Academic literature on the topic 'Rendimiento en la educación – Aspectos sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Rendimiento en la educación – Aspectos sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Rendimiento en la educación – Aspectos sociales"

1

González-Machado, Emilia Cristina, Rebeca Michell Ramírez Peralta, Ernesto Israel Santillán-Anguiano, and Erika Paola Reyes Piñuelas. "Condiciones sociales y riesgo escolar de jóvenes de educación media superior en Mexicali, Baja California." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 2, no. 3 (2021): 25–46. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2020.2.2.538.

Full text
Abstract:
Resumen
 El trabajo describe las condiciones socioeconómicas familiares y aspectos educativos de jóvenes estudiantes de educación media superior. Desde un estudio cuantitativo, se aplicó un cuestionario de 52 reactivos, con el propósito de explorar aspectos de equipamiento y canasta básica; condiciones familiares, reprobación, rendimiento académico y la motivación hacia la escuela. Se caracteriza un plantel con una muestra aleatoria de 43 estudiantes de sexto semestre. Entre los resultados, se reportan los niveles de escolaridad del padre y de la madre; el 56% cuenta con computadora y el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Machado, Emilia Cristina, Rebeca Michell Ramírez Peralta, Ernesto Israel Santillán Anguiano, and Erika Paola Reyes Piñuelas. "Condiciones sociales y riesgo escolar de jóvenes de educación media superior en Mexicali, Baja California." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 2, no. 3 (2021): 25–46. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2020.2.3.218.

Full text
Abstract:
El trabajo describe las condiciones socioeconómicas familiares y aspectos educativos de jóvenes estudiantes de educación media superior. Desde un estudio cuantitativo, se aplicó un cuestionario de 52 reactivos, con el propósito de explorar aspectos de equipamiento y canasta básica; condiciones familiares, reprobación, rendimiento académico y la motivación hacia la escuela. Se caracteriza un plantel con una muestra aleatoria de 43 estudiantes de sexto semestre. Entre los resultados, se reportan los niveles de escolaridad del padre y de la madre; el 56% cuenta con computadora y el 86% con intern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Peralta, Damaris. "Contribución de las competencias emocionales a mejorar la calidad del rendimiento académico." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 24 (January 12, 2018): 27–39. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i24.5550.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la revisión y recopilación teórica sobre aspectos vinculados al tema rendimiento académico y competencias emocionales; entre las que se mencionan aspectos relacionados a las emociones, la inteligencia emocional, educación emocional; así como también algunos hallazgos de investigaciones encontrados en la literatura sobre el tema. Para ello, se apoya en algunos estudios realizados a nivel internacional sobre el tema en cuestión. El rendimiento académico se vincula a los resultados de notas y promedios obtenidos por los estudiantes como resultado de ser aprobado o re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Alvarado, Francisco, Ignacio Acosta-Ballestero, Cindy Vanessa Artavia-Aguilar, et al. "Hallazgos principales de la investigación “13-096-19-Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento del estudiantado”." Revista Electrónica Educare 24, no. 1 (2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.13.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto del quehacer investigativo del Programa Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional y expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes exministros del Ministerio de Educación Pública (MEP), directores regionales de edu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguado López, Gloria Ofelia, Ángel Martín Aguilar Riveroll, and Nelsy Nictehá González Puch. "El impacto de las representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso escolar." Revista Iberoamericana de Educación 51 (September 1, 2009): 23–32. http://dx.doi.org/10.35362/rie510620.

Full text
Abstract:
Las representaciones sociales, desde la perspectiva construc­tivista sociocultural, se definen como instrumentos de mediación social y cultural que rigen las relaciones sociales y que, por lo mismo, están presentes en las diferentes áreas de la interacción humana, deteniéndonos aquí en las representaciones que se dan en educación, más precisamente en aquellas construidas en torno al fracaso escolar. Este último término se precisa como heterogéneo y en él inciden aspectos tales como el rendimiento académico, aquellos comportamientos que son visualizados como inadecuados en los contextos escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tuñón, Ianina, and Georgina Di Paolo. "Lo comportamental e institucional como factores asociados a las calificaciones escolares en Lengua y Matemática." Perfiles Educativos 40, no. 162 (2018): 86–99. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58733.

Full text
Abstract:
Existe consenso en torno a la influencia que ejerce el nivel socioeconómico de origen en los procesos de integración de niños, niñas y adolescentes a la educación formal, y las dificultades que el propio sistema tiene para construir ofertas educativas equitativas que garanticen una efectiva igualdad de resultados. El objetivo de este estudio es dar cuenta de la incidencia de factores estructurales y de comportamiento individual en las calificaciones escolares, las cuales se consideran indicadores próximos al rendimiento educativo. A partir de los micro-datos de la Encuesta de la Deuda Social A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mateos-Claros, Francisco, F. Javier Olmedo-Ruiz, Macarena Esteban-Ibáñez, and Luís V. Amador. "Lengua materna, cultura y rendimiento en un contexto multicultural de Educación Infantil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (2019): 44–54. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1966.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las diferencias de rendimiento debidas a las diversas lenguas y culturas en la sociedad multicultural. El problema de la desventaja lingüística distorsiona el rendimiento educativo provocando una disminución para aquel alumnado cuya lengua materna y cultura no coincide con la oficial. Para conocer estas diferencias se utilizó una muestra de 501 alumnos del tercer curso de Educación Infantil, a los que se midió el grado de adquisición de los aspectos competenciales de las áreas de comunicación y lenguaje, social y motriz. Los resultados demuestran como la lengua materna es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa Rodríguez, Katia Angélica, Ana María Teresa García García, Yesica Mayett Moreno, Francisco Hernández Rosas, and Benjamín Figueroa Sandoval. "Factores que explican el rendimiento de caña de azúcar a nivel municipal en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (2017): 1345. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.581.

Full text
Abstract:

 
 
 El cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es importante en México en términos de superficie sembrada, empleos generados y productores que participan en su cultivo. Este artículo plantea que el rendimiento por hectárea a nivel municipal del cultivo de caña de azúcar, no se atribuye únicamente a factores de manejo del cultivo y ambientales, sino que requiere considerar factores que se relacionan con la competitividad territorial como son los servicios disponibles y aspectos sociales. La investigación fue de tipo descriptivo y transversal; se utilizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De La Torre Cruz, Tamara, M. Isabel Luis Rico, and Alfredo Jiménez Palmero. "Emprendimiento y ocio en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 3 (2017): 121. http://dx.doi.org/10.14198/obets2017.12.1.15.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se centra en la educación formal, como garante de la adquisición de la nueva configuración competencial que permite un desarrollo social e individual satisfactorio. Dentro de ella, el docente es el factor intraescolar de mayor impacto en el rendimiento, por lo que su desempeño profesional ha de estar acorde a los retos planteados.Así, si consideramos la competencia emprendedora y la educación para el ocio como aspectos relevantes en la configuración del modelo de ciudadanía participativa, han de verse reflejados en los procesos de formación inicial del docente, como respo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Parra, Emilio, María Inés Martín García, and Ascensión Palomares Ruiz. "Empoderamiento docente en el ámbito de las altas capacidades intelectuales. Mitos y creencias en los docentes de Educación Primaria." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 24 (October 24, 2019): 63–76. http://dx.doi.org/10.18172/con.3949.

Full text
Abstract:
El alumnado con altas capacidades intelectuales tiene necesidades educativas que por diversas causas no siempre son atendidas adecuadamente. En esta compleja situación se enmarca esta investigación cuya finalidad es la de conocer cuáles son las percepciones de los docentes de Educación Primaria sobre aspectos tan relevantes como el rendimiento, conductas y habilidades sociales, género y respuesta educativa que satisfaga sus necesidades educativas. Se indaga sobre la formación de estos docentes, y la influencia de estereotipos y mitos sobre las altas capacidades. Se utiliza una metodología mixt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Rendimiento en la educación – Aspectos sociales"

1

Larenas, González María Isabel. "Drogas, relaciones familiares y rendimiento escolar : evidencia para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144617.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía.<br>El presente artículo examina como habilidades no-cognitivas de los estudiantes secundarios chilenos pueden afectar sus logros educacionales. Tres modelos econométricos son utilizados para este propósito. En cada uno de ellos se utilizan características de la personalidad de los individuos como medidas de habilidades no-cognitivas. El logro educacional se mide a través de distintas pruebas de desempeño académico. Adicionalmente, utilizamos el consumo de drogas, alcohol y tabaco como mecanismos de transmisión del impacto de dichas habili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acuña, Veliz Carolina Alejandra. "Acceso y desercion en la educación superior: caso aplicado a Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112062.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada<br>El principal objeto de la presente tesis es analizar los principales factores que se correlacionan con la probabilidad acceso y deserción de los alumnos en la educación superior. Para ello, se utilizó la cohorte que rindió el SIMCE de 2do Medio el año 2003, egresó de enseñanza media el 2005, rindió la PSU el año 2005, y entró al sistema de educación superior el año 2006. Y, se construyó un modelo econométrico utilizado es un modelo con sesgo de selección en la deserción. Ello, dado que sólo observaremos la probabilidad de deserción si y sólo si el alumno accede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Fernández Francisca. "La heterogeneidad del efecto par en el rendimiento academico de los estudiantes en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112200.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>El principal objetivo de esta investigación es analizar la heterogeneidad del efecto par en Chile a través de la interacción entre este efecto y el rendimiento de los alumnos por tipo de establecimiento al cuál pertenece. Haciendo uso del SIMCE 2010 de los 4tos básicos y utilizando un modelo MCO con corrección del sesgo de selección, mostramos que el efecto par de la composición socioeconómica y cultural de las familias no es líneal, sino convexa para los estudiantes que asisten a colegios municipales y particulares subv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chupillón, Álvarez Elna Ruth. "Clima familiar y rendimiento académico en estudiantes del Instituto Superior de Educación Pública “Sagrado Corazón de Jesús” Chiclayo, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8471.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Trata sobre la relación entre el clima familiar y el rendimiento académico en alumnos de educación superior, teniendo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el clima familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de formación pedagógica del 1° ciclo de la especialidad de inicial del Instituto de Educación Superior Público Sagrado Corazón de Jesús - 2015. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño correlacional y de tipo descriptiva. Se considera una muestra de 44 estudiantes de la especia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrera, Romero Andrés Eduardo. "Un análisis del Efecto de las Características de Profesores y Habilidades No Cognitivas sobre el Desempeño de los Alumnos en un Sistema de Libre Elección." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vildoso, Gonzales Virgilio Simón. "Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/vildoso_gv/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguirre, Briones Rafael Andrés. "Aspiraciones Sociales, Sistema Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113394.

Full text
Abstract:
Sociólogo<br>Uno de los rasgos más significativos de la enseñanza media en relación con la inserción de los individuos en los sistemas funcionales, radica en que el logro de esta licencia es un requisito que habilita para la continuación de estudios superiores conducentes a algún tipo de profesionalización. Por otro lado, la certificación del nivel secundario facilita el acceso a empleos formales en el mercado de trabajo. Ahora bien, una de las particularidades de los sujetos involucrados en la actividad educativa; prácticamente universal dentro de la experiencia juvenil, consiste en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saavedra, Facusse Trinidad Berenice. "Efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114472.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada<br>Ingeniera Civil Industrial<br>Los bajos puntajes obtenidos por los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas internacionales y nacionales, junto con la enorme y persistente brecha educativa entre los niños de escasos recursos y niños de nivel socioeconómico alto, han llevado a cuestionar la calidad de nuestro sistema educativo. Por lo mismo, es importante conocer cuáles han sido los resultados de las políticas que se han implementado para mejorar la calidad de la educación y si éstas han tenido los efectos deseados. El sistema educacional chileno experim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Belmonte, Lillo Víctor Manuel. "Inteligencia emocional y creatividad : factores predictores del rendimiento académico." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120450.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo, “Inteligencia emocional y creatividad: factores predictores del rendimiento académico”, es estudiar la validez predictiva de la inteligencia emocional desde sus diferentes modelos (habilidad, competencia socioemocional y autoeficacia emocional) y la creatividad respecto al rendimiento académico tanto en general como por ámbitos en alumnado de ESO. En las dos primeras partes se analizan los constructos en estudio. En la tercera, se aborda las implicaciones de la creatividad y la inteligencia emocional en el ámbito escolar. La cuarta parte recoge nuestro estudio empírico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ojeda, Aburto Rubén. "Criminalidad, vecindario y retorno a la educación." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108148.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo relacionar la criminalidad comunal con el retorno a la escolaridad, basada en una modificación al modelo presentado por Morone (2001). El autor sostiene que la inversión en educación permite alcanzar dos fuentes del proceso de aprendizaje: formal e informal. El aprendizaje formal está dado por la educación formal; el aprendizaje informal, llamado aprendizaje interactivo, está compuesto por tres factores: capacidad de absorción de conocimiento del agente, nivel de conectividad (dados por acceso o propiedad de computador, línea telefónica y/o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Rendimiento en la educación – Aspectos sociales"

1

Aspectos sociales de la población en México: Educación y cultura. Instituto de Geografía, UNAM, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sotelo, Lilia Susana Padilla y. Aspectos sociales de la población en México: Educación y cultura. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaldón, Celestino Gómez. Sociología de la educación. 5th ed. Pirámide, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Argüelles, Juan Domingo. Estado, educación y lectura: Tres tristes tópicos y una utilidad inútil. Ediciones del Ermitaño, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aprender para el futuro. Alianza Editorial, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Samulski, Dietmar Martin. Psicología del deporte: Manual para educación física, psicología y fisioterapia. Kinesis, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cómo educar a los jóvenes para el éxito. Selector, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zaid, Gabriel. De los libros al poder. Debosillo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubén, Torregrosa Sarrión, and Segovia Antonio F, eds. Jóvenes en la era de las migraciones: Una experiencia de liderazgos comunitarios. Khaf, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galvis Leal, Pedro, Luis Ospina, and Evaldo Rubio. Cuerpo, emocionalidad y creatividad. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-52-4.

Full text
Abstract:
Durante la última década, las redes académicas que abordan el área de la educación física vienen desarrollando estudios con el fin de encontrar aplicaciones pedagógicas dentro de propuestas contemporáneas, influidas por las ciencias, la tecnología y las posturas humanistas; que incidan en el desarrollo de un sujeto integral, con saberes fortalecidos para el buen vivir (SED, 2012), horizonte que implica “saber convivir” y “saber ser” (p. 11). El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”1, en esta misma línea, ha orientado su labor hacia el reforzamiento de aquellos conceptos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Rendimiento en la educación – Aspectos sociales"

1

Ocejo, Patricia González, and Pablo Herrero Teijón. "EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN ANTE LA INCERTIDUMBRE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO." In Aspectos sociales en la seguridad ciudadana. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7chmp.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Transformaciones en el currículo de ciencias sociales en América Latina. Los casos de Venezuela, Perú y Colombia." In Problemas del campo curricular en América Latina. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.2.

Full text
Abstract:
El análisis de las reformas curriculares que, en las últimas décadas, han intervenido el campo de las ciencias sociales en la educación superior latinoamericana implica la comprensión inicial de las transformaciones que ha vivido la universidad misma en la región, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

APARICIO, SERGIO VERA. "ASPECTOS RELEVANTES EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y, EN PARTICULAR, EN LAS CLASES HÍBRIDAS." In Innovación docente en ciencias sociales, jurídicas y otras disciplinas con contenido normativo. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g9z.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Concepción Naval, Aurora Bernal. "La Noción de Educación del Carácter o Moral Según Aristóteles y Rousseau." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199829474.

Full text
Abstract:
La preocupación social y política por el comportamiento de los individuos en sus relaciones sociales ha suscitado en el ámbito educativo internacional un interés creciente. Se han desarrollado programas de formación que reciben denominaciones diferentes: educación del carácter, educación moral, educación cívica, educación en valores, educación social, y los otros. Resulta necesario para reflexionar sobre esta temática conocer qué han expuesto algunos autores del pasado que han influido más notablemente en el desarrollo del pensamiento pedagógico. Aristóteles y Rousseau son autores excelentes para este propósito comparando de paso etapas diversas como son la clásica y la moderna. Las nociones y denominaciones que utilizan para referirse a la dimensión moral de la educación son: educación del carácter en Aristóteles, y educación moral en Rousseau. Desde el punto de vista aristotélico, la educación del carácter es siempre moral porque hacer del individuo un ser humano pleno es hacerle bueno. Viendo el tema desde la perspectiva de Rousseau, la educación moral busca que el individuo conserve su carácter "natural' aun viviendo en sociedad. Rousseau dividiría la educación del carácter que promueve Aristóteles en dos etapas, la educación del individuo, que es formación de su carácter-educación negativa-para después pasar a una educación propiamente moral. En la raíz de la distinción entre educación moral y del carácter encontramos las diversas bases antropológicas que sustentan Aristóteles y Rousseau por las que establecen cuál es la relación entre sociabilidad e individualidad. El Estagirita destaca la posible armonía entre estas dimensiones humanas planteando la educación cívica como una continuación de la del carácter, en cambio, a Rousseau le resulta difícil coordinar ambos aspectos aunque lo pretende añorando el estilo de vida de las polis griegas. Tanto Aristóteles como Rousseau insisten en que uno de los procedimientos básicos de la educación moral y cívica es el ejercicio y la habituación en los comportamientos que se quieren suscitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cristi L., Ricardo A., and Adolfo A. Quinteros C. "Decadencia de la teoría del capital humano en los sistemas de educación superior latinoamericanos." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000801.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del análisis de las diversas visiones teóricas que se han desarrollado y surgido desde el mundo de la economía y que se han afianzado y permeado el devenir de los sistema educativos con el impacto en las personas y el desarrollo de los países, poniendo el acento en cómo las decisiones políticas y sociales se han visto orientadas desde esta miradas economicistas de rentabilidad y productividad, más que desde una mirada social.A partir de una revisión y análisis cronológico que va desde los paradigmas neoclásicos convencionales, hasta las nuevas miradas surgidas de la economía de la educación, la reflexión se va centrado en fenómenos como la oferta y demanda y la eficiencia de los sistemas educativos, y cómo estos se van asemejando a cualquier otro proceso productivo. Como conclusión, se establece que la aplicación de visiones económicas presentan inconsistencia entre la ontología que los modelos matemáticos implícitamente presuponen y la ontología que efectivamente caracteriza a la realidad social. En este sentido , la exigencia de formalización implícita en la Teoría del Capital Humano, recorta importantes aspectos de la realidad social que resultan esenciales para comprender y explicar los fenómenos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortega Sánchez, Isabel. "La perspectiva de género en el ámbito educativo: un derecho humano fundamental." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-15.

Full text
Abstract:
En este capítulo desarrollamos qué es la perspectiva de género y su importancia educativa y social, así como su impacto en el desarrollo integral de las personas, su inserción laboral y social y la educación. Es relevante su inserción en la educación si queremos transformar las formas de relacionarnos, eliminando prejuicios y estereotipos sociales que fomentan relaciones violentas y desiguales. En el mundo educativo, la perspectiva de género tiene que incluirse como factor obligatorio en cualquier actividad educativa e investigadora, si queremos incidir en el desarrollo integral y adecuado de las personas. Diseñamos un trabajo fin de máster con perspectiva de género, su importancia e influencia, así como la descripción de algunos de los elementos curriculares indispensables y aspectos relevantes que se deben tener en cuenta y desarrollar con perspectiva de género: contenidos, lenguaje, metodología, sesgo de género, concienciación y competencia en perspectiva de género. Es necesario el desarrollo de una competencia en perspectiva de género para que, a través de su inclusión, se muestren los problemas que se establecen a partir del género y se puedan desarrollar estrategias de prevención e intervención para eliminar las discriminaciones establecidas, impulsando el desarrollo y el respeto de todas las personas. A través de la perspectiva de género, se educa para la igualdad y la no violencia, se visibiliza la violación de los derechos humanos sobre la base del género al que se pertenece y es el primer paso para desarrollar una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla Olaya, María del Pilar. "Itinerario diagnóstico de pacientes con cáncer de próstata en población vulnerable en Colombia una realidad vivida." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.6.

Full text
Abstract:
El cáncer en todas sus demostraciones se ha convertido a nivel global en la patología crónica no transmisible más común, después de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, teniendo alcances como en el cáncer de mama que tiene una de las tasas de mortalidad más altas en neoplasias en el mundo. El cáncer de próstata es un problema de salud pública, que aqueja a hombres desde los 50 años sin distinción de raza, religión, orientación sexual o cultura. Muchos han sido los inconvenientes para el diagnóstico de cáncer de próstata en Colombia, desde las dificultades para el acceso a los servicios en salud, ya sea por poblaciones lejanas con características demográficas que dificultan la llegada de los entes de salud o simplemente por las características sociales y culturales que hacen de nuestra población masculina machista, la limitada capacidad de respuesta que se oferta para el tratamiento: acceder a la atención especializada es difícil, porque se requieren de muchos trámites con la EPS y no se puede lograr el tratamiento oportuno. A esto se suma el desconocimiento que la población masculina tiene de esta enfermedad que muy pocos conocen del curso natural para evitar situaciones de riesgo y prevenir la mortalidad derivada del cáncer de próstata, y principalmente en lo relacionado con las pruebas diagnósticas y la sintomatología. Conocer las perspectivas y aspectos similares encontrados en la población, teniendo en cuenta las dificultades que puedan presentarse en el sistema de salud colombiano para su diagnóstico y tratamiento; describiendo de esta forma las barreras y problemas frecuentes encontradas por la población diagnosticada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Rendimiento en la educación – Aspectos sociales"

1

Rodríguez Cano, Sonia, Vanesa Delgado Benito, and Vanesa Ausín Villaverde. "Proyecto IDDEA: realización de una instalación artística en Educación Infantil." In INNODOCT 2019. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10265.

Full text
Abstract:
El proyecto IDDEA (Investigación del Desarrollo Didáctico de la Expresión y el Arte) es una iniciativa educativa que nace desde Asire Educación, una Asociación que apuesta por una educación integral potenciando, entre otros aspectos, el desarrollo intelectual, personal y social tanto de los alumnos como de los profesionales de la educación. Tomando como referencia la pedagogía artística, IDDEA surge de la necesidad de atender temas sociales y planteamientos escolares desde una perspectiva artística a través de la cual la obra de arte y el artista se convierten en foco didáctico mediante el que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortigosa, Nuria, and Alberto Rodríguez Ruiz. "Modding de equipos informáticos como herramienta de aprendizaje en áreas STEM." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8794.

Full text
Abstract:
El empleo de actividades que permitan mantener activo el interés al alumnado en distintas materias es un instrumento fundamental para mejorar el aprendizaje y ampliar conocimientos en todas las áreas educativas. Modding, derivado de la jerga inglesa modify (modificar), es una técnica consistente en cambiar varios aspectos de equipos informáticos. Por un lado, hacer más atractiva la parte física del ordenador y, por otro, mejorar las prestaciones de dichos equipos. Mediante la experiencia Modding presentada en este trabajo, a los estudiantes se les plantea un concurso dentro de las áreas denomi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Capó Vicedo, Josep, Josefa Mula, Manuel Díaz Madroñero, and Pau Vicedo. "Aplicación de una metodología de trabajo ágil y colaborativo (SCRUM) en el Master Universitario en Dirección de Empresas (MBA) para la mejora de las competencias transversales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8855.

Full text
Abstract:
La adaptación de la universidad al Espacio Europeo de Educación Superior está llevando a la realización de cambios sustanciales en muchos aspectos vinculados a su modelo pedagógico, por ejemplo, la incorporación de metodologías activas orientadas al aprendizaje e integradas en las dinámicas de las clases. En este sentido, en el presente trabajo se presentan los resultados de incorporar una metodología de trabajo (SCRUM) en la que se aplican un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto, en diversas asignaturas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corona-Sobrino, Carmen, and Hannia Gonzalez-Urango. "La transversalidad en la formación en estudiantes de doctorado. Experiencias innovadoras en la gestión de la propia formación." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10485.

Full text
Abstract:
l modelo de evaluación de la calidad de la ciencia y la educación superior en España ha derivado un modelo de evaluación de la carrera académica basado en tres grandes ejes temáticos: la investigación, la docencia y la gestión. Este último es el mas difícil de fortalecer durante las etapas de formación predoctoral. La experiencia de innovación que presentamos versa sobre esta ultima y se desarrolla en el marco de la realización de un congreso científico. La realización de dicho evento internacional “por y para” investigadores en formación predoctoral significó la congregación de mas de 50 inve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Rendimiento en la educación – Aspectos sociales"

1

Giraldo Vargas, Guillermo, Henry Hincapié López, and Nelson Augusto Serna Porras. Aspectos sociales para fomentar la permanencia en las instituciones de educación superior en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4266.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para propiciar la permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior son muy variadas y van desde políticas definidas por el ministerio de educación nacional (men), hasta estrategias diseñadas por las instituciones de educación superior (ies). Lo que ocurre es que estas acciones en su mayoría se han orientado a facilitarle a los estudiantes, la mejor manera de superar la incidencia que tienen los factores económicos en la permanencia de sus estudios, y muy pocas se enfocan en aspectos considerados menores, pero que pueden llegar a contribuir en perman
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!