Academic literature on the topic 'Rendimiento en la educación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Rendimiento en la educación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Rendimiento en la educación"
Yamada, Gustavo. "Rendimientos de la educación superior en el mercado laboral." El Trimestre Económico 76, no. 302 (July 27, 2017): 485. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i302.535.
Full textSalcedo Barragán, Mileidy, and Angélica María Villalba. "El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad." Civilizar 8, no. 15 (December 23, 2008): 163. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.748.
Full textCedeño-Macías, Nancy M., and María F. Pin-Navarro. "La Educación Superior. Rendimientos académicos. Factores asociados." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 451. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.759.
Full textSánchez-Gómez, Martín, Mireia Adelantado-Renau, Mónica Huerta Andrés, and Edgar Breso. "Mindfulness en educación infantil." Academia y Virtualidad 13, no. 2 (October 22, 2020): 133–44. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.4726.
Full textChávez Martín del Campo, Juan Carlos, and Omar Josué Sánchez Bermúdez. "Rentabilidad de la Educación en México y en el Estado de Guanajuato." Acta Universitaria 18, no. 1 (April 1, 2008): 27–32. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.154.
Full textMuelle, Luis. "Desigualdades regionales y sociales del rendimiento escolar al término de la educación primaria en el Perú." Revista Peruana de Investigación Educativa 10, no. 10 (February 21, 2019): 127–57. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v10i10.106.
Full textCALDERA ORTIZ, José Joaquín, Fátima LLAMAS-SALGUERO, and Verónica LÓPEZ-FERNÁNDEZ. "Neuropsicología y educación: Creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico en Educación primaria." Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica 36, no. 2 (December 19, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.14201/et2018362123143.
Full textValle, Antonio, Irene Pan, José C. Núñez, Pedro Rosário, Susana Rodríguez, and Bibiana Regueiro. "Deberes escolares y rendimiento académico en Educación Primaria." Anales de Psicología 31, no. 2 (April 25, 2015): 562. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.171131.
Full textLópez Rupérez, Francisco, Eva Expósito-Casas, and Isabel García García. "Educación científica y brecha de género en España en alumnos de 15 años. Análisis secundarios de PISA 2015." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (February 8, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/rced.66090.
Full textLópez Rupérez, Francisco, Eva Expósito-Casas, and Isabel García García. "Educación científica y brecha de género en España en alumnos de 15 años. Análisis secundarios de PISA 2015." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (February 8, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/rced.66090.
Full textDissertations / Theses on the topic "Rendimiento en la educación"
Tapia, Stefanoni Jocelyn Andrea. "Incentivos, Rendimiento y Calidad de la Educación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102711.
Full textDi, Gresia Luciano Mario. "Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimiento." Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://hdl.handle.net/10915/34204.
Full textTesis doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Economía. Director de tesis: Alberto Porto.
Valle, López Angela del. "Rendimiento escolar: infraestructura y medios de enseñanza-aprendizaje." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117369.
Full textSaavedra, Facusse Trinidad Berenice. "Efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114472.
Full textIngeniera Civil Industrial
Los bajos puntajes obtenidos por los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas internacionales y nacionales, junto con la enorme y persistente brecha educativa entre los niños de escasos recursos y niños de nivel socioeconómico alto, han llevado a cuestionar la calidad de nuestro sistema educativo. Por lo mismo, es importante conocer cuáles han sido los resultados de las políticas que se han implementado para mejorar la calidad de la educación y si éstas han tenido los efectos deseados. El sistema educacional chileno experimentó múltiples reformas entre las décadas de 1980 y 1990, las que actualmente conforman las bases del sistema de enseñanza de nuestro país. En el año 1989, se posibilitó un esquema de financiamiento compartido, que permitió a las escuelas particulares subvencionadas complementar el subsidio estatal con aportes de los padres. En 1993, se potenció e introdujo masivamente este sistema, ampliándose también al sector municipal de enseñanza media. Uno de los temas debatidos en la discusión sobre calidad de la educación, ha sido si el financiamiento compartido ha contribuido a mejorar la calidad del sistema educativo, al incrementar los recursos de las escuelas adscritas a este régimen. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar, medido a través de pruebas estandarizadas de logro educativo. Estimar este efecto no es una tarea sencilla, debido a que la asignación del financiamiento compartido y de los estudiantes en las escuelas no es aleatoria, por lo que la simple comparación de medias de puntajes SIMCE entre los estudiantes que asisten a establecimientos con FICOM y los estudiantes que asisten a establecimientos sin FICOM, no producirá estimaciones válidas de efectos causales. Por lo tanto, es necesario realizar algunos supuestos que permitan identificar el efecto causal de interés y eliminar el sesgo de selección asociado. Específicamente, se utilizan tres metodologías para identificar el efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar, éstas son: Propensity Score Weighting (PSW), Double Robust (DR) y Changes-in-Changes (CIC). Los estimadores PSW y DR se basan en técnicas de propensity score y suponen selección sobre observables (unconfoundedness), mientras que el estimador CIC permite que la selección en el tratamiento sea tanto en observables como en no observables. Según los resultados obtenidos, es posible establecer que el financiamiento compartido tiene un efecto positivo sobre el rendimiento escolar sólo en el largo plazo y que el monto cobrado determina en gran medida la magnitud de este efecto. Sin embargo, estos beneficios de largo plazo, sólo se ven reflejados en los puntajes de matemáticas, pues en los puntajes de lenguaje no se aprecian efectos estadísticamente significativos. No se observan efectos significativos en el corto plazo, ni en los puntajes de matemáticas ni en los puntajes de lenguaje. Es importante señalar, que gran parte de las diferencias en rendimiento escolar, entre los alumnos que asisten a establecimientos con FICOM y los alumnos que asisten a establecimientos sin FICOM, son atribuibles a diferencias en las características de los alumnos y de las clases a las cuales asisten, pues cuando se controla por estas características el efecto disminuye considerablemente. Más aún, pareciera que el FICOM opera aparentemente vía homogeneizar la sala de clases, ya que cuando se incluyen controles por los niveles de heterogeneidad al interior de las clases, el efecto disminuye significativamente e incluso desaparece en los resultados de lenguaje.
Saldaña, Ruiz Mabel Elizabeth. "Orientación de meta y rendimiento académico en alumnos y alumnas de secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5919.
Full textBased on the Goal Orientation Theory, the objective of this research was to know the relationship between the kind of goal orientation adopted and the academic performance obtained by a group of students from secondary level on single-gender classrooms and mixed classrooms. The sample was conformed of 385 students from first to fifth grade of secondary school, who voluntarily participated in this research. Two Goal Orientation Scales were adapted, one for Mathematics and the other one for Spanish. Besides that, in order to determine the students’ academic performance, the averages in both school subjects were employed. After the application and the statistic analysis of outcomes, it was found that there is a positive relationship between the academic performance and task orientation as well as the self-enhancing ego orientation. It was also detected a negative relationship with avoidance orientation, but self-defeating ego orientation was not associated to academic performance in neither of the subjects.
Tesis
Cueto, Santiago, Enrique Jacoby, and Ernesto Pollitt. "Factores predictivos del rendimiento escolar en un grupo de alumnos de escuelas rurales." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117133.
Full textJara, Cerrón Paolo Daniel. "Entorno familiar y rendimiento académico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629079.
Full textThis academic research aims to examine academic achievement in reading test in Peru and, in particular, the relationship with the characteristics associated with home environment. According to previous studies, there is a reinforcing effect of an improvement in the implementation within the home in academic performance. For this reason, this study analyzes this relationship using the Young Lives data with a Linear Hierarchical Model. Finally, the analysis concludes that there’s an ambiguous effect of the home overcrowding and environment on academic performance. The first is given by a departure from parental support. While the second relationship for a higher or lower quality in the home. Among other conclusions related to the non-linearity of this relationship.
Trabajo de investigación
Herrera, Velásquez Hernán. "Efecto de la obesidad en el rendimiento académico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143992.
Full textLa obesidad es un fenómeno transversal a toda edad, país y condición socioeconómica. Chile no es la excepción y un total de 64,5% de la población presenta problemas de exceso de peso, donde un 39,3% tiene sobrepeso y un 25,1% es obesa (ENS 2009/2010). Este trabajo estima el efecto del IMC sobre el rendimiento escolar para alumnos de media, medido a través de sus puntajes Simce de matemática y lectura. Sin embargo, existe un problema de endogeneidad explicado por una doble causalidad entre las variables mencionadas y por variables relevantes omitidas, en particular, factores psicológicos como autoestima o ansiedad, para las cuales no es posible obtener una medida confiable y que se pueda relacionar a datos de obesidad para Chile. Este problema se resuelve utilizando una variable instrumental inédita en la literatura, ya que utiliza información del registro de patentes a nivel comunal de la Región Metropolitana, en particular de 29 comunas, y las coordenadas geográficas de establecimientos educacionales subvencionados y municipales, datos no explotados en esta área de investigación. La variable instrumental corresponde al número de locales de comida chatarra entorno a un kilometro a la redonda de establecimientos educacionales y rezagado un periodo. Los resultados indican que al abrirse un nuevo local de comida chatarra entorno a un colegio, el IMC promedio de los alumnos aumenta en promedio un 10%. Además, se encontró una relación negativa y significativa entre IMC y los puntajes Simce de matemáticas que va entre 18,2 y 31,9 puntos por cada una unidad de IMC que aumente el individuo. A diferencia de matemáticas, la relación entre IMC y los puntajes Simce de lectura no es tan clara, pese a que se registra una relación negativa y significativa en algunos casos. Sin embargo, estos resultados deben ser tomados con cautela debido a limitaciones de la base de datos. Finalmente, se comentarán el resto de las limitaciones y desafíos futuros entorno a esta rema de estudio y se realizan recomendaciones de política para combatir la obesidad.
Mattioli, Gianina Paola. "Rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14306.
Full textFil: Mattioli, Gianina Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fábrega, Astudillo Felipe Andrés. "Postulaciones y matrícula a Educación Superior de los jóvenes de alto rendimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152360.
Full textDesde la década de los 80s, Chile ha experimentado una importante expansión de la matrícula de educación superior, en 1990 el 14,2% de la población entre 18 y 24 años estaba matriculado en una institución de educación superior, mientras que en el año 2013 la cifra ascendía al 45,8% (Espinoza y González, 2015). El aumento de la cobertura ha disminuido la brecha en el acceso a la educación superior entre estudiantes de los diversos deciles de ingreso (Escobar, Eguiguren, y Sánchez, 2012). No obstante, las diferencias de cobertura entre los distintos deciles siguen siendo significativas. Este aumento de la cobertura genera tensiones respecto a la promesa de meritocratización dada las altas expectativas de quienes acceden a educación superior. Además, la experiencia internacional destaca la importancia del NSE en el acceso, las posibilidades de tomar una decisión considerada subóptima (undermatch) al momento de la postulación, y el rol de las condiciones geográficas (como la distancia a las instituciones de educación superior) y las características del hogar. Este estudio analiza algunas determinantes vinculadas con la matrícula de estudiantes de distintos niveles socioeconómicos (NSE), particularmente de NSE bajo, en instituciones de educación superior, ya sea en Centros de Formación Técnica, Institutos profesionales o universidades. Además, en un segundo análisis, el estudio indaga determinantes de la postulación a área de estudio y universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH) que realizan los jóvenes, considerando la selectividad de la universidad y las áreas de conocimiento OCDE de las carreras. Los resultados de esta tesis permiten concluir que para el acceso a la educación superior es relevante el desempeño individual, aunque los CFT e IP son instituciones poco atractivas para el segmento de mejor desempeño. También, destacan las restricciones geográficas que afectan la decisión de postular y de matricularse. Habitar en la región Metropolitana mejora la probabilidad de postular y la distancia entre el lugar donde viven los jóvenes y la universidad también afecta la toma de decisiones del grupo de estudiantes de mejor desempeño. En este sentido, si los jóvenes esperan convivir con los padres durante la educación superior tienen menor probabilidad de matricularse en universidades, lo que se refleja en sus postulaciones. Finalmente, es posible afirmar que las decisiones de los estudiantes de menores ingresos estarían condicionadas por las limitantes geográficas que enfrentan, así como por tender a situarse en entornos sociales vinculados a menores niveles educacionales. Las limitaciones geográficas podrían relacionarse con los costos que implica cambiar de región de residencia para estudiar, los cuales no son cubiertos por las becas de arancel existentes. Además, se observa que las mujeres son otro grupo que presenta restricciones de acceso a educación superior. Por ejemplo, tienen asociada una menor probabilidad de acceder a universidades y una probabilidad significativa de postergar la matrícula en educación superior.
Books on the topic "Rendimiento en la educación"
al, Elsie Rockwell et. Educacion bilingue y realidad escolar: Un estudio en escuelas primarias andinas. Lima Perú: GTZ Alemania, 1989.
Find full textLa cadena vasca: Educación, tecnología, poder social y rendimiento industrial, 1776-1902. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2010.
Find full textEcheverría, Carmen Palacios de. El rendimiento estudiantil en la escuela de educación de la Universidad del Zulia. San Cristóbal [Venezuela]: Universidad Católica del Táchira, 1990.
Find full textDiéguez, José Luis Rodríguez. Lenguaje y rendimiento académico: Un estudio en educación secundaria. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1992.
Find full textRetos para el aprendizaje: De la educación inicial a la universidad : investigaciones explicativas sobre el rendimiento académico de los estudiantes peruanos. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, 2011.
Find full textGarcía, Ma Asunción Valiente. La demanda de educación universitaria y el rendimiento privado de la educación en España. [Valladolid]: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, 2003.
Find full textCao-García, Ramón J. Tasas de rendimiento privado de la educación: Un estimado para Puerto Rico. Río Piedras, P.R: Universidad de Puerto Rico, Facultad de Ciencias Sociales, 1988.
Find full textSamulski, Dietmar Martin. Psicología del deporte: Manual para educación física, psicología y fisioterapia. Armenia, Colombia: Kinesis, 2006.
Find full textDíaz, Horacio Lara. Curso "Rendimiento físico en la juventud y su evaluación": Nivel, 1o a 4o año de educación media. Lo Barnechea, Santiago, Chile: República de Chile, Ministerio de Educación, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, 1985.
Find full textDieguez, Antonio Rodríguez. Rendimiento, lenguaje y clase social. [Sevilla]: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987.
Find full textBook chapters on the topic "Rendimiento en la educación"
Marquez, Oscar. "La Otra Educación." In Cultural Politics and Resistance in the 21st Century, 79–98. New York: Palgrave Macmillan US, 2012. http://dx.doi.org/10.1057/9781137012968_5.
Full text"MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ESCOLAR." In Innovación e investigación en Deporte y Educación para una enseñanza eficaz, 87–92. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4gh.8.
Full text"LAS ATRIBUCIONES CAUSALES Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR." In Innovación e investigación en Deporte y Educación para una enseñanza eficaz, 98–101. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4gh.10.
Full textCARMONA-VELÁZQUEZ, Araceli. "Medición del nivel de impacto correlacional del Autoestima en el Rendimiento Escolar, mediante intervenciones Psicopedagógicas." In Mujeres en la Ciencia Educación, 38–60. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.7.38.60.
Full text"Observatorio de educación inclusiva–OEI." In Proyección e Innovación Social, 89–101. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.6.
Full textÁvalos Latorre, María Luisa, Roberto Oropeza Tena, Diego Agustín Ferreyra Murillo, and María Úrsula Palos Toscano. "El rendimiento académico en estudiantes universitarios y su relación con la percepción del clima escolar." In Prácticas y reflexiones sobre la educación contemporánea, 99–118. Editora Nómada, 2019. http://dx.doi.org/10.47377/gsjf3219.5.
Full textRamírez Cruz, José Carlos, and Nicolás Sánchez Acevedo. "Psicología de la educación matemática: perspectiva sobre ansiedad y rendimiento en estudiantes de nivel medio superior." In Prácticas y reflexiones sobre la educación contemporánea, 119–37. Editora Nómada, 2019. http://dx.doi.org/10.47377/gsjf3219.6.
Full textBelén Nasif, Daniela, Ana Vianco, and Héctor R. Gertel. "Impacto de las tutorías privadas en la transición del nivel secundario al universitario sobre el rendimiento estudiantil." In Evaluación de la educación superior: una mirada desde Latinoamérica. Universitaria Agustiniana, 2017. http://dx.doi.org/10.28970/9789585639539.01.
Full text"LA EXPERIENCIA DE SER TUTOR DESDE UNA VISIÓN ESENCIAL, REFLEXIONES DE DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 81–115. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.5.
Full textKanobel, María Cristina, and Andrea Silvia Arce. "Aula invertida en cursos de carreras STEM: motivación y desempeño académico de los estudiantes." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 40–55. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_4.
Full textConference papers on the topic "Rendimiento en la educación"
Segura, Marina, Concepción Maroto, Concepción Ginestar, José Ramón Navarro, and Isabel Martón. "Evaluación interactiva del aprendizaje de Investigación Operativa basada en juegos mediante la plataforma Kahoot!" In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10381.
Full textLuis, M. Isabel, Tamara De la torre Cruz, Jonathan Huelmo, M. Camino Llamazares, Esther Ruiz, Carmen Palmero, and Alfredo Jiménez. "Active methodologies and teaching performance: a necessary relationship in the field of education." In Fourth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/head18.2018.8134.
Full textZamora Araya, José Andrey. "Abandono en estudiantes de la carrera en Enseñanza de la Matemática de la UNA, cohorte 2017. Descripción de sus principales características sociodemográficas y académicas." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.6.
Full textMartínez Jiménez, Rocio, Carmen Ruiz Jiménez, Elia García Martí, Cristina Pedrosa Ortega, and Ana Liceran Gutierrez. "Kahoot! como herramienta para mejorar los resultados académicos en educación superior." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11933.
Full textMiralles Armenteros, Sandra, and Beatriz García Juan. "Metodologías didácticas cooperativas en el ámbito universitario: Puzzle de Aronson y Socrative." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11895.
Full textCortes Aguilar, Teth Azrael, and Sofía Estelles Miguel. "Consideraciones para el aprendizaje autónomo en el entorno asíncrono: caso de implementación gradual de aula invertida en ingeniería." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8778.
Full textGónzalez García, Lorena, Juan José Serrano Pérez, Alida Taberner Cortés, Nicla Flacco, Isabel García Arnandis, and Gonzálo Pérez López. "Valoración del alumnado de los experimentos virtuales frente a los experimentos tradicionales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8875.
Full textNácher, María José, Laura Badenes Ribera, Clara Torrijos, Miguel Ángel Ballesteros, and Elena Cebadera. "GoKoan: Una plataforma e-learning de apoyo al estudio en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8719.
Full textOrtigosa, Nuria, and Alberto Rodríguez Ruiz. "Modding de equipos informáticos como herramienta de aprendizaje en áreas STEM." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8794.
Full textVernia-Carrasco, Ana Mercedes. "La producción artística en el ámbito educativo. El proyecto escénico como herramienta de aprendizaje." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5330.
Full textReports on the topic "Rendimiento en la educación"
Hernández Arteaga, Isabel, Germán Darío Cardozo Galeano, Adriana Constanza García Bustos, Franco Marcelo Nayibe Naydú, Diana Carolina Vargas Cañizales, and José Alberto Luna Hernández. Construyendo paz y mejorando el rendimiento académico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, June 2019. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.17.
Full textBarón-Rivera, Juan David. La brecha de rendimiento académico de Barranquilla. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2010. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.137.
Full textOliveros Lugo, Jaime, Martha Lucía Fuertes Díaz, and Alicia Cristina Silva. La educación virtual como herramienta de apoyo en la educación presencial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2559.
Full textArias-Castro, Cristian Camilo, José Celedón-Rivero, Diana Victoria Nobles-Montoya, and Marlen Raquel Simancas-Fernández. Guía de práctica para la evaluación neurocognitiva de estudiantes con bajo rendimiento académico. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2106.
Full textVanegas Lotero, Carmen Elisa, Javier Baena Espinel, Jorge Alberto Lozano Valencia, and María del Carmen Falcón Tomé. Maestría en Educación y Arte. Documento Maestro. Universidad Tecnológica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.22517/documentomaestro.
Full textBando, Rosangela, Nidia Hidalgo, and Austin Land. El efecto de la educación en las actitudes de género: Evidencia experimental en educación secundaria en El Salvador. Inter-American Development Bank, February 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001002.
Full textFernández García, N., M. Blasco-Duatis, and MC Caldeiro-Pedreira. Comunicación y Educación en Transmedia. Informe sobre competencias en TIC en cuatro centros de educación secundaria de Europa. Revista Latina de Comunicación Social, July 2016. http://dx.doi.org/10.4185/cac108.
Full textTribín-Uribe, Ana María. Tasa de rendimiento de capital de Colombia para el período entre 1990 y 2001. Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 2006. http://dx.doi.org/10.32468/be.398.
Full textAguaded Gómez, José Ignacio, and Rocío Díaz Gómez. La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-759-121-139.
Full textTovar Trujillo, Sandra Migdonia, Shyrley Rocio Vargas Paredes, and Manuel Ignacio Martínez Arce. Estilos de liderazgo en instituciones de educación media. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.3475.
Full text