To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rendimiento agrícola.

Journal articles on the topic 'Rendimiento agrícola'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rendimiento agrícola.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gallardo Ballat, Yurisbel, Oscar Brown Manrique, Patricio W. Williams Harriot, Yiliane Matamoros Martinez, and Isanary Rodríguez Carbajal. "Impactos provocados por la sequía agrícola en el cultivo de Plátano (Musa) en áreas del municipio Venezuela, Ciego de Ávila, Cuba." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (2017): 9–18. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.161.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realiza el análisis del impacto provocado por la sequía agrícola en el cultivo del Plátano Vianda (Musa paradisiaca) en un período de 13 años en áreas de municipio de Venezuela de la provincia de Ciego de Ávila. Cuba, para el análisis de los períodos de sequía se utilizó el Índice de Sequía Agraria (ISA) el cual presenta dentro de su algoritmo matemático como variables determinantes la Evapotranspiración de Referencia, que en este caso se determinó con el método de Penman Monteith FAO-1998, el déficit de humedad, la precipitación efectiva y el rendimiento agrícola. Los resultados obtenidos demuestran que los procesos de sequías agrícolas se manifiestan en todos los ciclos del cultivo, afectando de manera general los rendimientos, la evaluación de fenómeno es de gran utilidad para el manejo sostenible de ecosistemas agrarios en aras de lograr mejores resultados productivos a mediano y corto plazo. El análisis de este fenómeno climatológico desde el punto de vista agrícola, permite trazar estrategias para la aplicación de métodos de conservación del suelo y del recurso hídrico a los agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallardo Ballat, Yurisbel, Oscar Brown Manrique, Patricio W. Williams Harriot, Yiliane Matamoros Martinez, and Isanary Rodríguez Carbajal. "Impactos provocados por la sequía agrícola en el cultivo de Plátano (Musa) en áreas del municipio Venezuela, Ciego de Ávila, Cuba." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (2017): 9–18. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.214.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realiza el análisis del impacto provocado por la sequía agrícola en el cultivo del Plátano Vianda (Musa paradisiaca) en un período de 13 años en áreas de municipio de Venezuela de la provincia de Ciego de Ávila. Cuba, para el análisis de los períodos de sequía se utilizó el Índice de Sequía Agraria (ISA) el cual presenta dentro de su algoritmo matemático como variables determinantes la Evapotranspiración de Referencia, que en este caso se determinó con el método de Penman Monteith FAO-1998, el déficit de humedad, la precipitación efectiva y el rendimiento agrícola. Los resultados obtenidos demuestran que los procesos de sequías agrícolas se manifiestan en todos los ciclos del cultivo, afectando de manera general los rendimientos, la evaluación de fenómeno es de gran utilidad para el manejo sostenible de ecosistemas agrarios en aras de lograr mejores resultados productivos a mediano y corto plazo. El análisis de este fenómeno climatológico desde el punto de vista agrícola, permite trazar estrategias para la aplicación de métodos de conservación del suelo y del recurso hídrico a los agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soruco Parada, Paola Daniela. "Producción agrícola intensiva: una estrategia de tecnificación agrícola modelo Almería." Panel - Revista de Administración 3, no. 1 (2021): 34–48. http://dx.doi.org/10.33996/panel.v3i1.3.

Full text
Abstract:
A nivel mundial existe preocupación por la capacidad de abastecimiento de la producción agrícola. El objetivo de este artículo científico fue proponer un Modelo de Tecnificación Agrícola de alto rendimiento para el municipio de Sucre (Bolivia) que permita cubrir los requerimientos de productos alimenticios de la región. El estudio asumió un enfoque mixto que consistió en realizar un diagnóstico de la producción agrícola de esta región, para identificar las posibilidades de adecuación del modelo de agricultura intensiva vigente en el municipio de Almería (España). Como resultado se propuso una estrategia de implantación que implica el trabajo sistemático en siete áreas fundamentales: recursos naturales, recursos humanos, infraestructura y equipamiento, innovación tecnológica, capacitación y asistencia técnica, respeto al medio ambiente y cooperación institucional. El documento concluye probando mejoras en el rendimiento de la producción agrícola, mediante un ejemplo teórico referido a la producción de tomate en los distritos 7 y 8 de Sucre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Samamé Saavedra, José Antonio. "Determinación del grado de influencia del cambio climático en el rendimiento agrícola en Lambayeque – Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 5522–38. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4844.

Full text
Abstract:
El presente estudio surge frente a una problemática caracterizada por los cambios versátiles de las temperaturas, contaminación continua del medio ambiente, extensos periodos de sequías, improductividad de los cultivos, aparición de plagas, entre otros factores que afectan la sostenibilidad y seguridad alimentaria, por ello, se planteó como objetivo establecer la influencia del cambio climático en el rendimiento agrícola del departamento de Lambayeque, cuya metodología contempla un enfoque cuantitativo de tipo explicativo de diseño no experimental de corte longitudinal que empleó una guía de análisis documental en la elección de información derivada de fuentes secundarias durante el periodo de 1993 al 2015. Los resultados indican que los cambios drásticos de la temperatura conforman un factor determinante en las variaciones de 31.64% en el rendimiento del cultivo de arroz, 31.95% en las alteraciones del rendimiento de caña de azúcar y explica el 77.69% de repercusiones en la dinámica del rendimiento del cultivo de maíz amarillo duro. En conclusión, las fluctuaciones constantes en la temperatura influyen de manera negativa en los rendimientos de los principales cultivos agrícolas del departamento norteño y constituye una amenaza en la provisión sostenible de alimentos, en tanto, se sugiere la incorporación de programas nacionales con participación social en la adopción mejores prácticas que impidan la desertificación y contaminación de los suelos especialmente de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maza Avila, Francisco Javier, Jeraldin Fuentes Maturana, and Jessica Paola Franco Santamaría. "Estado actual de la asistencia técnica y su incidencia en el desempeño agrícola en el departamento de Bolívar, Colombia." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 10, no. 10 (2019): 31–41. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2575.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia del sector agrícola y las necesidades de incremento de su productividad y competitividad, el objetivo de este artículo consiste en caracterizar el estado actual de la asistencia técnica entre productores agrícolas de departamento de Bolívar, así como su incidencia en el rendimiento final de sus cultivos. Para ello, se ha acudido a las estadísticas del III Censo Nacional Agropecuario del año 2014, así como a la base de datos del Sistema de Información Agrícola -AGRONET- del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el periodo entre el año 2010 - 2018. Los resultados arrojan que son pocos los productores agrícolas del departamento de Bolívar que reciben un servicio de asistencia técnica, respondiendo a la tendencia a nivel nacional. Por su parte, no se hallaron diferencias significativas del desempeño agrícola entre los productores agrícolas que reciben el servicio de asistencia técnica respecto a aquellos que no lo reciben.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar Mauricio, Maria, Aarón León, and Amy Meca Navarro. "Optimización de los procesos de rendimiento en la eficiencia productiva de la industria agraria." Revista de Investigación Científica de la UNF – Aypate 2, no. 4 (2024): 103–14. http://dx.doi.org/10.57063/ricay.v2i4.73.

Full text
Abstract:
Este proyecto se enfoca en desarrollar un modelo matemático para optimizar la eficiencia en la producción agrícola, con especial atención a los pequeños agricultores de Villa Santa Sofía, Perú. El objetivo principal es maximizar la producción con recursos limitados, como tierra, agua y capital, mientras se mantiene un equilibrio sostenible con el medio ambiente. Se implementa un modelo matemático de regresión lineal con el propósito de no solo aumentar la productividad agrícola, sino también preservar los recursos naturales y mitigar impactos ambientales negativos asociados con la agricultura. La estrategia de fertilización fraccionada a lo largo del ciclo de crecimiento del arroz destaca la eficaz implementación en el uso de fertilizantes. Los agricultores han demostrado la importancia de nutrir las plantas en momentos clave para optimizar su crecimiento, desarrollo y producción de granos. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de ajustar estas recomendaciones según las particularidades del suelo, clima y prácticas agrícolas locales. Asimismo, se destaca la esencialidad de los pesticidas en la protección de los cultivos para garantizar la seguridad alimentaria, aumentar la productividad y contribuir a la sostenibilidad agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alemán-Montes, Bryan, Pere Serra, and Alaitz Zabala. "Modelos para la estimación del rendimiento de la caña de azúcar en Costa Rica con datos de campo e índices de vegetación." Revista de Teledetección, no. 61 (January 30, 2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2023.18705.

Full text
Abstract:
La teledetección proporciona información de importancia en la estimación de rendimientos de caña de azúcar, ya que su abordaje temporal y espacial permite hacer el seguimiento del cultivo durante su ciclo fenológico. El objetivo de este trabajo era aplicar un método operativo para la estimación del rendimiento agrícola e industrial a través de la combinación de variables de campo con índices de vegetación, calculados con los sensores satelitales a bordo de Sentinel-2 y Landsat-8 en una cooperativa de Costa Rica. Se utilizaron además registros históricos de cosecha y meses de inicio del ciclo fenológico para estimar mediante regresiones lineales múltiples los rendimientos. La integración de registros históricos y el índice de vegetación Simple Ratio (SR), calculados en distintas etapas del ciclo fenológico (en los meses de septiembre, diciembre y enero), permitió obtener un modelo de estimación del rendimiento agrícola (toneladas de caña de azúcar por hectárea) con un coeficiente de regresión (R2) de 0,64 y un RMSE de 8,0 ton/ha. Mientras que para el rendimiento industrial (kilogramos de azúcar refinado por tonelada de caña de azúcar) se obtuvo un R2 de 0,59 integrando variables históricas y los índices de vegetación SR y Green Normalized Difference Vegetation Index (GNDVI); en este caso el RMSE fue de 4,9 kg/ton. En definitiva, este modelo operativo de estimación de rendimientos proporciona herramientas para la toma de decisiones antes, durante y después de la etapa de cosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Graciano-Obeso, Adalid, Jesús Uriel López-Atondo, and Jesús Alberto Báez-Higuera. "Influencia de la aplicación de hongos entomopatógenos sobre el rendimiento de tomate en Guasave, Sinaloa." Revista Interdisciplinaria de Ingeniería Sustentable y Desarrollo Social 10, no. 1 (2024): 451–63. https://doi.org/10.63728/riisds.v10i1.58.

