. Objetivo. Evaluar, por medio del método estadístico Multivariable, los factores que posiblemente inciden de manera directa e indirecta en el bajo rendimiento académico en el área de las matemáticas de la prueba ser bachiller. Metodología. La investigación es de tipo no experimental de tipo descriptiva y analítica. Resultados. Se procedió a filtrar la base de datos proporcionada por el Instituto Nacional de Evaluación Educacional, con la finalidad de trabajar solo con los resultados del cantón Duran del año 2020. Conclusión. Se evidencia que las bajas calificaciones en el área de las matemáticas guardan estrecha relación con el tipo de segregación económica del sustentante y del tipo de institución en el que cursa sus estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bravo Salinas, Sara Elizabeth, Diana Carolina Izquierdo Coronel, Alex Alberto Castillo Zhizhpón, and Paola Andrea Rodas Bermeo. "Hábitos alimenticios, nocivos y rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19." Revista Vive 4, no. 12 (December 30, 2021): 659–72. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.122.

Full text
Abstract:
Los hábitos alimenticios influyen drásticamente en el rendimiento académico universitario, teniendo consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Objetivo. Identificar los hábitos alimenticios nocivos y rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19 en Ecuador-Azogues. Metodología. Estudio descriptivo transversal, población de estudio 623 estudiantes universitarios de la carrera de Medicina, se les aplicó una encuesta, el análisis estadístico se lo realizó mediante SPSS V20. Resultados. El 64,7% corresponden al sexo femenino, 58,3% proceden de la provincia del Cañar, el 82,7 son católicos y el 10,1% presentan bajo rendimiento, de los cuales el 28,6% presentaron sobrepeso y la probabilidad de que estos estudiantes tengan bajo rendimiento fue del 63%. Se demostró también que el 82,5% de estudiantes consumen comida chatarra, existiendo 3 veces (RP 3,12; IC95% 1,88-5,26) más probabilidad de que éstos estudiantes tengan bajo rendimiento, el sexo masculino también presentó 1,6 veces (IC95% 1,04-2,65) más probabilidad de tener bajo rendimiento en comparación con el sexo femenino, mientras que los estudiantes que proceden de las distintas provincias tienen 1,6 veces (RP 1,63; IC95% 1,03-2,63) más probabilidad de tener rendimiento deficiente. Un 85,7% de estudiantes consume alcohol y al menos el 25,4% ha consumido drogas existiendo 2 veces (PR 2; IC95% 1,19-3,44) más probabilidad de que estos estudiantes bajen su rendimiento. Conclusiones. Se determinó que el bajo rendimiento académico está relacionado no solo por el sexo sino también, por la procedencia, la malnutrición, consumo de comida chatarra y uso de drogas incrementando la proporción de estudiantes con bajo rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pinos Arízaga, Gloria Isabel, Mayra Alexandra Moya Alulema, María de las Mercedes Bastidas Redín, and Gabriela Alexandra Pazmiño Márquez. "Relación entre las habilidades parentales y el bajo rendimiento académico en una muestra de adolescentes." Revista Scientific 5, Ed. Esp. (August 5, 2020): 110–26. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.5.110-126.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la relación entre las habilidades parentales y el bajo rendimiento académico en una muestra de adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 17 años en una unidad educativa ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, y se administró el Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores “CUIDA”. Mediante el análisis subsecuente de los resultados se demostró que existe relación entre habilidades parentales y bajo rendimiento académico en adolescentes. Se infiere que los padres tienen dificultades para ejercer cualidades como cuidado afectivo o sensibilidad, mientras que los niveles de agresividad en padres de adolescentes se muestran elevados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Borja Naranjo, Germania Maricela, Jenny Esmeralda Martínez Benítez, Segundo Napoleón Barreno Freire, and Oswaldo Fabián, Haro Jácome. "Factores asociados al rendimiento académico:Un estudio de caso." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 3 (December 21, 2021): 54–77. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509.

Full text
Abstract:
Investigar los aspectos que pueden afectar el rendimiento académico estudiantil es de vital importancia para mejorar los procesos educativos. El objetivo del estudio es examinar los factores personales, sociales e institucionales asociados al rendimiento académico del estudiantado de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, desde la perspectiva de sus protagonistas. La metodología es cualitativa, en la recolección de información se utilizaron las técnicas de grupo focal y entrevista. Se utilizó el programa Atlas Ti en el procesamiento de la información. Los resultados muestran la existencia de factores internos y externos, como la dificultad de conciliar el estudio con el trabajo, desmotivación, acoso sexual, improvisación en los planes de estudio, factores que intervienen en el éxito o el fracaso estudiantil, por tanto desde la universidad es necesario repensar el currículo, las estrategias didácticas, e identificar la realidad psico-social y económica del estudiantado como acciones claves para contribuir a la formación integral del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gozalo Delgado, Margarita, Benito León del Barco, and Mirian Romero Moncayo. "Buenas prácticas del estudiante universitario que predicen su rendimiento académico." Educación XX1 25, no. 1 (January 3, 2022): 171–95. http://dx.doi.org/10.5944/eduxx1.30565.

Full text
Abstract:
En el ámbito educativo se está imponiendo la necesidad de identificar y revisar buenas prácticas, como modelos a seguir. Sin embargo, a pesar de que en los modelos educativos actuales se pretende centrar la atención en el alumno y su proceso de aprendizaje, el foco de estos estudios se ha puesto en las instituciones o en sus docentes. Como buenas prácticas del alumno se identifican competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la gestión del tiempo, el aprendizaje activo, etc. En este trabajo buscaremos la relación entre las buenas prácticas del alumno y su rendimiento académico. Participaron 461 alumnos de la universidad Equinocial de Ecuador quienes respondieron a una adaptación a los usos idiomáticos de la versión española del Inventario de Buenas Prácticas en Estudiantes, original de Chickering y Schlossberg (1995) y un sociodemográfico. Los resultados nos indican que el grupo de estudiantes con mejor rendimiento académico destacó en el uso de las buenas prácticas, respecto a los de rendimiento medio y bajo y además, se encontraron diferencias respecto al género, la edad y el área científica estudiada, obteniendo mayores niveles de rendimiento las mujeres estudiantes que puntuaron más alto en el factor Interactuar con los profesores y un cambio de tendencia en los estudiantes mayores de 22 años, respecto al grupo de 18 a 21.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gozalo Delgado, Margarita, Benito León del Barco, and Mirian Romero Moncayo. "Buenas prácticas del estudiante universitario que predicen su rendimiento académico." Educación XX1 25, no. 1 (January 3, 2022): 171–95. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.30565.

