To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rendimiento deportivo.

Journal articles on the topic 'Rendimiento deportivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rendimiento deportivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacios, Mendoza Wilmer Israel, and Ríos Joselin Lizbeth Ramírez. "Efectos fisiológicos y neurofisiológicos del masaje deportivo en el rendimiento de los atletas." Ciencia y Educación 5, no. 1 (2024): 42–52. https://doi.org/10.5281/zenodo.10578623.

Full text
Abstract:
El masaje es una opción de tratamiento popular entre atletas, entrenadores y fisioterapeutas deportivos. A pesar de sus supuestos beneficios y su uso frecuente, la evidencia que demuestra su eficacia es escasa. El propósito es identificar la literatura actual relacionada con el masaje deportivo y su papel en el efecto de la preparación psicológica de un atleta, en la mejora del rendimiento deportivo, en la recuperación del ejercicio y la competencia, y en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el deporte. Para ello se utilizaro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Naveira, Alejo, and Eduardo Remor. "Motivación de logro, indicadores de competitividad y rendimiento en un equipo de jugadores de fútbol de competición varones entre 14 y 24 años." Universitas Psychologica 10, no. 2 (2010): 477–87. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.mlic.

Full text
Abstract:
Para identificar hasta qué punto el rasgo de competitividad está relacionado con el rendimiento deportivo en el fútbol, y en qué medida la edad y la categoría deportiva pueden influir sobre estas variables, se ha diseñado un estudio descriptivo-correlacional. Las variables edad, categoría deportiva, rendimiento deportivo, motivación de éxito (Me), motivación para evitar el fracaso (Mef) y competitividad rasgo han sido recogidas en 151 futbolistas varones (entre 14 y 24 años) de un club deportivo madrileño (España). Los resultados indicaron que el rendimiento deportivo asciende de acuerdo con l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Plaza, Diana. "militarización del sistema deportivo de alto rendimiento." Revista Euroamericana de Antropología, no. 12 (December 31, 2021): 135–74. http://dx.doi.org/10.14201/rea202112135173.

Full text
Abstract:
El presente texto parte de la constatación en la última cita olímpica de Tokio2020 del éxito de los sistemas de alto rendimiento vinculados o encuadrados dentro de las Fuerzas Armadas y los Cuerpos Policiales de los Estados. Si bien históricamente se conoce la vinculación de la práctica deportiva con los ejercicios para la guerra, así como la implementación de sistemas deportivos al interior de mencionadas instituciones más allá de la necesaria condición física de sus miembros. En la modernidad y muy especialmente con el avance de la competitividad internacional en el seno de los Juegos Olímpi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oviedo Hernández, Rutver steven. "MEJORA DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO DE FUTBOLISTAS EN ETAPA FORMATIVA A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE TAREAS COORDINATIVAS." Edu-física.com 12, no. 25 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.59514/2027-453x.2086.

Full text
Abstract:
Hablar de rendimiento deportivo hace referencia a la acción motriz, cualquiera que sea el nivel de realización, desde el momento en que la misma optimiza la relación entre las capacidades físicas de una persona y el ejercicio deportivo a realizar. Partiendo de esta premisa en el entrenamiento deportivo se busca alcanzar siempre el estado óptimo de rendimiento deportivo establecido generalmente por las condiciones del deporte y la competencia, en otras por la institución deportiva y que, permita alcanzar el logro máximo deportivo independientemente de la competencia, la categoría y la edad. Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abalde Amoedo, Natalia, and Rosa Pino Juste. "Evaluación de la autoeficacia y de la autoestima en el rendimiento deportivo en Judo (Assessment of self- efficacy and self-esteem in athletic performance in Judo)." Retos, no. 29 (December 18, 2015): 109–13. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i29.38461.

Full text
Abstract:
En el rendimiento deportivo intervienen un importante número de aspectos psicológicos, con mayor o menor grado de influencia sobre la actividad deportiva de cada individuo. El objeto de este estudio consiste en comprobar si los sujetos que poseen un mayor grado de autoeficacia percibida para la actividad deportiva y una autoestima más elevada tienen mejores resultados deportivos. Este estudio ha sido realizado con integrantes de la Federación Gallega y la Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados, de edades comprendidas entre los 14 y 39 años. Se trata de un estudio descriptivo-int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gall, Hermann. "HACIA UNA CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO, REFLEXIONES SOBRE LA PERSPECTIVA DIDÁCTICA Y PEDAGÓGICA." Educación Física y Deporte 3, no. 2 (2015): 26–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.22837.

Full text
Abstract:
El entrenamiento deportivo y su teoría han atravesado por un rápido desarrollo. Los altos rendimientos deportivos tienen también para la política un creciente valor de identificación y por consiguiente, se hace uso de ellos directamente como símbolo de estatus, no sólo como representación nacional sino como rendimiento de toda una serie de sistemas. (P. ej. EE.UU. - URRSS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero-Carazas, Rafael, David Abel Gonzalez-Manrique De Lara, Paco Marquez-Urbina, et al. "Relación de la práctica deportiva con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria." Retos 68 (June 16, 2025): 1487–96. https://doi.org/10.47197/retos.v68.116172.

Full text
Abstract:
Introducción: el entrenamiento deportivo mejora la concentración, el autocontrol y las habilidades de gestión del tiempo, lo cual contribuye a mejorar el rendimiento académico. Objetivo: determinar la relación entre la práctica deportiva con el rendimiento académico de estudiantes de secundaria. Metodología: para determinar las correlaciones entre las variables, se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) en una investigación cuantitativa, transversal y explicativa. Se administró una encuesta tipo Likert (con escala 1-5) a 680 estudiantes de secundaria para determinar el nivel de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes Montenegro, Sheila Irina. "Relación entre el rendimiento físico y el desempeño en karatecas adultos: Revisión sistemática." GADE: Revista Científica 3, no. 1 (2023): 141–63. https://doi.org/10.63549/rg.v3i1.162.

Full text
Abstract:
El rendimiento físico es fundamental en el karate deportivo, debido a las exigencias que implica su entrenamiento y participación en competencias deportivas, donde se determina el desempeño deportivo de un karateca, demostrando el nivel que ha alcanzado a través de la práctica. Para la presente investigación se realizó una revisión sistemática para determinar, justamente, la relación entre el rendimiento físico y el desempeño (deportivo) en karatecas adultos. La información obtenida se tomó de diversas fuentes bibliográficas encontradas en bases de datos como Google Académico, Dialnet y Scielo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García P., Daniela, and Raúl Smith P. "Desarrollo de una Prótesis de Extremidad Superior para Competir en Pruebas de Velocidad. Reporte de Caso." Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte 64, no. 1 (2019): 47–55. http://dx.doi.org/10.59856/rev.sochmedep.vol64-n1.26.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: En los deportes Paralímpicos, las personas con amputaciones pueden competir utilizando prótesis mecánicas sin cambiar su clasificación funcional, pero estudios han demostrado que uno de los facilitadores en la participación rendimiento deportivo son los componentes protésicos óptimos, pudiendo llegar a ser una pieza clave en el nivel competitivo. En este estudio, presentamos el caso de una atleta paralímpica de 18 años con el diagnóstico de deficiencia congénita transversal de antebrazo izquierdo, que compite en pruebas de velocidad y sentía que su rendimiento deportivo se veía l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García P., Daniela, and Raúl Smith P. "Desarrollo de una Prótesis de Extremidad Superior para Competir en Pruebas de Velocidad. Reporte de Caso." Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte 64, no. 1 (2019): 47–55. http://dx.doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v64i1.26.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: En los deportes Paralímpicos, las personas con amputaciones pueden competir utilizando prótesis mecánicas sin cambiar su clasificación funcional, pero estudios han demostrado que uno de los facilitadores en la participación rendimiento deportivo son los componentes protésicos óptimos, pudiendo llegar a ser una pieza clave en el nivel competitivo. En este estudio, presentamos el caso de una atleta paralímpica de 18 años con el diagnóstico de deficiencia congénita transversal de antebrazo izquierdo, que compite en pruebas de velocidad y sentía que su rendimiento deportivo se veía l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Feilberg, Norma Beatriz, and Agustin Vaccari. "Políticas educativas y alto rendimiento deportivo." Revista Andina de Educación 7, no. 1 (2024): 007111. http://dx.doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.11.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de analizar las percepciones de las y los deportistas de alto rendimiento en su trayectoria educativa, el estudio se propuso indagar los modos en los cuales se manifiesta la continuidad pedagógica en la Escuela Alfonsina Storni de la ciudad de Córdoba. La institución educativa, ubicada en el Estadio Mario Alberto Kempes, tiene como principal propósito implementar el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Escuela Secundaria, destinado a jóvenes de 14 a 17 años, cuya finalidad es que deportistas de alto rendimiento logren la integralidad y terminalidad educativa, en adecuació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Iza Nasevilla, Katherin Alexandra, and Lizbeth Carolina Eugenio Zumbana. "Estrés percibido y características psicológicas del rendimiento deportivo en competidores federados." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 7 (2023): 93–107. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i7.913.

Full text
Abstract:
El estrés percibido y las características psicológicas son factores que inciden en el rendimiento deportivo, ya que esto repercute en la competencia y la obtención final de resultados. El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre el estrés percibido y las características psicológicas del rendimiento deportivo en competidores que pertenecen a una federación deportiva. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 126 deportistas con edades comprendidas entre 13 a 17 años pertenecientes a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mañas, Israel, Jesús Del Águila, Clemente Franco, Mª Dolores Gil, and Consolación Gil. "Mindfulness y rendimiento deportivo." Psychology, Society, & Education 6, no. 1 (2017): 41. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v6i1.507.

Full text
Abstract:
Resumen: La inclusión del mindfulness en el deporte es un campo reciente. Mientras que la psicología del deporte ha dependido principalmente de la “segunda ola” de intervenciones cognitivo-conductuales durante las últimas cuatro décadas, una nueva aproximación que incluye al mindfulness se ha desarrollado recientemente: la “tercera ola”. Esta nueva aproximación asume la idea de que el rendimiento es un estado que no se basa en el auto-control o cambio del comportamiento, sino que es un estado que emerge del reconcomiendo y aceptación de los pensamientos, emociones y sensaciones corporales. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ledesma Ramos, Ángela María, Daysi Caridad Rodríguez Díaz, and Emérito Pérez Acosta. "La gestión de la institución en el proceso de desentrenamiento deportivo en La Habana." Lecturas: Educación Física y Deportes 27, no. 294 (2022): 147–62. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v27i294.2662.

Full text
Abstract:
Introducción: El desentrenamiento una vez que culminan la vida deportiva activa trae beneficios para la salud física y mental del deportista de alto rendimiento, de ahí que constituya una tarea primordial para las instituciones deportivas. Objetivo: Proponer acciones que coadyuven a mejorar el proceso de desentrenamiento deportivo en atletas de alto rendimiento de la provincia de La Habana. Métodos: La investigación se desarrolla a través del análisis teórico de la información relacionada con la temática del desentrenamiento deportivo, particularmente en Cuba; el análisis documental, para valo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramos Bermúdez, Santiago, and Héctor Haney Aguirre-Loaiza. "Deportistas escolares Centroamericanos: proceso de identificación y detección de talentos." Impetus 9, no. 2 (2015): 23. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.138.

Full text
Abstract:
La medición previa de características asociadas al rendimiento deportivo es necesaria para garantizar que quienes inician el proceso de preparación cuenten con los postulados necesarios para alcanzar el éxito. Objetivo: establecer si los participantes en los IV Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe realizados en Armenia, Colombia, en 2013 fueron seleccionados a partir de pruebas objetivas para determinar el nivel del talento deportivo. Método: estudio cuantitativo, prospectivo, con alcance descriptivo y corte transversal. Población y muestra: en representación de 683 participantes, fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Baltazar Borja, Vicente Rolando, Elvis Adhimer Chanca Amaya, and Pablo Wilfredo Roque Toribio. "Índice de Masa Corporal en el Rendimiento Deportivo en Estudiantes de la UNCP en Tiempos de Covid-19." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 9394–409. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7635.

Full text
Abstract:
El problema se plantea a nivel regional y nacional, hasta el momento no se han realizado estudios sobre el índice de masa corporal relacionado con la actividad deportiva de los estudiantes profesionales de la región. Objetivo Determinar la relación entre el índice de masa corporal y el rendimiento deportivo de los estudiantes de VII ciclo de la Facultad de Educación Programa de estudios Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú durante la covid-19. Estos pasos fueron seguidos por la metodología científica; correlación de Pearson r=0,907, indicando una co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Partidas, Nicolás Javier, Iván Guanipa, and Rosana Sánchez. "Habilidades mentales de las integrantes del equipo de voleibol femenino." EPISTEME KOINONIA 2, no. 3 (2019): 4. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i3.514.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar las habilidades mentales de las integrantes del equipo de voleibol femenino de la UNEFM, siendo de tipo descriptiva, se aplicó el instrumento que se utilizó fue el “TEST” de Inventario del rendimiento psicológico de Loehr, compuesto por preguntas cerradas en escala nominal y ordinal de 5 opciones. La población de la presente investigación estuvo conformada por 15 jugadoras de Voleibol femenino de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Se llegó a la conclusión de que las atletas necesitan de un psicólogo deportivo dentro del equ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alava Parraga, Stefania Alexandra, and Silvia Elizabeth Bonilla Veloz. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre nutrición deportiva en entrenadores de Pichincha." Revista Científica de Salud BIOSANA 5, no. 2 (2025): 212–21. https://doi.org/10.62305/biosana.v5i2.486.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la nutrición deportiva ha demostrado ser fundamental para mejorar el rendimiento físico, optimizar los entrenamientos, favorecer la recuperación, mantener una composición corporal adecuada y reducir el riesgo de lesiones y enfermedades, contribuyendo al mejoramiento del rendimiento deportivo. El objetivo de este estudio fue describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los entrenadores de diversas disciplinas deportivas a través de una encuesta. El estudio fue descriptivo, con muestreo no probabilístico, y contó con la participación de 60 entrenadores. Los resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Suquilanda Zaruma, Maria Jose. "Exploración del papel de la Dermatoglifia en el ámbito deportivo." GADE: Revista Científica 5, no. 1 (2025): 238–52. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.584.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la Dermatoglifia se ha convertido en una herramienta valiosa en el ámbito deportivo, permitiendo la identificación de características genéticas que pueden influir en el rendimiento físico de los atletas. Esta ciencia, que estudia los patrones de las huellas dactilares, puede ayudar a identificar potencialidades y limitaciones físicas, contribuyendo a la optimización del rendimiento deportivo.El objetivo del estudio es una revisión sistemática de la Dermatoglifia como herramienta en el ámbito deportivo a fin de proporcionar información específica para la identificación tempran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vinueza Chimarro, Marjoury Jacqueline. "Impacto del ciclo menstrual en el rendimiento deportivo." GADE: Revista Científica 5, no. 1 (2025): 1–18. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.571.

Full text
Abstract:
Este estudio de revisión sistemática analizó el impacto del ciclo menstrual (CM) en el rendimiento deportivo de atletas, examinando la producción científica entre 2019 y 2024. Se aplicó el modelo IMRyD, utilizando bases de datos como PubMed, SciELO y Scopus. Se incluyeron estudios con muestras de mujeres deportistas eumenorréicas, excluyendo aquellos con mujeres no deportistas o en menopausia, El análisis reveló una concentración de publicaciones entre 2020 y 2021 (66,7%), con un predominio de revisiones sistemáticas (38,9%) y estudios experimentales (33,3%). Se observó una creciente concienti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez Balcázar, Juan Carlos, and Leonardo Xavier Quintanilla Ayala. "Biomecánicas del clin olímpico en halterofilia. Diferencias entre deportistas de alto nivel y novatos." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 277 (2021): 94–103. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i277.2960.

Full text
Abstract:
Introducción: La halterofilia al requerir levantar el mayor peso posible necesita optimizar diversas variables del rendimiento deportivo, incluyendo la técnica deportiva como componente determinante en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo aplicado. Objetivo: comparar biomecánicamente el clin olímpico en halterofilia, teniendo presente las diferencias entre deportistas de alto nivel y novatos de la Federación Deportiva Provincial de Orellana. Métodos: investigación descriptiva-correlativa de orden transversal, estudiado dos grupos independientes de 5 deportistas de halterofilia d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chiliquinga Velez, Steven, Thainah Bruna Santos Zambrano, and Marcos Antonio Mendieta Cedeño. "Salud bucodental y el desempeño deportivo en atletas." Revista Científica ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS UG 7, no. 2 (2024): 70–78. http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v7i2.1645.

Full text
Abstract:
La salud bucodental es esencial para el bienestar general y el rendimiento deportivo, pero a menudo es descuidada por los atletas. Esta revisión tiene como objetivo identificar la relación entre el estado de salud bucodental y el rendimiento deportivo de los atletas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura publicada entre 2019 y 2023 en bases de datos como Scopus, PubMed, Web of Science y SciELO, utilizando descriptores clave relacionados con el rendimiento atlético y la salud bucal. Los resultados revelan que los traumatismos bucodentales más frecuentes en deportistas incluyen fractu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alfonso Mantilla, Jose Ivan. "Readaptación deportiva y retorno deportivo en el alto rendimiento. Del laboratorio al campo de juego: Una revisión de la literatura." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11, no. 3 (2022): 66–84. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i3.15381.

Full text
Abstract:
Introducción En la actualidad, la readaptación deportiva se conoce como un proceso dinámico a nivel estructural y funcional de elementos del movimiento corporal humano tales como la caracterización de cualidades físicas, sinergias articulares y musculares, eficiencia y eficacia del movimiento y potencialización de habilidades funcionales para el deporte de alto rendimiento después de una lesión deportiva Metodología revisión de la literatura basados en los criterios PRISMA donde se hizo la búsqueda en las principales bases de datos tales como: Pubmed, Ebsco, Medline, Scopus, Science Direct con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Echevarría-Ramírez, Osniel, Yerenis Sarahis Tamayo-Rodríguez, and Bernardo Jeffers-Duarte. "Talento deportivo: reorientación vocacional." Mundo FESC 10, S1 (2019): 7–13. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.389.

Full text
Abstract:
El deporte en el mundo tiene su sustento principal en la aplicación del conocimiento científico que en la actualidad está profundamente afectado por factores sociales, criterios personales, políticos y económicos. En Cuba aunque en las últimas décadas no se goza de avances significativos en la arena internacional como solía ser en la etapa de 1970 a 1990 del siglo pasado, el deporte sigue siendo un espacio fundamental para forjar el carácter social y la identidad de todo un pueblo o nación. El artículo presenta una reflexión sobre la necesidad del seguimiento y control del talento deportivo en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mejía Olivo, Alfredo Alain, Karen Jaqueline Pérez Verduzco, Ciria Margarita Salazar C., Adriana Isabel Andrade Sánchez, and Pedro Julián Flores Moreno. "Perfil de riesgo de abandono de la actividad deportiva entre 13 y 19 años." Lecturas: Educación Física y Deportes 27, no. 296 (2023): 33–43. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v27i296.3589.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cuantitativa observacional. El objetivo fue conocer el riesgo de abandono deportivo en adolescentes seleccionados de boxeo y fútbol a partir de la medición control de estrés, influencia de la evaluación del rendimiento, motivación, habilidad mental y cohesión de equipo. Participaron 14 mujeres y 11 hombres entre los 13 y 19 años, todos ellos seleccionados estatales 2022 del Estado de Colima, México. El instrumento utilizado para el levantamiento de la información fue el cuestionario CPRD (Características Psicológicas del Rendimiento Deportivo), que se aplic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Reyes-Bossio, Mario, Alex Garcia-Mas, Regina -Brandão, Marta Cañizares-Hernández, and Verónica Tutte-Vallarino. "Carrera dual: ¿Estudiante deportista o deportista estudiante?" Apuntes Universitarios 13, no. 1 (2022): 513–16. http://dx.doi.org/10.17162/au.v13i1.1366.

Full text
Abstract:
El deporte, la salud y la educación son pilares que permitirán a todo deportista llevar un estilo de vida saludable y que deben ser prioridad de todo sistema deportivo y de salud pública. En la actualidad, buscar la manera de converger entre la práctica deportiva de rendimiento y los estudios son un reto que el mundo del deporte ha comenzado a darle mayor importancia, a la vista del futuro profesional del deportista (Abelkalns et al., 2021; Mateo-Orcajada et al., 2022).
 En tal sentido, la carrera dual definida como “La combinación del deporte y los estudios, (e incluso su prepración labo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío, Patricia Delgado Vega, and Jesús Fernández Gavira. "Rendimientos deportivos auto y heteropercibidos y cohesión grupal: un estudio exploratorio (Own and others’ perception of performance and group cohesion: an exploratory study)." Retos, no. 31 (August 15, 2016): 103–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i31.43559.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo explorar la relación entre el rendimiento deportivo heteropercibido y autopercibido y la cohesión grupal. Para indagar en esta relación se contó con 22 jugadores de rugby semiprofesionales pertenecientes a un equipo militante en División de Honor B. Para medir la cohesión grupal se empleó la versión española del Group Environment Questionnaire, los rendimientos autopercibido y heteropercibido se evaluaron mediante un cuestionario diseñado ad hoc. Los resultados mostraron que no existe relación significativa entre el rendimiento deportivo deportivos y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alfonso Mantilla, Jose Ivan. "Monitorización y periodización del rendimiento desde la fisioterapia deportiva ¿Hacia dónde vamos?" Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11, no. 2 (2022): 31–43. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i2.14741.

Full text
Abstract:
RESUMEN 
 Introducción El concepto de monitorización y periodización es un visión que se ha desarrollado en la última década, donde se busca que se pueda tener un control de la carga interna y externa en los deportistas de distintas disciplinas deportivas producidas por el proceso de interacción con variables de prescripción de ejercicio que causan modificaciones a nivel fisiológico, bioquímico, biomecanico, muscular, neuromuscular ocasionando la tensión en los subsistemas del movimiento corporal humano generando adaptaciones especificas ante una carga determinada la cual puede ser medida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Riquelme O., Matías, Cecilia Cisternas M., and Cristian Núñez E. "Relación entre los niveles de ansiedad precompetitiva y rendimiento deportivo en atletas adolescentes." Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte 65, no. 1 (2020): 13–28. http://dx.doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v65i1.2.

Full text
Abstract:
Introducción: En la respuesta psicológica de un deportista influyen múltiples factores, entre los cuales encontramos la Ansiedad Precompetitiva. Este tipo de ansiedad se compone de distintas modalidades: Ansiedad Somática, Ansiedad Cognitiva, Preocupación, Desconcentración y Autoconfianza. Cada una de estas modalidades puede modificarse, con el objetivo de mejorar el estado con el cual un atleta se enfrenta a una competencia, y con ello, poder obtener en un mejor desempeño deportivo. Objetivo: Determinar si existe relación entre los niveles de Ansiedad Precompetitiva y el rendimiento deportivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Riquelme O., Matías, Cecilia Cisternas M., and Cristian Núñez E. "Relación entre los niveles de ansiedad precompetitiva y rendimiento deportivo en atletas adolescentes." Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte 65, no. 1 (2020): 13–28. http://dx.doi.org/10.59856/rev.sochmedep.vol65-n1.2.

Full text
Abstract:
Introducción: En la respuesta psicológica de un deportista influyen múltiples factores, entre los cuales encontramos la Ansiedad Precompetitiva. Este tipo de ansiedad se compone de distintas modalidades: Ansiedad Somática, Ansiedad Cognitiva, Preocupación, Desconcentración y Autoconfianza. Cada una de estas modalidades puede modificarse, con el objetivo de mejorar el estado con el cual un atleta se enfrenta a una competencia, y con ello, poder obtener en un mejor desempeño deportivo. Objetivo: Determinar si existe relación entre los niveles de Ansiedad Precompetitiva y el rendimiento deportivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguirre Loaiza, Héctor Haney, Ricardo Hernández Roldan, Jhon Anderson Quiñonez, Jaime Arenas, Angela María Urrea, and Sergio Barbosa-Granados. "Características Psicológicas en Deportistas con Discapacidad Física (Psychological Characteristics in athletes with physical disability)." Retos, no. 40 (November 20, 2020): 351–58. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v1i40.83079.

Full text
Abstract:

 La preparación psicológica es importante para los deportistas en cualquier nivel del rendimiento, incluso para deportistas con discapacidad. Sin embargo, la investigación de psicología aplicada al deporte adaptado es limitada. Con el doble objetivo de identificar las Características Psicológicas (CP) de los deportistas con discapacidad física, y comparar el comportamiento de las CP en función a la experiencia deportiva, edad, sexo, y tipo de deporte (equipo vs individual), se diseñó un estudio no-experimental, transversal. Participaron 87 deportistas con discapacidad física, pertenecien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garzón Mosquera, Julián Camilo, and Gerardo Alonso Araya Vargas. "Metaanálisis: efectos de técnicas de preparación mental basadas en imaginería - hipnosis sobre flow y rendimiento deportivo." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 18, no. 1 (2020): e39287. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v18i1.39287.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo examinar la efectividad de técnicas psicológicas de preparación mental basadas en imaginería o hipnosis sobre el estado de flow, el rendimiento deportivo y su relación, mediante la técnica meta analítica. Se realizó la revisión de literatura en diez bases de datos durante los meses de agosto a octubre de 2017, donde se incluyeron 17 estudios; relacionados con actividades deportivas y estudios que presentan mediciones pretest-postest. Se analizó un TE con diferencia de medias bajo modelo aleatorio. Obteniendo un total de 53 tamaños de efecto (TE) para est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres Navarro, Vicente. "Influencia de la satisfacción deportiva e interés deportivo en un programa de condición física de fuerza en alumnado de la ESO." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (2018): 16. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2089.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es comprobar la influencia de la satisfacción deportiva y el interés deportivo en la mejora de 3 pruebas físicas (salto vertical con impulso, salto horizontal a pies juntos y lanzamiento de balón medicinal, estas dos últimas desde parado) a partir de un pre-test y un pos-test en un grupo experimental (n=81) y un grupo control (n=79) tras un programa de entrenamiento de condición física de fuerza, en función del sexo (M=82; F=78) y del curso (1º de Enseñanza Secundaria Obligatoria -ESO- = 60; 2º ESO=51; 3º ESO= 49) en un centro escolar. La frecuencia del entrenamiento fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gastélum-Cuadras, G. "Heredabilidad de las potencialidades físico-deportivas de padres a hijos: Dermatoglifia computarizada." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 22, no. 85 (2022): 87–106. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2022.85.007.

Full text
Abstract:
El presente trabajo toma un diseño de investigación de estudio de casos múltiples. Se analizaron cuatro familias, conformadas por dos padres y dos hijos, con diferente nivel de involucramiento en el deporte. A través de la metodología de dermatoglifia dactilar deportiva. Objetivo: demostrar, la heredabilidad genética de las potencialidades físicas de padres a hijos, la correlación entre patrones dermatoglíficos y el rendimiento deportivo; así como la efectividad de un sistema dermatoglífico informatizado. Resultados: se demuestra relación hereditaria entre padres e hijos, a través del método d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mamani Ramos, Angel Anibal, Freddy Jesús Huamaní Arredondo, Juan Carlos Cabrejos Ramos, et al. "Autoconfianza y su relación con el rendimiento, procedencia, logros y edad en jugadoras de voleibol peruanas en categoría de formación." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 1 (2019): 145–65. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5543.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la relación de la autoconfianza con el rendimiento, procedencia, logros y edad en voleibolistas peruanas en categoría de formación. El estudio es de naturaleza no experimental, transeccional correlacional. Se estudió a 86 voleibolistas, de edades entre 12 y 16 años (M=15.59-DT=0.74), a quienes se les aplicó el inventario de confianza deportiva (reproductividad de .992). Los resultados demuestran que existe una correlación positiva, estadísticamente significativa, entre falta de confianza y rendimiento (r = .310; p < .01), falta de confianza y proce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Ponce, Lisett, Mónica Suheily Carrasco García, Trinidad Lorena Fernández Cortés, Marco Aurelio González Unzaga, and Araceli Ortiz Polo. "Nutrición e hidratación en el deportista, su impacto en el rendimiento deportivo." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (2021): 141–52. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6366.

Full text
Abstract:
Introducción: El principal papel de la alimentación diaria, es promover a los deportistas el combustible energético y los nutrientes necesarios. Durante la práctica deportiva, la disminución de rendimiento físico que se provoca a raíz de la deshidratación, es frecuente, puesto que muchos deportistas no ingieren suficientes fluidos para reponer las pérdidas producidas. Objetivo: Describir la nutrición e hidratación del deportista, mediante un análisis bibliográfico, para valorar su impacto en el rendimiento deportivo. Metodología: En buscadores especializados como Google Académico, Scielo, Reda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Betancourt Hidalgo, Ronal Santiago. "La fuerza explosiva en el tren inferior en futbolistas varones adolescentes. Revisión sistemática." MENTOR revista de investigación educativa y deportiva 3, no. 9 (2024): 1307–24. http://dx.doi.org/10.56200/mried.v3i9.8485.

Full text
Abstract:
El aprendizaje del fútbol inicia desde edades tempranas en escuelas de formación deportiva, donde adquieren las bases de este deporte, la exigencia que conlleva demanda diferentes cualidades físicas, en este contexto, la fuerza explosiva del tren inferior surge como factor fundamental en el rendimiento de los futbolistas, permitiéndoles ejecutar movimientos rápidos, contribuye al fortalecimiento muscular previniendo lesiones, especialmente en población adolescente, donde experimenta cambios significativos que son base para el desarrollo deportivo. El objetivo del presente artículo fue realizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Caldas Z, Rafael, Luis H. Valbuena, and Felipe Marino I. "PERFIL FUNCIONAL DE DEPORTISTAS ANTIOQUEÑOS DE RENDIMIENTO EVALUADOS DURANTE EL PERIODO 1985-1992." Educación Física y Deporte 17, no. 1 (2010): 43–61. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4594.

Full text
Abstract:
Como ha señalado Nicholas, el rendimiento deportivo está determinado por múltiples variables, las cuales pueden clasificarse en factores fisiológicos, factores neuromusculares, factores sicométricos y factores ambientales. Para determinar la importancia de éstos, se hace necesario el establecimiento de perfiles que definan cuáles son las características particulares de un grupo, modalidad o especialidad deportiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molinar Contreras, Martin, Aldo I. Perez Garcia, Arnulfo Ramos-Jiménez, Rosa P. Hernández Torres, and Isaac A. Chavez-Guevara. "Aplicaciones de la Máxima Oxidación de Grasas y FATmax en la evaluación del rendimiento deportivo en atletas-de resistencia-: una revisión narrativa (Applications of Maximum Fat Oxidation and FATmax in the evaluation of sports performance in endurance-athletes: a narrative review)." Retos 47 (January 2, 2023): 806–13. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v47.95197.

Full text
Abstract:
El uso diferencial de sustratos energéticos (lípidos y carbohidratos) durante la competencia deportiva se ha propuesto como un factor determinante del rendimiento deportivo. Por lo tanto, la presente revisión tiene por objetivos: (i) describir la asociación de la máxima oxidación de grasas (MFO) y su correspondiente intensidad (FATmax) con indicadores del rendimiento deportivo en atletas de resistencia, (ii) reportar el fenotipo metabólico de atletas pertenecientes a diferentes disciplinas deportivas. Resultados: La FATmax y MFO están directamente asociadas entre sí, sin embargo, solo la MFO e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montoro Bombú, Raynier, Edwin Ochoa Granda, Vladimir Quizhpe Luzuriaga, and Luis Valverde Jumbo. "Valoración del rendimiento físico inicial y acciones estratégicas para disminuir la deserción deportiva en el atletismo femenino de la federación deportiva de Loja." Ciencia Digital 2, no. 4 (2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.206.

Full text
Abstract:
El rendimiento deportivo busca potenciar la función física y psicológica como parte de un deporte determinado, y en él está implícito el índice de motivación personal y familiar para evitar la deserción deportiva y por ende sistematizar el entrenamiento deportivo; por ello, gestionar el proceso de iniciación deportiva implica relacionar variables tales como el rendimiento físico inicial, la deserción deportiva y el vínculo familiar para la toma de acciones estratégicas acertadas. Por ello, el objetivo de la investigación es elaborar un grupo de acciones que permita estimular la iniciación y pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montoro Bombú, Raynier, Víctor Hernández Toro, Patricio Ortiz Ortiz, and Washington Castro Acosta. "Contribuciones al control físico-pedagógico del rendimiento deportivo de los corredores de 400 m planos." Ciencia Digital 3, no. 2.5 (2019): 32–45. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.528.

Full text
Abstract:
La carrera de 400 metros planos en todos los eventos de atletismo ha sido durante mucho tiempo un punto de atracción por las características biológicas que se desempeñan en esta modalidad deportiva. A su vez esta prueba ha suscitado mucho interés por parte de los entrenadores que buscan diversos recursos para conocer los factores limitantes del rendimiento, así como los test físicos-pedagógicos más importantes para el control del rendimiento en las diferentes etapas de entrenamiento. Con el objetivo de Contribuir en la teoría al control físico-pedagógico del rendimiento deportivo de los corred
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ibarra Navas, César Humberto, Andrés Aubin Portilla Flórez, Jhonatan Andrés Leal Hernández, Oscar Antonio Quintero Vargas, Diego Andrés Eslava Rico, and Víctor José Mariño Sánchez. "Relación de la competitividad y la motivación en el rendimiento deportivo de los futbolistas categoría primera C en clubes deportivos del departamento Norte de Santander." GADE: Revista Científica 4, no. 1 (2024): 233–45. https://doi.org/10.63549/rg.v4i1.374.

Full text
Abstract:
El fútbol, como uno de los deportes más influyentes y practicados en todo el mundo, va más allá de ser simplemente una actividad deportiva. Es una manifestación cultural que trasciende fronteras y genera un impacto profundo en la sociedad, influenciando aspectos políticos, económicos y sociales. Este artículo se enfoca en analizar específicamente el papel de la competitividad en el rendimiento deportivo del fútbol. Se aborda cómo esta competitividad se descompone en varios componentes, desde la motivación individual hasta la capacidad de manejar la presión en situaciones de alto rendimiento. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Córdova Martínez, A. "Los glucocorticoides y el rendimiento deportivo." Revista Clínica Española 206, no. 8 (2006): 382–84. http://dx.doi.org/10.1157/13090505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Harold Andrés Payán. "Ultrasonografía diafragmática en el rendimiento deportivo." Boletín investigativo USC 7, no. 6 (2024): 10–11. https://doi.org/10.35985/biusc.v7n6a4.

Full text
Abstract:
En esta edición del boletín E investigativo, se destaca una parte de la trayectoria de Harold Payán Salcedo, docente, investigador y coordinador del Centro de Estudios e Investigaciones en Salud de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali. El profesor Payán, magíster en Ciencias Biomédicas con énfasis en Fisiología, ha centrado su trabajo en la "ultrasonografía diafragmática aplicada al rendimiento deportivo". En esta ocasión, se resalta su enfoque en la necesidad de validar el manejo de los ciclos respiratorios en deportistas de alto rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro-Sánchez, Manuel, Félix Zurita-Ortega, and Ramón Chacón-Cuberos. "Inteligencia emocional en deportistas en función del sexo, la edad y la modalidad deportiva practicada." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 2 (2018): 288. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3296.

Full text
Abstract:
El desarrollo de los factores emocionales en el contexto deportivo cobra una especial relevancia en la actualidad, equiparándolo al entrenamiento de factores físicos, técnicos y tácticos, debido a que los factores emocionales se encuentran íntimamente relacionados con el rendimiento deportivo. Por estos motivos, y dada la importancia de los factores emocionales en el contexto deportivo, la presente investigación plantea como objetivo principal analizar los niveles de inteligencia emocional de una muestra de deportistas de diferentes modalidades deportivas en función de la edad y el sexo, en un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sisalema-Carrillo, Ángel O., and Borman R. Vargas-Villacres. "Las obligaciones tributarias y el alto rendimiento deportivo." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (2017): 1128. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.184.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los representantes del deporte con excepcionales características de competencia mundial han hecho posible ver sus cualidades en su constante preparación, concentración, desenvolvimiento y participación las competencias, ha hecho posible que sus Clubs deportivos, Federaciones por deporte, Comité Olímpico Ecuatoriano, Ministerios Sectoriales estén pendientes de sus logros los que les atribuye sus merecidos y emotivos reconocimientos económicos, como ingresos extraordinarios para su preparación para próximos eventos, se suman a este logro las marcas publicita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez Ugalde, Miguel Ángel, Adriana Soto Arvizu, and Liliana Velázquez Ugalde. "Rendimiento deportivo, fatiga muscular e hidratación en gimnastas en etapa prepuberal." Transdigital 5, no. 9 (2024): e323. http://dx.doi.org/10.56162/transdigital323.

Full text
Abstract:
La hidratación es determinante en el rendimiento deportivo. Existen recomendaciones generales sobre el consumo de agua, pero no se consideran los requerimientos energéticos basados en la edad, la intensidad del ejercicio o la práctica deportiva que se realice. Este estudio analizó el efecto de la hidratación sobre la fatiga muscular y el rendimiento deportivo. La investigación fue cuasiexperimental con un diseño de pre y posprueba, participaron dos grupos, uno experimental y de control. Se empleó la tasa de sudoración y la Escala EVA-fatiga para el análisis de los datos recabados en tres momen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Iturralde Guerra, Leila Yajaira. "Influencia del ciclo menstrual en nadadoras." Ciencia Digital 5, no. 1 (2021): 73–92. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1464.

Full text
Abstract:
La optimización del rendimiento deportivo presupone considerar varios aspectos. En el caso de la natación como en el resto de los deportes es preciso determinar ¿En qué medida incide el ciclo menstrual en el rendimiento deportivo de las nadadoras?, este tema continúa siendo un aspecto a debatir entre entrenadores, directivos y las propias deportistas. Siguiendo esta línea el objetivo del estudio busca reflexionar sobre la incidencia del ciclo menstrual en la optimización del rendimiento deportivo de las nadadoras. Para dar salida al problema objeto de estudio la investigación asume una metodol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrera Toapanta, Pablo, and José González Mendoza. "Desafíos de la investigación deportiva en tiempos de cambio." Caminos de Investigación 6, no. 1 (2024): 40–48. https://doi.org/10.59773/ci.v6i1.85.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los desafíos de la investigación deportiva en tiempos de cambio, destacando la importancia de la investigación cuantitativa y cualitativa, la complementariedad metodológica y los diferentes contextos socioculturales en los que se desarrolla el deporte y la promoción de talentos. Se destaca la necesidad de una colaboración estrecha entre investigadores, entrenadores y educadores deportivos para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que los cambios en el deporte presentan. Los investigadores deben abordar este reto mediante la integración efectiva de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Isaza-Gómez, Germán Darío, Diana Marcela Osorio-Roa, Heriberto González-Valencia, Julián Eduardo Betancur-Agudelo, and José Said Bustamante-Bedoya. "Efectos de la pandemia covid-19 sobre el rendimiento deportivo de los triatletas de la federación colombiana de triatlón (Effects of the covid-19 pandemic on the sports performance of the triathletes of the colombian federation of triathlon)." Retos 46 (September 5, 2022): 906–15. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v46.92416.

Full text
Abstract:
La pandemia por Covid-19 afectó la dinámica social y deportiva a nivel mundial, obligó a todas los clubes, ligas y/o federaciones deportivas a reinventarse en sus procesos de entrenamiento con el fin de evitar la pérdida del rendimiento deportivo, adaptaron sus metodologías de entrenamiento a las condiciones que se tuvieron en casa con el acompañamiento de los entrenadores vía remota. El objetivo del estudio fue identificar los efectos de la pandemia sobre el rendimiento deportivo de los atletas de la Federación Colombiana de Triatlón (FCT) durante el periodo pre-confinamiento y post regreso g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!