Full text
Abstract:
La mosca blanca es una de las principales plagas que comprometen el rendimiento en cultivos hortícolas, una alternativa sostenible para el control de la plaga es el uso de hongos entomopatógenos. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto secundario de la aplicación de tres hongos entomopatógenos sobre el rendimiento del fruto del cultivo de tomate en dos sitios de estudio ubicados en Guasave, Sinaloa, durante el ciclo Otoño-Invierno 2023-2024. Para lograrlo, se estableció un Diseño por Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres repeticiones, como variable de respuesta fue la efectividad biológica de los hongos entomopatógenos sobre la densidad poblacional de adultos de mosca blanca, así como identificar la influencia de las aplicaciones sobre el rendimiento del fruto de tomate en cada uno de los tratamientos, los cuales se establecieron con base a la alternativa para el control de Bemisia tabaci. De lo anterior, se tiene que el mayor porcentaje de reducción fue en el tratamiento donde se aplicó el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana®, con un 47.23% de reducción en el campo experimental de la Agrícola AVE. En cuanto al rendimiento del fruto, no hubo diferencia significativa (p<0.05) entre los tratamientos analizados en los dos sitios de estudio. Sin embargo, se tuvo el mayor rendimiento en la Agrícola AVE, con rendimientos de 2.93 a 3.56 kg planta-1. Con base a lo anterior, los hongos entomopatógeos Isaria fumosorosea, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae mostraron efecto insecticida sobre Bemisia tabaci, sin comprometer el rendimiento del fruto de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrieta, Yadira-Claudia, and Roberto Arpi. "Efecto del cambio climático sobre el rendimiento agrícola de los principales productos en la región Puno: periodo 1964-2019." Semestre Económico 10, no. 2 (2021): 59–71. http://dx.doi.org/10.26867/se.2021.v10i2.120.

Full text
Abstract:
El estudio utilizó el enfoque ricardiano para determinar el efecto del cambio climático en el rendimiento de los principales cultivos del altiplano de Puno-Perú, durante el periodo 1964-2019. Se utilizaron datos de series de tiempo, temperaturas y precipitaciones del SENAMHI, se consideró también, el rendimiento de los principales cultivos de la región del MINAGRI, para estimar modelos de función de producción cuadráticas de cada cultivo y el comportamiento climático a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los impactos marginales son concordantes con el modelo ricardiano, dado que el aumento marginal de las precipitaciones durante la temporada de lluvias, aumentarían los ingresos agrícolas netos, pero se reducirían en términos cuadrados de esta temporada. Se encuentra que otras variables, como la proporción de tierras agrícolas irrigadas y mano de obra agrícola, tienen un impacto positivo en el valor agrícola neto, pero no en la maquinaria agrícola. Las simulaciones de impacto del cambio climático revelan que los cambios en los atributos climáticos reducirán el valor agregado agrícola por hectárea en un valor que oscila entre el 7,11% en el escenario climático 2025 y el 15,24% en el escenario climático 2050. En términos de Producto Interno Bruto, el cambio climático le costará una proporción de entre el 2,84% y el 6 por ciento. En conclusión, el impacto del cambio climático en la agricultura parece variar con la temperatura y la precipitación en las diferentes estaciones. Los impactos del cambio climático son impulsados por la disminución de las precipitaciones, lo que implica que los esfuerzos de adaptación deben apuntar a variedades y tecnologías de cultivos más resistentes a la sequía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco Choque, Freddy. "EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA QUINUA EN EL DISTRITO DE JULI, 1997 – 2014." SEMESTRE ECONÓMICO 5, no. 1 (2016): 46–66. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v5i1.124.

Full text
Abstract:
Mediante el método de función de producción agrícola, se estima económicamente los efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de quinua, se concluye que las variables climáticas si afectan la producción y rendimiento de quinua, estos explican más del 60% y 35 % respectivamente. El factor climático que más influye en la producción y rendimiento es la temperatura máxima, a un nivel de significancia del 10%. Las temperaturas optimas son, temperatura máxima 15.2°C, temperatura mínima 5°C y precipitación de 765.5 mm. El comportamiento de los factores climáticos muestra una tendencia creciente, y el efecto hacia la producción y rendimiento son negativas, ya que a medida que se eleva la temperatura sobrepasando el umbral optimo requerido por el cultivo, la producción y rendimiento de quinua se reduce. Según el pronóstico de producción de quinua para los próximos 16 años, los efectos serán perjudiciales no solo para la quinua, sino para todo el sector agrícola, con riesgos desde la disminución de la producción y calidad de los alimentos, ingresos más bajos y alza de precios. Es importante, la implementación de medidas de adaptación y mitigación para el sector agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Terry Alfonso, Elein, Yuneidys González Espinosa, and Yamilka Martínez Rodríguez. "Prácticas agroecológicas para incrementar la productividad en fincas agrícolas de Cuba." Investigación Agraria 25, no. 1 (2023): 32–38. http://dx.doi.org/10.18004/investig.agrar.2023.junio.2501755.

Full text
Abstract:
La agricultura moderna transita hacia la transformación de la producción agropecuaria con sistemas más sostenibles y se nutre de experiencias de la agricultura orgánica y tradicional, así como de buenas prácticas agronómicas. En este escenario, el desarrollo agropecuario sostenible y la seguridad alimentaria son una prioridad estratégica para Cuba hacia el desarrollo económico y social. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar el efecto de la aplicación de prácticas agroecológicas para el incremento de la productividad de tres fincas en transición agroecológica del Municipio Jaruco en la provincia de Mayabeque, Cuba. Se abarcó el período de 2020 (línea base) a 2022. Se aplicaron entrevistas a los agricultores para recopilar información acerca de las innovaciones implementadas para mejorar los resultados productivos, y se utilizó el método de observación participante para constatar la efectividad de estas prácticas sobre el incremento de los rendimientos agrícolas de los cultivos evaluados. Los resultados muestran que la utilización de buenas prácticas agrícolas como el uso de bioproductos para la nutrición de las plantas, la diversificación varietal, el uso de abonos orgánicos y de controladores biológicos, permite el incremento del rendimiento agrícola de diferentes cultivos de interés económico para Cuba. Entre ellos se destacan aumentos de rendimiento de 30-60% en boniato, 20-50% en frijol y de 40-50% en maíz, con respecto a los rendimientos obtenidos en el año 2020, tributando de esta manera a la soberanía y seguridad alimentaria local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dourado-Neto, Durval, Axel García y García, Antonio Luiz Fancelli, José Antonio Frizzone, and Klaus Reichardt. "Balance hídrico ciclico y secuencial: estimación de almacenamiento de agua en el suelo." Scientia Agricola 56, no. 3 (1999): 537–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161999000300005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo presentar un modelo mecanístico para estimar el almacenamiento de agua en el suelo, con el propósito de prever el rendimiento agrícola para cultivos anuales no fotosensibles. El movimiento y la retención de agua en el sistema agrícola, son los atributos de interés en el estudio. El rendimiento agrícola depende de los procesos básicos de fotosíntesis y respiración. También, el rendimiento depende de la especie vegetal, nutrición de la planta, energia disponible, población de plantas, plantas dañinas y población de parásitos, principalmente. Además, la evapotranspiración actual también depende de los mismos atributos y procesos. Por lo tanto, la hipótesis base del modelo es que es posible estimar el rendimiento estimando la evapotranspiración. Conociendo empíricamente el comportamiento de pérdida de agua del suelo, sin conocer todos los atributos y las complejas interrelaciones que lo gobiernan, el modelo cosenoidal fue propuesto para estimar el almacenamiento de agua en el suelo. El modelo cosenoidal fue comparado con otros modelos y se concluye que el mismo estima mejor el almacenamiento de agua en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Amezcua Luján, Martha Karina, Juan Saúl Barajas Pérez, and Osvaldo Flores Michel. "Empresas agrícolas en el sur de Jalisco: tendencias y perspectivas." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 9 (September 18, 2018): 15–25. http://dx.doi.org/10.32870/dfe.v1i9.49.

Full text
Abstract:
Se expone el contexto de las empresas agrícolas en el Sur de Jalisco a partir de las tendencias de cultivos e implicaciones fiscales para dichas entidades, asimismo, se exploran diversos aspectos técnicos en la producción del aguacate a fin de reflejar el dinamismo propiciado en la región por la adopción de cultivos innovadores que proliferaron en la década de los años 2000. Finalmente, se contrastan tales tendencias con las perspectivas agrícolas de organismos como la ocde1 y la fao2 para identificar diferencias o convergencias entre las acciones emprendidas por las empresas de esta zona, y la visión o panorama agrícola de tales organismos internacionales en relación a la diversificación, adopción, rendimiento y superficie de cultivos, incursión en nuevos mercados con alto potencial para consumirlos, los acuerdos establecidos en el ámbito fiscal para incentivar el sector agrícola y la exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Amezcua Luján, Martha Karina, Juan Saúl Barajas Pérez, and Osvaldo Flores Michel. "Empresas agrícolas en el sur de Jalisco: tendencias y perspectivas." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 09 (September 18, 2018): 15–25. https://doi.org/10.32870/dfe.vi9.70.