Full text
Abstract:
En el ámbito educativo se está imponiendo la necesidad de identificar y revisar buenas prácticas, como modelos a seguir. Sin embargo, a pesar de que en los modelos educativos actuales se pretende centrar la atención en el alumno y su proceso de aprendizaje, el foco de estos estudios se ha puesto en las instituciones o en sus docentes. Como buenas prácticas del alumno se identifican competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la gestión del tiempo, el aprendizaje activo, etc. En este trabajo buscaremos la relación entre las buenas prácticas del alumno y su rendimiento académico. Participaron 461 alumnos de la universidad Equinocial de Ecuador quienes respondieron a una adaptación a los usos idiomáticos de la versión española del Inventario de Buenas Prácticas en Estudiantes, original de Chickering y Schlossberg (1995) y un sociodemográfico. Los resultados nos indican que el grupo de estudiantes con mejor rendimiento académico destacó en el uso de las buenas prácticas, respecto a los de rendimiento medio y bajo y además, se encontraron diferencias respecto al género, la edad y el área científica estudiada, obteniendo mayores niveles de rendimiento las mujeres estudiantes que puntuaron más alto en el factor Interactuar con los profesores y un cambio de tendencia en los estudiantes mayores de 22 años, respecto al grupo de 18 a 21.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montoro Bombú, Raynier, Byron Enrique Mora Aviléz, Lincoln José Adolfo Torres Valencia, and Luis Ricardo Villacis Monar. "Componentes psicosociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Rosa, Tungurahua Ecuador." Ciencia Digital 2, no. 4 (February 27, 2019): 294–310. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.306.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analiza las relaciones existentes entre los componentes psicosociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Rosa. Para ello se declaran como variable dependiente el rendimiento académico mientras la variable independiente estuvo directamente relacionada con los indicadores que representan las dimensiones pedagógicas, psicosociales y sociodemográficas que fueron medidas en las encuestas a los estudiantes. Se aplicó encuesta a los estudiantes del nivel básico superior de la unidad Educativa Santa Rosa del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. La muestra estuvo constituida por 213 de los diferentes paralelos en edades entre los 13 y los 15 años de edad. Dentro de los principales métodos utilizados se encuentran el análisis y síntesis, la inducción deducción, análisis de fuentes documentales y la encuesta. La selección de la muestra fue de forma intencional estratificada de conglomerados completos, tomando los paralelos como conglomerados y las regiones de convivencias bien sean rural o urbano como estratos. Buscando así representación de los diferentes sectores de la población. Las encuestas fueron diseñadas tomando en cuenta tres dimensiones de interés para la Unidad Educativa: factores pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos. Para llevar a cabo el análisis estadístico de la variable dependiente se aplicaron modelos de regresión multinivel. Este modelo nos permitió establecer la relación entre la variable dependiente e independiente donde se obtiene como principales resultados El valor de la variancia explicada para este modelo de regresión es aceptada, puesto que existe un 71,3% de relación entre los componentes psicosociales que puede explicarse por el conjunto de variables independientes incluidas en el modelo. Se obtiene como principales conclusiones Mejores rendimientos en estudiantes de estaban dados en aquellos que vivían en las comunidades urbanas y que no tenían compromisos laborales luego de las jornadas académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosales-Jaramillo, Cornelio A., Yolanda M. Aguilar-Valladares, Ana L. Vásquez-Zamora, and Clelia K. Guzmán-Espinoza. "Caracterización y determinantes del rendimiento académico de estudiantes de ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 285. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.750.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación descriptiva correlacional y transversal, se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, Carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia e Ingeniería Agronómica ubicada en la provincia del Azuay, Ecuador, Sur América. El objetivo fue caracterizar a los estudiantes matriculados en el periodo marzo – agosto 2016 y establecer los determinantes del rendimiento académico universitario, se aplicó al 100% de la población estudiantil una encuesta estructurada sobre aspectos sociodemográficos y de satisfacción sobre aspectos educativos usando una escala de Likert y se analizó las bases de datos de los Sistemas de Gestión Socio Económica (SGSE) y de Gestión Académica (SGA) de la Universidad de Cuenca agrupando 48 posibles determinantes personales, sociales e institucionales. Para el análisis de datos se usó el paquete estadístico IBM® SPSS® Statistics versión 24 y el software Microsoft Office Excel® versión 16.0 considerando las herramientas apropiadas para una investigación descriptiva y correlacional. El estudio evidenció que la mayor población estudiantil proviene del área de influencia directa de la Universidad de Cuenca y de colegios fiscales con una valoración de rendimiento en el bachillerato de muy buena el mismo que no logran ser mantenido y/o superado por la mayoría de estudiantes en el transcurso de su formación de tercer nivel disminuyendo su rendimiento a una valoración de regular o buena. De los determinantes estudiados únicamente 18 muestran relación con el rendimiento académico universitario, aunque esta es mínima o baja. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moscoso Zúñiga, Cristina Isabel, and Jorge Luis Barzallo Sánchez. "Estudio Transversal: Prevalencia del Estrés Académico en Estudiantes de Medicina, Asociado al Rendimiento Académico, Universidad de Cuenca, Cuenca – Ecuador, 2015." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 10, no. 2 (July 31, 2018): 88–92. http://dx.doi.org/10.14410/2018.10.2.ao.13.

Full text
Abstract:
BACKGROUND: Academic stress is the answer at the demands of the academic institution. Itis believed that the level of stress affects directly in the academic performance in positive ornegative ways. The objective of the study was to determine the prevalence of academic stressand the association on the academic performance of medical students. METHODS: It is a cross-sectional study. The universe was performed of 1 060 students, from the first to the tenth cycle in 2015, the sample was taken of 285 students; randomized and It was applied the SISCO Inventory of Academic (modified). The academic performance was determined by the average of the last year studied. Microsoft Excel V15.0 and SPSS Statistics V 15.0 server were used to analyze the data. The statistical association was obtained with Chi2 tests between the level of academic stress and the average. RESULTS: The 91.58 % of the students reported a certain degree of academic stress; 46.7 % moderate intensity and 36.48 % perceived a high intensity level. The prevalence of academic stress in women (95.45 %) was higher than the man (85 %). It was shown that academic stress is not significantly associated with academic performance. CONCLUSIONS: The prevalence of academic stress in students is high and It is not significantly associated with academic performance, affecting mainly the women. It would be important to conduct a study on how students deal with academic stress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barreno Freire, Segundo Napoleón, Oswaldo Haro Jácome, and Paola Flores Yandún. "Relación entre rendimiento académico y asistencia como factores de promoción estudiantil." Cátedra 2, no. 1 (January 30, 2019): 44–59. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1552.

Full text
Abstract:
Este artículo académico aborda la correspondencia entre el rendimiento académico y la asistencia como factores de promoción del estudiantado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación (FFLCE) de la Universidad Central del Ecuador (UCE). La información documental que sirvió de base para la investigación fue extraída de los archivos institucionales que registró la Unidad de Servicios Informáticos de la Facultad de Filosofía (USIF) en el período académico 2016 – 2017. El componente principal que se analizó en el sistema fue el relacionado con la variable calificaciones de todos los niveles (semestres), considerados los promedios de las asignaturas de las diez carreras vigentes para titulación, aprobadas por el Consejo de Educación Superior (CES), en las que constan matriculados 3617 estudiantes. Los promedios de las calificaciones y asistencias fueron calculados mediante un análisis estadístico con el uso del coeficiente de correlación y se obtuvo un 0.75, lo cual significa que hay una correlación positiva moderada y directamente proporcional. El rendimiento académico y asistencia por la variable sexo del estudiantado (hombres – mujeres) no evidencia diferencia significativa, lo que quiere decir que los estudiantes independiente del sexo tienen similares calificaciones y asisten por igual a las clases. Es de vital importancia el estudio pues en base a los resultados que se muestran se pueden tomar decisiones en relación a las carreras que presentan menor promedio cómo en el caso de Informática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Molina Ibarra, Consuelo de los Ángeles. "Comprensión lectora y rendimiento escolar." Revista Boletín Redipe 9, no. 1 (January 1, 2020): 121–31. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i1.900.

Full text
Abstract:
Una herramienta vital dentro del campo educativo, para acceder al conocimiento y la construcción de la realidad, es la comprensión lectora. Esta representa un elemento significativo en el desarrollo del ser humano. El objetivo de esta investigación es determinar cómo la comprensión lectora influye en el rendimiento escolar de los estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa “Manuelita Sáenz”. Se ha podido constatar que la problemática de la comprensión lectora es un tema que se presenta en la literatura internacional como una de las principales dificultades que propician un bajo rendimiento escolar. Diferentes investigaciones realizadas en Chile, Perú, España, México, destacan la interrelación entre estos dos aspectos y consideran que un factor importante para lograr un alto rendimiento académico, es que los estudiantes sean capaces de extraer información, de interpretar lo leído e inferir el significado, así como evaluar críticamente el contenido del texto, lo cual aumentaría, además, el vocabulario y por ende su aprendizaje significativo. Se puede constatar en varios autores. Para determinar el nivel de comprensión lectora, en los 15 estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa Manuelita Sáenz, de la provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga Ecuador, se le aplicó un test basado en diferentes indicadores seleccionados por la autora donde se median a través de los contenidos más complejos abordados en la asignatura de Lengua y Literatura. La investigación fue el tipo descriptiva explicativa. Se corroboró que existe una estrecha relación entre el nivel de comprensión lectora y el bajo rendimiento académico en este grupo de estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cordero Guzman, Diego Marcelo, Gabriela Belén Puente, and Juan Ortega Castro. "Gestión de Procesos de Negocios (BPM) para el Proceso de Titulación en la Universidad." Revista Científica y Tecnológica UPSE 6, no. 1 (June 24, 2019): 87–95. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v6i1.442.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación ejecuta la propuesta de Gestión de Procesos de Negocio (BPM) para el proceso administrativo de titulación de los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca; definiendo al BPM como una disciplina de gestión centrada en mejorar el rendimiento empresarial y académico, elevando los niveles de competitividad y productividad, con el objetivo de mejorar continuamente y ser respaldada por las Tecnologías de la Información. El trabajo de campo se realiza en la Universidad Católica de Cuenca, ubicada en la provincia del Azuay, República del Ecuador, durante el ejercicio académico 2018, en específico para el tercer nivel (pregrado). Participan responsables del proceso, secretarios y auxiliares de los diferentes departamentos y Unidades Académicas de la institución. La necesidad de aplicar la Gestión de Procesos de Negocio surge de la problemática que existe en el proceso administrativo para la titulación, referente al retraso de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bastidas Guerrón, Jeaneth Lucía, and Justo Pastor Enríquez Vizcaíno. "Factores del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de comercio internacional, integración, administración y economía empresarial UPEC." Visión Empresarial, no. 7 (December 27, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.311.

Full text
Abstract:
Los factores que influyen en el desempeño de los estudiantes universitarios agrupados en tres categorías: personales, sociales e institucionales, constituyen el objeto de estudio de varias investigaciones, ya que el conocimiento del aspecto académico y socioeconómico de los estudiantes, en los actuales momentos juega un papel importante en las instituciones de educación superior del Ecuador y en especial en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. El presente trabajo está encaminado a determinar los factores de aprendizaje que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial de la UPEC; por tal razón, en primera instancia, se hace un análisis de rendimiento académico, capacidades, factor psicológico y socioeconómico de los dicentes y del modelo educativo de la universidad. En la presente investigación se realizó una encuesta, uno de los parámetros indica que en un 67,42% les gusta las clases dinámicas, seguido de prácticas y la buena memoria para aprender; también se evidenció que los factores que influyen en el rendimiento en menor porcentaje están dados por: situación familiar, autoestima, bullying y discriminación. Una segunda técnica fue la entrevista realizada a los docentes, quienes, a más de los factores citados, ponen de manifiesto que también influyen en el accionar académico: la metodología de enseñanza, los diferentes tipos de aprendizaje, el nivel académico con que ingresan a la universidad, el modelo educativo que ha tenido modificaciones, equivocada elección de la carrera y excesivo uso de redes sociales. Finalmente se propone un bosquejo de un plan de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Jefferson Beltrán, Héctor Sánchez, and Mercedes Rico. "Aprendizaje divertido de programación con gamificación." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 41 (March 1, 2021): 17–33. http://dx.doi.org/10.17013/risti.41.17-33.

Full text
Abstract:
Aplicar estrategias de gamificación implementadas en una plataforma virtual de aprendizaje como apoyo a clases presenciales, es una propuesta educativa que incrementa la motivación y compromiso en la realización de actividades y tareas autónomas haciendo divertido el aprendizaje. Esta propuesta se aplicó en la asignatura Programación I (P-I) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (FICA) de la Universidad Central de Ecuador (UCE), donde se evaluó el rendimiento académico de los estudiantes comparando grupos: experimental (metodología gamificada) y de control (metodología tradicional). Mediante encuestas también se valoró el curso gamificado y las estrategias empleadas que más aportaron a hacer divertido el aprendizaje. Como conclusión de la investigación se tiene que una plataforma virtual de aprendizaje gamificada hizo que los alumnos se diviertan aprendiendo a programar influyendo positivamente en su motivación por el desarrollo de actividades autónomas de aprendizaje, además que también permitió mejorar su rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villacrés Cáceres, Oswaldo, Juan Carlos Fiallos Quinteros, Héctor Mullo Guaminga, and Stefany Diaz Andrade. "Evaluación educacional a las tecnologías de información y comunicación con modelos estadísticos." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 30, 2020): 229–42. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1384.

Full text
Abstract:
El artículo pretende exponer la evaluación de impacto realizada para determinar el nivel de incidencia de las Tecnologías de Información y Comunicación, y los resultados alcanzados en el rendimiento académico con el estudio piloto “Sistema de Tutoría Cognitiva para educación secundaria en Ecuador”, proyecto implementado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Para su desarrollo, se especifica el modelo estadístico y los resultados alcanzados a lo largo de un estudio de diseño cuasiexperimental. Los resultados permiten establecer su efecto sobre el rendimiento académico en la asignatura de matemática en estudiantes de octavo de educación básica de Unidades Educativas ubicadas en zonas urbano-marginales de la ciudad de Guayaquil que colaboraron en el estudio piloto. En conclusión, estudio piloto Sistema de Tutor Cognitivo tiene un impacto de 0,54 puntos en la nota promedio de la asignatura de matemática, logrando disminuir al menos en la muestra estudiada la brecha de conocimiento en los estudiantes del grupo de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio. Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. Referencias [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008. [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015. [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017. [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74. [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018. [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019. [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016. [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017. [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014. [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009. [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015. [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014. [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939. [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015. [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017. [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019. [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019. [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019. [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010. [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020. [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017. [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020. [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020. [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014. [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019. [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020. [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016. [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006. [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008. [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013. [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011. [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007. [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015. [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018. [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012. [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997. [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Uribe, Santiago, and Francisco Dillon. "Relaciones sociales y académicas en estudiantes de Diseño a través de la plataforma “Second Life”." Ciencia y Educación 5, no. 1 (March 4, 2021): 131–45. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp131-145.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar si el entorno virtual de aprendizaje “Second Life” mejora las relaciones sociales y académicas de la materia de Diseño Básico Bidimensional de la carrera de Diseño Gráfico. El enfoque de la investigación fue de tipo cuantitativo pre experimental, de tipo secuencial exploratorio. La muestra del estudio correspondió a 12 estudiantes (8 hombres y 4 mujeres) de primer semestre de la carrera de Diseño Gráfico, en la Universidad Tecnológica Indoamérica, modalidad presencial de la ciudad de Quito, Ecuador. El trabajo concluye que, la utilización de la plataforma “Second Life” como entorno virtual y estrategia didáctica de aprendizaje mejora las relaciones sociales y el rendimiento académico en la materia de Diseño Básico Bidimensional de la población en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Narváez Carrión, César Rafael, Nelly Carolina Larrea Astudillo, Estafanía Cruz Cruz Báez, and Jessica Analuisa Maiguashca. "Análisis empírico sobre el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de inglés con el uso de Voscreen." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 1 (August 25, 2021): 240–58. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1425.

Full text
Abstract:
La tecnología es parte importante de la sociedad actual y una interesante herramienta para mejorar el aprendizaje, su uso responde a la naturaleza lúdica que la caracteriza. El objetivo de la presente investigación es conocer si existe una correlación entre el uso frecuente de la aplicación VoScreen y el rendimiento académico de los estudiantes de idioma inglés de la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Esta investigación cuantitativa experimental, se basa en un muestreo no probabilístico intencional, aplicado durante un periodo de dieciséis semanas a un total de 270 estudiantes universitarios de diferentes edades y pertenecientes a diferentes carreras. Se analizó el uso o no de la aplicación VoScreen y los resultados obtenidos al final del periodo académico, constatando la investigación correlacional entre el uso de la aplicación y la obtención de mejores calificaciones al término del periodo académico. Finalmente, una encuesta aplicada reflejó la alta aceptación de la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gavilánez Cárdenas, Clarita Vanessa, María Elena Llumiguano Poma, and Galo Wenseslao Chávez Chimbo. "Inteligencia emocional en estudiantes de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, Universidad Estatal de Bolívar y su influencia en el rendimiento académico." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 38 (March 30, 2021): 164–78. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss38.2021pp164-178.

Full text
Abstract:
La investigación se fundamenta en evidenciar el tipo de Inteligencia Emocional-IE que tienen los estudiantes de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, de la Universidad Estatal de Bolívar-Ecuador para lo cual se ha tomado como muestra a 89 estudiantes, comprendidos entre el cuarto, quinto y sexto ciclo. Con la finalidad de determinar los niveles de inteligencia emocional y cómo influye su inteligencia emocional en el rendimiento académico, debemos acotar que hoy en día las realidades y estímulos resultan ser múltiples y complejos, los diferentes factores que podrían intervenir en los resultados académicos del estudiante y por ende en su deserción/permanencia en las universidades. En muchos de los casos los docentes observamos a diario que los estudiantes además de diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus habilidades emocionales. Mismas que influyen de forma decisiva en la adaptación psicológica de los alumnos en clase, en su bienestar emocional e, incluso, en sus logros académicos y en su futuro laboral, razón por lo cual debemos centrarnos más en esta línea de investigación y estudio que hace énfasis en el uso, comprensión y regulación de los estados de ánimo es el campo de estudio de la inteligencia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Encalada Noboa, Jorge, and Christian Pavon Brito. "Laboratorios Virtuales: una alternativa para mejorar el rendimiento de los estudiantes y la optimización de recursos económicos." INNOVA Research Journal 1, no. 11 (November 30, 2017): 91–96. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.79.

Full text
Abstract:
Resumen: En enseñanza de las Ciencias las actividades de laboratorio aumentan el interés de losestudiantes, por lo que favorece su aprendizaje. Sin embargo, debido a la falta de laboratorios enlas instituciones educativas, o a su vez, insuficiente instrumentación en los laboratorios, lasprácticas de laboratorio rara vez se realizan en las escuelas y colegios del país. No obstante,debido a los resultados del vertiginoso desarrollo en las tecnologías de la información y lacomunicación, estos experimentos pueden realizarse de una forma rápida y con resultadossimilares o mejores de los que se obtiene con laboratorios bien equipados. En este estudio sepresenta el uso de simulaciones virtuales relacionadas con las unidades de primer año delBachillerato General Unificado del Ecuador con estudiantes del año antes mencionado y seanalizan sus efectos en el rendimiento académico de los mismos. Para este fin, se realizó unaintervención con seis experimentos virtuales utilizados en el grupo experimental. El resultado deeste estudio mostró que las aplicaciones de laboratorio virtuales tuvieron efectos positivos sobreel rendimiento académico de los estudiantes, en comparación con los métodos tradicionales deenseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velasteguí López, Efraín. "Las mujeres universitarias embarazadas y el factor que incide en su avance y el rendimiento académico." ConcienciaDigital 1, no. 4 (October 5, 2018): 34–44. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v1i4.905.

Full text
Abstract:
El embarazo adolescente en ecuador es un mayor porcentaje donde el instituto ecuatoriano de estadística y censos muestra en el año 2014 43.3% de mujeres embarazadas tomando en cuenta que son menores de 15 años y el 3% señoritas de 17 años y mamas de 18 a 19 años y según los informes de cada 43% adolescentes de 12 a 19 años son madres. La planificación familiar permite a las parejas tener una mayor oportunidad para la reflexión sobre sus hijos ya que facilitara un mejor desarrollo de la economía ya que la planificación familiar es parte del esfuerzo se supervivencia infantil por existen casos que algunos adolescentes provocan el embarazo de temprana edad o algunos llegan hijos a cada año o hijos no deseados están al propenso de abandono o descuido que puede llegar al aborto. El nuevo estudio de estado anídense afirma promover el acceso gratuito de anticonceptivos y otros medicamentos para combatir el embarazo y acudir con las clases de educación sexual para prestar un mejor conocimiento sobre el sexo aunque los anticonceptivos no son muy seguros para combatir el embarazo el implante cuenta con más seguridad y prevenir el embarazo adolescente. El embarazo es un problema de salud como las universidades suelen caerse y cada vez más universitarias de cada región suelen embarazarse sin embargo es una problemática que trae dificultades en el rendimiento académico. Este estudio es basado en una realidad de las madres y padres solteros de las universidades que merecen seguir el estudio en el ecuador ya que plantea la creación de guarderías universitarias para que las madres puedan graduarse si ningún problema debido al embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bajaña Nuñez, Romina, María Quimis Zambrano, Miguel Sevilla Alarcón, Lissett Vicuña Monar, and Juan Calderón Cisneros. "Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador." FACSALUD-UNEMI 1, no. 1 (December 21, 2017): 34–39. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p.

Full text
Abstract:
Existen factores que afectan el rendimiento escolar y estos pueden ser externos e internos. La distracción al momento de realizar las actividades escolares como estudiar en lugares ruidosos, la radio y la televisión que propician la pérdida de concentración, suelen ser las causas externas más frecuentes. Las causas internas están asociadas con las relaciones personales, físicas, psicológicas las cuales son más difíciles de erradicar. Los problemas familiares seguidos de una mala alimentación y nutrición, es probable que traigan consecuencias como: bajo rendimiento académico, disminución en la atención, distracción escolar, dificultades para comunicarse con los demás, para razonar analíticamente y para adaptarse a nuevos ambientes y personas. Además que una buena alimentación es una línea de defensa contra muchas enfermedades infantiles que pueden llegar a dejar secuelas en las personas y marcan su desarrollo físico e intelectual en la edad adulta. Cabe recalcar que la alimentación en los escolares juega un papel importante, esencial y fundamental para su desarrollo intelectual, físico y social. El objetivo esta investigación es conocer, a través de revisiones bibliográficas, la importancia que tiene una alimentación adecuada, equilibrada e integral en los estudiantes de las instituciones educativas en Ecuador ya que con ello se lograría mejorar sus condiciones físicas, su razonamiento analítico, la comunicación con los demás, y sobre todo el desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moncayo Cárdenas, Nayive, José Francisco Pereira Estupiñan, and María Luján González. "Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.2.

Full text
Abstract:
La educación a distancia incorpora, a través de los entornos virtuales de aprendizaje, diferentes recursos pedagógicos como las actividades síncronas y asíncronas, que buscan la interacción del estudiante con el docente para aclarar o profundizar contenidos y potenciar el conocimiento en determinados temas. Esta investigación presenta un análisis de la participación de los estudiantes en estas actividades y la incidencia en su rendimiento académico. La muestra fue de 1.350 estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja, en los componentes académicos de Biología General, Legislación Mercantil y Societaria y Antropología. El diseño metodológico se basó en la planificación e implementación de las actividades sincrónicas y asincrónicas y el análisis de las participaciones significativas. La participación en la actividad asincrónica del foro se destacó frente a las actividades sincrónicas. Se encontró que a mayor participación significativa, mayor incidencia en la obtención de un buen rendimiento académico. Referencias: Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.), Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127. Alvarado, Á. (2003). Diseño instruccional para la producción de cursos en línea y e-learning. Docencia Universitaria, 4(1), 9-24. Berridi, R., Martínez, J. y García, B. (2015). Validación de una escala de interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 116–129. Bertogna, L., Del Castillo, R., Soto, H. y Cecchi, L. (s.f.). Clases Sincrónicas Virtuales en la Enseñanza a Distancia: una implementación a bajo costo. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19102/Documento_ completo.pdf? sequence=1 Cabero, J. y Llorente, M. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista Electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24672/file_1.pdf?sequence=1 Cabero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, (15), 1-6. Carrillo, S. y Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(166), 9-34. Castañeda, L. (2007). Herramientas sincrónicas y cuasi-sincrónicas para la comunicación educativa. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/13416/1/videoymsn.pdf Cebrián, M. (2004). Herramienta asincrónica para una enseñanza presencial: el foro en unas prácticas de laboratorio. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 55-64. Chiarani, M., Daza, M. y Tapia, M. (2010). Los foros de debates, un espacio para evaluar el aprendizaje. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Recuperado de http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/PagProy/articulos/2_2_3_ CHIARANI_Marcela_DAZA_Monica_TAPIA_Maria_Mercedes_Los_foros_de_debates_un_espacio_para_evaluar_el_aprend.pdf Dorfsman, M. (2012). Sobre el lugar de los contenidos, la interacción y el tutor en un modelo de enseñanza en línea. RED: Revista de Educación a Distancia, (30), 3-17. Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Edel-Navarro, R. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: la contribución de “lo virtual” en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 7-15. Fëdorov, A. (2006). Foro virtual como una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico en la universidad. Innovación Educativa, 6(30), 62-72. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=44031103 García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Supervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 9-23. García, B. y Pineda, V. (2010). La construcción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 85-111. Garduño, R. (2008). Las Tecnologías y la Educación Superior a Distancia en México. Revista Digital Universitaria, 9(9), 3-16. González, M. y Pereira, J. (2016). Aprovechamiento de los recursos de aprendizaje en línea y tasa de aprobación en modelos híbridos de educación a distancia: caso UTPL. En Libro de Comunicaciones del V Congreso CREAD Andes y V Encuentro Virtual Educa Ecuador, Calidad y accesibilidad de la educación superior a distancia: América, África, Europa y Asia (pp. 311-334). Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. López, I. y Rosero, T. (2012). Los foros como estrategia de aprendizaje colaborativo los posgrados virtuales. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8521 Mabrito, M. (2006). A Study of Synchronous Versus Asynchronous Collaboration in an Online Business Writing Class. American Journal of Distance Education, 20(2), 93-107. Moncada, L. y Gómez, M. (2011). Determinantes inmediatos del rendimiento académico en los nuevos estudiantes matriculados en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador: caso Universidad Técnica Particular de Loja. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14(2), 75-95.Montagud, M. y Gandía, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108-115. Morán, P. (2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro, 48, 9-19. Moreno, O. (2015). Evaluación de la modalidad de interacción de la tutoría y los efectos en logro académico en entornos en línea. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 231-255. Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf Oztok, M., Zingaro, D., Brett, C., & Hewitt, J. (2013). Exploring asynchronous and synchronous tool use in online courses. Computers & Education, 60(1), 87-94. Pagano, C. (2008). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2). Pérez, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1). Rodríguez-Ardura, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamérica de Educación, 25. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Torres, S. y Ortega, J. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática. Recuperado de http://bibliografia.eovirtual.com/TorresS_2003_Indicadores.pdf Valverde, J. (2002). Herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica. En: J.I. Aguaded y J. Cabero (Eds.), Educar en red (pp. 57-81). Málaga: Aljibe. Valverde, J. y Garrido, M. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 4(1), 153–167.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Medina Cepeda, Niorka, José Delgado Fernández, and Reinaldo Guerrero Chirinos. "Socrative como herramienta para la evaluación y aprendizaje de Fundamentos Matemáticos en el estudiantado universitario." Actualidades Investigativas en Educación 22, no. 1 (January 1, 2022): 1–29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i1.49065.

Full text
Abstract:
El bajo rendimiento académico en el área de matemáticas a nivel universitario, es preocupante en países de Latinoamérica como Ecuador y Venezuela. Por este motivo, cobra mayor fuerza la presencia de herramientas educativas innovadoras, las cuales, mediante dispositivos móviles, facilitan la evaluación permitiendo monitorear el progreso del estudiantado en su aprendizaje. El objetivo general de este artículo fue, analizar el uso de Socrative como herramienta para la evaluación y el aprendizaje de Fundamentos Matemáticos en el estudiantado universitario. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo, con un diseño de investigación de campo, transversal, cuya población fue de 542 estudiantes inscritos, y la muestra fue de 36 estudiantes pertenecientes al primer ciclo académico del periodo Octubre 2018-Febrero 2019 de la Universidad Técnica Particular de Loja, en la ciudad de Loja en Ecuador; los instrumentos fueron cuestionarios elaborados con Socrative y una encuesta de satisfacción aplicada al estudiantado. Los resultados indicaron que la herramienta Socrative resultó ser sobresaliente y beneficiosa para la evaluación y el aprendizaje de la unidad Funciones, donde el estudiantado mostró un progreso en sus niveles de conocimiento y en sus calificaciones. Además, el alumnado reconoció que este recurso propicia el desarrollo de sus habilidades y el trabajo autónomo. Se concluyó que Socrative representa una herramienta didáctica de gran potencial para la mejora del rendimiento estudiantil, pues, mediante la evaluación en diferentes momentos, se logró percibir las debilidades y fortalezas que se presentan en el proceso de aprendizaje, con la intención de enmendar tales debilidades en el momento propicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza Velazco, Derling, and Elizeth Flores. "Relación entre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en el área de matemática y la praxis docente mediadora." INNOVA Research Journal 3, no. 6 (June 30, 2018): 21–31. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.423.

Full text
Abstract:
El presente articulo tiene como objetivo analizar el rendimiento academico de los estudiantes universitarios en el area de matematica y su vinculacion con una praxis docente mediadora. Se selecciona metodologicamente un tipo de investigacion documental y descriptiva, bajo el Enfoque Cualitativo, la cual a traves del Matodo de Triangulacion de Fuentes Interestamental propuesto por Cisterna (2005), donde se pueden analizar y contrastar las bases teoricas legales, asi como tambien, las respuestas emitidas por los actores claves de la investigacion aplicando como tecnica una entrevista de tipo estructurada. Se escogio la Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E). Los resultados indican la necesidad para fortalecer el rendimiento academico de los estudiantes (Pregrado) en el area de Matematica de una praxis docente basada en la reflexion critica, la utilizacion de un enfoque dialogico, la virtualizacion de los procesos de enseñanza y aprendizaje, apertura de espacios para el automonitoreo, asesorias continuas, fortalecer la transdisciplinariedad y la toma decisiones practicas en la optimizacion de los distintos sistemas productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Araujo Sandoval, Orlen Ismael, and Rómulo Danilo Arévalo Hermida. "Influencia del aislamiento por COVID-19 en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de ingenierías." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo XI, no. 29 (November 1, 2012): 22–33. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.29.2022.a02.

Full text
Abstract:
El brote de la enfermedad covid-19 ha causado grandes estragos a nivel global, la educación ha utilizado las tecnologías de la información y comu-nicación (tic) para transformar la enseñanza presencial en virtual. Con la implementación, en Ecuador, del aislamiento preventivo obligatorio (apo), las instituciones de educación superior aplicaron estrategias que, apoyadas en las tic, proporcionaron un ambiente propicio para la teleeducación, sin embargo, los estudiantes, a pesar de encontrarse en sus hogares, sufren los estragos del aislamiento. Por lo antes mencionado, esta investigación pretende determinar la influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de las carreras de ingeniería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión El Carmen debido a la aplicación del apo, para lo cual, se aplicó un análisis cuantitativo basado en las calificaciones del total de estudiantes matriculados en los periodos 2019(2) y 2020(1), posteriormente con la herramienta informática MiniTab y spss se tabularon e interpretaron los datos. Con los resultados alcanzados se determinó que el aislamiento ha tenido un impacto significativo en los alumnos, en particular en estudiantes de género femenino en comparación con los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bastidas Guacho, Gisel Katerine, Patricio Xavier Moreno Vallejo, and María Elena Vallejo Sanaguano. "Predicción del nivel de riesgo de reprobación estudiantes de educación superior usando un modelo de red neuronal artificial." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 95–104. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1816.

Full text
Abstract:
La deserción de los estudiantes universitarios de las carreras y las altas tasas de reprobación es un problema en las instituciones de educación superior en el Ecuador y mientras más alta es la tasa de reprobación en una asignatura, mayor es el número de estudiantes que deben cursar nuevamente dicha asignatura lo cual limita los recursos disponibles y hace que las autoridades de las instituciones educativas realicen una constante reestructuración de espacios físicos y de docentes. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es usar la minería de datos educativa con técnicas de aprendizaje de máquina y aprendizaje profundo para analizar y modelar datos educativos de tal forma que se puede predecir el rendimiento académico de un estudiante. El diseño de la investigación fue mixta y longitudinal debido a que se analizó información obtenida durante 6 periodos académicos. A diferencia de estudios previos, en el presente estudio se consideran datos académicos, sociodemográficos y socioeconómicos los cuales fueron obtenidos mediante encuestas digitales y sistemas informáticos académicos de una institución de educación superior y se propone un modelo de red neuronal artificial MLP para predecir el nivel de riesgo de reprobación de los estudiantes, el cual permitirá a estudiantes, docentes y autoridades conocer el riesgo de reprobación en una asignatura de la forma que se pueda tomar las acciones correspondientes con el fin de menorar la tasa de reprobación. El modelo propuesto alcanzó una certeza de aproximadamente el 88% demostrando un buen desempeño. Adicionalmente, se comparó el rendimiento del modelo propuesto con el rendimiento de un modelo de árbol de decisión y de un modelo de regresión logística aplicados al mismo conjunto de datos, estos modelos obtuvieron una certeza de aproximadamente 85% y 82%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Crespo-Berti, Luis Andrés. "Caracterización del Derecho Informático: Influencia Docente y el Rendimiento Académico Enfocado desde la Consciencia Antijurídica." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 10, no. 2 (August 29, 2021): 21–29. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v10i2.233.

Full text
Abstract:
Este ensayo demandó un análisis interpretativo derivado de la cátedra Derecho informático en la colegiatura de la carrera de Derecho inserta en el eje profesional de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, extensión Ibarra del Ecuador. Tuvo como propósito sustentar el escenario que encierra la conducta de los antisociales que emplean medios electrónicos, telemáticos o computacionales de cara a la llamada era digital por la ubicuidad del mundo conectado con base en un factor dual sindémico que ahora supone a más del brote pandémico, el avasallante oportunismo de los llamados clanes de la red por las interacciones que desbordan y exacerban el pronóstico de carga delictual en la vulneración del bien jurídico protegido por la legislaciones no solo local, sino en el tablero internacional como lo es la seguridad de los activos de los sistemas de información y comunicación como respuesta a la situación problémica que se expande a una velocidad vertiginosa a partir de una perspectiva didáctica sumida en los discentes. Reflexión que combinó el dominio jurídico-pedagógico que permitió enriquecer y robustecer con posturas explícitamente evaluadas por opiniones vertidas dadas a conocer sobre la real administración instruccional del Derecho informático, como rama suigéneris de las Ciencias jurídicas con énfasis en penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres-Díaz, Juan-Carlos, Josep-M. Duart, Héctor-F. Gómez-Alvarado, Isidro Marín-Gutiérrez, and Verónica Segarra-Faggioni. "Internet use and academic success in university students." Comunicar 24, no. 48 (July 1, 2016): 61–70. http://dx.doi.org/10.3916/c48-2016-06.

Full text
Abstract:
The use of technology is changing the way things are done, including the work in universities where the teaching and learning process are changing, and it is required to know the effect of technology on student achievement. In this research work, we present the influence of Internet use on academic success of students from five universities in Ecuador. A random sample of 4,697 people was got up and categorized in two groups: the use of Internet in academic activities and entertainment, using factor analysis and cluster analysis; the resulting categories were used as independent variables in multinomial logistic regression model which are seeking to determine if the use of Internet has impacted on academic success. The results show that people who perform interactive activities with peers and teachers or use in a balanced way the different internet tools tend to have more academic success than those who only seeks information. Regarding to the use of Internet in entertainment, a positive impact was found on academic achievement. Students who download audio, video and software, and students who use all the entertainment possibilities show less likely to fail than who using minimally Internet. In terms of gender, it has different effects for entertainment and academic purposes. El uso de la tecnología provoca cambios sociales. Esto incluye el trabajo en el ámbito universitario en donde está cambiando tanto la forma de ejercer la docencia como la forma de aprender y se requiere conocer el efecto del uso de la tecnología sobre el rendimiento del alumnado. En este trabajo se investigó la incidencia del uso de Internet sobre el éxito académico del alumnado de cinco universidades de Ecuador. Se levantó una muestra aleatoria de 4.697 personas y se las categorizó en perfiles de uso de Internet para actividades académicas y para entretenimiento, utilizando análisis factorial y análisis clúster. Las categorías resultantes se utilizaron como variables independientes en modelos de regresión logística multinomial que buscaban determinar si el uso de Internet tenía incidencia sobre el éxito académico. Los resultados muestran que quienes realizan actividades interactivas con pares y profesores o quienes utilizan de forma balanceada las distintas herramientas de Internet tienden a un mayor éxito académico que aquellos que solo buscan información. En lo referente al entretenimiento, se encontró una incidencia positiva del uso de Internet sobre el éxito académico. Los estudiantes que realizan descargas de contenido de audio, video y software, y quienes utilizan todas las posibilidades de entretenimiento, presentan menor tendencia a suspender que los estudiantes que utilizan mínimamente Internet. En cuanto al género se presentan diferencias en los usos académicos y de entretenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pinos Quichimbo, Yesseline Elizabeth, Patricia Isabel Urgilez Angulo, Karla Guisell Saquinga Solorzano, Katherine Stefania Oñate Villaruel, and Mauricio Alfredo Guillen Godoy. "Malos hábitos alimenticios y cansancio mental en los estudiantes universitarios del Ecuador (caso cantón Milagro)." Anatomía Digital 2, no. 4 (March 18, 2020): 60–70. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i4.1179.

Full text
Abstract:
Mediante la estancia universitaria se debería destacar los hábitos saludables de los estudiantes y la manera en que se interrelaciona con su aprendizaje. En la siguiente investigación se pretende determinar cómo influye los malos hábitos alimenticios en el cansancio mental de los estudiantes universitarios del Ecuador (caso Milagro), se aplicó un enfoque mixto y de carácter exploratorio con la finalidad de adquirir información mediante la aplicación de encuestas, la cual se ejecutó con una muestra de 372 estudiantes de ambos sexos del régimen académico universitario del cantón Milagro. Obteniendo como resultado que un 59% de los estudiantes universitarios refieren sentirse cansados y somnolientos durante las horas de clase, debido a que no ingieren alimentos ricos en nutrientes necesarios para un óptimo funcionamiento del organismo, ya que un 59% refiere no tener una buena alimentación, afirman consumir elevadas cantidades de comida rápida con un alto nivel de grasas saturadas perjudicial para la salud, todo esto causado por las cargas horarias, falta de tiempo y diversos factores que inciden en esta problemática. Dicha información recaudada muestra la necesidad de tomar medidas necesarias en cuanto a la alimentación de los universitarios ya que una mala alimentación influye de forma negativa en su rendimiento académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barco, Betty Beatriz Salavarria, Nora Mercedes Torres Torres, and Francisco Mera Velázquez. "Las influencias de las emociones en el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (July 9, 2021): 4084–93. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-022.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es describir las influencias que tiene el campo emocional en el correcto desempeño de los estudiantes de primaria del establecimiento educativo García Goyena situada en cantón Salitre, provincia del Guayas, Ecuador, variables que han generado mayor interés. En los últimos tiempos, los estudiantes de esta institución educativa han mostrado actitudes hacia las emociones negativas en su comportamiento en clase, otros no prestan atención a las actividades que desarrollan los docentes en clase, entre otras situaciones que llevó a la ejecución de este trabajo de investigación. La exploración se desarrolló con un enfoque cualitativo y no experimental; por el nivel descriptivo bibliográfico. La selección se basó en aspectos como aportes, pertinencia y relevancia. Los efectos de las emociones confirmaron la existencia de deficiencias emocionales en el ámbito de la convivencia por deficiencias en la educación emocional. Por tanto, se presentan tácticas educativas para el desarrollo de la inteligencia emocional, con actividades dirigidas a los docentes responsables del aprendizaje de los alumnos, que son los principales beneficiarios, ya que pueden mejorar sus actitudes en su comportamiento. con sus compañeros, con los profesores y sus familias. Asimismo, se considera que los padres, profesores y la institución educativa en general se beneficiarán de esta propuesta, mejorando la orientación del contenido de aprendizaje. Se concluyó, proponiendo una visión imperativa de que los estados emocionales inciden en el desempeño académico del estudiante en cualquier nivel educativo y en la educación emocional desde la niñez para el desarrollo de capacidades y habilidades diseñadas para formar estudiantes emocionalmente sanos con el fin de contribuir la excelencia de la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jiménez-Álvarez, Leticia, Natacha Fierro-Jaramillo, Pablo Quichimbo-Miguitama, and Edwin Capa-Mora. "Impacto de las estrategias de aprendizaje en educación a distancia sobre el desempeño estudiantil en un curso introductorio de la ciencia del suelo." Revista Electrónica Educare 25, no. 2 (March 6, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.6.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es determinar, si las estrategias de aprendizaje influyeron en la participación y rendimiento del estudiantado de una asignatura de la ciencia del suelo para la modalidad a distancia. Se utilizó la participación y calificaciones de 783 estudiantes de una asignatura de gestión ambiental de una Universidad en el sur del Ecuador. Se organizaron los datos en cuatro periodos comprendidos entre el 2012 y 2018 y se analizaron con estadística descriptiva (medias y frecuencias), tomando en cuenta las estrategias aplicadas en cada periodo, como foros, chats, cuestionarios, trabajos y evaluaciones. Las estrategias sincrónicas y asincrónicas utilizadas influyen en la participación del estudiantado, pero no siempre en su rendimiento; además, el mayor número de actividades enviadas no siempre resulta provechoso; por ello, es clave priorizar y clarificar las actividades que se envíen al estudiantado, con una adecuada planificación y explicación de ellas. Las características únicas de la ciencia del suelo, sumadas al desafío de la enseñanza en modalidad a distancia, constituyen un verdadero reto por lo que continuar investigando los aspectos de la educación de esta ciencia, contribuirá a mejorar el rendimiento académico del estudiantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lucero Borja, Nancy, and Luis Efraín Velasteguí López. "APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PASA." Ciencia Digital 1, no. 2 (April 26, 2018): 52–65. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i2.57.

Full text
Abstract:
La sociedad y realidad educativa en la que vivimos está sometida a cambios donde la educación conjuntamente de la mano de la Didáctica del docente deben atemperarse a tales retos que beneficiarán estudiantes y sociedad en general, en contraposición a la desmotivación de los estudiantes y maestros dentro del proceso enseñanza aprendizaje que aún persiste en la educación ecuatoriana En este orden el modelo educativo actual que reclama el Ecuador lejos del adoctrinamiento apunta a fomentar la autonomía, creatividad, interactividad, praxis, participación consiente y el compromiso de los estudiantes a lo cual se incorpora la prioridad del desarrollo de valores, y habilidades, y permitirles ser protagonistas del quehacer educativo, comprender los conflictos y plantear soluciones, como entes gestores de su propia actividad. Esta transición se complementará al aplicar estrategias educativas como el ABpro(Aprendizaje basado en proyectos) transformando las clases monótonas en activas, con ciclos cooperativos, colaborativos e integrando ciencias que ayudarán a la consecución de los indicadores de logro y perfil del salida de los estudiantes mejorando así aprendizajes que no serán temporales sino para la vida, pudiendo hacer uso en el momento pertinente y eficiente. El estudio muestra por tanto sustentos teóricos que respaldan la posición de la propuesta y pertinencia de su tendencia actual en el contexto ecuatoriano de las instituciones educativas de EGB (Educación General Básica) y BGU (Bachillerato General Unificado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ortega Tello, Karla, and Teresa Paredes Ruiz. "Madres y estudiantes universitarias: relación entre deserción y/o interrupción escolar. El caso de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato - Ecuador." Bolentín de Coyuntura 1, no. 19 (December 13, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.19.2018.680.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el tema madres y estudiantes universitarias: relación entre deserción y/o interrupción escolar. El caso de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador. El objetivo principal de esta investigación es identificar los condicionantes de género, y el apoyo recibido a las estudiantes para permanecer en la facultad. Se utilizó un enfoque de investigación mixto. Se intentó investigar el apoyo que reciben las madres estudiantes como una posible conciliación al problema, resultando que las estudiantes madres casi en su totalidad reciben apoyo por parte de su familia para culminar su carrera universitaria. Palabras clave: Maternidad, género, rendimiento académico, deserción escolar, soporte social. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/680
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Luna Altamirano, Kleber Antonio, Brian Andrés Elizalde Cabrera, Nathaly Andrea Mejia Cañafe, and Nancy Abigail Campoverde Campoverde. "Hacinamiento estudiantil en el bachillerato general unificado de la ciudad de Cuenca-Ecuador." Explorador Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 29–42. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i1.1071.

Full text
Abstract:
La Unidad Educativa Fiscal Fray Vicente Solano se encuentra ubicada en la ciudad de Cuenca-Ecuador, considerada una institución de gran prestigio y larga trayectoria prestando sus servicios a la comunidad estudiantil de jóvenes ecuatorianos y extranjeros. El problema de esta investigación es el excesivo número de estudiantes hacinados dentro de las aulas de clase de dicha institución, por la falta de atención y control de parte de los entes reguladores del Ministerio de Educación, los cuales asignan números elevados de estudiantes a las unidades educativas, esto trae consigo efectos negativos en el rendimiento académico de los alumnos. El objetivo que persigue este estudio, es diseñar un plan de mejora, que beneficie a quienes se educan en esta Institución Educativa. En el plano metodológico, la investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, la misma que aplicará el método deductivo, por tal motivo se desarrollan encuestas dirigidas tanto a estudiantes como docentes del plantel. Los resultados arrojan que un mayor interés y correcto análisis por parte del Ministerio de Educación reduciría de manera más rápida y efectiva todos los efectos negativos encontrados, junto a ello, al contar con un menor número de estudiantes dentro del aula, existiría mayor interés por parte de los mismos por estudiar, por tal motivo es imperativo aplicar un plan de mejora estudiantil. Con la elaboración de esta investigación se logrará que la Unidad Educativa recupere su nivel académico de excelencia el cuál la ha caracterizado a lo largo de sus años de trayectoria, formando estudiantes con estándares de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lagos, Gladys Gioconda. "El M- learning, un nuevo escenario en la Educación superior del Ecuador." INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (November 13, 2018): 114–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.859.

Full text
Abstract:
La tecnología, el internet y las telecomunicaciones han ido cambiando los esquemas comunes de resolver las cosas por formas innovadoras y creativas; con la tecnología móvil en auge, los nuevos modelos de smartphones al alcance de la mano, se convierte en un reto para el docente usar estos dispositivos como aliados en el proceso educativo. La presente investigación analiza la aplicación del aprendizaje móvil (M-learning) en la educación superior del Ecuador, en específico en la carrera de Sistemas Multimedia de la facultad de Filosofía de la universidad de Guayaquil donde se realizó un estudio no experimental descriptivo, con 200 estudiantes del I y II ciclo 2017-2018 y 20 docentes a quienes se les aplicó una encuesta estructurada de 25 preguntas con 17 ítems. Los resultados mostraron que el 96,2% de los encuestados utilizan los dispositivos móviles para actividades académicas, el 83% accede a contenidos digitales desde sus dispositivos móviles durante las clases; el 89% consideran necesaria la aplicación de M-learning en todas las asignaturas; el 78% de los docentes encuestados, opinan, que fomenta el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, mejorando su rendimiento académico en un 90%. Se concluyó que el M- learning tiene un alto nivel de aceptación entre la comunidad universitaria, su uso ha logrado fomentar la comunicación y sobre todo crear en los estudiantes la cultura del aprendizaje móvil como una alternativa digital prometedora rumbo a la educación en línea, sin embargo, se hace necesaria la capacitación constante a los docentes y estudiantes sobre la inclusión del M-learning en el currículo, como un nuevo modelo de aprendizaje en la educación superior del Ecuador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Freire Pazmiño, Julio César, Blanca Maritza Guzmán Núñez, Julio Rafael Cabrera López, and Mónica Narciza López Pazmiño. "Inteligencia emocional: una competencia para fortalecer el desarrollo cognitivo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el rendimiento académico." Ciencia Digital 3, no. 2 (May 12, 2019): 645–59. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.472.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, los avances en el sistema educativo toman realce con la utilización y manejo de la Actualización y Fortalecimiento Curricular, documento emitido por el Ministerio de Educación; por esta razón, el estudio efectuado con la temática “La inteligencia emocional: una competencia para fortalecer el desarrollo cognitivo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el rendimiento académico”, determina las causas que perjudican en el desempeño escolar con sustento en la pedagogía constructivista desde una formación integral; en la investigación se utilizó los enfoques cualitativo y cuantitativo, mientras la modalidad fue de campo, bibliográfica y documental, en los tipos y niveles sobresalió el exploratorio, descriptivo, explicativo y correlacional; trabajo afianzado con una población de noventa y siete personas objeto de estudio: ochenta y cinco estudiantes de educación general básica y doce docentes de la Unidad Educativa Rumiñahui; la recolección de datos se desarrolló a través de la perspectiva argumentativa y comprensiva, la técnica la encuesta con su instrumento el cuestionario estructurado facilitó el procesamiento de la información mediante los criterios de validez y fiabilidad que contribuyeron a la comprobación de la hipótesis y determinación de conclusiones obteniendo como resultado que las competencias emocionales mejoran la participación activa, la práctica de valores, la autonomía, el autocontrol y autoconfianza, aportando en la enseñanza con calidad, eficiencia y productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zambrano-Álava, Alex Paúl, Ana Thalía Lucas-Zambrano, María-De-Los-Ángeles Lucas-Zambrano, and Karina Elizabeth Luque-Alcívar. "Gamificación y aprendizaje autorregulado." EPISTEME KOINONIA 3, no. 5 (June 26, 2020): 287. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.847.

Full text
Abstract:
Con la investigación se planteó determinar la relación entre gamificación y aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación básica general de la provincia de Manabí-Ecuador. El estudio es de tipo correlacional, con diseño no experimental transversal. Se trabajó con una población conformada por 70 docentes de la ciudad de Chone, a quienes se les aplicó dos instrumentos estandarizados. Considerando la muestra investigada y los resultados obtenidos, se tiene que el coeficiente de correlación de Pearson es de 0,104. Esto indica que existe relación positiva baja entre las variables de estudio, lo que implica que a mayor uso de la gamificación mayor autorregulación en el proceso de aprendizaje. En consecuencia, se determina que la gamificación se relaciona positivamente con el aprendizaje autorregulado, lo cual favorece al estudiante en su motivación y crecimiento personal como factores esenciales para promover un mejor rendimiento académico, desde un proceso centrado en el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography