To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rendimiento académico - Perú - Lima Sur.

Journal articles on the topic 'Rendimiento académico - Perú - Lima Sur'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Rendimiento académico - Perú - Lima Sur.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pizarro R., Sara, Gilberto Santillán A., Jorge Vilela V., and Andrés Hildebrandt L. "Factores relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de Medicina Veterinaria." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (2021): e19509. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19509.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación con estudiantes de la carrera de medicina veterinaria de dos universidades de Lima, Perú, para determinar factores que influyen sobre el rendimiento académico y la relación que existe entre el funcionamiento familiar con su rendimiento académico. Se encuestaron aleatoriamente a 392 estudiantes (173 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y 219 de la Universidad Científica del Sur). Para la recolección de datos se aplicó una encuesta de 20 preguntas basado en la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III). Los resultados mostraron que las notas promedio finales de los cursos del total de la población de estudiantes estuvieron en un rango de 12.9 a 13.2, siendo calificaciones aprobatorias en ambas universidades. El rendimiento académico no tuvo relación significativa con los tipos de familia según el Modelo Circumflejo de Olson; sin embargo, se pudo establecer diferencias significativas en los promedios finales de las notas en función de la universidad de procedencia, año académico y por categoría, las cuales son el resultado de las combinaciones entre cohesión y adaptabilidad. Se puede concluir que el funcionamiento familiar no se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de las dos universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración.
 
 Referencias
 Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú.
 Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35.
 Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.
 Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148.
 Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú.
 Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811.
 Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317
 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile.
 Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
 Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú.
 Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
 Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251
 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36.
 Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill.
 Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022.
 Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762
 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
 Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
 Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74.
 Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162.
 García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
 Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia.
 González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371.
 Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú.
 Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003
 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
 Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
 Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011
 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55.
 Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2
 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú.
 Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467.
 Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134.
 Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
 Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú.
 Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47.
 Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú.
 Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16.
 Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf
 Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369.
 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26.
 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010
 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756.
 Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf
 Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108.
 Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú.
 Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile.
 Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
 Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74.
 Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú.
 Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú.
 Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú.
 Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144.
 Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.
 Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.
 Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403
 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350.
 Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157.
 Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
 Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31
 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grados Portocarrero, Juan Carlos, and ROSA Alfaro Vásquez. "Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes del 1.º año de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Lima, Perú." Revista Científica de Ciencias de la Salud 6, no. 2 (2015): 48–53. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v6i2.203.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar si existe relación estadísticamente significativa entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de Psicología de la Universidad Peruana Unión. Material y Métodos: El estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo descriptivo – correlacional. La muestra estuvo conformada por el total de estudiantes del primer año de la EAP de Psicología (86), de ambos sexos y cuyas edades fluctúan entre los 16 y 35 años. El instrumento de recolección fue el inventario de hábitos de estudio CASM 85, que consta de 52 ítems dividido en cinco dimensiones. La técnica que se usó fue la encuesta. Resultados: Con respecto al nivel de rendimiento académico obtenido de acuerdo al promedio ponderado, se encontró que el 46,5% de los alumnos evaluados presenta un nivel regular de rendimiento académico, el 10,5% presenta un nivel bajo, y un 43,0% presenta un nivel alto de rendimiento académico. Por otro lado, se encontró que el 34,9% de los alumnos presenta una tendencia positiva en sus hábitos de estudio, el 24,4% presenta un nivel con tendencia negativa, y el 22,1% se encuentra en el nivel positivo respecto a sus hábitos de estudio. Conclusiones: Los resultados demuestran que existe una correlación estadísticamente significativa entre hábitos de estudio y rendimiento académico (sig.=.00, p<0.05), es decir cuánto más adecuados sean los hábitos de estudio, mayor será el nivel de rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espíritu Salinas, Natividad, Jorge Carbajal Arroyo, Natividad Espíritu Salinas, William Torres Acuña, José Antonio Canales Sierralta, and Américo Soto Grimaldo. "Autoevaluación de las inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes de administración y gerencia de una universidad de Lima." Scientia 19, no. 19 (2018): 165–84. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v19i19.1752.

Full text
Abstract:
Se correlacionó las inteligencias múltiples con el rendimiento académico en 100 estudiantes de administración y gerencia de una universidad privada de Lima, Perú (48 varones y 52 mujeres), de 6to al 10mo semestre, de 20 a 35 años de edad. El instrumento fue el Cuestionario de Autoevaluación de las Inteligencias Múltiples (CAIM) del Dr. Roberto Kestész, que mide inteligencia Intrapersonal, Interpersonal, Verbal-Lingüística, Visual-Espacial, Lógico-Matemática, Musical-Rítmica y Corporal-Kinestésica. En rendimiento académico se encontró un promedio de notas histórico de 12.19, en sistema vigesimal. En inteligencias múltiples, de 0 a 100, se observó mayor puntaje en Inteligencia Intrapersonal (82.09) y menor puntaje en Inteligencia Musical – Rítmica (68.4). Se encontró correlación positiva (Pearson, p < 0.05) entre el rendimiento académico y las inteligencias múltiples Intrapersonal, Interpersonal, Verbal-Lingüística, Visual- Espacial y Lógico-Matemática, sin embargo esta relación no era estadísticamente significativa. Correlacionaron negativamente (estadísticamente no significativo) el rendimiento académico y las inteligencias Musical-Rítmica y Corporal-Kinestésica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalta Paucar, Marco Antonio, Ana Esther Delgado Vásquez, Luis Miguel Escurra Mayaute, and William Torres Acuña. "Resiliencia y rendimiento escolar en adolescentes de Lima y de Santiago de Chile de sectores vulnerables." Universitas Psychologica 16, no. 4 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-4.rrea.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es proponer instrumentos de medición de la resiliencia relacionada al rendimiento escolar válida para adolescentes y jóvenes de sectores sociales vulnerables de zonas urbanas de dos países latinoamericanos. El método de investigación está basado en el análisis del comportamiento estadístico de los ítems y dimensiones de la resiliencia de la escala SV-RES en 764 adolescentes de zonas urbanas vulnerables de Lima-Perú y 1,145 de Santiago de Chile con alto y bajo rendimiento escolar de sectores sociales de alta vulnerabilidad social. Se realizó Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el análisis de validez convergente y discriminante. Los resultados sugieren nuevas dimensiones de la resiliencia vinculada al rendimiento académico diferenciadas para adolescentes de Lima y de Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huarcaya Inga, Nilda, and María Escalante López. "Evaluación de las rutas del aprendizaje en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del 4° grado de primaria de la I.E. Mariano Melgar, Villa María del Triunfo. Lima - Perú 2018." IGOBERNANZA 1, no. 3 (2018): 39–50. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol1.2018.17.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: Influencia de las rutas del aprendizaje en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° 6019 “Mariano Melgar”. Villa María del Triunfo. Lima 2017 La población conformada por 93 estudiantes y la muestra por un total de 48 estudiantes del cuarto grado de primaria. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron un cuestionario: para la variable rutas del aprendizaje en el rendimiento académico del área de matemática y el otro se obtendrá de los resultados de las actas de evaluación bimestral, que se aplicó a los 48 estudiantes de la muestra. 
 Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Las Rutas del Aprendizaje influyen significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° 6019 “Mariano Melgar”. Villa María del Triunfo. Lima 2017.
 Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas, según se el nivel de significación del 5%, si existe evidencia estadística para afirmar que las rutas del aprendizaje influyen en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del 4º grado, de acuerdo con la correlación de Rho de Spearman de 0,901 es correlación MUY BUENA, Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y tenemos que: Las Rutas del Aprendizaje influyen significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° 6019 “Mariano Melgar”. Villa María del Triunfo. Lima 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas Egúsquiza, Ana Lucía, and Carlos López Villavicencio. "Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental." Revista Psicológica Herediana 12, no. 1 (2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v12i1.3630.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio ha sido establecer la relación entre el cronotipo, el jet lag social y el rendimiento académico de adolescentes entre catorce y dieciséis años que cursaban el cuarto o el quinto grados de educación secundaria en un colegio particular de Lima, Perú. Así mismo, se buscó comparar dicha relación con las asignaturas de matemática y lenguaje, así como con el sexo de los participantes. Se aplicó a 129 alumnos (68 mujeres, 61 hombres) la Escala de Matutinidad/Vespertinidad para niños y adolescentes (MESC) y una encuesta de jet lag social. Los resultados, basados en regresiones múltiples, muestran que, en una ciudad como Lima, Perú, cercana a la línea ecuatorial, tender a la matutinidad está relacionado con experimentar menos jet lag social y dicha relación no depende del sexo, lo que confirma que las diferencias en matutinidad/vespertinidad según el sexo del adolescente, aún no están claras y parecen variar según el contexto ambiental y cultural. Por otro lado, se halló que ni el cronotipo ni el jet lag social influyen en el rendimiento académico de los adolescentes limeños. Se concluye que la relación entre el cronotipo y el jet lag social trasciende las diferencias culturales y ambientales (por ejemplo, la latitud) y constituye un factor biológico característico de la adolescencia. Finalmente, se considera que las características ambientales de una ciudad de baja latitud que ocasionan que sus habitantes tienden a la matutinidad, podrían explicar los hallazgos en cuanto al rendimiento académico de los adolescentes limeños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina Sparrow, Carlos, Raquel Watanabe Watanabe, and Carlos Angulo Jiménez. "Influencia de la vocación profesional en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia de una universidad privada de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (2018): 1073. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15193.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que se plantean los estudiantes de nivel secundario al concluir sus estudios consiste en escoger correctamente la profesión a seguir. Cuando esta decisión no es tomada con la madurez suficiente y siguiendo la vocación, se presentan los problemas consecuentes que van desde un deficiente rendimiento académico, hasta terminar por abandonar la carrera elegida (deserción) con pérdida de tiempo y dinero, o culminar una profesión sin llegar a estar satisfecho consigo mismo, lo que conlleva a la mediocridad e incompetencia. El objetivo del presente estudio fue determinar si la vocación y la elección de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia están relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. Se evaluaron 171 alumnos divididos en tres grupos de acuerdo con su rendimiento académico (alto, medio y bajo) y su nivel de estudios por ciclos lectivos (iniciales, intermedios y finales). El instrumento de evaluación fue una encuesta de 36 preguntas que abarcó cuatro dimensiones de la vocación profesional: satisfacción con la profesión elegida, interés por obtener una profesión, autoconfianza, y habilidades y destrezas. Se concluye que ninguna de las cuatro dimensiones se relaciona con el rendimiento académico. La dimensión autoconfianza fue estadísticamente significativa respecto al nivel de estudios, donde se determina que, mientras más alto sea el nivel alcanzado, mayor es la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Otero-Zapata, Jennifer M., Sonia Indacochea-Cáceda, Alonso Soto-Tarazona, and Jhony De la Cruz-Vargas. "Factores asociados a bajo rendimiento académico en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma durante el período agosto-diciembre del 2020." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 34, no. 3 (2021): 93–99. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v34i3.608.

Full text
Abstract:
Introducción: El bajo rendimiento académico a nivel universitario es un tema que llena de frustración al alumno porque es un obstáculo para su vida profesional y esto se puede deber a diversos factores. Objetivo: Determinar los factores asociados al bajo rendimiento académico en los estudiantes de medicina humana. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico de corte transversal, en los estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, durante el periodo agosto-diciembre del 2020. El estudio se hizo mediante un cuestionario de 40 preguntas sobre características sociodemográficas, bajo rendimiento académico, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ansiedad, depresión y consumo de tabaco y alcohol. El análisis bivariado se realizó mediante pruebas estadísticas Chi-cuadrado o Fisher, según el caso. El análisis multivariado usó modelos lineales generalizados con familia de distribución de Poisson y función de enlace logística con un IC del 95%. Se consideró p<0,05 como significativo. Resultados: De los 273 estudiantes encuestados, el 74,4% fue de sexo femenino. Se encontró una prevalencia de bajo rendimiento académico del 71,4% en alguna asignatura cursada durante el ciclo 2020-II. Se evidenció que los factores relacionados a bajo rendimiento académico fueron la edad, RP 1,09 (IC 95% 1,07-1,12, p<0,001) y aquellos con sintomatología de TDAH, RP de 1,22 (IC 95% 1,07-1,4, p=0,003). Conclusiones: Los estudiantes de medicina humana presentaron una alta prevalencia de bajo rendimiento académico, y en asociación significativa al tener mayor edad y presentar sintomatología de TDAH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Giuliana, Luis Marocho, Luis Solano, Elizabeth Pareja, and Esther Valencia. "La influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la EAP de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UNMSM, Lima, Perú 2011." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2273.

Full text
Abstract:
Objetivos: Establecer, identificar y analizar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica de la UNMSM. Diseño: Observacional, exploratorio, transversal, retrospectivo. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Alumnos de la EAP de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Intervenciones: Análisis estadístico con el programa SPSS. Principales medidas de resultados: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes. Resultados: El estilo reflexivo alcanzó los mayores puntajes, seguido del estilo teórico. Existió correlación de 90% en la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de Laboratorio Clínico. Conclusiones: Se determinó el rol del profesor en el modelo pedagógico centrado en el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cueto, Santiago, Enrique Jacoby, and Ernesto Pollitt. "Rendimiento de niños y niñas de zonas rurales y urbanas del Perú." Revista de Psicología 15, no. 1 (1997): 115–33. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199701.004.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados en cuatro pruebas de alumnos de cuarto y quinto grado de cuatro escuelas rurales de Huaraz, una escuela estatal de Huaraz, una escuela estatal de una zona urbanomarginal al sur de Lima, una escuela parroquial de Lima y una escuela privada de Lima. Las pruebas fueron de códigos, aritmética, comprensión de lectura y vocabulario. Los puntajes más altos fueron alcanzados por los alumnos de la escuela privada y parroquial y los más bajos por los de escuelas rurales. Analizando las diferencias por sexo, las diferencias se dieron en algunas escuelas rurales y mostraron ventaja para los hombres. En general, más que diferencias de género, los resultados mostraron la pobreza en el rendimiento de los alumnos rurales frente a los urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tacca Huamán, Daniel Rubén, Ana Luisa Tacca Huamán, and Miguel Angel Alva Rodriguez. "Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Cuadernos de Investigación Educativa 10, no. 2 (2019): 15–32. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905.

Full text
Abstract:
En los últimos años la didáctica universitaria se está adaptando a los estilos de aprendizaje de los estudiantes y la neurociencia se ha convertido en una disciplina que aporta gran cantidad de información sobre el funcionamiento del cerebro, sus implicancias en la construcción del conocimiento y la importancia de considerar los aspectos cognitivos, afectivos y sociales inmersos en el proceso de aprendizaje. El propósito principal de la investigación fue conocer la relación que existe entre las estrategias neurodidácticas del docente con la satisfacción y el rendimiento académico en los estudiantes de una universidad de Lima, Perú. El estudio fue cuantitativo, correlacional, transversal y con una muestra de 311 estudiantes de los dos primeros años de formación universitaria. Los resultados indican que las estrategias neurodidácticas se correlacionan positivamente con la satisfacción y el rendimiento académico (.72 y .51 respectivamente). Asimismo, se presentó una relación moderada entre la satisfacción y el rendimiento académico (.45). En cuanto a los tipos de estrategias neurodidácticas se ha encontrado que los docentes evaluados usan con mayor frecuencia las estrategias metodológicas. Sin embargo se ha observado que las estrategias socioemocionales presentan un coeficiente de correlación más alto con la satisfacción (.63), en comparación con otros tipos de estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Infante Rivera, Lipselotte de Jesús. "Christian R. Mejía: La juventud al servicio de la ciencia." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 195–98. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.023.

Full text
Abstract:
El Dr. Christian Richard Mejía Álvarez, nacido un 12 de febrero del año 1984 en la ciudad de Trujillo – Perú, inicia su recorrido académico en educación superior con los estudios en el área de la salud, egresado de la Universidad Ricardo Palma (URP), Lima-Perú, obteniendo en Título Profesional de Médico-Cirujano en el año 2010. Posteriormente, inicia estudios de postgrado, alcanzando el 2015 un Magíster en Salud Ocupacional con mención en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente en la Universidad Científica del Sur (UCSUR), Lima-Perú. Luego en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), Trujillo-Perú, obtuvo su Doctorado en Investigación Clínica y Traslacional en el año 2018. En el presente año (2021) ha culminado las clases teóricas del Doctorado en Ciencias Económicas, sub área Administración en la Universidad de Buenos Aires - UBA, Buenos Aires – Argentina; a la espera de iniciar con su tesis doctoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barrón Pastor, Heli Jaime, and Yesica Llimpe Mitma de Barrón. "Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 1 (2017): 49. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13021.

Full text
Abstract:
Introducción. Cada año, miles de estudiantes de medicina se enfrentan al desafío de superar las asignaturas para adquirir las competencias para sus actividades profesionales. El éxito de la vida estudiantil en camino a la profesión depende de muchos factores incluyendo los enfoques de aprendizaje. Objetivo. Determinar los enfoques de aprendizaje predominantes de los estudiantes de medicina del primer año y su relación con el rendimiento académico. Diseño. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo. Lugar. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Estudiantes de la Facultad de Medicina. Intervenciones. A 130 estudiantes de la Facultad de Medicina matriculados en la asignatura de Biología celular y molecular, se aplicó una versión corta del cuestionario Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST) y se evaluó la relación de enfoques de aprendizaje con rendimiento académico. La asociación de las subescalas del cuestionario se evaluó mediante análisis factorial y la consistencia interna mediante análisis alfa de Cronbach. La relación de cada enfoque de aprendizaje y el rendimiento académico se evaluó mediante análisis de regresión. El efecto de la edad, sexo y sus interacciones con cada enfoque de aprendizaje se evaluó con la prueba ANOVA de dos vías. Principales medidas de resultados. Puntaje de los enfoques de aprendizaje profundo, estratégico y superficial. Resultados. El puntaje total de los enfoques de aprendizaje profundo, estratégico y superficial fueron 22,4, 20,4 y 15,4, respectivamente. Hubo correlación significativa entre la puntuación de exámenes teóricos y enfoque estratégico (p=0,004). No se encontraron diferencias con relación a edad y sexo. Conclusiones. El enfoque profundo fue el predominante en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró correlación significativa entre el enfoque estratégico y el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanabria, Hernán. "Deserción en estudiantes de enfermería en cuatro universidades del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 4 (2013): 301. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i4.1511.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la interrupción de los estudios de enfermería en algunas universidades del Perú, así como determinar la magnitud de la deserción según factor de riesgo. Diseño: Tipo caso–control, durante 1999-2000. Material y métodos: Se estudió los siguientes factores de riesgo: salud, económicos, personales, familiares, vocacionales, laborales, judiciales-policiales, académicos y de adaptación a la vida universitaria. La muestra estuvo conformada por 88 casos distribuídos como sigue: 24 estudiantes de las ciudades de Huacho e Iquitos y 20 de las ciudades de Lima y Trujillo. La muestra no incluyó estudiantes de la UNMSM, por no contar con la autorización correspondiente. Los controles estuvieron conformados por 65 alumnos no desertores de las mismas universidades. Resultados: El factor de riesgo de deserción que tuvo la mayor fuerza de asociación fue el factor vocacional, seguido del factor económico y del factor académico, acorde al odds ratio y sus limites inferiores de intervalo de confianza 95% superiores a 1. Un 42% de estudiantes presentó a la falta vocación como factor de riesgo de deserción, seguido del factor económico con 36%. Conclusiones: Existe una alta asociación entre los factores vocacional y económico, así como, una leve a moderada asociación del factor académico-rendimiento con la deserción de los estudiantes de enfermería de las universidades estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hipólito Unanue, Fundación Instituto. "Fundación Instituto Hipólito Unanue." Diagnóstico 55, no. 2 (2018): 11–113. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v55i2.152.

Full text
Abstract:
En ceremonia realizada el día 28 de junio, la Fundación Instituto Hipólito Unanue, creada bajo los auspicios de la Industria Farmacéutica, representada en ALAFARPE que reúne a laboratorios nacionales y extranjeros éticos y de investigación, con el fin de lograr uno de sus objetivos en favor de la enseñanza de las Ciencias Médicas, en sus ramas de Medicina, Farmacia y Bioquímica y Odontología/Estomatología, ha otorgado los "Préstamos de Honor" 2016 a 23 estudiantes pertenecientes a diversas universidades de Lima y provincias, que obtuvieron un alto rendimiento académico, y que por motivos económicos suficientes no pueden solventar sus estudios. En sus 49 años de existencia, la Fundación Instituto Hipólito Unanue ha concedido aproximadamente 970 Préstamos de Honor, dedicándose además al apoyo de lainvestigación científica en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres Ugaz, Jorge Luis. "Teacher Professional Training and Student Academic Performance at an University from Lima, 2016 [Formación Profesional Docente y Rendimiento Académico en Estudiantes de una Universidad de Lima, 2016]." Journal of Global Education Sciences 1, no. 2 (2019): 116. http://dx.doi.org/10.32829/ges.v1i2.106.

Full text
Abstract:
This work emphasizes the teaching work in the progress of the educational system. The objective was to determine the relationship between the Teacher Professional Training and the Academic Performance of the students of Veterinary Medicine and Zootechnics of an University of Lima, Perú. The study methodology was correlational, the sample was 6 teachers and 72 students. The teachers were surveyed and the students were evaluated through the minutes. A mean and direct correlation of 44.05% was obtained between the variables studied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villegas Yarleque, Mario, Gretel Fiorella Villegas Aguilar, Cynthia Milagros Apaza Panca, Susana Soledad Chinchay Villarreyes, and Priscila E. Luján-Vera. "Liderazgo del docente universitario y el rendimiento académico." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (2021): 30–37. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.428.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estilo de liderazgo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del IV ciclo de la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera-Perú. La investigación fue de tipo analítico, ambispectivo y de diseño no experimental, transversal, correlacional. La Recolección de datos se realizó a través del uso de técnicas de observación y la encuesta, con sus instrumentos: fichas técnicas de observación y cuestionario; respectivamente. La muestra de estudio estuvo representada por 14 estudiantes. Para el análisis estadístico se empleó las medidas de tendencia central como es la media aritmética, la varianza y la desviación estándar. Además, se empleó la estadística inferencial, el coeficiente Rho de Spearman, para medir la correlación entre la variable de liderazgo del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados arrojaron que los docentes aplican el estilo de liderazgo democrático obteniendo en los estudiantes un rendimiento académico promedio de 13.26 como aceptable y el coeficiente Rho = -0.44 que indica la existencia de una correlación media negativa entre las variables en estudio.
 Palabras Clave: Liderazgo, rendimiento académico, coeficiente Rho. 
 Referencias
 [1]R. A. P. Vidal, «El liderazgo y su relación con el rendimiento académico. Universidad del Bio Bio,» Chillan, 2008.
 [2]M. B. Castro, «El liderazgo docente y el rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los alumnos en la I.E. 5117, Jorge Portocarrero Rebaza. Ventanilla, 2014,» Lima, 2015.
 [3]F. A. G. Contreras, . E. Navarrete Andrade y W. Suárez Amaya, «Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico.,» Revista Venezolana deGerencia, vol. 22, nº 77, pp. 36-55, 2017.
 [4]C. Fernández y N. Quintero, «Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, nº 77,pp. 56-74.
 [5]L. P. Rejas, C. Araneda Guirriman, A. Bernasconi y P. Viancos, «Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, nº 1, pp. 184 - 199., 2018.
 [6]L. A. Montoya, O. Luna Monterrosa, S. Navarro Lobo y B. Salas Muñoz, «Estilos de liderazgo de la alta dirección en industrias exportadoras de Barranquilla,»Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 86, pp. 575-591., 2019.
 [7]D. M. E. Barbosa y A. Hurtado Ayala, «Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas,» Estudios Gerenciales, vol. 32, p. 137–145, 2016.
 [8]J. Zuzama, «Estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real,» 2017.
 [9]O. Gonzáles y L. Gonzáles, «Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante,» Revista Multiciencias, vol.14, nº 04, pp. 401-409, 2014.
 [10]Y. Alvarado, A. T. Prieto Sánchez y D. Betancourt, «Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”,, vol. 9, nº 3, pp. 1-18, 2009.
 [11]G. P. Ortega, L. Guarín Herrera y G. Romo Morales, «Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio decaso: universidad nacional de Colombia, sede Medellín, » SABER, CIENCIA Y Libertad, vol. 10 , nº 1, pp. 203-2018, 2015.
 [12]G. Y. A. Tirado, «Liderazgo docente y disciplina en el aula,» Quetzaltenango, Guatemala, 2014.
 [13]L. K., «Experiments in social space,» pp. 71-83, 1939.
 [14]J. M. V. Vergés, Función directiva, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1999.
 [15]J. B. S. Reyes y . L. Barraza Barraza, «Percepciones sobre liderazgo,» Revista Ra Ximhai, vol. 11, nº 4, pp. 161-170, 2015.
 [16]M. Villalva y Isidro Fierro, «El liderazgo democrático: Una aproximación conceptual,» INNOVA Research Journal, vol. 2, nº 4, pp. 155-162, 2017.
 [17]P. L. Vera, L. R. Trelles Pozo y M. M. Mogollón Taboada, «Asertividad y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional de Piura,» UCV-SCIENTIA, vol. 11, nº 1, pp. 13-20, 2019.
 [18]K. Perez, «Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, » Revista Espacios, vol. 40, nº 8, p. 7, 2019.
 [19]R. A. A. Sauceda y Á. E. Rafael Sánchez, , «Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, nº 87, pp. 938-953., 2019.
 [20]M. E. G. Salinas, «Factores Socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el Rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales, UNAM - CUR Matagalpa, durante el I semestre, 2008,» 2010.
 [21]M. J. C. López, A. Llanes Castillo, A. A. Peña Maldonado y . J. Cruz Casados, «Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, nº 90, pp. 579-594, 2020.
 [22]R. Martelo, I. Jiménez Pitre y P. M. Martelo, «). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia),» Revista Espacios, vol. 38 , nº 45, p. 24, 2017.
 [23]E. G. D. Caballero y A. Contreras Orozco, «Estilos de vida y rendimiento academico de adolescentes escolarizados del departamento de Sucre. Colombia,» Espacios, vol. 41, nº 11, p. 28, 2020.
 [24]M. Custodio, C. Espinoza , C. Baltazar, . R. Montalvo S. Ochoa y R. Peñaloza, «Rendimiento académico de estudiantes de medicina humana según modalidadde admisión en la Universidad Nacional del Centro del Perú,» Espacios, vol. 41, nº 9, p. 24, 2020.
 [25]M. Rezazadeh y M. Tavakoli, «Investigating the Relationship among Test Anxiety, Gender, Academic Achievement and Years of Study: A Case of IranianEFL University Students,» English Language Teaching, vol. 2, nº 4, pp. 68-74, 2014.
 [26]E. Coneo, C. Martínez y E. Amed, «Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria,» Espacios, vol. 40, nº 19, p. 29, 2019.
 [27]M. Redondo y L. Jiménez, «Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia,» Espacios, vol. 41, nº9, p. 17, 2020.
 [28]P. Torres, «Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual,» Revista científico pedagógica, vol. 2, nº 34, pp.1-5, 2016.
 [29]R. Hernández, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006.
 [30]S. Ross, Introducción a la Estadística. Reimpresión, Barcelona. España: Editorial Reverté S.A. , 2008.
 [31]J. Acuña, «Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho.,» Huacho, 2013.
 [32]J. Domínguez y . C. Tamayo, «Intervenciones educativas con estrategias didácticas bajo el enfoque Sociocognitivo orientadas al desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica regular de Perú.,» Chimbote, 2011.
 [33]F. Chávez, «El liderazgo personal e interpersonales docentes y estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M,» Lima, 2007.
 [34]A. Mondragón, «Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia.,» Rev. Mov. Cient., vol. 8, nº 1, pp. 98-104, 2015.
 [35]L. Suarez, «Desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemáticas en la I.E. Carlos J.Arosemena Tola del cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018”» 2018.
 [36]J. L. L. Castilla, «La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,» 2012.
 [37]V. Martínez, « Factores condicionantes del rendimiento escolar y perfil de alumnos con alto rendimiento.,» Madrid. España, 1997.
 [38]C. Muñoz y J. Guzmán, «Calidad docente e insumos físicos de las escuelas como factores del rendimiento escolar en educación primaria.,» México, 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villegas Yarleque, Mario, Priscila Estelita Luján Vera, Luis Ramon Trelles Pozo, and Marlón Martín Mogollón Taboada. "EL SEMINARIO Y LA CLASE MAGISTRAL, INFLUENCIA DE LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (2020): 12–17. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.361.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar la influencia de los métodos didácticos de seminario y clase magistral, en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado del curso de Economía General de la Universidad San Pedro de la ciudad de Sullana-Perú. El diseño metodológico es de tipo experimental, de nivel explicativo, de corte longitudinal, utilizando una muestra de 32 estudiantes, repartidos en dos grupos; el primero (G1) de 17 estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Industrial y el segundo (G2) de 15 estudiantes de la escuela profesional de Arquitectura. En los resultados se obtuvo que el promedio de notas después de la aplicación del seminario y la clase magistral es de 12.82 y 11.07 respectivamente. Se concluyó que el rendimiento académico alcanzado por el grupo de estudiantes al que se aplicó el método del seminario es más alto que del grupo de estudio al que se aplicó el método de la clase magistral.
 Palabras Clave: seminario, clase magistral, métodos didácticos.
 Referencias
 [1]J. L. Llanos Castilla, «La enseñanza universitaria, los recursos didácticos y el rendimiento académico delos estudiantes de la E.A.P. Educación de la UNMSM,» Maestría Thesis, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, Lima, Perú, 2012.
 [2]A. Torres Soto y M. Vallejo Ruiz, «¿Contribuye la universidad al desarrollo de los aprendizajes de calidad?Estudio descriptivo con estudiantes de la Universidad de Murcia,» Revista Electrónica Interuniversitariade Formación del Profesorado, vol. 21, nº 1, pp. 129-142, 2018.
 [3]E. Barrientos Jiménez, «Didáctica de la Educación Superior,» compilación, UPG. U.N.M.S.M. Facultad deEducación, pp. 144-145, Lima, 2008.
 [4]C. Figueroa and G. N. Sanjinés Tudela, «Una mirada a la didáctica de la universidad y las ciencias sociales.Análisis comparativo,» Revista Espacios, vol. 39, nº 46, pp. 36, 2018.
 [5]H. Damaris Díaz, «La Didáctica Universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad,»Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, vol. 2, nº 1, pp. 107-116, 1999.
 [6]P. A. Duque, S. L. Vallejo A. y J. C. Rodríguez L. , «Prácticas Pedagógicas y su relación con el desempeñopedagógico,» Maestría Thesis, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia, 2013.
 [7]B. Y. Hernández Sánchez, I. D. Toro Jaramillo y E. Alarcón Meza, «La Educación y la Didáctiva en el contextodel saber administrativo,» Revista Espacios, vol. 37, nº 17, pp. E4, 2016.
 [8]M. A. Villalta Paucar y S. Martinic Valencia, «Modelos de estudio de la interacción didáctica en la salade clase,» Investigación y Posgrado, vol. 24, nº 2, pp. 61-76, 2009.
 [9]C. N. Piña Loyola, A., Seife Echevarría y C. M. Rodríguez Borrell, «El seminario como forma de organizaciónde la enseñanza,» MediSur, vol. 10, nº 2, pp. 109-116, 2012.
 [10]M. d. Céu Taveira y M. De Nazaré Loureiro, «Calidad de la Educación Superior y Orientación: Eficaciade un Seminario de Gestión Personal de la Carrera para Pre Graduados,» Revista Eelctrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17, nº 3, pp. 93-104, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jara, Delia, Hernán Velarde, Gloria Gordillo, et al. "Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 3 (2013): 193. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i3.1140.

Full text
Abstract:
Introducción: El rendimiento académico dentro de la universidad es el producto de la influencia de múltiples factores, los cuales se ponen de manifiesto desde los primeros años de estudio. Objetivos: Identificar los factores que afectarían el rendimiento académico en los estudiantes de medicina del primer año de estudios. Diseño: Estudio observacional longitudinal. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico por cuotas. Lugar: Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima-Perú. Participantes: Estudiantes de medicina durante el primer año de estudios. Intervenciones: Un cuestionario aplicado a los participantes, examen físico, psicológico y análisis de laboratorio. Principales medidas de resultados: Factores que influyen en el rendimiento académico bajo. Resultados: Se evaluó 40 estudiantes de ambos sexos (14 mujeres y 26 varones), con edades comprendidas entre 18 y 30 años. Procedian de colegio estatal 31 (78%) y de colegio privado 9 (23%); en cuanto a hábitos de estudio, 27 (67%) refirieron leer las materias propias de la profesión, por lo menos una vez al día, mientras que 13 (33%) lo hacía de manera semanal. El nùmero de horas de estudio al dìa consistió en 1 a 2 horas al día en 10 (25%), 3 a 4 horas de estudio en 18 (45%), 5 a 6 horas de estudio em 10 (25%) y 2 de ellos (5%) refirieron estudiar solo en fechas de exámenes; 25 alumnos (62%) tuvieron como estrategia de estudio solo el uso de la memoria, 7 (18%) utilizaron la memoria más los apuntes de clase, 4 de ellos (10%), apuntes más esquemas, y 4 (10%), apuntes más esquemas y textos. El carácter predominante de los alumnos fue alegre en 22 (55%) y no alegre en 18 (45%). La autoestima fue considerada alta en 15 de los participantes (37,5%), autoestima moderada en 21 (52,5%) y autoestima baja en 4 (10%). El aspecto socieconómico de los participantes reveló que en 17 de ellos (42,5%) el ingreso familiar era igual o menor de S/. 1 500 (mil quinientos soles) mensuales, la vivienda fue propia en 23 (57,5%) y alquilada en 17 (42,5%). El lugar de la vivienda fue mayoritariamente en zonas urbano marginales 25 (62,5%), seguido de zona residencial 10 (25%), y en asentamientos humanos 5 (12,5%). Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de medicina del primer año de estudios participantes del presente estudio procedía de colegios estatales, carecía de hàbitos y estrategias de estudio, tenía autoestima moderada a baja, su nivel socioeconómico fue bajo, residía en zonas urbanomarginales, sin vivienda propia, y algunos tenían afecciones fìsicas que mermaban su salud; todo lo anterior podría influir en el rendimiento académico bajo que presentaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chavez, Ledvir, and Jesús Salinas. "APLICACIÓN DEL ALGORITMO K-MEDOID PARA LA SEGMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS INGRESANTES DE UNA UNIVERSIDAD." Perfiles 1, no. 25 (2021): 31–36. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.110.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el área de educación superior se ha vuelto indispensable la gestión de los datos para la toma de decisiones académicas y la mejora de los procesos educativos, para ello la analítica y estadística han sido llevados al ámbito tecnológico, donde prima la automatización de procesos y la gestión de grandes bases de datos a través de algoritmos de Machine Learning, uno de los más utilizados son los algoritmos clustering, cuyo propósito es agrupar datos por similitud. El presente estudio tuvo como objetivo encontrar tipos de estudiantes universitarios respecto a sus variables sociodemográficas, económicas y de rendimiento académico, utilizando el algoritmo K-medoid en datos de alumnos ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú. Se pudo determinar que los ingresantes en estudio se pueden segmentar en 3 grupos, cada uno con características propias, lo que permitirá impulsar cambios a favor de la calidad educativa y promover la renovación de los espacios de enseñanza de manera personalizada en torno al tipo de estudiante que la universidad gestiona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chavez, Ledvir, and Jesús Salinas. "APLICACIÓN DEL ALGORITMO K-MEDOID PARA LA SEGMENTACIÓN DE LOS ALUMNOS INGRESANTES DE UNA UNIVERSIDAD." Perfiles 1, no. 25 (2021): 24–29. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.118.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el área de educación superior se ha vuelto indispensable la gestión de los datos para la toma de decisiones académicas y la mejora de los procesos educativos, para ello la analítica y estadística han sido llevados al ámbito tecnológico, donde prima la automatización de procesos y la gestión de grandes bases de datos a través de algoritmos de Machine Learning, uno de los más utilizados son los algoritmos clustering, cuyo propósito es agrupar datos por similitud. El presente estudio tuvo como objetivo encontrar tipos de estudiantes universitarios respecto a sus variables sociodemográficas, económicas y de rendimiento académico, utilizando el algoritmo K-medoid en datos de alumnos ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú. Se pudo determinar que los ingresantes en estudio se pueden segmentar en 3 grupos, cada uno con características propias, lo que permitirá impulsar cambios a favor de la calidad educativa y promover la renovación de los espacios de enseñanza de manera personalizada en torno al tipo de estudiante que la universidad gestiona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Heredia Alarcón, Manuel, Marcelino Andía Ticona, Helder Ocampo Guabloche, et al. "Deserción estudiantil en las carreras de ciencias de la salud en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76 (February 18, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10972.

Full text
Abstract:
Introducción: La deserción estudiantil en ciencias de la salud es un tema poco investigado en nuestro país. La deserción universitaria en general tiene un origen multifactorial e implicancias individuales, familiares, institucionales y sociales. Asimismo, origina pérdidas económicas ingentes en nuestro país y en los de la región. Objetivos: Determinar la frecuencia de deserción durante la formación profesional en medicina, enfermería, obstetricia y odontología, en nueve universidades del Perú. Diseño: Estudio observacional retrospectivo de corte transversal. Institución: Dirección General de Gestión del Desarrollo de los Recursos Humanos MINSA, Perú. Lugar: 4 universidades en Lima y 5 universidades de provincias. Métodos: Registro del número de estudiantes con deserción universitaria según carrera de ciencias de la salud, así como entrevista estructurada para determinar los factores condicionantes. Medidas de resultados: Número de desertores y factores condicionantes. Resultados: La deserción estudiantil para las carreras de ciencias de la salud de las nueve universidades peruanas fue de 10,20% en la carrera de medicina humana, 11,11% en la carrera de obstetricia, 9,91% en la carrera de enfermería y 5,64% en la carrera de odontología. Los factores más relevantes que incidieron en la deserción universitaria fueron de índole vocacional y económico. Conclusiones: La deserción estudiantil en carreras de ciencias de la salud alcanzó en promedio 10%, cuyo origen predominante fue vocacional y económico. El énfasis en las universidades es en el seguimiento de rendimiento académico, mas no en quienes adolecen de él. Las universidades formadoras de profesionales en el campo de la salud no tienen planes para potenciales desertores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Franceschi, Julissa, Juan Luís Martín Ayala, Alberto Amutio Careaga, and Ilia C. Rosario Nieves. "PSYCHOLOGICAL HARASSMENT AT WORK (MOBBING) AND ITS IMPACT ON THE CLIMATE AND WORK PERFORMANCE IN TEACHERS OF THE PUBLIC SYSTEM TEACHING OF THE SOUTHERN AREA OF PUERTO RICO." MLS Psychology Research 4, no. 1 (2021): 79–98. http://dx.doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.642.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretendióhallar como los cambios en el clima organizacional exacerba conductas de acoso hacia el maestro en dos municipios del área sur de Puerto Rico. Se indagó cómo el Departamento de Educación de Puerto Rico maneja las situaciones de acoso laboral y cómo el mobbingha afectado el rendimiento laboral del maestro. Se utilizó una muestra de 202 maestros del sistema de educación pública. Se realizóunmuestreo no probabilístico de tipo intencional. Se utilizaron los siguientes cuestionarios:(A) Cuestionario del Álamo sobre Maltrato Laboral(2006)y(B) Cuestionario de Clima Organizacionaldel Departamento de Salud de Lima, Perú (Ugarteet al, 2009). Los objetivosdel estudio fueron logrados. Los resultados y las conclusiones nos muestran:i)los maestros afectados por el acoso tenderán a percibir que su rendimiento laboral disminuye; ii) el clima organizacional negativo hace que sea mayor la predisposición al acoso y que el rendimiento laboral disminuya; iii) no existe un protocolo en el Departamento de Educación para manejar situaciones de acoso; iv) los maestros reflejaron una proporción equivalente entre someterse o enfrentarse al acosador;v)la mayor cantidad de participantes identificaron al acosador como su jefe inmediato; vi) lasconsecuencias del acoso psicológico en el trabajo se manifiestan a nivel físico (trastornos cardiovasculares) y psicológico (estrés y depresión). Las recomendaciones del estudio son las siguientes: asesoramiento legal para los maestros y orientación a directores escolares. Se espera que se continúen nuevas investigaciones sobre el tema y que se apruebe la Ley en Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bernedo Malaga, Victor Williams, Jorge Guillen Caceres, Maria Elena Gamarra Castellanos, and Rildo Santos Bellido Medina. "Organizational Culture and its Influence on the Quality of Services." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (2021): 5–13. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.470.

Full text
Abstract:
The research was focused on the description, interpretation and subsequent analysis of the components of the organizational culture of the police officers of the South-Arequipa Police Region- 2018, these components are related to human relations, identification, training, work motivation, communication and physical support. We sought to know the influence on the quality of services to the user public, who perceived and valued the service through the quality of attention to the public, quality of the same services and user satisfaction. The main methods used were the inductive, the deductive and the statistical method. The results obtained indicate that the police officers of the Southern Police Region demonstrated a weak organizational culture, characterized by a diversity of actions, variety of practices and values, whose institutional objectives are not shared by all.
 Keywords: Quality of services, community, organizational culture, police force.
 References
 [1]J. Calizaya y R. Bellido, «Clima organizacional y rendimiento laboral en servidores administrativos de una universidad pública de la ciudad de Arequipa,» Rev. Psicol., vol. 9, nº 3, pp. 37-55, 2019.
 [2]Y. Ruiz y J. Naranjo, «La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas.,» Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 8, nº 2, 2012.
 [3]Constitución Política del Perú 1993 , s.f. [Online]. Available: http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf.
 [4]Proética, «Novena encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción 2015.,» 27 septiembre 2017. [Online]. Available: https://es.scribd.com/document/292794637/Novena-encuesta-nacional-sobre-percepciones-de-la-corrupcion-2015. [Last access: 10 07 2021].
 [5]P. Keller, «Opciones estratégicas de desarrollo organizacional hacia la Sostenibilidad.,» Visión de futuro, vol. 16, nº 1, 2012.
 [6]A. Serrate, A. Portuondo, N. Sánchez y R. Suárez, «Evaluación de la cultura organizacional y su incidencia en la efectividad grupal.,» Ingeniería Industrial, vol. 35, nº 1, pp. 2-12, 2014.
 [7]R. Hernández, C. Fernández y M. d. P. Baptista, Metodología de la investigación (6ta. Edición)., México: Mc Graw Hill., 2014.
 [8]A. Miyahira, «Calidad en los servicios de salud: ¿Es posible?,» Revista Médica Herediana, vol. 12, nº 3, pp. 75-77, 2001.
 [9]P. Manso, «El legado de Frederick Irving Herzberg.,» 2002. [Online]. Available: http://www.redalyc.org/pdf/215/21512808.pdf. [Last access: 10 julio 2021].
 [10]D. Wilcox, G. Cameron y J. Xifra, Relaciones públicas; estrategias y tácticas (Décima), Madrid - España: Pearson, 2012.
 [11]C. Cayetano, « La opinión pública sobre la corrupción en la Policía Nacional del Perú y su influencia en el ejercicio del servicio policial: caso División Territorial Sur 2,» Pontificia Universidad Católica del Perú., Lima. , 2015.
 [12]B. Forrellat, «Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible.,» Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, vol. 30, nº 2, pp. 179-183, 2014.
 [13]S. Robbins y M. Coulter, Administración (Décimosegunda)., México: Pearson., 2014.
 [14]D. Hellriegel y J. Slocum, Comportamiento organizacional (12va.)., México: CENGAGE Learnng Editores, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 59 (2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54318.

Full text
Abstract:
La revista INNOVAR se ha venido constituyendo en un espacio de difusión y debate para la comunidad académica iberoamericana de la gestión de las organizaciones. En este proceso trabajamos siguiendo como principios la apertura, la difusión y la amplia circulación del conocimiento. Por ello, hemos adoptado una política de acceso abierto, siguiendo las tendencias internacionales más vanguardistas al respecto.Asimismo, dado el alcance temático y el campo de conocimientos relacionados con las organizaciones, nuestra vocación y preocupación se inscribe en las ciencias sociales. De allí el subtítulo que acompaña el nombre de la revista desde sus inicios: "Revista de ciencias administrativas y sociales". Entendemos el actuar organizacional y económico inmerso en el ámbito de las ciencias sociales, en ese segmento especializado al que hemos denominado ciencias económicas, de gestión, financieras y contables.En tal contexto, en este número suscribimos, por decisión del consejo editorial y de la dirección de la revista, el manifiesto que diversos editores latinoamericanos han propuesto y suscrito, reclamando un mayor reconocimiento y presencia de los criterios y especificidades de las ciencias sociales en las políticas y en los instrumentos de medición y clasificación de los sistemas de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.La visión unidimensional de la medición académica y científica, basada esencialmente en criterios de las ciencias básicas, naturales o de la ingeniería, puede impactar negativamente y desincentivar la generación de conocimiento que se realiza desde las ciencias sociales. Una evidencia clara de ello es la asignación de los cada vez más exiguos recursos públicos de investigación, a partir de los resultados de los procesos de medición y clasificación, que terminan excluyendo a la investigación en ciencias sociales.Asimismo, consideramos que la publicación por fuera de las editoriales comerciales y las grandes "marcas" académicas, como lo promueve la plataforma Open Access, no implica una diferencia de calidad o de relevancia de la investigación científica. Desde INNOVAR apoyamos la circulación pública y libre del conocimiento y reclamamos el reconocimiento de las especificidades de las ciencias sociales, para la publicación, la estructuración de los incentivos y la medición del impacto de la investigación en nuestros campos de conocimiento.En el presente número de INNOVAR, recogemos once (11) artículos de investigación en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y Organizaciones, Marketing, Gestión Humana y, por último, Turismo.La primera sección de la revista, Estrategia y Organizaciones, presenta tres (3) artículos de investigadores españoles, mexicanos y colombianos.Los profesores Víctor Raúl López y Domingo Nevado Peña, de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, aportan a este número el artículo titulado Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Este trabajo tiene como objetivo presentar una herramienta de control para gestionar el conocimiento (capital intelectual) desde los factores ocultos de la organización, por lo que su preocupación central es el control de gestión de los intangibles. Para la investigación se desarrollan indicadores que dividen el capital intelectual para realizar un monitoreo y una gestión más estratégicas, incrementando el valor real de la organización. Además, se presentan los resultados globales de la aplicación del modelo en una empresa de servicios de arquitectura y urbanismo.Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, los profesores Gibrán Rivera e Igor Rivera contribuyen con la investigación Design, Measurement and Analysis of a Knowledge Management Model in the Context of a Mexican University. En dicha investigación se planteó como objetivo el diseño y aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento en una institución universitaria. Con base en una encuesta a treinta y seis participantes, se valoró el modelo que articula las dimensiones, variables o facilitadores de: liderazgo, cultura, estructura, recursos humanos, tecnologías de la información, comunicación y medición. Los autores consideran que este modelo puede ser utilizado en muchas otras instituciones de educación superior, aunque llaman la atención sobre las limitaciones de los resultados observados en la aplicación presentada.Los investigadores colombianos Juan Carlos Osorio, Erika Vanessa Cruz y María Clara Romero, de la Universidad del Valle, presentan el estudio Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Como el título lo indica, esta investigación buscó identificar el impacto que los procesos de certificación en calidad (ISO9001) tienen en un conjunto de entidades prestadoras de servicios de salud en la ciudad de Cali. Así, de una población de 645 entidades, el trabajo se concentró en 12 instituciones certificadas. Los criterios observados para caracterizar el impacto de la certificación en la calidad, fueron la calidad en la estructura, en el proceso y en el resultado, así como la capacidad, la eficiencia financiera y la modernización e innovación en equipos, para caracterizar la competitividad. Por medio de una encuesta y a través de la construcción de escalas y el análisis de conglomerados, se estableció que se evidencian impactos positivos fruto del proceso de certificación en todas las entidades del estudio.La segunda sección agrupa tres (3) colaboraciones de Marketing, todas ellas de profesores e investigadores ubicados en la península ibérica.Las profesoras Martina Gallarza y Teresa Fayos-Gardó, de la Universidad de Valencia, y los profesores Francisco Arteaga-Moreno y David Servera-Francés, de la Universidad Católica de Valencia, ambas instituciones españolas, suscriben el artículo titulado Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Con este trabajo se buscó estudiar la percepción que un grupo de setecientos once (711) voluntarios tenían de su experiencia, ordenándola en una estructura de cinco dimensiones de valor. Por ello, los autores plantean que el voluntariado puede ser estudiado como un comportamiento de consumo. Enfocados en una muestra de voluntarios participantes en el V Encuentro de las Familias, dirigido por el Papa Benedicto XVI y realizado en 2006 en Valencia, España, los investigadores concluyen que la evaluación de la concepción del valor, en marketing, necesariamente debe recoger una visión pre-uso y post-uso, reforzando los hallazgos previos en la literatura y en otros sectores y actividades. Finalmente, se proponen implicaciones para la gestión de organizaciones de voluntariado.La investigación Tipología de compradores online mayores de 55 años, es un aporte de los profesores Ángel Villarejo-Ramos, Francisco Rondán-Cataluña y María-Ángeles Revilla-Camacho, de la Universidad de Sevilla, España. Con esta colaboración, los autores buscan analizar las características que podrían determinar el comportamiento de compra online de las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que pretenden contrastar las variables que son representativas del uso y aceptación del comercio electrónico por parte de este grupo etario. El trabajo sigue una metodología de segmentación de clases latentes, muy utilizada en la segmentación de mercados. Con una muestra de 595 personas mayores de 55 años, se concluye que los mayores no pueden ser considerados como un grupo homogéneo y se establecen tres perfiles de personas mayores internautas, con lo que la segmentación de mercados o el acceso a Internet es un reto para las empresas y las administraciones públicas.En una colaboración interinstitucional entre la Universidad de Barcelona, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones y la Univesitat Internacional de Catalunya, todas en España, los profesores Huertas-García, Consolación Segura, Mas-Machuca y Forgas-Coll presentan la investigación que se titula Efecto del diseño conjunto en la capacidad cognitiva y el rendimiento. Una propuesta de diseño basado en bloques incompletos balanceados. El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo el cambio en el diseño experimental puede influir en la respuesta de los encuestados y cómo diferentes grados de complejidad afectan en la estimación de los resultados. Los investigadores se preocupan por la complejidad que surge en experimentos o encuestas cuando se trabaja con escenarios construidos mediante descripciones de los atributos por párrafos, los cuales aportan una cantidad importante de información. El diseño planteado y el experimento entregan interesantes resultados para el mejoramiento de los estudios del comportamiento del consumidor.La tercera sección de la revista, corresponde a Gestión Humana y reúne tres (3) trabajos resultado de investigación.Los investigadores Javier Capapé, Lourdes Susaeta, José Pin, Ignacio Danvila del Valle y Esperanza Suárez, vinculados a diferentes instituciones españolas, contribuyen con el documento ¿Se mide el retorno de la inversión en las políticas de Recursos Humanos? Un análisis en España. Este trabajo buscó identificar el efecto y los instrumentos utilizados por las empresas para medir el impacto de la inversión en políticas de recursos humanos. Por medio de un cuestionario se estudió una muestra de ciento noventa (190) empresas de diversos sectores y múltiples orígenes nacionales, pero que operan todas en España; la investigación revela la paradoja existente entre la importancia manifiesta por los gerentes de medir los resultados de estas políticas, y la bajísima presencia o uso de herramientas para la medición del retorno de la inversión realizada en las políticas de recursos humanos.El artículo La presencia de la mujer en el directorio y su relación con el desempeño financiero de la empresa es un trabajo suscrito por los investigadores peruanos Álvaro Tresierra Tanaka, Carolina Flores Parodi y Ximena Samamé Monje, de la Universidad de Piura. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe alguna influencia de la diversidad de género en la junta o consejo de dirección (presencia de mujeres) sobre el desempeño financiero de las empresas, concretamente para el caso peruano. Siguiendo una metodología de panel de datos balanceado, se abordó la información de los últimos 10 años para una muestra de ciento treinta y siete (137) empresas no financieras, cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados no revelan una influencia significativa de la presencia de una o más mujeres en la junta de la empresa (su directorio), sobre el desempeño financiero.Por otra parte, desde la Universidad de Concepción, Chile, los investigadores Ángela Zenteno-Hidalgo y Cristian Durán Silva presentan el artículo que lleva por título Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. El artículo aborda los conceptos e instrumentos para la medición del clima laboral que resultan apropiados para conseguir prácticas de alto desempeño. Asimismo, realiza una investigación empírica que asocia el clima laboral y el desempeño de una empresa extractiva en Chile. Con base en la encuesta de clima laboral de la empresa, se realizó un análisis de correlaciones y en una regresión logística se pudieron establecer los factores del clima laboral que impactan el desempeño. Los factores más relevantes e influyentes identificados son: remuneración y justicia; equipos auto gestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y efectividad.La cuarta y última sección del presente número, compuesta por dos (2) trabajos, está dedicada a Turismo.Desde la Universidad de Vigo, España, los profesores Pablo de Carlos Villamarín, Trinidad Domínguez Vila y Elisa Alén González, contribuyen con el documento Análisis del desempeño de destinos litorales españoles a través de la evolución de la demanda y la oferta de alojamiento. Esta investigación analizó, mediante técnicas estadísticas multivariantes, la evolución durante el periodo 2000-2010 del desempeño de los principales destinos turísticos litorales en España, tomando como fuente la información generada por la Encuesta de Ocupación Hotelera, específicamente relativa a la oferta y la demanda de alojamiento en los hoteles situados en dichas zonas litorales. Los resultados muestran una tendencia opuesta de las variables de demanda y oferta durante la década que se estudia.También desde España, pero en este caso desde la Universidad de Jaén, los profesores Juan Ignacio Pulido-Fernández y Yaiza López-Sánchez participan como autores del artículo La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. El trabajo busca demostrar que la cadena de valor es una herramienta útil e innovadora para identificar los factores que condicionan e impulsan el valor de un destino, con lo que se podrían adoptar decisiones estratégicas futuras en este sector. Con base en un análisis Delphi, realizado con treinta (30) expertos nacionales, se identifican los factores que impulsan o que condicionan la generación de valor desde el punto de vista de la sostenibilidad.Finalmente, en este número presentamos una reseña crítica del libro titulado La economía no da la felicidad, pero ayuda a conseguirla. Esta reseña es una colaboración de los profesores mexicanos Maximiliano Gracia Hernández y Elideth González Barranco.Como siempre, esperamos que nuestros lectores encuentren interesantes y oportunos los trabajos publicados en este número de INNOVAR, y nos ponemos a su disposición para evaluar y difundir sus colaboraciones y artículos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Grados Portocarrero, Juan Carlos, and ROSA Alfaro Vásquez. "Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes del 1.º año de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Lima, Perú." Revista Científica de Ciencias de la Salud 6, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v6i2.128.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar si existe relación estadísticamente significativa entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de Psicología de la Universidad Peruana Unión. Material y Métodos: El estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo descriptivo – correlacional. La muestra estuvo conformada por el total de estudiantes del primer año de la EAP de Psicología (86), de ambos sexos y cuyas edades fluctúan entre los 16 y 35 años. El instrumento de recolección fue el inventario de hábitos de estudio CASM 85, que consta de 52 ítems dividido en cinco dimensiones. La técnica que se usó fue la encuesta. Resultados: Con respecto al nivel de rendimiento académico obtenido de acuerdo al promedio ponderado, se encontró que el 46,5% de los alumnos evaluados presenta un nivel regular de rendimiento académico, el 10,5% presenta un nivel bajo, y un 43,0% presenta un nivel alto de rendimiento académico. Por otro lado, se encontró que el 34,9% de los alumnos presenta una tendencia positiva en sus hábitos de estudio, el 24,4% presenta un nivel con tendencia negativa, y el 22,1% se encuentra en el nivel positivo respecto a sus hábitos de estudio. Conclusiones: Los resultados demuestran que existe una correlación estadísticamente significativa entre hábitos de estudio y rendimiento académico (sig.=.00, p<0.05), es decir cuánto más adecuados sean los hábitos de estudio, mayor será el nivel de rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Livia Segovia, José Hector. "Salud mental y pandemia por Covid - 19." Cátedra Villarreal 8, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.24039/cv202081788.

Full text
Abstract:
Editorial<p>La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) define la salud como un estado de bienestar físico, social y mental, constructo que refleja la interacción de factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos.(Alcántara, 2008), aspecto que hoy se encuentra amenazada por la aparición del Coronavirus 2019 (Covid 19) que produce el Síndrome Respiratorio Agudo Severo(SARSCoV-2), (García-Iglesias et al, 2020;Del Rio y Malani, 2019; Lai et al, 2020) y que está poniendo en evidencia los factores señalados. Desde el marco político se indica que se está viviendo una tragedia griega en las relaciones entre Estados Unidos y China, con repercusiones para el mundo. Ambos gobiernos se han hecho señalamientos y acusaciones, desaprovechando una gran oportunidad de cooperación, sobre todo para generar vacunas, por lo que se hace necesario reducir tensiones entre las potencias y apoyar a las naciones pobres a luchar contra el virus(Christensen, 2020). Desde el marco socio-económico se ha señalado que la pandemia es una prueba de estrés para los gobiernos y de liderazgos para los presidentes, poniendo en evidencia la crisis en los servicios públicos, sobre todo los vinculados a salud y educación. (Malamud y Nuñez, 2020). La crisis ha afectado ampliamente la economía y el mercado laboral, tanto en la oferta, producción de bienes y servicios; como en la demanda relacionado al consumo e inversión (Organización Internacional del trabajo, 2020). Desde el plano científico, ha permitido establecer propuestas como fondos concursables, rediseñar incentivos a la carrera científica y actualizar practicas científicas en las universidades, así como mejorar la trasparencia y eficiencia del gasto público en ciencia y tecnología, además de proponer aspectos colaborativo entre países para secuenciación genética del virus, además de propiciar prácticas de ciencia abierta, formar investigadores en bioinformática y ciencia de datos; además de fortalecer las políticas de ciencia, tecnología e innovación (Banco Interamericano del Desarrollo, 2020) Considerando la salud con sus tres componentes, es evidente como la salud física está comprometida frente al Covid-19, sobre todo en las personas que disponen factores de riesgo llegando a ser mortal. Díaz Castrillón y Toro- Montoya(2020) señalan que las tasas de mortalidad se estiman entre 1% y 3%, afectando principalmente a los adultos mayores y a las personas con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer, a la cual también podemos agregar la obesidad (Petrova et al, 2020). Señalan. García-Iglesias, et al (2020) que muchas personas infectadas son asintomáticas; quienes expulsan grandes cantidades de virus, siendo un gran reto su control para detener la propagación de la infección. Establecen que la vigilancia epidemiológica es muy importante para controlar la propagación del virus, y el aislamiento es el medio más efectivo para bloquear la transmisión. Debido a este panorama la OMS anunció el 30 de enero del 2020 la situación de emergencia de la salud pública a nivel mundial y el 11 de marzo fue considerada como pandemia, ya que afectaba a más de un continente y donde los casos de cada país se daban por transmisión comunitaria. Amela, Cortes y Sierra (2010) indican que el aislamiento y la cuarentena son dos estrategias de salud pública no farmacológicas, que se utilizan para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa, definiendo tres conceptos importantes: Aislamiento: separación y restricción de movimientos de las personas enfermas (casos confirmados y/o sospechosos) con el fin de prevenir la transmisión de la infección a personas susceptibles. Cuarentena: restricción de movimientos de las personas sanas que hayan estado en contacto con personas enfermas durante su periodo infeccioso. Es una medida de precaución para prevenir la posible transmisión de la infección a otras personas. Medidas de distanciamiento social: incluyen medidas en la comunidad para reducir el contacto entre la población como pueden ser: la recomendación de restringir viajes, medidas en el entorno escolar, laboral y comunitario. (p.499). En el Perú al día 24 de Agosto del 2020 se reportaron 600,438 casos positivos por covid-19 y 27,813 fallecidos por este virus, con una tasa de letalidad de 4.63%,(https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp). Según la Universidad de John Hopkins ocupa el sexto lugar de casos en el mundo (https://coronavirus.jhu.edu/map.html). Esta epidemia no solo está reflejando la situación de la salud pública, sino como señala Cueto (2000), citando a McNeill “las epidemias son el factor oculto y verdadero de la Historia que explica el desenlace de muchos acontecimientos”(p.17), o citando a Durey “Una epidemia magnifica la relación entre los sistemas económicos y las condiciones de existencia; ilumina dimensiones poco conocidas de las mentalidades, ideologías y creencias religiosas, e ilustra los esfuerzos y las carencias por cuidar la salud pública(p.18)”. Entonces el Covid-19 está reflejando nuestra personalidad básica, nuestras creencias, nuestra identidad cultural y aspectos psicosociales que pueden estar reflejadas en la “cultura Combi”o el “achoramiento”. A nivel regional América Latina está considerada como el epicentro de la enfermedad (https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060). Este problema de salud pública suscito que el Gobierno del Perú declarara el día 15 de marzo el estado de emergencia nacional y aislamiento social obligatorio, el mismo que se fue extendiendo en varias oportunidades, hasta llegar a más de 100 días. Asimismo, Llerena y Sánchez (2020), señalan que la pandemia ha puesto en evidencia una serie de problemas en el país, desde poca capacidad de gestión de gobiernos regionales, corrupción en el gasto público, violencia de género, situación vulnerable de los migrantes no sólo extranjeros sino también nacionales, así como situación critica de las industrias y emprendimientos culturales. A este panorama Maguiña (2020) expresa: “Esta nueva enfermedad (COVID-19), ha desnudado de manera cruda y real, la terrible situación sanitaria del Perú: hospitales viejos, falta de materiales, laboratorios especializados, camas, ventiladores, especialistas, y una población geriátrica abandonada, médicos mal remunerados, sin seguro médico, y como nunca, falta de equipos de bioseguridad para combatir a este nuevo flagelo.” (p.8). No cabe duda que las pandemias perturban nuestro sentido de la realidad y el orden, lo que lleva a un cambio en la forma de almacenar y metabolizar recuerdos y experiencias (Khan y Huremović, 2020). La situación descrita está generando reacciones psicológicas, como lo expresa Brooks et al., (2000): temor a la infección por virus y enfermedades, expresión de sentimientos de frustración y aburrimiento, debido a no poder satisfacer las necesidades básicas y no disponer de información y recomendaciones de actuación claras. Esta pandemia también activa nuestras actitudes hacia la muerte, revive nuestra angustia existencial, pone en juego la fortaleza física y psicológica de los equipos de salud y enfrenta a los familiares ante el duelo por haber perdido seres queridos. Así como respuestas al aislamiento social, desde uso del tiempo libre hasta la convivencia, poniendo en juego nuestra salud mental y especialmente nuestra resiliencia. Desde el ámbito de la psicología positiva podemos decir que la pandemia está poniendo en evaluación nuestras fortalezas trascendentales, las mismas que generan emociones positivas y permiten el funcionamiento óptimo del ser humano (Fredrickson, 2001), entendiéndose como virtudes y fortalezas, consideradas como rasgos positivos de personalidad, las cuales están conformadas por: sabiduría, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia (Martínez, 2006). Casali, Feraco, Ghisi y Meneghetti (2020) investigaron el papel protector de las fortalezas del carácter para mantener la salud mental y la autoeficacia durante el aislamiento social, recopilando datos de 944 encuestados italianos, mediante una encuesta en línea que investigaba las fortalezas del carácter, la angustia psicológica y la autoeficacia relacionada con Covid-19 un mes después de que comenzara el aislamiento. Los resultados pusieron en evidencia cuatro factores de fortaleza: trascendencia, interpersonal, apertura y moderación. Las fortalezas de la trascendencia establecieron una asociación inversa con la angustia psicológica y una asociación positiva con la autoeficacia, evidenciando la importancia de las fortalezas del carácter para apoyar la salud mental(menores niveles de estrés, ansiedad y depresión) y una mayor autoeficacia como una mejor forma de abordar la situación provocada por la pandemia, por tanto el eslogan italiano de Covid-19”todo va estar bien”, difundido por los medios de comunicación ayuda a tener una actitud positiva para poder manejar mejor el confinamiento y el aislamiento social, generando pensamientos esperanzadores y mejor manejo de los eventos estresantes. Se ha considerado que la salud mental es la fuerza energética más importante para el desarrollo de un país, constituyendo: “… la actitud psicológica, espiritual y social del ser humano frente a la vida, así mismo y a los demás,… ” (Perales, 1989, p.106), habiendo expresado la OMS (2013) “no hay salud sin salud mental”.(p.6). Respecto a la salud mental del personal de salud, una revisión sistematizó 13 estudios, indicándose que la salud psicológica de los profesionales sanitarios que trabajan directamente con pacientes covid 19, presentan niveles medioaltos de ansiedad, depresión, preocupación e insomnio, y en menor medida estrés. Estas reacciones psicológicas son producto de la carga y jornada laboral, unido a las restricciones de materiales de protección, sufrir aislamiento o cuarentena, ver morir a sus pacientes, y estar expuestos de forma más directa a la infección, generando miedo de contagiar a sus familiares, (García - Iglesias, et al. 2020). Lai et al (2020) efectuaron una investigación de encuestas sobre 1257 trabajadores de salud de 34 hospitales de China equipados para pacientes con COVID-19, recogiendo información desde el 29 de enero de 2020 hasta el 3 de febrero de 2020, reportándose: síntomas de depresión en 50,4%, ansiedad en 44,6%, insomnio en 34,0% y angustia 71,5%. Los trabajadores que brindaban una atención más directa, efectuando el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado de los pacientes con COVID-19 se asociaron con un mayor riesgo de síntomas de depresión, ansiedad, insomnio y angustia. En relación a la salud mental de la población general, Becerra-García, Giménez, Sánchez-Gutiérrez, Barbeito y Calvo (2020) realizaron una investigación en una muestra de 151 personas, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 76 años, en el que se utilizó de forma online la versión española del Cuestionario de evaluación de síntomas-45, con la finalidad de medir síntomas psicopatológicos. Los participantes más jóvenes (18-35 años) presentaron niveles más altos de hostilidad, depresión, ansiedad y sensibilidad interpersonal que los participantes mayores (36-76 años). Los encuestados con mayor actividad o con empleo presentaron puntajes más bajos en depresión que las personas desempleadas. Los participantes que utilizaban menos de 30 minutos a informarse sobre el COVID-19 tuvieron puntuaciones más altas en hostilidad y sensibilidad interpersonal que los participantes que refirieron dedicar al menos 30 minutos. Los encuestados que practicaban deporte diariamente informaron un menor nivel de síntomas de somatización que las personas que no tenían actividad deportiva. Aquellos que tenían familiares, conocidos, con COVID-19 expresaron niveles más altos de ansiedad que aquellos que no tenían a personas cercanas infectadas. Por otro lado los participantes que vivían solos mostraron un mayor nivel de psicoticismo en comparación con aquellos que vivían con más de dos personas. Estos resultados reflejan la importancia de ciertos factores en la protección de la salud mental: tener empleo, obtener información, hacer deporte y una familia con varios miembros. Lozano (2020) describe diversos estudios efectuados en China, relacionados a la salud mental en la población general donde se identificó que el 53,8% presentaba impacto psicológico de moderado a severo. Respecto a síntomas específicos un 16,5% tenían indicadores de síntomas depresivos, el 28,8% síntomas ansiosos y un 8,1% refirió estrés. Los factores asociados con alto impacto psicológico y niveles elevados de estrés, así como síntomas de ansiedad y depresión fueron sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas físicos específicos y una percepción pobre de la propia salud. (Wang et al.,2020). Otra investigación en el mismo país estableció que la población general presentaba un 35% de angustia, donde las mujeres presentaron mayores niveles que los varones, al igual que los grupos etarios de 18 30 años y los mayores de 60 años. (Qiu et al., 2020). Una población significativa son los estudiantes universitarios, según la UNESCO (2020) 23,4 millones de estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el Caribe, han sido afectado por el Covid-19 al cerrarse los centros de educación superior. Una evaluación de los aspecto psicológicos en estudiantes universitarios de México, que estuvieron confinados por la pandemia de Covid-19, reporto síntomas de moderados a severos de estrés, problemas psicosomáticos, problemas para dormir, disfunción social en la actividad diaria y síntomas depresivos, especialmente en el grupo de las mujeres y en los estudiantes más jóvenes (18-25 años). (González Jaimes, Tejeda- Alcántara, Espinosa-Méndez y Ontiveros-Hernández, 2020). Una evaluación del impacto emocional en 3960 estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima durante el aislamiento social identificó que las emociones positivas que predominan son: alerta, interesado en las cosas, atento, optimista y fuerte; y las emociones negativas que destacan: asustado, tenso, miedoso, nervioso y disgustado, sobresaliendo las emociones positivas a las negativas, no existiendo diferencia por sexo (Livia, Aguirre, Rondon y Lara, 2020). Huarcaya (2020) establece que en la pandemia de COVID-19 la atención se ha focalizado en los pacientes infectados y en el personal de salud, descuidándose a las poblaciones marginadas por la sociedad, como es el caso de aquellos que presentan trastornos mentales, quienes debido a su condición tienen mayor riesgo de infectarse, como resultado de su deterioro cognitivo, poca conciencia del riesgo y mínimos esfuerzos de protección personal. Si la pandemia por COVID-19 afecta a la población general de manera significativa, generándose sín¬tomas como estrés, depresión y ansiedad; esto sería mayor en las personas con problemas psicológicos, pudiendo agravar su estado. Respecto del aislamiento social Huremovic (2019) indica que las personas que están aisladas socialmente, con movilidad restringida y pobre contacto con los demás son vulnerables a presentar reacciones psicopatológicas (insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático), que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno mental. Se ha establecido que la cuarentena, practicada para el control de infecciones, así como el distanciamiento social, han recibido poca atención de la psiquiatría, siendo necesario sus aportes para manejar preocupaciones, miedos y creencias irracionales sobre la enfermedad. Este aislamiento social conduce a la soledad crónica y aburrimiento, que si es lo suficientemente largo puede tener efectos perjudiciales sobre el bienestar físico y mental (Banerjee y Rai, 2020). Bezerra, Silva, Soares y Silva (2020) presentan resultados de una investigación realizada en Brasil sobre la percepción del aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Diseñaron un cuestionario elaborado en Google Forms, distribuido por redes sociales, aplicándole a una muestra de 16.440 sujetos. La convivencia social fue el aspecto más afectado entre las personas con mayor escolaridad e ingresos, para las personas de bajos ingresos y escolaridad lo problemas financieros provocaron el mayor impacto. Los que practican actividad física revelaron menores niveles de estrés y mayor normalidad en el sueño. Se concluye que la percepción sobre el aislamiento social varía según los ingresos, educación, edad y género. Sin embargo, la mayoría cree que es la medida de control más adecuada y están dispuestos a esperar el tiempo que sea necesario para contribuir a la lucha contra el COVID-19. La Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria (2020) señala: “Enfermedades infecciosas como el COVID-19 pueden alterar los entornos donde niños, niñas y adolescentes crecen y se desarrollan. Cambios que desestabilizan a la familia, las amistades, la rutina diaria y la comunidad en general o pueden tener consecuencias negativas en el bienestar, el desarrollo y la protección de la niñez y adolescencia” (p.1), por ello el Gobierno del Perú considero a los niños, niñas y adolescentes en grupo de riesgo, restringiendo su desplazamiento fuera del domicilio de los mismos, pero no cabe duda del impacto que está generando en su salud mental, entendida como el bienestar psicológico que incluye el bienestar personal, expresado en pensamientos positivos, bienestar interpersonal, que involucra la relaciones con los demás y la capacidad de aprender (UNICEF,2020), debiendo indicarse que este impacto en la salud mental no está estudiado, considerándose la evidencia disponible como anecdótica y estudios con limitaciones en sus conclusiones(García y Cuellar –Flores, 2020). Este panorama plantea la necesidad de proteger la salud mental del personal de salud tanto como la de la población general y sujetos en riesgo, con la finalidad de garantizar el bienestar, para lo cual se hace necesario evaluar las creencias en salud, vale decir, la percepción de la susceptibilidad de sufrir una determinada enfermedad, que tal vez podríamos reflejarla como tener conciencia de poder enfermarse; la percepción que la persona es vulnerable al problema; así como la creencia que el comportamiento a adoptar, producirá un beneficio y un costo personal aceptable, aspecto que puede complementarse con lo expresado por Concha, Urrutia y Riquelme, (2012): “ … si esta explicación la llevamos al plano de la salud, las personas actuarán alineadas a sus creencias, aprendidas en un contexto cultural determinado y descartando cualquier otra alternativa de cuidado en salud que no coincida con dichas creencias.” (p.89). Otro aspecto que ha generado dificultades en la adaptación a este nuevo escenario, es el teletrabajo, el mismo que ha permitido en alguna medida, cumplir con el aislamiento social, y seguir laborando, pero puede generar dificultades en el equilibrio psicológico del trabajador. Torres (2020) describe la tensión y ansiedad causada por la emergencia sanitaria, señalando el agotamiento físico ocasionado por la combinación del aumento de la carga laboral unido con las labores domésticas, y finalmente el agotamiento visual provocado por la interacción persona-computador para la realización del teletrabajo o trabajo remoto. Es probable que existan mayores sentimientos de frustración y conductas de riesgo en grupos vulnerables, como los trabajadores informales, migrantes y trabajadoras domésticas, dadas sus condiciones laborales. Finalmente se debe evaluar el impacto del Covid 19 en la enseñanza remota, el mismo que ha puesto en evidencia el desarrollo de las competencias digitales en diversas poblaciones, sobre todo los involucrados en el ámbito educativo. Es probable que algunos estudiantes hayan incrementado sus dificultades de aprendizaje y otros lo estén desarrollando, e incrementándose comportamientos disruptivos, lo que seguramente generará deserción y bajo rendimiento académico, unido a los diversos problemas de usabilidad de los recursos tecnológicos. El Banco Mundial (2020) ha expresado que el aprendizaje se reducirá y aumentarán las deserciones escolares, en particular, entre las personas más desfavorecidas. “También puede sufrir la salud mental de los estudiantes debido al aislamiento que deben mantener durante el período de distanciamiento social y los efectos traumáticos de la crisis sobre las familias. Además, es posible que los jóvenes que no van a la escuela tengan comportamientos más peligrosos y que aumente la fertilidad adolescente” (p. 6). Se ha indicado que el impacto en la educación superior del coronavirus está vinculado a un alto índice de disminución de matrículas, y aproximadamente el 15% de estudiantes dejaron sus carreras durante la pandemia, proyectándose que en el siguiente semestre llegaría al 35% (Pérez, 2020). Harari (2018) establece que los seres humanos han estado formulándose preguntas como ¿Quién soy? ¿Qué debo hacer en la vida? ¿Cuál es el sentido de la vida?, donde cada generación necesita una respuesta nueva; este escenario descrito y condicionado por un coronavirus invita a preguntarnos: ¿Cuál es la mejor respuesta en la actualidad? Park, Peterson y Sun (2013), señalan que la razón final de la vida no es sobrevivir a la adversidad, sino florecer y crecer, que todos merecemos una vida feliz, saludable y plena, pero es necesario cuidarla, controlando las conductas de riesgo, buscando el equilibrio entre el principio del placer y la realidad. Queda en nuestra capacidad cognitiva y emocional no autodestruirnos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!