Full text
Abstract:
Se expone el contexto de las empresas agrícolas en el Sur de Jalisco a partir de las tendencias de cultivos e implicaciones fiscales para dichas entidades, asimismo, se exploran diversos aspectos técnicos en la producción del aguacate a fin de reflejar el dinamismo propiciado en la región por la adopción de cultivos innovadores que proliferaron en la década de los años 2000. Finalmente, se contrastan tales tendencias con las perspectivas agrícolas de organismos como la ocde1 y la fao2 para identificar diferencias o convergencias entre las acciones emprendidas por las empresas de esta zona, y la visión o panorama agrícola de tales organismos internacionales en relación a la diversificación, adopción, rendimiento y superficie de cultivos, incursión en nuevos mercados con alto potencial para consumirlos, los acuerdos establecidos en el ámbito fiscal para incentivar el sector agrícola y la exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chamba Correa, Karla Paulette, Damaris Maite Pardo Castillo, Luis Guillermo Cabrera Montiel, and Lady Andrea León Serrano. "Ecuador: Producción agrícola de cacao de la Economía Popular y Solidaria con respecto al rendimiento por hectárea, 2002-2022." Arandu UTIC 11, no. 2 (2024): 1668–80. http://dx.doi.org/10.69639/arandu.v11i2.274.

Full text
Abstract:
El cultivo, producción y exportación del cacao constituye un sector importante en los ingresos nacionales, la ubicación permite el crecimiento a gran escala y permite la exportación, llegando al mercado externo con beneficios económicos para el país. El propósito de la investigación consistió en determinar el rendimiento por hectárea para la producción agrícola cacaotera de la Economía Popular y Solidaria durante el período 2002-2022 en la economía ecuatoriana. La metodología empleada se orientó a una investigación cuantitativa que incluye el análisis de datos y la creación de un modelo de regresión lineal múltiple, utilizando datos provenientes de fuentes confiables como el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y el SIPA (Sistema de Información Pública Agropecuaria). Los resultados del estudio demostraron que las variables seleccionadas son significativas, lo que sugiere que el rendimiento por hectárea en la producción agrícola cacaotera de la EPS puede ser expresado por las siguientes determinantes: superficie plantada y precio. Por tal motivo, En conclusión, al analizar la producción agrícola del cacao en términos de rendimiento por hectárea, se destaca la importancia de implementar prácticas adecuadas y mantener precios estables para lograr un rendimiento óptimo y sostenible. Esto implica considerar aspectos técnicos, ambientales y sociales para fomentar la sostenibilidad y el progreso en este sector agrícola, que representa una fuente significativa de ingresos económicos para el país, basados en los principios de la EPS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguirre Guevara, Cristian Paolo. "Optimización del Rendimiento de la Bomba de Agua de Ariete para Riego Agrícola, utilizando Principios de Mecánica de Fluidos." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 3001–17. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)3001-3017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enfoca en la optimización del rendimiento de una bomba de ariete utilizada para riego agrícola, teniendo énfasis en el estudio de la mecánica de fluidos para así obtener resultados positivos. La eficiencia en los sistemas de riego es crucial para la sostenibilidad y productividad agrícola, dado que un desempeño optimo de la bomba de agua en especial las bombas de ariete pueden significar una reducción significativa en el consumo de energía y los costos operativos. (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, 2018). Siendo el objetivo general de este estudio el optimizar el rendimiento de una bomba de ariete para riego agrícola, siendo este la base para estructurar de los objetivos específicos que priorizar la caracterización del funcionamiento de la bomba en términos de caudal presión y eficiencia; la identificación de los factores que afectan su rendimiento; la aplicación básica de la mecánica de fluidos y por último la propuesta de mejorar la eficiencia y el rendimiento de la misma para el riego. La metodología en esta investigación adopta el enfoque mixto combinando métodos analíticos, experimentales y de campo, en esta se detallará la estructura y el funcionamiento de la bomba mediante el estudio analítico que esta realiza para posteriormente minorizar los factores que afectan al rendimiento; en base a esto e propondrá y evaluaran estrategias de optimización, tales como la selección de elementos adecuados para obtener los resultados de mejoras significativas entorno a su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olivares, Barlin Orlando, and Ervin Franco. "Diagnostico agrosocial de la comunidad indígena de Kashaama: Un estudio empírico en el estado de Anzoátegui, Venezuela." Revista Guillermo de Ockham 13, no. 1 (2015): 87. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.1691.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta investigación fue diagnosticar la situación agrícola y social de la comunidad indígena Kashaama, ubicada en el estado Anzoátegui, Venezuela. Para esto, se aplicó una encuesta a cuarenta productores agrícolas. Posteriormente, la interpretación de los resultados se hizo a través del método de Análisis de Componentes Principales (ACP). Mediante el ACP se seleccionaron los primeros cinco componentes que explican el 70.0 % de la variación total. Se detectó que los factores de mayor incidencia fueron: dimensión de la finca, el tipo de cultivo y el rendimiento. Este tipo de estudios representa una base práctica con relación a la gestión agrícola y social que representa un punto de partida en la formulación de alternativas de soluciones viables.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Limaylla-Jurado, Rubén V. "Estabilidad de rendimiento de diez genotipos de trigo (triticum aestivum l.) en cinco localidades de Huánuco." Gaceta Científica 1, no. 2 (2019): 127–32. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.2.436.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue conocer el nivel de estabilidad del rendimiento de diez genotipos de trigo (Triticum aestivum L.) en cinco localidades de la sierra de la Región de Huánuco durante la campaña agrícola 2011, empleando el diseño de bloque completos al azar. El análisis de varianza combinado mostró diferencias altamente significativas para la interacción genotipo por localidades. La localidad de Chaulán (3 237 msnm) fue el ambiente más favorable para la expresión del rendimiento de los genotipos. Destacaron los genotipos ALTAR 84 / AEGILOPS SQUARROSA (TAUS)…, CHEN / AE. Q // 2* OPATA /3/ BABAX /4/ JARU y WORRAKATTA / 2* PASTOR, por mostrar rendimientos próximos a los 3 000 kg/ha y combinaciones favorables de sus parámetros de estabilidad bi S2di. El testigo nacional CENTENARIO-UNALM mostró estabilidad y consistencia simultánea y un rendimiento de 2 835 kg/ha, constituyéndose en un buen indicador de amplia adaptabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valdés Rodríguez, Ofelia Andrea, Denise Soares, and Fernando Salas Martínez. "Declaratorias de desastres y pérdidas de producción agrícola. Un acercamiento a la vulnerabilidad productiva de Veracruz." Revista Teoría y praxis 33 (December 15, 2024): 11–21. https://doi.org/10.22403/uqroomx/typ33/02.

Full text
Abstract:
El estado de Veracruz es líder en producción agrícola de cultivos agroalimentarios. No obstante, cada año ocurren eventos que causan graves daños a la entidad. El objetivo de este trabajo es evaluar la dependencia entre las declaratorias de emergencia o desastre (DED) de los 12 municipios más afectados y la producción agrícola de temporal de los cinco cultivos más valiosos a nivel estatal. Para ello se relacionaron datos de producción agrícola de temporal de 2003 a 2022 contra declaratorias de desastre o emergencia ocurridas en los municipios bajo estudio. Los resultados indican que el cultivo con mayor superficie siniestrada es el maíz grano, con Texistepec el municipio más afectado por lluvias, seguido de Huayacocotla por nevadas o heladas. La sequía ocupa el segundo sitio asociado a siniestros en maíz en los municipios de Minatitlán, Álamo Temapache y Tuxpan. Los cultivos de frijol y chile verde tuvieron pérdidas por sequías y ciclones en los municipios de Tuxpan, Álamo Temapache y Minatitlán, mientras que el chile verde también tuvo pérdidas por heladas o nevadas en Huayacocotla. Asimismo, la papa tuvo decrementos en su rendimiento asociados a heladas o nevadas en Huayacocotla. El cultivo de naranja redujo sus rendimientos asociados a lluvias, ciclones tropicales, inundaciones y sequías. Mientras que los cultivos de caña de azúcar, limón, sorgo y copra no se asociaron con ninguna DED. El único municipio que no tuvo relaciones significativas entre DED y decrementos o pérdidas agrícolas fue San Andrés Tuxtla. Por lo que se concluye que los municipios más afectados en su producción agrícola se relacionan con los cultivos más vulnerables a fenómenos climáticos, tales como lluvias excesivas, ciclones tropicales, sequías y heladas o nevadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ontivero, Roberto Emanuel, Lucía Risio, and Mónica Lugo. "Productividad en alfalfa y sorgo: ¿distintos inóculos de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) tienen efecto sobre su productividad primaria?" Innova Biology Sciences 2, no. 2 (2022): 35–48. http://dx.doi.org/10.58720/ibs.v2i2.30.

Full text
Abstract:
La productividad primaria (PP) es una tasa que mide un proceso ecosistémico importante y que determina el rendimiento de los cultivos agrícolas. Los manejos agronómicos de alta intensidad han contribuido notablemente al deterioro de los recursos naturales, por lo que la producción agrícola sustentable es un gran desafío para la agricultura moderna. Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) forman una asociación simbiótica (micorrizas arbusculares, MA) con las raíces de las plantas que contribuye con su crecimiento mediante el aumento de la absorción de nutrientes minerales. Estos hongos pueden influir notablemente en la productividad y en el rendimiento de las cosechas, por lo tanto se los puede usar como promotores naturales de la PP sin impacto negativo sobre el medio ambiente. Así, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes usos del suelo utilizados como inóculos de HMA sobre la PP en bioensayos de plantas trampas con alfalfa y sorgo, dos cultivos predominantes en la región. Los resultados indicaron que la mayor PP estuvo asociada a las plantas inoculadas con suelos provenientes de los usos con escasa actividad agrícola. La mayor perturbación agrícola influye negativamente en la diversidad y desarrollo de los HMA y por ende, los agroecosistemas menos perturbados presentan una mayor diversidad de HMA que favorecen la PP del cultivo. Las plantas que crecieron en contacto con mayor diversidad de HMA podrían establecer MA con diferentes especies fúngicas que podrían contribuir de modo complementario a su beneficio y crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres, Carolina Cervera, Kalpana Nanjareddy, and Manojkumar Arthikala. "Fijación biológica de nitrógeno y sostenibilidad agrícola." Cuadernos de Educación y Desarrollo 16, no. 6 (2024): e4655. http://dx.doi.org/10.55905/cuadv16n6-194.

Full text
Abstract:
Los sistemas agrícolas actuales enfrentan el desafío de proporcionar suficiente alimento para la población mundial en crecimiento, mientras contribuyen a la mitigación del cambio climático. Incluir leguminosas en los sistemas de cultivo mejora la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos, debido al aporte de nitrógeno a los agroecosistemas derivado de la simbiosis con bacterias rizobiales, que fijan el nitrógeno atmosférico. Las leguminosas son esenciales para la nutrición humana y animal, capaces de fijar nitrógeno atmosférico mediante asociaciones simbióticas con bacterias del suelo llamadas rizobios. Este proceso mejora la fertilidad del suelo, reduce la necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos y mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero. La incorporación de leguminosas en los sistemas de cultivo es crucial para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria global en medio de desafíos ambientales.Los sistemas agrícolas actuales enfrentan el desafío de proporcionar suficiente alimento para la población mundial en crecimiento, mientras contribuyen a la mitigación del cambio climático. Incluir leguminosas en los sistemas de cultivo, mejora la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos, debido al aporte de nitrógeno a los agroecosistemas, derivado de la simbiosis con bacterias rizobios, que fijan el nitrógeno atmosférico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres-Rodríguez, Juan A., Marisol Rivero Herrada, Juan J. Reyes-Pérez, Carmen V. Marín Cuevas, Eduardo Gutiérrez Rivero, and Edgar O. Rueda-Puente. "Bioestimulantes orgánicos como alternativa ecológica sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa L.)." Bioagro 37, no. 2 (2025): 189–98. https://doi.org/10.51372/bioagro372.5.

Full text
Abstract:
El uso de bioestimulantes ha sido una estrategia agrícola para mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Estos productos pueden ser una alternativa sostenible que se alinea con las prácticas agrícolas ecológicas, promoviendo el aumento de la productividad y minimizando el impacto ambiental. Este estudio consistió en evaluar el efecto de bioestimulantes sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de arroz. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial de tres bioestimulantes por tres dosis, más un tratamiento control. Las variables evaluadas fueron la altura de planta, números de macollos por planta, días para alcanzar la floración, número de granos por espiga, peso de 1000 granos y rendimiento. Los resultados muestran que los bioestimulantes estimularon el crecimiento y rendimiento del cultivo de arroz. Las variables altura de planta y número de macollos fueron beneficiadas con el tratamiento T3 (Isabión 1000 mL·ha-1) seguido de T9 (Proboost 1000 mL·ha-1); los mismos tratamientos promovieron un aumento en el número de granos por espiga y peso de 1000 granos. El T3 mostró el mayor rendimiento con un valor de 4472,19 kg·ha-1. La aplicación del bioestimulante Isabión a una dosis de 1000 mL·ha⁻¹ mostró los mejores resultados en las variables evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mayeregger, Edgar, Mabel Casco, and Anara Vera. ""El Niño" y sus Impactos en el Sector Agrícola del Paraguay." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 9 (December 30, 2015): 78–81. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa9item148.

Full text
Abstract:
Uno de los soportes más importantes de la economía paraguaya, es el sector agropecuario que genera mas del 16 % del PIB, también sigue siendo el clima un factor relevante y muchas veces limitante para el crecimiento y para el desarrollo de los diferentes rubros agrícolas, en este caso se ha buscado qué relaciones existen entre los factores climáticos conocidos, y estudiados con el rendimiento de los cultivos en nuestro país. Este estudio se enfoca a la capacidad de adaptación de los cultivos más importantes del país ante la gran variabilidad de los factores climáticos asociados a los eventos de "El Niño-Oscilación del Sur" (ENOS). Se procedió a analizar de una manera sencilla los rendimientos de los cultivos de soja, trigo y maíz desde 1980 hasta el 2004, correlacionados con los valores de la precipitación desde octubre a marzo, además se utilizó un trabajo previo, Pasten et.all (2006), de la temperatura superficial del mar (TSM) cuando se tiene un ENOS positivo o negativo, en donde claramente se nota que, si bien a nivel nacional no quedó bien definida la relación que existe entre las rendimientos de los cultivos y la TSM del Pacifico ecuatorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Acosta, Orlando Ortiz, Simeón Aguayo Trinidad, and Oscar A. Molas Buscio. "Comportamiento en consorcio de diferentes especies de brachiaria (Brachiaria sp) con cultivo de maíz (Zea mays) / Behavior in consortium of different species of brachiaria (Brachiaria sp) with corn cultivation (Zea mays)." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, no. 2 (2021): 1929–45. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n2-030.

Full text
Abstract:
Se ha visto la necesidad de asociar dos rubros en un mismo espacio y tiempo por el auge de la ganadería y sin desconocer lo que genera los rubros agrícolas (soja-maíz y otros) de importancia comercial, donde producir en la misma superficie forrajes para ganado en un periodo del año y también cultivar especie agrícola para el mejor aprovechamiento de los recursos sería un sistema de producción con integración agrícola pecuaria. Así determinar el rendimiento en ensilaje (estado harinoso) y el rendimiento de grano del maíz asociado con las diferentes especies de Brachiaria. Se desarrolló en el Campo experimental de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este ubicado en la ciudad de Minga Guazú departamento del Alto Paraná, Paraguay. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con siete tratamientos T1: Maíz (Testigo), T2: Brachiaria ruziziensis asociado con maíz, T3: Brachiaria ruziziensis, T4: Brachiaria decumben asociado con maíz, T5: Brachiaria decumbens, T6: Brachiaria brizantha asociado con maíz y T7: Brachiaria brizantha y 4 repeticiones. La producción de maíz no fue afectada por la asociación de especies por lo que no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. Aun así, se puede demostrar un incremento en el rendimiento en ensilaje (maíz picado con especies de Brachiaria) en las parcelas asociadas en comparación al testigo (sembrado 27 diciembre) T1 44.046 Kg/ha, T2 47.963 Kg/ha, T4 45.467 Kg/ha, T6 49.675 Kg/ha son 5.629 kg/ha equivalente a 12,7 % a más que el testigo. Además, en rendimiento de grano de maíz T1 5.582 Kg/ha, T2 7.386 Kg/ha, T4 6.738 Kg/ha, T6 6.664 Kg/ha aumento en 1.082 kg/ha y 1.804 kg/ha lo que correspondería a un 19,3 % y 32,3 %. La asociación de maíz con especies forrajeras, es una buena alternativa para el establecimiento de pasturas y brindar cobertura al suelo, así también permite una buena producción de maíz en ensilaje y granos en el mismo espacio y tiempo. Por el incremento de la productividad por área, sería una alternativa en un establecimiento optar por la integración agrícola y pecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Torres, Ingrid Angélica, Rosa Elizabeth Castillo León, William Ricardo Navas Espín, and Jairo Geovanny Veintimilla Andrade. "El Uso de la Inteligencia Artificial en un Invernadero." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 910–30. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12331.

Full text
Abstract:
En la presente investigación aborda el "Uso de Inteligencia Artificial en un Invernadero". Este estudio plantea diversos desafíos en el ámbito agrícola, como la pérdida de rendimiento de los cultivos, la degradación del suelo y la ineficiencia en el uso del agua, que afectan a diversas regiones del mundo. Para abordar estos problemas, se propone investigar métodos de automatización basados en Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia en invernaderos, optimizando las condiciones de crecimiento de las plantas y maximizando la productividad agrícola. El objetivo es analizar el estado del arte de la automatización en invernaderos, comparar las necesidades y desafíos en la implementación de sistemas automatizados, desarrollar algoritmos basados en inteligencia artificial para la automatización de invernaderos y analizar los resultados obtenidos. La investigación destaca la contribución significativa del Internet de las Cosas (IoT) en la optimización de procesos agrícolas, especialmente en el contexto de la Agricultura 4.0. Se explora el desarrollo de un sistema de monitoreo remoto basado en IoT para incrementar la productividad agrícola, integrando diversas tecnologías como máquinas inteligentes, sensores, análisis de big data, e inteligencia artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Lilian, Ricardo Sinchigalo, Ana Córdova, and Mayra Bedoya. "Producción de Frutas Tropicales en Ecuador: Especialización productiva y función de optimización." CIENCIA UNEMI 17, no. 44 (2024): 177–93. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss44.2024pp177-193p.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo de investigación es analizar la función de optimización de la producción y las aglomeraciones agrícolas de frutas tropicales no tradicionales en el Ecuador. Se utilizó la base de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería con datos de superficie, producción y rendimiento del periodo 2015-2021. Del Geo-portal del Agro Ecuatoriano a través de georreferenciación se estableció la zonificación agroecológica de los cultivos de piña, mango, maracuyá , aguacate, en las provincias limítrofes de mayor producción. Se calculó la función de optimización para cada clúster considerando las restricciones de superficie plantada, acceso a créditos, precios de venta y rendimiento, finalmente se aplicó un modelo correlacional entre la producción de frutas tropicales y el uso del suelo agrícola. Entre los resultados más destacados se muestra que la producción de frutas tropicales no tradicionales pasó de 387.503 toneladas en el 2015 a producir 436.513 toneladas en el 2021. La función de optimización alcanza un máximo de producción en cada una de las aglomeraciones, siendo la superficie plantada la restricción más significativa. Se concluye que la presencia de las aglomeraciones de frutas tropicales en el Ecuador permite la óptima producción agrícola considerando la superficie de plantación utilizada en cada provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Duany, Ariel, Juan Carlos Marín Arias, and Elsy María Rivero González. "Predicción del rendimiento agrícola en el cultivo de la habichuela." Revista Científica Sapientia Technological 5, no. 1 (2024): 56–65. http://dx.doi.org/10.58515/021rspt.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada en el contexto de agricultura familiar de la Cooperativa de Crédito y Servicio Antonio Guiteras Holmes. Comprendió el periodo óptimo de siembra del año 2022. El objetivo fue seleccionar un modelo lineal de predicción del rendimiento agrícola, en función del efecto exógeno de oligogalacturónidos de origen péctico (0, 5, 10 y 15 miligramos por litros) sobre las variables morfoproductivas (número de hojas, longitud de las vainas, número de granos, peso de las vainas y rendimiento agrícola) de la variedad de habichuela Lina (Vigna unguiculata L.). Los tratamientos fueron distribuidos en formato de diseño Bloque al azar conformado por tres réplicas. Los datos fueron asignando a cada parcela experimental y sometida a prueba de Shapiro-Wilk para probar su normalidad, análisis de varianza de clasificación simple y comparación múltiple de medias mediante el Test de Tukey 5% de probabilidad, así como de correlación y regresión lineal simple. Existió diferencia estadística de las dosis 5, 10 y 15 miligramos por litros en relación al tratamiento control. Para el escenario investigativo la dosis de 10 miligramos por litros fue la de mejor resultado en el cultivo. Las correlaciones evaluadas fueron fuertes y positivas, sobresaliendo la longitud de las vainas versus rendimiento agrícola con coeficiente de correlación de Pearson ≥ 0,9653), coeficiente de determinación ajustado = 0,9249; cuadrado medio del error = 0,1567, criterio de información de Akaike = 0,5351. Abstract The research was carried out in the context of family farming of the Antonio Guiteras Holmes Credit and Service Cooperative. It included the optimal sowing period of the year 2022. The objective was to select a linear model for the prediction of agricultural yield, based on the exogenous effect of pectic oligogalacturonides (0, 5, 10 and 15 milligrams per liter) on the morphoproductive variables (number of leaves, length of the pods, number of grains, weight of the pods and agricultural yield) of the bean variety Lina (Vigna unguiculata L.). The treatments were distributed in a random block design format made up of three replicates. The data were assigned to each experimental plot and subjected to the Shapiro-Wilk test to prove its normality, simple classification analysis of variance and multiple comparison of means using the Tukey 5% probability test, as well as correlation and simple linear regression. There was a statistical difference in the doses 5, 10 and 15 milligrams per liter in relation to the control treatment. For the investigative scenario, the dose of 10 milligrams per liter was the best result in the culture. The evaluated correlations were strong and positive, standing out the length of the pods versus agricultural yield with Pearson's correlation coefficient ≥ 0.9653), adjusted coefficient of determination = 0.9249; error mean square = 0.1567, Akaike information criterion = 0.5351. Keywords: Pearson correlation, morphoproductivity, oligogalacturonides, linear regression, Vigna unguiculata
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campos Lema, Shirley Nathaly, Jorge Vega Oña, and Nilda Alexandra Avellán Herrera. "Incentivos tributarios y el rendimiento financiero de las pequeñas empresas agrícolas de Cotopaxi - Ecuador." ECA Sinergia 14, no. 1 (2023): 57–65. http://dx.doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.5127.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los incentivos tributarios y el rendimiento financiero de las pequeñas empresas agrícolas de Cotopaxi. El enfoque investigativo de este trabajo fue de tipo cuantitativo, para la recolección de datos se utilizó una investigación de campo con una población de estudio de 20 pequeñas empresas del sector agrícola de Cotopaxi reguladas por la Superintendencia de Compañías del Ecuador. La técnica de investigación fue la encuesta a través del diseño de un cuestionario validado por expertos en el área de conocimiento contable y financiero; para la comprobación de hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Pearson que expresa de forma numérica la relación entre dos o más variables. Entre los resultados más relevantes se puede mencionar que el 65% de las empresas encuestadas se han acogido a incentivos tributarios durante el año 2021 para obtener rebajas o disminuciones en el pago de impuesto a la renta; además como principal conclusión se determinó que el sector agrícola en el Ecuador es muy importante por su aporte en la generación de empleo y en los sectores rurales ayuda a la disminución de la pobreza; el gobierno a través de la política tributaria implementa incentivos tributarios que promuevan al sector, por tanto se concluye que existe una correlación positiva entre los incentivos tributarios y el rendimiento económico en las empresas de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Moreno, Luis, and Jaime Granados-Aviles. "FERTILIZACIÓN NITRO-FOSFÓRICA EN TOMATE DE CÁSCARA Physalis ixocarpa Brot. DE RIEGO, EN IRAPUATO, GTO., MÉXICO." Acta Universitaria 11, no. 1 (2001): 19–25. http://dx.doi.org/10.15174/au.2001.309.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó en el año de 1995 en el Campo Agrícola Experimental del Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato. La variedad utilizada fue la Criolla de Irapuato. Los factores evaluados fueron: “A” nitrógeno (0, 100, 150, 200 y 250 kg ha-1) y “B” fósforo (0, 40, 60 y 80 kg ha-1). Otro factor tomado en cuenta fue el tratamiento regional de los agricultores que es el 300-80- 00. Se utilizó un diseño de tratamiento bifactorial montado bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La variable evaluada fue el rendimiento. Los factores nitrógeno y fósforo a sus diferentes dosis presentaron efectos significativos sobre el rendimiento. El tratamiento que generó la mayor producción de frutos fue el regional de los agricultores que es 300 unidades de nitrógeno y 80 unidades de fósforo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguirre Jiménez, Alma Alicia, Francisco Morán Martínez, and Alejandra Uribe Ramos. "El desempeño económico de las áreas de irrigación. Su efecto en el producto interno bruto y las exportaciones agrícolas del estado de Jalisco." Expresión Económica, no. 30 (January 1, 2013): 19–36. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi30.826.

Full text
Abstract:
En el presente documento se realiza un análisis estadístico a partir de la construcción de los modelos estadísticos de regresión lineal, para estimar la correlación de la agricultura de riego y de temporal con el pib agrícola de Jalisco. El efecto de esta actividad económica en el pib se estimó considerando las estadísticas agrícolas que comprenden los años agrícolas 2000-2010. Los resultados obtenidos indican que el pib agrícola de Jalisco y la producción total de la agricultura de riego y temporal mantienen una relación directa, lo que señala que un aumento de producción tiene un efecto directo en el valor del pib. Es decir, que si el volumen de producción se incrementa, el valor del pib aumentará también, siempre y cuando el precio equilibre la oferta y la demanda de los productos. Los resultados del análisis muestran que la actividad de las exportaciones agrícolas del estado de Jalisco se encuentran asociadas a las variables: inflación, producción, rendimiento, superficie cosechada y superficie sembrada; esto nos permite inferir que este rubro económico depende de las variables macroeconómicas e inciden en la actividad propia de la agricultura en donde los estándares de calidad son muy importantes, así como los aspectos fitosanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escalante, Juan Carlos. "Agrogestión avanzada como mecanismo de rendimiento de las unidades de producción." CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 8, no. 2 (2023): 44–54. http://dx.doi.org/10.24054/cyta.v8i2.2881.

Full text
Abstract:
Los agronegocios necesitan de maximizar la eficiencia de utilización de recurso, y para ello, poseen herramientas avanzadas para el logro de objetivos organizacionales como lo es la agrogestión. El estudio tuvo como objetivo analizar la agrogestión avanzada como mecanismo de rendimiento de las Unidades de Producción. En este sentido, se apoyó en una investigación tipo descriptiva con un diseño de campo no experimental. Por otra parte, la población estuvo conformada por cincuenta (50) sujetos. En tal sentido, la información fue recolectada a través de un cuestionario contentivo treinta y seis (36), preguntas con alternativas en escala de Likert (S, Cs, Av, Cn y N), el mismo fue validado mediante el proceso de juicio de expertos. Los resultados arrojaron que se precisa el inadecuado aprovechamiento de los recursos agrícolas, sin definir un proceso competitivo agropecuario, para cumplir con el apoyo técnico agrícola necesitado por el talento humano de las unidades de producción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gándara Ledezma, Azucena, and Marco Antonio Gutiérrez Coronado. "Efecto de microorganismos promotores de crecimiento vegetal y yeso agrícola en el cultivo de higo." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 12, no. 23 (2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v12i23.116.

Full text
Abstract:
La demanda de higo (Ficus carica L.) está creciendo mundialmente por lo que se busca mayor rendimiento del cultivo. Una de las estrategias más promisorias es la inoculación de las plantas con microorganismos promotores de crecimiento vegetal (MPCV). También se emplean enmiendas para mejora de las condiciones del suelo, una de las más utilizadas es el yeso agrícola. El objetivo del presente estudio fue evaluar la aplicación con un consorcio bacteriano (Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Pseudomonas fluorescens; 108 UFC m-2 para cada cepa) y Trichoderma harzianum combinado con yeso agrícola (fuente de Ca) como promotores de crecimiento en plantas de higo. La inoculación se realizó en tres tratamientos: testigo (T1), consorcio bacteriano y T. harzianum con yeso agrícola (T2) y T. harzianum con yeso agrícola (T3), bajo un diseño experimental en bloques completos al azar. La inoculación con T2 y T3 ayudó a mejorar las variables de fotosíntesis, número de fruto, peso de fruto (30.5 %) y rendimiento (T2 38.35 % y T3 41.98 %). Además, la inoculación con T3 ayudó a la resistencia a la penetración (T3 7.2 lbF- T1 4.6 lbF) y el aumento en grados Brix (T3 22.5-T1 21.9) en los frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Toribio-Solís, Víctor Manuel, Mario Alberto Castillo-Guillén, Mario Rocandio-Rodríguez, Yolanda del Rocío Moreno-Ramírez, Rafael Delgado-Martínez, and Julio César Chacón-Hernández. "Potencial agronómico de poblaciones sobresalientes de la raza Ratón evaluadas en condiciones de secano en el sur de Tamaulipas." Universitas Agri 1, no. 1 (2022): 30–39. https://doi.org/10.59741/agri.v1i1.4.

Full text
Abstract:
El reto de incrementar la producción sin ampliar la frontera agrícola involucra, entre otros factores, atender las características necesarias y/o deseables de los cultivos a través de la visión de los agricultores. La caracterización fenotípica e identificación de poblaciones sobresalientes es una fase previa, pero determinante para iniciar la mejora fitogenética participativa. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar el potencial de rendimiento y sus componentes, en poblaciones sobresalientes de maíz nativo de la raza Ratón. En un predio agrícola de un productor cooperante del municipio de Ocampo, Tamaulipas, bajo condiciones de temporal, se evaluaron agronómicamente diez poblaciones nativas y dos poblaciones más de agricultores cooperantes, en un diseño de bloques completos al azar y tres repeticiones. Los resultados indicaron la existencia de variación significativa (p ≤ 0.05) entre las poblaciones en las siguientes características: fenológicas, tamaño de la mazorca y de grano, además de las asociadas al rendimiento. Cinco poblaciones superaron los 2 500 kg ha-1 de grano, y también superaron a los testigos; esta respuesta positiva se relacionó con la adaptación a las condiciones de suelo y de clima de la región. Con base en X + 1 S para rendimiento de grano (kg ha-1), dos de las poblaciones fueron sobresalientes, con un valor medio de 3 015.2 kg ha-1. La diversidad fenotípica y de rendimiento del maíz Ratón tiene potencial para constituir la base genética de materiales mejorados en un esquema de fitomejoramiento y, por ende, es una alternativa para el uso sostenible de la diversidad agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Yánez-Cajo, Danilo, Diana Veliz Zamora, Camilo Mestanza Uquillas, Germán Jácome López, Esperanza Sánchez Rodríguez, and María José Prados Velasco. "Tecnología aeroespacial, un avance vertiginoso global, sus aplicaciones y problemas en las Ciencias Agrícolas." Ciencia y Tecnología 14, no. 1 (2021): 23–36. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v14i1.449.

Full text
Abstract:
La tecnología aeroespacial en estos últimos diez años ha venido desarrollándose vertiginosamente, sus aplicaciones se encuentran en la mayoría de las líneas del conocimiento. Puntualmente en las ciencias agrícolas su uso ha aumentado debido a dos grades factores. El primero es el apoyo para generar soluciones a muchos de los problemas de optimización y rendimiento de los cultivos, dentro de una era de crecimiento poblacional exponencial, que ha aumentado las necesidades de mejorar el rendimiento del alimento en base a tecnologías, en un mundo globalizado cuya reproducción social se basa a la acumulación de capitales. El segundo punto es el desarrollo de la ingeniería electrónica, mecánica y la física, que, en base a las necesidades sociales y agrícolas mencionadas, está innovando y desarrollando tecnología aeroespacial que brinde soluciones a estos problemas. En este contexto, sacamos a relucir los beneficios de la tecnología aeroespacial en las ciencias agrícolas, citando estudios de diversos autores que han aplicado esta tecnología, pero a la vez también trataremos las consecuencias negativas indirectas que puede ocasionar su uso en el proceso agrícola, en espacial en el reemplazo del trabajo y mano de obra humana, además de la limitación de acceso de esta tecnología a los pequeños grupos agrícolas, y su futuro en el mundo globalizado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calero Hurtado, Alexander, Yoander Castillo, Elieni Quintero, Yanery Pérez, and Dilier Olivera. "Efecto de cuatro densidades de siembra en el rendimiento agrícola del frijo común (Phaseolus vulgaris L.)." Revista de la Facultad de Ciencias 7, no. 1 (2018): 88–100. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.67773.

Full text
Abstract:
La densidad de siembra consiste en mejorar la distribución de las semillas en el espacio, para incrementar los rendimientos. La mayoría de los productores de frijol utilizan densidades inadecuadas y por debajo de las recomendadas. Para comprobar esto, se ejecutó un experimento en la Empresa Agroindustrial de Granos de Sancti Spíritus “Valle Caonao”, de noviembre de 2016 a febrero de 2017, sobre un suelo Ferralítico Rojo lixiviado. La siembra del cultivar “Buenaventura”, se realizó de forma mecanizada, para ajustar las cuatro densidades de siembra siguientes: 160000, 180000, 200000 y 220000 plantas ha-1. Los indicadores morfofisiológicos determinados fueron: el promedio de hojas, altura promedio de las plantas, masa fresca (g plantas-1), promedio de vainas por plantas, promedio de granos por vainas, masa de 100 granos (g 100 semillas-1) y rendimiento (t ha-1). Los resultados indicaron el efecto positivo de las densidades de siembra sobre los indicadores morfofisiológicos y de rendimiento del grano de frijol. Los mejores resultados fueron logrados por la densidad de 200000 plantas por hectáreas e incrementó la productividad en 1,97, 0,38 y 1,29 t ha-1, con respecto a las demás densidades evaluadas y superó la producción media nacional en 1,89 t ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Robaina, Felicita, Julián Herrera Puebla, Teresa López Seijas, et al. "Uso de las Funciones Agua-Rendimiento y la productividad agronómica del agua en la planificación del agua en cultivos de importancia agrícola en Cuba." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 1 (2015): 96–114. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i1.2144.

Full text
Abstract:
Los cambios medioambientales globales hacen pensar en un aumento futuro de la aridez, por ello es necesario buscar alternativas que permitan un uso más eficiente del agua y reducir su consumo, teniendo en cuenta que es un recurso limitado. En la actualidad, aproximadamente el 59,7% del total de agua planificada para todos los usos en Cuba se utiliza en la agricultura, pero no más del 50% de esa agua se convierte directamente en productos agrícolas. El estudio de las funciones agua-rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua para riego es una vía importante para trazar estrategias de manejo que contribuyan al incremento en la producción agrícola. Utilizando los datos de agua aplicada por riego y los rendimientos obtenidos en más de 100 experimentos de campo realizados fundamentalmente en suelo Ferralítico Rojo de la zona sur de La Habana y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se estiman las funciones agua aplicada-rendimientos para algunos cultivos agrícolas y se analizan las posibles estrategias de optimización del riego a seguir en función de la disponibilidad de agua. Seleccionar una estrategia de máxima eficiencia del riego puede conducir a reducciones de agua a aplicar entre un 21,6 y 46,8%, incrementos de la productividad del agua entre 17 y 32% y de la relación beneficios/costo estimada de hasta un 3,4%. Lo anterior indica la importancia desde el punto de vista económico que puede llegar a alcanzar el uso de esta estrategia en condiciones de déficit hídrico. El conocimiento de las funciones agua aplicada por riego-rendimiento y el uso de la productividad del agua, resultan parámetros factibles de introducir como indicadores de eficiencia en el planeamiento del uso del agua en la agricultura, con lo cual es posible reducir los volúmenes de agua a aplicar y elevar la relación beneficio-costo actual.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 95-114
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quintanilla Gavilanes, Anibal, Lenin Chagerben Salinas, Javier Fernando Lecaro Plaza, and Mariuxi Barrera Arguello. "La gestión del capital de trabajo y su relación con el ROA, del sector agrícola del Ecuador entre los años 2014-2018." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 7883–902. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5924.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la temática de la gestión del capital de trabajo GCT en las empresas del sector agrícola, ganadero, silvicultor y de pesca del Ecuador, y su relación en los rendimientos sobre los activos RSA, cuyo objetivo es demostrar la relación entre los componentes de la GCT y el rendimiento sobre sus activos; para evidenciar que tan influyente son los recursos operativos como generador del rendimiento empresarial; para aquello, se hizo una revisión de la literatura, la misma que afirma un relación negativa entre las variables a estudiar; en el análisis estadísticos econométrico se usó la información financiera de 60 empresas del sector de los períodos comprendidos entre el año 2014 y 2018, mediante datos de panel, se probó el grado de relación entre los cuatro modelos establecidos, obteniendo como resultado la existencia de una correlación negativa entre el componente CO de la variable principal GCT y el RSA, estos resultados fueron discutidos y contrastados evidenciando la existencia de una coherencia con los resultados de otros autores que investigaron las mismas variables. Como conclusión se llega a que el manejo del capital de trabajo está directamente relacionado con los rendimientos de estas empresas, haciendo que los administradores y/o propietarios examinen sus políticas y procedimientos en estas áreas para un mejor desarrollo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carvajal Chávez, Carlos Arturo. "Uso de técnicas como la regresión y redes neuronales para anticipar el rendimiento del maíz." RECIMUNDO 8, no. 4 (2024): 126–35. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.126-135.

Full text
Abstract:
El rendimiento del maíz es un factor crítico para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico global, especialmente frente a desafíos como el cambio climático y el aumento de la población. La anticipación precisa de su rendimiento puede optimizar la planificación agrícola y mitigar riesgos asociados con su producción. Este estudio tiene como objetivo evaluar y comparar la eficacia de técnicas como la regresión y redes neuronales en la predicción del rendimiento del maíz. Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo los lineamientos del método PRISMA, lo que permitió analizar exhaustivamente investigaciones relevantes publicadas en los últimos diez años. Los resultados destacan que las redes neuronales superan consistentemente a los modelos de regresión en términos de precisión predictiva, especialmente cuando se integran múltiples variables climáticas y agronómicas. Sin embargo, los modelos de regresión ofrecen ventajas en términos de interpretabilidad y simplicidad. La investigación concluye que el uso combinado de ambas técnicas podría proporcionar un equilibrio entre precisión e interpretabilidad, ofreciendo una herramienta robusta para la toma de decisiones en la agricultura. Este enfoque multidisciplinario impulsa avances en el modelado predictivo, contribuyendo al desarrollo de estrategias agrícolas más sostenibles y resilientes frente a futuros desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zenteno Cruz, Guillermo Alberto, Enrique Palacios Vélez, Leonardo Tijerina Chávez, and Héctor Flores Magdaleno. "Aplicación de tecnologías de percepción remota para la estimación del rendimiento en caña de azúcar." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (2017): 1575. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.513.

Full text
Abstract:

 Los productores de caña de azúcar buscan en forma constante reducir costos, aumentar la productividad y el rendimiento. Por otra parte, toma gran importancia la predicción del rendimiento de los cultivos para una mejor planificación de políticas agrícolas y de seguridad alimentaria en una economía de mercado globalizado. La presente investigación se llevó a cabo en la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata, en el estado de Morelos, en una superficie de 10 664 ha, durante el ciclo agrícola 2009-2010. El objetivo del estudio fue calibrar una metodología para estimar el rendimiento de caña de azúcar (Saccharum officinarum) con base en el análisis temporal de índices de vegetación de diferencias normalizadas (NDVI) e índices de estrés de humedad (MSI) obtenidos de imágenes Landsat-7 ETM+ y la evapotranspiración del cultivo (ETc) estimada calculando la variable Kc en función de índices NDVI y utilizando la evapotranspiración de referencia (ETo) obtenida de estaciones meteorológicas. Como resultado del estudio se obtuvieron relaciones entre los valores promedio de los índices y la ETc, con el rendimiento medido en campo en 23 parcelas de control; observándose una R2 de 0.92, 0.77 y 0.85, respectivamente. A partir del modelo de mejor ajuste, se estimó el rendimiento promedio para la zona de estudio de 114.3 t ha-1. La Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación; a través, del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), reportó un rendimiento promedio en Morelos para el año 2009 de 115.4 t ha-1. Lo que permite conocer la efectividad de las estimaciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Oscorima, Raquel, Ramón Diez Matallana, María Anderson-Seminario, and Pether López García. "RIESGO EN LA AGRICULTURA: EL CASO DE LA PAPA (Solanum tuberosum) EN AYACUCHO Y LIMA." Anales Científicos 82, no. 2 (2021): 279–87. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v82i2.1790.

Full text
Abstract:
La producción agrícola es muy riesgosa, especialmente en el caso de la papa, y el riesgo es diferenciado entre la Costa y la Sierra. En la Costa, Lima muestra altos rendimientos por hectárea mientras que, en la Sierra, Ayacucho muestra bajos rendimientos. Con el objetivo de comparar los niveles de riesgo en los productores de papa blanca en las regiones de Ayacucho y Lima, y la incidencia de las variables probabilísticas (precio en chacra, rendimiento por hectárea, costos de fertilizantes, semillas, pesticidas) en el margen bruto de beneficio económico por hectárea, se efectúa una simulación estocástica de Montecarlo, con el software @Risk. Se sometió a prueba la hipótesis de que Ayacucho presentaría mayores niveles de riesgo que Lima. Se encontró que Lima tiene 65,5% de escenarios de margen bruto positivo y Ayacucho sólo 1,6%. Las principales fuentes de riesgo en la producción de papa blanca, son el precio en chacra y los rendimientos por hectárea. La variación del margen bruto por hectárea por incrementos en el precio en chacra de un 10% es de 6,6% para Ayacucho y de 9,1% para Lima. En el caso de los rendimientos un incremento de 10% en rendimiento eleva el margen en 4,6% en Ayacucho, mientras en Lima, sólo 3,3%. Se concluye que debe incrementarse los rendimientos en Ayacucho para mejorar los beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reyes Méndez, César A. "COMPUESTO PRECOZ (VS-409) NUEVA VARIEDAD DE MAIZ PARA EL NORESTE DE MEXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 10, no. 10 (2024): 34. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1987.10.34.

Full text
Abstract:
En el norte y centro de Nuevo León y Tamaul ipas, se siembran 70 mil hectáreas de maíz (Zea mays L.) en el ciclo primavera-verano, bajo condiciones de temporal. Debido a lo corto de este ciclo agrícola (120 dias) se requieren materiales precoces. La mayoría de las variedades que se siembran actualmente son criollas de bajo rendimiento, susceptibles al acame y a enfermedades. En el Campo Agrícola Experimental Río Bravo se inició un proyecto de mejoramiento genético para formar variedades precoces de alto rendimiento, obteniéndose la variedad llamada Compuesto Precoz (VS-409), a partir de una población formada mediante el cruzamiento entre criollos y lineas endocriadas sobresal lentes, empleando posteriormente el método de selección modificada de mazorca por surco. Esta variedad se seleccionó con base en rendimiento, precocidad y sanidad de follaje y mazorca, entre otras características, mostrando buen comportamiento en el noreste de México. Al comparar el Compuesto Precoz con las dos variedades más populares en la región, se encontro que en 14 ambientes de evaluación igualó el rendimiento de la V-402 pero fue hasta 8 días más precoz a cosecha; con respecto al otro testigo (Ratón), el Compuesto Precoz rindió 10% más y fue de igual precocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huamán Tapara, Julio Cesar, Nils Herber Flores Huarco, Agustina Valverde Rodríguez, and Fleli Ricardo Jara Claudio. "Rendimiento de diez variedades de Cañihua (Chenopodium pallidicaule Allen) en Chumbivilcas, Cusco-Perú." Revista Alfa 8, no. 24 (2024): 930–38. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i24.314.

Full text
Abstract:
La cañihua (Chenopodium pallidicaule) es un pseudocereal originario de los Andes, especialmente cultivado en países como Perú y Bolivia. Por lo que el objetivo de la investigación fue evaluar el rendimiento de diez variedades de cañihua (Chenopodium pallidicaule) provenientes de la estación experimental Agraria ILLPA – Puno, en las condiciones agroecológicas del Campo Experimental Accopampa, perteneciente a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a una altitud de 3750 msnm. El estudio se realizó durante la campaña agrícola de octubre de 2018 a abril de 2019, utilizando un diseño de 4 bloques, distribuyendo al azar las 10 variedades de cañihua en un total de 40 unidades experimentales, organizadas aleatoriamente. Se evaluaron las variedades Pitojiura, K’ello, Puca, Chilliwa, Cupi, entre otras. Los resultados mostraron diferencias significativas (?<0,05) en el rendimiento de grano por hectárea. Las variedades Pitojiura (976,1 kg/ha), K’ello (913,7 kg/ha), Chilliwa Rosada (886,8 kg/ha) y Puca (869,8 kg/ha) obtuvieron los mejores rendimientos, mientras que Cupi (477,4 kg/ha) y Toncco q’ello (684,2 kg/ha) presentaron los menores. Cupi mostró un rendimiento 50% menor que Pitojiura. Los resultados obtenidos pueden ser utilizados en la selección de variedades de Cañihua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores-Gallardo, Hilario, Héctor Flores-Magdaleno, Juan Enrique Rubiños-Panta, Jorge Víctor Prado-Hernández, Nora Meraz-Maldonado, and Roberto Ascencio-Hernández. "SIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE FRIJOL CULTIVADO BAJO TEMPORAL CON EL MODELO AQUACROP." Revista Fitotecnia Mexicana 47, no. 4 (2025): 359. https://doi.org/10.35196/rfm.2024.4.359.

Full text
Abstract:
La agricultura desarrollada bajo condiciones de temporal (secano) cubre la mayor superficie a nivel mundial y en México; por lo tanto, se requiere la utilización de herramientas como los modelos para la simulación de cultivos, los cuales operan con datos climáticos, edáficos, fenología y manejo agronómico, permitiendo orientar a los productores agrícolas con asesoría técnica sobre el crecimiento, rendimiento esperado y potencial de un cultivo para un área agrícola específica. Actualmente, en México la utilización de modelos de simulación es limitada por la cantidad de parámetros necesarios y la información específica que se requiere obtener en campo de forma integral y veraz. El objetivo de la presente investigación fue parametrizar el modelo AquaCrop para modelar el rendimiento del cultivo de frijol pinto var. Centauro cultivado bajo condiciones de temporal en el estado de Durango, México, durante los ciclos agrícolas primavera-verano (P-V) 2013 y 2014. Se compararon los datos observados y simulados para calibrar y validar el modelo utilizando información sobre la cobertura del dosel vegetal, producción de biomasa y rendimiento de grano en la cosecha con datos experimentales de parcelas semi-comerciales ubicadas en los campos experimentales del INIFAP y se utilizaron parcelas comerciales de productores cooperantes establecidas en zonas representativas de Durango, México. Los resultados mostraron predicciones del rendimiento de grano de 0.18 t ha-1 para la raíz cuadrada del cuadrado medio del error (RMSE), un índice de Willmott (d) de 1.0, un coeficiente de determinación (R2) de 0.94, una desviación estándar (σ) de 0.10 y un coeficiente de variación (CV) de 0.11. El modelo AquaCrop es una alternativa viable con previa calibración y validación, para conocer el rendimiento esperado y potencial del cultivo de frijol producido bajo condiciones de temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Seiler, R. A., and M. G. Vinocur. "Evaluación de un modelo de rendimiento de maní como herramienta para la planificación y el manejo del cultivo." AgriScientia 12 (January 1, 1995): 53–59. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v12.n0.2475.

Full text
Abstract:
El manejo de cultivos agrícolas, así como la evaluación de las alternativas culturales más favorables, pueden ser realizados con éxito mediante modelos que simulen con precisión el sistema agrícola bajo análisis. Con el propósito de proveer un modelo para cultivo de maní, válido para esas aplicaciones, se procedió a la realización de ensayos con ese cultivo en el área de Carnerillo y de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba (Argentina). Con los datos fenológicos, fenométricos, meteorológicos y de suelos, obtenidos de tres campañas agrícolas en cada lugar, se ajustó el modelo PNUTGRO V1.02 de maní. Las evaluaciones del comportamiento del modelo en ambos lugares geográficos mostraron una adecuada estimación de las fechas de los estados fenológicos. El rendimiento de grano en Río Cuarto fue estimado con un error de 9,6 %, mientras que en Carnerillo fue de 18,8 %. Los errores en la simulación de la biomasa del cultivo fueron mayores, llegando al 32 % en Río Cuarto y al 16 % en Carnerillo. Las bondades encontradas, principalmente en la simulación del estado del cultivo y en el rendimiento en grano, plantean el uso de este modelo como promisorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acosta, Luis, José Rivera, Félix Marza, and Tito Claure. "Uso de yeso agrícola como enmienda en el cultivo de maíz forrajero en el valle central de Tarija." Revista de Investigación Agropecuaria y Forestal Boliviana - RIAFB 4, no. 9 (2017): 56–62. https://doi.org/10.5281/zenodo.8011057.

Full text
Abstract:
En la gesti&oacute;n agr&iacute;cola 2013/2014, se realiz&oacute; un experimento en las localidades de Chocloca y Charaja, municipio de Uriondo del Departamento de Tarija, con altitudes de 1700 a 1750 m.s.n.m., con el objetivo de evaluar el uso de yeso agr&iacute;cola como enmienda en el cultivo de ma&iacute;z forrajero y determinar su incidencia en la producci&oacute;n de biomasa foliar y rendimiento en grano. Para tal efecto se utiliz&oacute; un dise&ntilde;o de Bloques Completos al Azar con 2 variedades de ma&iacute;z (Compuesto 20 y Erquis 2); 4 tratamientos: T1) 0-0-0 Testigo, sin yeso agr&iacute;cola, T2) 41-46-00 sin yeso agr&iacute;cola, T3) 41-46-00 con yeso agr&iacute;cola y T4) 00-00-00 con yeso agr&iacute;cola a raz&oacute;n de 2000 kg ha<sup>-1</sup>; y 3 repeticiones. Los resultados del an&aacute;lisis de varianza combinado entre las 2 localidades, muestran diferencias significativas al 5 % para rendimiento de la masa foliar, rendimiento en grano, beneficio neto y Tasa de Retorno Marginal favorable para el nivel 41-46-00 + yeso agr&iacute;cola. En las variables rendimiento de masa foliar y rendimiento en grano, los mejores tratamientos fueron 41-46-00 + yeso agr&iacute;cola y 41-46-00 Testigo con 41431 kg ha<sup>-1</sup> y 38341 kg ha<sup>-1</sup> de masa foliar, y 4907 kg ha<sup>-1</sup> y 4370 kg ha<sup>-1</sup> de rendimiento en grano, respectivamente. Tomando en cuenta la preferencia de los productores de ma&iacute;z forrajero, los resultados estad&iacute;sticos y el an&aacute;lisis econ&oacute;mico, se recomienda el uso de yeso agr&iacute;cola con el nivel 41-46-00 de N-P-K, especialmente por su alto rendimiento en masa foliar y alto rendimiento en grano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Curá, J. Alfredo, Luciana Vivanco, and Facundo Vivanco. "Efecto de la fertilización fosfatada y la inoculación con Bradyrhizobium japonicum, sólo o en combinación con otros promotores del crecimiento, sobre el contenido de proteínas en el grano y el rendimiento del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merrill)." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 7, no. 2 (2024): e70710. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv7n2-107.

Full text
Abstract:
Argentina es el tercer productor mundial de soja (Glycine max (L.) Merrill). Este cultivo ocupa más del 60% de nuestra superficie agrícola. La obtención de altos rendimientos requiere de una adecuada provisión de nitrógeno, y su carencia conduciría a bajos rendimientos y niveles de proteína en los granos. Los ensayos se hicieron en un campo con bajos niveles de fósforo disponible, y el principal objetivo fue tratar de demostrar que la inoculación de soja con B. japonicum sola (Bj) o en mezcla con otras bacterias promotoras del crecimiento vegetal, Mix I: Bj + Azospirillum sp. + Herbaspirillum sp. + Serratia sp. y Mix II: Bj + Azospirillum sp + Herbaspirillum sp., frente a dos situaciones de fertilización fosfatada contrastantes (0 y 50 kg/ha de súper fosfato triple), podrían actuar sinérgicamente para incrementar el rendimiento y el contenido de proteína en el grano. El análisis de nuestros datos nos permite concluir que el rendimiento se incrementó significativamente arrojando los siguientes valores: 0,25, 0,31 y 0,32 kg/m2 para Bj, Mix II y Mix I, respectivamente. Y, por otro lado, el contenido de proteína bruta (PB %) aumentó significativamente en el Mix II (37,08%) con respecto al Mix I y al Bj (36,04 y 35,43%, respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sierra-Figueredo, P., and O. Durán-Zarboso. "Rendimiento agrícola en Cuba y su sincronismo con variables del Clima Espacial." Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. 8, no. 15 (2022): 1822–32. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v8i15.14296.

Full text
Abstract:
Con los resultados que se muestran se señala el comportamiento del rendimiento agrícola, reportado para Cuba durante los últimos 30 años (1990 a 2019) en los anuarios estadísticos del ramo, así como su relación con la Actividad Solar (AS) y geomagnética. El objetivo central consiste en corroborar si para las condiciones geográficas de Cuba se manifiesta, en las series de tiempo correspondientes, el sincronismo que en otras regiones del planeta muestra la producción agrícola con respecto a los ciclos multianuales de la Actividad Solar y Geomagnética. encontró que, mediante análisis de series de tiempo, correlación cruzada y con el uso de la Transformada Rápida de Fourier (FFT), que en la mayoría de los casos se manifiesta una variabilidad cuasi periódica en el rendimiento, cuyo período principal está en el orden de los 10 a 12 años, propio de las variables helio-geofísicas utilizadas. Se justifica dar continuidad al análisis ya realizado y presentado aquí, como un adelanto comparativo con resultados precedentes. Se presenta el análisis estadístico clásico de las series de tiempo, las que evidencian un acentuado sincronismo, lo que es corroborado mediante análisis espectral. La confirmación de los resultados obtenidos podría ser una importante herramienta a tener en cuenta en las estrategias de la producción de alimentos de origen agrícola, al permitir pronosticar futuros comportamientos productivos y consecuentemente una mejor y más rentable planificación de los recursos a mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Gómez, Carlos, Ignacio Caamal Cauich, Beatriz Bautista Hernández, and César Constantino López José. "Análisis de la situación agrícola de la República Mexicana." Revista de la Universidad del Zulia 15, no. 42 (2023): 8–36. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.42.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue efectuar un análisis de la situación agrícola de la República mexicana (1968-2018). Para el estudio se utilizó estadística descriptiva, teoría económica, los modelos de regresión y el índice de datos de “agricultura y desarrollo rural” del Banco Mundial. El PIB agrícola de México representa un poco más del 3% en la producción nacional, con 12.81 % de la población económicamente activa que se dedica a las actividades primarias, y 25 millones de personas que viven en el área rural en el año 2018. La superficie agrícola es de 1 068 910 km2, tierras cultivables de 239 250 km2, superficie forestal de 659 476 km2 y se producen cereales en una superficie de 94 260 km2. Hay una utilización promedio de 96 tractores/100 km2. El consumo promedio de fertilizante fue de 73 kg/ha y el 5 % de la superficie agrícola es de regadío. En el mediano plazo, el índice de cosecha, el rendimiento de los cereales, la producción de cereales, el índice de producción animal y el índice de producción de alimentos continuarán creciendo a través del tiempo. En el mediano y largo plazo continuará la disminución de las personas dedicadas a las actividades agrícolas y, en términos porcentuales, seguirá disminuyendo el valor agregado generado por la agricultura. En el corto plazo, se prevé se sigan presentando tasas negativas del crecimiento de la población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martiren, Virginia Susana, Roberto Andrés Fonterosa, Xavier Bolívar Lastra-Bravo, and Guido Fernando Botta. "Compactación por el tráfico de la maquinaria agrícola: su efecto sobre el esfuerzo cortante del suelo y el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mayz L.)." Siembra 3, no. 1 (2016): 21–36. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v3i1.256.

Full text
Abstract:
Se evaluó la compactación del suelo y los efectos de los residuos de la cosecha del maíz (Zea mays L.) sobre la emergencia de las plántulas y los rendimientos en tres diferentes métodos de labranza. El estudio se realizó durante cuatro estaciones de crecimiento sobre un suelo Argiudol típico. Se midieron: índice de cono, materia seca de la raíz por planta, materia seca por planta, emergencia de plántulas, y rendimiento. Los resultados mostraron que bajo siembra directa hubo menores rendimientos (entre el 10,7 y el 15,2%) en comparación con el cincel y arado de reja y vertedera. En un principio, la emergencia fue más lenta para los tratamientos de suelo labrado, pero no se encontraron diferencias entre los tratamientos 18 días después de la siembra. Los valores más altos de materia seca de raíz se observaron en los suelos labrados con arado de cincel y de reja y vertedera (42,3 y 46,1 g planta-1, respectivamente). Se concluyó que el rendimiento del maíz está directamente relacionado con la compactación del suelo, y que las sembradoras de bajo peso utilizadas en los tratamientos que remueven el suelo produjeron compactación subsuperficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Colonia Cerna, Pedro, and Teófanes Mejía Anaya. "Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo»." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 2 (2017): 327. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.236.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes del primer año de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional «Santiago Antúnez de Mayolo», Huaraz - 2012. La investigación fue descriptiva, correlacional, y transversal; no se hizo manipulación de las variables independientes, se determinó la relación que existe entre la variable independiente (estrategias de aprendizaje) y la variable dependiente (rendimiento académico), y los datos se tomaron en un momento dado; se trabajó con una muestra de 30 estudiantes del primer año de la promoción 2012. Para la recolección de información se validó la encuesta por el criterio de cinco expertos para relacionar las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Los resultados encontrados son como sigue: los estudiantes sólo utilizan parte de las estrategias cognitivas, metacognitivas y manejo de recursos. El nivel de rendimiento académico se encuentra dentro de la categoría regular. Al analizar las estrategias cognitivas, metacognitivas y el rendimiento académico se confirmó la hipótesis nula H0 con valores de X2cal = 12.94 y X2cal = 2.65 respectivamente. En cambio, al analizar las estrategias, manejo de recursos y el rendimiento académico se confirmó la hipótesis H1 X2cal = 17.37.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography