To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rendimiento en la educación – Aspectos sociales.

Dissertations / Theses on the topic 'Rendimiento en la educación – Aspectos sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Rendimiento en la educación – Aspectos sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Larenas, González María Isabel. "Drogas, relaciones familiares y rendimiento escolar : evidencia para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144617.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía.<br>El presente artículo examina como habilidades no-cognitivas de los estudiantes secundarios chilenos pueden afectar sus logros educacionales. Tres modelos econométricos son utilizados para este propósito. En cada uno de ellos se utilizan características de la personalidad de los individuos como medidas de habilidades no-cognitivas. El logro educacional se mide a través de distintas pruebas de desempeño académico. Adicionalmente, utilizamos el consumo de drogas, alcohol y tabaco como mecanismos de transmisión del impacto de dichas habilidades sobre el desempeño académico. Esto representa una importante extensión respecto de la literatura que analiza el caso Chileno, pues es la primera vez que información a nivel individual de consumo de droga, alcohol y tabaco es analizada conjuntamente con logros educacionales y habilidades no-cognitivas. Nuestros resultados indican que las habilidades no cognitivas tienen efectos importantes en el desempeño educacional de los estudiantes. Encontramos que políticas orientadas al desarrollo social del estudiante ayudarían a incrementar el rendimiento educacional. Por otra parte, controlando por relaciones intra-familiares encontramos que la estabilidad emocional entregada por los padres del estudiante influye mucho mas en el rendimiento educacional que el nivel educacional alcanzado por estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acuña, Veliz Carolina Alejandra. "Acceso y desercion en la educación superior: caso aplicado a Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112062.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada<br>El principal objeto de la presente tesis es analizar los principales factores que se correlacionan con la probabilidad acceso y deserción de los alumnos en la educación superior. Para ello, se utilizó la cohorte que rindió el SIMCE de 2do Medio el año 2003, egresó de enseñanza media el 2005, rindió la PSU el año 2005, y entró al sistema de educación superior el año 2006. Y, se construyó un modelo econométrico utilizado es un modelo con sesgo de selección en la deserción. Ello, dado que sólo observaremos la probabilidad de deserción si y sólo si el alumno accede a educación superior. Si bien, existen diversos estudios en Chile sobre deserción y abandono universitario, en ninguno se estima de manera cuantitativa el efecto directo que poseen los distintos factores sobre la probabilidad de desertar. Corrigiendo la probabilidad de desertar por la probabilidad de acceder al sistema de educación superior. Los resultados muestran que los quintiles del alumno en el SIMCE tienen una correlación no lineal con el acceso, y que además, es un efecto creciente con el número de quintil. Hecho similar que se aprecia con los quintiles PSU del alumno en la deserción, difiriendo en que el efecto es inverso en la medida que aumenta el quintil, es decir, en la medida que el quintil es más alto menor es la probabilidad de desertar. Por otra parte, los quintiles PSU del establecimiento tienen en la mayoría de los casos una correlación mayor con la deserción que los quintiles del alumno. De lo cual se deduce la importancia que tienen los establecimientos de educación secundaria sobre el rendimiento posterior de los alumnos, ya que a pesar de controlar por factores relacionados a los establecimientos de educación superior, las variables institucionales más fuertes siguen siendo las relacionadas a la calidad institucional como el quintil del establecimiento en el SIMCE y la PSU. En el caso de las variables asociadas a la institución de educación superior, y al evaluar las distintas características tanto de la carrera como de la institución de educación superior, sólo se presenta significancia en el hecho de que la institución de educación superior esté acreditada. Por otro parte, se destaca una alta correlación con la deserción de variables asociadas al financiamiento como la proporción que financia el alumno su educación por vía beca o crédito, siendo más fuerte la proporción que se financia vía crédito. Con respecto a las variables del background familiar, se destacar la correlación y significancia que tienen en la deserción los hermanos, en educación superior y enseñanza básica y pre-básica, siendo el hermano en educación superior un factor que disminuiría la probabilidad de desertar, mientras que el tener 2 o más hnos en educación pre-básica y básica la aumentaría. Por otra parte, el hecho de que los padres tengan niveles educacionales inferior a la educación media afectaría con significancia estadística el hecho de que la probabilidad de deserción fuese superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Fernández Francisca. "La heterogeneidad del efecto par en el rendimiento academico de los estudiantes en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112200.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>El principal objetivo de esta investigación es analizar la heterogeneidad del efecto par en Chile a través de la interacción entre este efecto y el rendimiento de los alumnos por tipo de establecimiento al cuál pertenece. Haciendo uso del SIMCE 2010 de los 4tos básicos y utilizando un modelo MCO con corrección del sesgo de selección, mostramos que el efecto par de la composición socioeconómica y cultural de las familias no es líneal, sino convexa para los estudiantes que asisten a colegios municipales y particulares subvencionados, siendo mayor en el caso de los estudiantes que asisten a colegios municipales, mientras que para los que asisten a colegios particulares pagados este efecto es lineal. También se observa que aunque mucho más homogénea la composición social de los estudiantes al interior de los colegios particulares subvencionados, existe un efecto par cuando la composición social en este tipo de colegios es más diversa. Una vez que el análisis se lleva a cabo a nivel colegio, los resultados permanecen consistentes pero esta vez encontrando que el efecto par es heterogéneo al interior de las clases de los colegios municipales y particulares subvencionados, lo cual implica que este efecto es mayor cuando los estudiantes que componen el colegio presentan mayor diversidad socioeconómica, al contrario de lo que sucede en los colegios particulares pagados, donde los colegios más heterogéneos en su composición tienen un efecto menor que los homogéneos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chupillón, Álvarez Elna Ruth. "Clima familiar y rendimiento académico en estudiantes del Instituto Superior de Educación Pública “Sagrado Corazón de Jesús” Chiclayo, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8471.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Trata sobre la relación entre el clima familiar y el rendimiento académico en alumnos de educación superior, teniendo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el clima familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de formación pedagógica del 1° ciclo de la especialidad de inicial del Instituto de Educación Superior Público Sagrado Corazón de Jesús - 2015. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño correlacional y de tipo descriptiva. Se considera una muestra de 44 estudiantes de la especialidad de educación inicial. El instrumento aplicado es el cuestionario de Moos para la variable clima familiar y para la variable rendimiento académico se consideraran los promedios del semestre. Después del siguiente trabajo se llega a la siguiente conclusión: determina que existe relación positiva débil entre el clima familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de formación pedagógica del 1° ciclo de la especialidad de inicial del Instituto de Educación Superior Público Sagrado Corazón de Jesús - 2015, como se demuestra según la prueba de correlación gamma, donde los resultados afirman una correlación positiva débil de p = 0,243 con un margen de error del 95%. Que según la regla de decisión prueba la existencia de la relación entre ambas variables.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrera, Romero Andrés Eduardo. "Un análisis del Efecto de las Características de Profesores y Habilidades No Cognitivas sobre el Desempeño de los Alumnos en un Sistema de Libre Elección." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vildoso, Gonzales Virgilio Simón. "Influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/vildoso_gv/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguirre, Briones Rafael Andrés. "Aspiraciones Sociales, Sistema Educativo y Clase Social: Aspiraciones Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto Medio en la Comuna de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113394.

Full text
Abstract:
Sociólogo<br>Uno de los rasgos más significativos de la enseñanza media en relación con la inserción de los individuos en los sistemas funcionales, radica en que el logro de esta licencia es un requisito que habilita para la continuación de estudios superiores conducentes a algún tipo de profesionalización. Por otro lado, la certificación del nivel secundario facilita el acceso a empleos formales en el mercado de trabajo. Ahora bien, una de las particularidades de los sujetos involucrados en la actividad educativa; prácticamente universal dentro de la experiencia juvenil, consiste en la elaboración de lo que se ha denominado como “proyecto personal”, una suerte de plan de vida en donde el joven se plantea ciertas metas por alcanzar, con algún grado de consideración de los medios o alternativas de que dispone. Este proceso puede ser comprendido por intermedio de los conceptos de aspiraciones y expectativas, los que combinan a un mismo tiempo el deseometa, es decir lo que entendemos como “aspiración”, junto a su posibilidad más concreta de logro, percepción o racionalización de la realidad a la que denominamos “expectativa”. En este sentido, la finalización del paso por la institución escolar (el egreso de enseñanza media), es un período en donde el estudiante es impulsado a perpetrar un acercamiento a las actividades o roles a desempeñar en su vida adulta, para así obtener una posición en las diferentes instancias “ofrecidas” por el sistema social. Los referentes estructurales en las que se orientan las aspiraciones de los jóvenes egresados, cuando anticipan el modo de su integración a la sociedad en vista del objetivo de su independencia material, están vinculados con las dimensiones educativas y ocupacionales, es decir: la continuación de estudios superiores, profesionalización; o la eventual incorporación directa al mercado de trabajo, ocupación. El conocimiento de las aspiraciones y expectativas de los estudiantes que concluyen la educación media, respecto a los canales institucionales, socialmente aceptados de inserción o movilidad social (educación, trabajo), nos permite identificar una serie de tendencias, entre las cuales podemos destacar: las metas o ambiciones que los jóvenes proyectan a partir de su propia realidad social y escolar; el conocimiento del nivel de movilidad por ellos deseado; las disposiciones “reproductivas” de la de individuos y grupos respecto a la estratificación social, o el conocimiento de las prioridades que los egresados manifiestan respecto a las alternativas que les presenta el sistema de educación superior. Actualmente, estos productos de investigación se hallan contextualmente vinculados con el proceso de reforma educativa que se ejecuta en nuestro país. En este sentido, el conocimiento de las aspiraciones sociales post-secundarias que posee un alumnado específico, que se apronta a finalizar su experiencia escolar, se inserta en un vasto proceso de modernización de la esfera educativa. Este esfuerzo societal, que entre sus principales objetivos se propone desarrollar la infraestructura y los recursos escolares, junto a un mejoramiento sustantivo de una serie de indicadores educacionales y de la calidad de los contenidos impartidos; no incorpora en sus propósitos, un planteamiento e intervención concreta en torno a la problemática de la inserción en educación superior y en el mundo laboral de los egresados, tomando en consideración los destinos post escolares. En este sentido, el diagnóstico de la descoordinación sistémica entre el ámbito escolar con la educación superior y el mercado laboral, es un elemento que al no ser resuelto eficazmente por los mecanismos de mercado, va adquiriendo un carácter permanente. De tal forma, se vuelve de interés el cotejar un entorno educacional que se caracteriza por la prioridad social y estructural que se le otorga a la educación especialmente como factor relevante en la formación de capital humano y crecimiento económico, en relación con los niveles y el tipo de aspiraciones y expectativas sociales que sustentan los estudiantes, a fin de adentrarnos en el conocimiento y el análisis de las preferencias que estos manifiestan frente a la gama formal de alternativas que el sistema les plantea. El objetivo principal de este estudio es conocer las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los estudiantes que egresan de educación media vinculando estos contenidos con su lugar en el sistema escolar, la clase social (familia), el sexo, la edad y el rendimiento académico. Como preguntas de investigación formulamos las siguientes: ¿Cuáles son las aspiraciones y expectativas educativas y ocupacionales de los alumnos que se aprontan a egresar de enseñanza media?, ¿Cómo se manifiesta la relación entre ambas variables?, ¿Existen diferencias significativas según sexo o rendimiento académico?, ¿Cuáles son las características y diferencias por dependencia educativa?, ¿Cuál es el origen social de cada estudiantado?, ¿Existe una relación entre la posición de clase y las aspiraciones y expectativas en particular, para cada grupo-estrato determinado? ¿Se manifiesta una tendencia en los sujetos hacia la movilidad ascendente o la reproducción en carreras u oficios propios del sector social de origen. En cuanto referentes empíricos, seleccionamos seis establecimientos (cuatro liceos y dos colegios) de la modalidad educacional científico-humanista. Como lo veremos más adelante, esta categoría junto con ser la que posee la mayor cantidad de estudiantes en el nivel secundario, presenta un campo más amplio de posibilidades post-escolares tanto para la continuación de estudios superiores como para la inserción en el mercado laboral. Con la intención de cubrir las distintas condiciones socioeducativas del sistema, desarrollamos nuestro trabajo considerando a dos establecimientos por cada ámbito de administración educativa o dependencia escolar. Los centros educativos pertenecen a la comuna de Valparaíso. De acuerdo con las características del problema y a los propósitos planteados, la presente investigación se llevó a cabo a través de un diseño cuantitativo, mediante la técnica de encuesta o “survey” social siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio simple ponderado, recabando la información por intermedio de un cuestionario autoaplicado y anónimo. Para desarrollar una descripción y tratamiento de los datos y resultados obtenidos en función de las características contextuales al momento del levantamiento de información, las referencias al sistema educativo (nº de planteles, nº de alumnos etc.), se remitirán a fuentes temporalmente cercanas al período del trabajo de campo. Este fue realizado entre los días 5 y 15 de Noviembre del año 2001, periodo elegido por la cercanía de este con la fecha de egreso definitiva de los alumnos de 4º medio. Debido a razones de fuerza mayor (obligaciones de índole laboral y compromisos financieros anteriores con la universidad), entrego en esta ocasión la presente memoria de título. Finalmente, agradezco a los rectores, directores, orientadores y personal docente de los colegios y liceos que con su desinteresada colaboración, permitieron mi ingreso a sus aulas facilitando el desarrollo de esta investigación. A los estudiantes que participaron de esta investigación, y especialmente a mis padres Norma y Rafael por su incondicional apoyo y cariño, dedico esta memoria de título.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saavedra, Facusse Trinidad Berenice. "Efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114472.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada<br>Ingeniera Civil Industrial<br>Los bajos puntajes obtenidos por los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas internacionales y nacionales, junto con la enorme y persistente brecha educativa entre los niños de escasos recursos y niños de nivel socioeconómico alto, han llevado a cuestionar la calidad de nuestro sistema educativo. Por lo mismo, es importante conocer cuáles han sido los resultados de las políticas que se han implementado para mejorar la calidad de la educación y si éstas han tenido los efectos deseados. El sistema educacional chileno experimentó múltiples reformas entre las décadas de 1980 y 1990, las que actualmente conforman las bases del sistema de enseñanza de nuestro país. En el año 1989, se posibilitó un esquema de financiamiento compartido, que permitió a las escuelas particulares subvencionadas complementar el subsidio estatal con aportes de los padres. En 1993, se potenció e introdujo masivamente este sistema, ampliándose también al sector municipal de enseñanza media. Uno de los temas debatidos en la discusión sobre calidad de la educación, ha sido si el financiamiento compartido ha contribuido a mejorar la calidad del sistema educativo, al incrementar los recursos de las escuelas adscritas a este régimen. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar, medido a través de pruebas estandarizadas de logro educativo. Estimar este efecto no es una tarea sencilla, debido a que la asignación del financiamiento compartido y de los estudiantes en las escuelas no es aleatoria, por lo que la simple comparación de medias de puntajes SIMCE entre los estudiantes que asisten a establecimientos con FICOM y los estudiantes que asisten a establecimientos sin FICOM, no producirá estimaciones válidas de efectos causales. Por lo tanto, es necesario realizar algunos supuestos que permitan identificar el efecto causal de interés y eliminar el sesgo de selección asociado. Específicamente, se utilizan tres metodologías para identificar el efecto del financiamiento compartido sobre el rendimiento escolar, éstas son: Propensity Score Weighting (PSW), Double Robust (DR) y Changes-in-Changes (CIC). Los estimadores PSW y DR se basan en técnicas de propensity score y suponen selección sobre observables (unconfoundedness), mientras que el estimador CIC permite que la selección en el tratamiento sea tanto en observables como en no observables. Según los resultados obtenidos, es posible establecer que el financiamiento compartido tiene un efecto positivo sobre el rendimiento escolar sólo en el largo plazo y que el monto cobrado determina en gran medida la magnitud de este efecto. Sin embargo, estos beneficios de largo plazo, sólo se ven reflejados en los puntajes de matemáticas, pues en los puntajes de lenguaje no se aprecian efectos estadísticamente significativos. No se observan efectos significativos en el corto plazo, ni en los puntajes de matemáticas ni en los puntajes de lenguaje. Es importante señalar, que gran parte de las diferencias en rendimiento escolar, entre los alumnos que asisten a establecimientos con FICOM y los alumnos que asisten a establecimientos sin FICOM, son atribuibles a diferencias en las características de los alumnos y de las clases a las cuales asisten, pues cuando se controla por estas características el efecto disminuye considerablemente. Más aún, pareciera que el FICOM opera aparentemente vía homogeneizar la sala de clases, ya que cuando se incluyen controles por los niveles de heterogeneidad al interior de las clases, el efecto disminuye significativamente e incluso desaparece en los resultados de lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Belmonte, Lillo Víctor Manuel. "Inteligencia emocional y creatividad : factores predictores del rendimiento académico." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120450.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo, “Inteligencia emocional y creatividad: factores predictores del rendimiento académico”, es estudiar la validez predictiva de la inteligencia emocional desde sus diferentes modelos (habilidad, competencia socioemocional y autoeficacia emocional) y la creatividad respecto al rendimiento académico tanto en general como por ámbitos en alumnado de ESO. En las dos primeras partes se analizan los constructos en estudio. En la tercera, se aborda las implicaciones de la creatividad y la inteligencia emocional en el ámbito escolar. La cuarta parte recoge nuestro estudio empírico. Los resultados apuntan a que la autoeficacia emocional se muestra como mejor predictora del rendimiento académico. El resto de modelos de inteligencia emocional también arrojaron cierta capacidad predictiva tanto en el rendimiento global como por ámbitos. Por último, la creatividad no mostró capacidad predictiva. En conclusión, de acuerdo con otros estudios, se pone de manifiesto la influencia de la inteligencia emocional en el éxito escolar.<br>ABSTRACT The objective of the present study, "Emotional intelligence and creativity: predictors of academic performance", is to study the predictive validity of emotional intelligence from different models (emotional intelligence ability, emotional-social intelligence and trait emotional intelligence) and creativity regarding both overall academic performance twelve to sixteen years students. In the first two parts are analyzed the emotional intelligence and creativity constructs (approach to construct, theories and models, evaluation and input from neuropsychology). In the third section discusses the implications of creativity and emotional intelligence in schools. The fourth part contains our empirical study. The results suggest that trait emotional intelligence is shown as best predictor of academic performance. The emotional intelligence ability and emotional-social intelligence models also show predictive ability on academic performance overall and in different curriculum areas. Finally, creativity does not predict school performance. In conclusion, according to other studies, shows the influence of emotional intelligence in school success.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ojeda, Aburto Rubén. "Criminalidad, vecindario y retorno a la educación." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108148.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo relacionar la criminalidad comunal con el retorno a la escolaridad, basada en una modificación al modelo presentado por Morone (2001). El autor sostiene que la inversión en educación permite alcanzar dos fuentes del proceso de aprendizaje: formal e informal. El aprendizaje formal está dado por la educación formal; el aprendizaje informal, llamado aprendizaje interactivo, está compuesto por tres factores: capacidad de absorción de conocimiento del agente, nivel de conectividad (dados por acceso o propiedad de computador, línea telefónica y/o Internet) y el promedio de la educación de los demás agentes que se relacionan en el vecindario. Morone, demuestra que el cálculo del retorno a la educación de manera tradicional sobreestima su verdadero valor. Esto pues, al estimar el retorno considerando sólo el aprendizaje formal, una parte de su valor corresponde a aprendizaje interactivo, otra resultante de la inversión en educación. El grado de conectividad del agente es un aspecto positivo, más alto mientras mejor sea la situación del agente en este aspecto. Este trabajo contribuye en la búsqueda de las variables que inciden en el retorno a la escolaridad, incorporando la criminalidad inherente a las comunas, en lugar del grado de conectividad. La razón para ello, es que los individuos están inmersos en la realidad sociológica de sus comunas, condicionados por todas las variables que, desde pequeños, pudiese incidir en su futura actuación en el mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paredes, Paredes Juan Pablo. "La educación chilena no se vende, ¡se defiende!. La política de significación de la movilización por la Educación Pública en Chile 2011-2013." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144326.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias Sociales<br>La tesis titulada “La Educación chilena no se vende ¡Se defiende! Política de significación de la movilización por la Educación Pública Gratuita en Chile (2011-2013)”, presenta como objetivo realizar una descripción-comprensiva del proceso de movilización estudiantil en su expresión pública, a partir del seguimiento de las marchas oficiales convocadas por la Confech, durante un periodo de tres años (2011-2013). Desde un posicionamiento socioantropológico y en base a las herramientas de la investigación cualitativa, se elaboró un dispositivo metodológico de carácter situacional que consideró tres entradas: a) la puesta en escena pública de la movilización vía sus performances y repertorios de acción; b) los vocabularios y discursos que sostienen sus demandas; c) la forma de identificación pública del actor estudiantil derivada de la movilización social. A partir del dialogo entre las sociología de los movimientos sociales (Melucci, Touraine y Tilly), la antropología del ritual (Turner), los estudios culturales (Hall) y la teoría política del discurso (Laclau), se formuló una propuesta analítica-categorial en torno a la política de significación que la movilización por la educación pública despliega durante el periodo 2011-2013. La defensa de la Educación Pública Gratuita y el Fin al Lucro son la base de tal política de significación. Los hallazgos empírico-analíticos de la tesis son: 1) la movilización posiciona y legitima un modo de hacer específico, que a la vez le permite reproducirse. Este modo de hacer es la marcha, ejecutada no tanto como procesión sino como carnaval; 2) la movilización estudiantil posiciona en el espacio público un vocabulario de derechos (educación pública gratuita), al mismo tiempo que denuncia la comodificación de la educación (fin al lucro); 3) la movilización posiciona un actor social (movimiento estudiantil) que defiende la educación pública mediante la configuración un campo antagónico contra el Estado, el Gobierno y el mercado, agentes responsables por la comodificación de la educación pública. A nivel teórico-analítico es posible concluir que la política de significación de la movilización por la educación pública- que combina los registros puesta en escena, capacidad de enunciar y configuración de una identidad colectiva- opera en dos formatos: a) como performativo político, que al momento de ponerse en funcionamiento se realiza (por ejemplo en la marcha son “estudiantes en lucha” y la educación es “gratuita para todos”); b) como agencia de significación pública, poniendo en la agenda pública- presente y futura- el debate por la educación pública y la gratuidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez, Acevedo Humberto. "Caracterización de la educación técnica de nivel superior en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129849.

Full text
Abstract:
Semianrio para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>La educación superior en Chile ha experimentado una explosiva expansión durante las últimas décadas en términos de matrícula. De igual forma, la trayectoria de instituciones, financiamiento e institucionalidad del sector ha cambiado en el tiempo. Sin embargo, distinguiendo por tipo de educación que se imparte existen diferencias considerables. En particular, en este trabajo se realiza una caracterización de la educación técnica superior en Chile. A través de análisis estadístico, se presenta la situación de distintas variables asociadas a la demanda y oferta de técnicos de nivel superior. Asimismo, se aborda desde una perspectiva histórica el desarrollo de este tipo de enseñanza y los desafíos y problemas que se presentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parodi, Úbeda Ana Isabel. "Inteligencia emocional y personalidad : factores predictores del rendimiento académico." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336386.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se estructura en seis capítulos; los cinco primeros acogen la fundamentación teórica abordando el estado de la cuestión y, el capítulo sexto que recoge el estudio empírico. En él se plantean los objetivos del estudio, en primer lugar se pretende establecer si existe relación entre la IE Autopercibida y la personalidad, y posteriormente determinar si la IE Autopercibida se constituye como un buen predictor del rendimiento académico, una vez controlada la inteligencia, la personalidad y la habilidad para el manejo de emociones. La muestra de participantes está compuesta por 670 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Los instrumentos empleados para alcanzar nuestro propósito son: a) para la valoración de la personalidad: el Cuestionario 'Big Five' de personalidad para niños y adolescentes (BFQ-NA); b) para la evaluación de la inteligencia: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5); y la prueba complementaria Memoria de relato oral (Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales); c) para evaluar la IE Autopercibida: el Cuestionario de Inteligencia Emocional Versión para Adolescentes (EQ-i YV) y el Cuestionario de Inteligencia Emocional Rasgo Reducido para Adolescentes V.02 (TEIQue-ASF); d) para medir la IE habilidad: Rama 4, Manejo Emocional del Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test v. 2.0 (MSCEIT); y e) para la obtención del rendimiento académico: la media de las notas finales en una escala de 1 a 10. Para establecer los resultados se han llevado a cabo análisis de fiabilidad, de correlación, de regresión y un análisis multivariado de la covarianza. En cuanto a los resultados; el perfil de personalidad de los alumnos de la muestra, indica un perfil medio en todas las dimensiones evaluadas, siendo sensiblemente las más elevadas las dimensiones de Extraversión y Amabilidad. Tras analizar las características psicométricas referidas a fiabilidad y validez de los instrumentos (TEIQue-ASF y BFQ-NA), podemos afirmar que éstos reúnen las características psicométricas adecuadas para su administración. El análisis factorial exploratorio de todas la variables implicadas en la investigación muestra la existencia de tres componentes diferenciados (Autorregulación Intelectual, Control de impulsos y Ajuste Personal y social). Atendiendo a la relación entre los constructos implicados en el estudio, se muestran relaciones positivas, significativas y de magnitud media entre todas las dimensiones de la IE Autopercibida y personalidad. En cuanto a la capacidad predictiva de la IE Autopercibida sobre el rendimiento académico una vez controlada la inteligencia, la personalidad y la habilidad para el Manejo Emocional, el estudio indica que un buen nivel de inteligencia general, un mayor ajuste en el rasgo de personalidad Conciencia, mayor Manejo Emocional, así como un menor nivel en la competencia Interpersonal actuarían como predictores de un buen rendimiento académico en el alumno, explicando el 28% de la varianza de éste. Por último, analizando la existencia de diferencias estadísticamente significativas en IE Autopercibida, en función del nivel en los rasgos de personalidad de los alumnos participantes, una vez controlados sexo y curso, los datos nos indican por un lado, que el aumento en los niveles de ajuste de la personalidad implica un mayor nivel de autopercepción en IE en algunos momentos de su etapa educativa, siendo el último curso donde alcanzan la mayor percepción de competencias socio-emocionales; por otro, se muestran dos perfiles diferenciados en cuanto al desarrollo de las habilidades emocionales en función del sexo. Las chicas al finalizar la Educación Secundaria manifiestan mejores niveles en las competencias Interpersonal y en Manejo Emocional. Los chicos del último curso muestran mejor capacidad en Adaptabilidad y en Manejo del Estrés.<br>This work is divided into six chapters; the top five hosting the theoretical foundation addressing the state of affairs and the sixth collecting empirical study. It raises the study objectives, first is to establish the correlation between EI self-perceived and personality, and then determine if EI self-perceived constitutes a good predictor of academic performance, once the intelligence controlled the personality and ability to manage emotions. The sample of participants consists of 670 students of Secondary Education. The instruments used to achieve our purpose are: a) for personality assessment: Questionnaire 'Big Five' personality for children and adolescents (BFQ-NA); b) for the assessment of intelligence: Differential Aptitude Test (DAT-5); and additional oral narrative memory test (Battery Differential and General Aptitudes); c) to assess self-perceived EI: Emotional Intelligence Questionnaire adolescent version (EQ-i YV) and Trait Emotional Intelligence Questionnaire for Adolescents Reduced V.02 (TEIQue-ASF); d) to measure the ability IE: Rama 4, Emotional Management Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test v. 2.0 (MSCEIT); e) for obtaining academic performance: the average of the final grades on a scale from 1 to 10. To set the results were carried out reliability analysis, correlation, regression and multivariate analysis of covariance. As for the results; the personality profile of the students in the sample, indicates an average profile in all dimensions evaluated, the highest being substantially the dimensions of extraversion and agreeableness. After analyzing the psychometric characteristics regarding reliability and validity of the instruments (TEIQue-ASF and BFQ-NA), we can say that they meet adequate psychometric properties for administration. Exploratory factor analysis of all the variables involved in the investigation shows the existence of three distinct components (Intellectual Self-regulation, impulse control, and personal and social adjustment). Considering the relationship between the constructs involved in the study, positive, meaningful and medium magnitude between all the dimensions of personality and self-perceived IE shown. As for the predictive power of EI on the once self-perceived intelligence, personality and emotional management ability for controlled academic performance, the study indicates that a good level of general intelligence, further adjustment in the personality trait Awareness greater emotional management, and lower in interpersonal competence act as predictors of academic success in the student, explaining 28% of the variance of this. Finally, analyzing the existence of significant differences in self-perceived IE, depending on the level in the personality traits of the participating students, once controlled gender and course, the data show on the one hand, the increased levels of personality adjustment involves a higher level of perception in IE at some points in their educational stage, the last year where they reach the highest perception of socio-emotional skills; on the other, two different profiles in terms of developing emotional skills based on gender is. The girls at the end of secondary education express higher levels in Interpersonal skills and emotional management. The boys final year show better adaptability capacity and Stress Management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Viveros, Arenas Gonzalo Matias. "Efectos de Pares Heterogeneos y Rendimiento Academico." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102549.

Full text
Abstract:
El estudio de efectos sociales endógenos consiste en analizar el efecto que ocurre en que el comportamiento de un individuo, de alguna manera, tiende a variar con el comportamiento del grupo que pertenezca. Este proyecto explicará el efecto social que ocurre en el alumnado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en el año 2010. El efecto a estudiar es denominado efecto de pares, que consiste en determinar los grupos de compañeros, o pares, con los cuales el alumno se relaciona con el fin de determinar la relevancia que tienen estos sobre el rendimiento académico. El análisis empírico consiste en identificar la correlación entre el rendimiento de los alumnos y sus pares, por medio de un específico modelo de regresión denominado lineal en medias. No obstante, la correcta identificación recae en solucionar los problemas recurrentes a lo largo de la literatura. Estos son el reflection problem y la endogeneidad. Bajo la forma de capturar la información, es posible encontrar las soluciones para estos problemas y dar paso a la identificación del efecto de pares. La manera de recopilar la información es por medio de una encuesta especificada en conjunto con el profesor guía. Esta es respondida por los alumnos de la Facultad con la cual se tiene especificada toda la información relevante para identificar la heterogeneidad y la intensidad del efecto de pares. Se destaca que con la realización de esta, se ha conformado una base de datos original dentro de la literatura. El aporte de este proyecto hacia la literatura de efectos de pares recae en capturar la intensidad en la relación entre los pares, proporcionando la posibilidad de innovar los métodos usuales para la estimación de este efecto visto a lo largo de la literatura. Esta metodología propuesta se basa en la hipótesis que ha priori los pares más cercanos al alumno, en términos de amistad, son más influyentes en el rendimiento de este. Los resultados así lo demuestran. Un papel relevante poseen los efectos de pares sobre el rendimiento académico de los estudiantes, y que este rendimiento depende de la intensidad de la relación entre los pares. Se recalca, además, que se especifican dos tipos distintos de grupos de pares en los cuales los alumnos interactúan a diario en la vida universitaria. El primero de ellos consiste en los compañeros con los que se junta a estudiar y el segundo trata sobre los compañeros con los que se juntan a hacer vida social. Se ha encontrado evidencia significativa que los alumnos eligen a sus pares de estudio dado por un rendimiento similar, en comparación a los pares con los cuales hace vida social que estos lo hacen de manera independiente al rendimiento. Por lo demás, son los compañeros con los que hace vida social los que perjudican el efecto positivo dado por los compañeros con los cuales se reúnen a estudiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar, del Carpio David Ernesto. "Una aproximación econométrica a los efectos del programa JUNTOS en el rendimiento escolar de los niños peruanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9373.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una aproximación econométrica a los efectos del Programa JUNTOS, un programa de transferencias monetarias condicionadas, sobre el rendimiento académico de los niños en el Perú. La estimación de los efectos se realizó a través de técnicas Propensity Score Matching, regresión lineal múltiple y efectos fijos, utilizando datos de corte transversal y datos panel del estudio Niños del Milenio. Los resultados estimados sugieren que el programa JUNTOS tendría, en promedio, un efecto positivo en el rendimiento de los niños beneficiarios en razonamiento matemático, un efecto negativo en lectura y comprensión de un texto, compresión de lectura oral y el test Peabody, pero no se encuentra efecto en razonamiento verbal.<br>This paper presents an econometric approach to the effects of JUNTOS, a conditional cash transfer program, on academic performance of children in Peru. The estimated effects were performed using propensity score matching, multiple linear regression and fixed effects techniques, using cross-sectional data and panel data from Young Lives study. The estimated results suggest that the JUNTOS program would have, on average, a positive effect on the performance of beneficiary children in mathematical reasoning, a negative effect in passage reading, listening comprehension and the test Peabody, but it is not effect on verbal reasoning.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez, Herrera José Gonzalo. "Factores determinantes en el avance de los niveles educativos en el Perú . Resultados basados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2010." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621211.

Full text
Abstract:
Identifica los factores determinantes, referidos al entorno de enseñanza, que explican el nivel educativo que logra alcanzar un estudiante en el Perú. En ese sentido, se evalúan factores relevantes que están directamente relacionados con aspectos estructurales de la problemática educativa que afrontan los estudiantes en el país, tales como el nivel de ingresos, acceso a servicios de salud pública, necesidades básicas insatisfechas (vivienda inadecuada, vivienda con hacinamiento, hogares sin servicios higiénicos, hogares con niños que no asisten a la escuela, hogares con alta dependencia económica), entre otros. Así, los factores determinantes se evalúan a partir de la incidencia que tienen en la decisión que toma el estudiante respecto de iniciar y continuar el nivel educativo en que planea matricularse o el que ya se encuentra cursando, respectivamente. Siendo que, dichas decisiones, se ven influenciadas en mayor o menor medida por determinados factores, dependiendo del nivel educativo que cursa el estudiante y las decisiones ejecutadas con anterioridad, lo que se entiende como una toma de decisiones de orden secuencial. Cabe señalar que son los factores determinantes objeto de estudio los que condicionan qué tan probable es que un alumno pueda iniciar y culminar sus estudios satisfactoriamente. Por tanto, el objetivo principal de la investigación pasa por ponderar la importancia de los factores estructurales que pueden estar afectando el nivel de educación alcanzado por un estudiante. Asimismo, otro de los objetivos se centra en evaluar cómo es que la importancia relativa de dichos factores puede cambiar dependiendo del nivel educativo en que se encuentra matriculado el estudiante. Ello, considerando el dinamismo propio de la toma de decisiones de los individuos y cómo las mismas pueden verse afectadas de distinta forma dependiendo del momento y condiciones que se evalúen. Así, los resultados de la estimación indican que las características socioeconómicas son variables significativas, las cuales explican la educación adquirida por una persona y la probabilidad de culminar cada nivel educativo. Cabe señalar que la identificación de los factores determinantes analizados en la presente investigación es particularmente relevante al momento diseñar y focalizar políticas educativas y sociales orientadas a mejorar de manera sostenida el nivel educativo de la población.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jara, M. Karen. "Niños que trabajan y estudian en Chile : impacto sobre su rendimiento escolar." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134941.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía<br>Utilizando técnicas semiparamétricas (Matching Propensity Score) y paramétricas (Mínimos Cuadrados Ordinarios), este estudio contribuye con evidencia acerca del impacto que tiene sobre el rendimiento escolar el hecho de que los niños combinen la asistencia a clases con el trabajo. Los resultados muestran que, a través del uso de distintas metodologías, los alumnos que participan en el mercado del trabajo tienen un impacto negativo y estadísticamente significativo sobre el logro educacional. En efecto, para matemáticas, este impacto se encuentra en un intervalo de 7 y 19 puntos, lo que equivale aproximadamente al 13% y al 35% de una desviación estándar, respectivamente. Para lenguaje, el impacto se encuentra en un rango de 12 y 23 puntos, equivalente al 23% y al 45% de una desviación estándar, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Soto, Aranda Erika. "Familia y escuela en la política pública ¿Una nueva relación?. Análisis de la relación de la familia y la escuela en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113321.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización<br>Uno de los argumentos en que se fundamentó la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), promulgada en el año 2008, se basa en el reconocimiento que las características de los estudiantes implican costos diferentes, y que el nivel socioeconómico y cultural de las familias son factores importantes a la hora de explicar las diferencias en los resultados educativos. Precisamente, la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) intenta ser una respuesta al desafío de avanzar hacia una mayor equidad y mejor calidad de la educación, focalizando recursos en los estudiantes más pobres. Estos recursos se entregan a través del sistema de subvención escolar, que se viene implementando desde 1981. Por cada estudiante que se matricula en un establecimiento público o privado subvencionado, la escuela recibe el subsidio directo por parte del Estado; si el estudiante decide cambiarse de escuela, será el nuevo establecimiento quien recibirá el subsidio. La aplicación de este subsidio a la demanda o vouchers – como lo denomina la literatura especializada- es conocido como “los fondos que siguen al niño”, financiamiento que se entrega a la escuela elegida por los padres” (West: 1998). Algunos autores han precisado algunas limitaciones del sistema de subvenciones aplicado en Chile. En tal sentido han indicado que: “Si se tomara en cuenta en el valor del voucher que existen alumnos más caros, aumentando el valor de la subvención para los más desaventajados, se obtendría mayor y mejor oferta para ellos. En tanto no se haga así, es lógico que exista “descreme” ya que es probable que el voucher sea insuficiente para enseñar a los más desaventajados, haciendo poco atractivo para escuelas privadas subvencionadas aceptarlos. Por tanto el problema es del diseño del sistema de vouchers no de su esencia” (Aedo y Sapelli, 2001:33). La SEP, bajo esta lógica, viene a corregir un problema de diseño del sistema de vouchers, su valor considera que existen alumnos más caros de educar, proporcionando mayor y mejor oferta para ellos, perfeccionando los mecanismos de competencia. La SEP en este sentido implica que un grupo de personas adquiere el derecho a elegir la escuela para sus hijos incluyendo una gradación del vouchers según costo de educar a los estudiantes. Los recursos diferenciados de subvención se focaliza a los estudiantes categorizados por ley como “prioritarios” y que cursen el primer o segundo nivel de transición de la educación parvularia y educación general básica. Esta subvención la impetrarán los sostenedores que se suscriban a la SEP, estableciéndole requisitos a través de un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa que permite liberar de costos al estudiante prioritario por concepto de colegiatura, no seleccionar por rendimiento académico y establecer procesos de mejora en la atención educativa que permita elevar los aprendizajes de los estudiantes por sobre todo de los “alumnos prioritarios” e informar a las familias sobre la existencia del convenio con énfasis en las metas fijadas por rendimiento académico. Esta Ley se fundamenta en el supuesto que las familias beneficiadas a través de la subvención y de la lógica de libre elección, tomarán decisiones racionales y optarán por mejores escuelas que beneficien a sus hijos y les permitan avanzar en sus aprendizajes. Se supone así una familia demandante e informada que tiene las características necesarias para elegir el establecimiento más favorable. La información con que cuente la familia del programa, le permitirá tener un mayor conocimiento y mayores atribuciones sobre el proceso escolar. Así se busca mejorar la calidad en el sistema escolar, con familias empoderadas que mantengan el control y la eficiencia escolar demandando servicios educativos de calidad a la escuela. En este marco se configura un nuevo trato establecido entre la familia y la escuela. Las familias reciben beneficios a través de la SEP, la escuela para recibir estos recursos de subvención preferencial y aportar a esos beneficios, debe dar cumplimiento a las exigencias de requisitos establecidos en el Convenio. Cabe destacar que esta Ley se está implementando hace tres años a nivel país. Hasta ahora la revisión de la literatura especializada señala extensos estudios empíricos nacionales e internacionales centrados en el análisis, y evaluación del impacto que el subsidio a la demanda educativa ha tenido en la calidad y equidad del sistema educativo. Estos estudios se han situado principalmente en el subsidio a la demanda desde la perspectiva de la oferta educativa. Otros escasos estudios nacionales enfocados desde la demanda, se han situado principalmente en la elección que realizan las familias de un establecimiento educacional. Sólo se ha podido constatar de estudios internacionales que dan cuenta de experiencias de subsidio a la demanda, especialmente en Estados Unidos exponiendo entre otros temas resultados respecto a la participación de las familias en programas con el uso de vouchers. Por lo anterior, cobra interés el estudio a fin de aportar mayor información y comprensión del vínculo. Indagar en la relación -entendida como la correspondencia, o conexión- entre la familia y la escuela, con los nuevos elementos que incorpora la SEP. Por tanto, conocer las relaciones de la familia con la escuela en este contexto, es lo relevante. La posibilidad de movilidad hacia otros establecimientos se verá o no acrecentada, o por lo menos el derecho de uso de voz para obtener mejoras del servicio del actual establecimiento y por ende permanecer en este. Es interesante saber cómo los establecimientos educacionales manejan la comunicación con los apoderados respecto del programa SEP, qué tipo de información entregan, cómo interpreta la familia que su hijo sea caracterizado como prioritario y su injerencia en los aportes que recibe la escuela por esa categorización y en las acciones que se realizan para mejorar sus aprendizajes. Conocer la experiencia permitirá indagar sobre el vínculo, si éste se tensionará y cómo. En este contexto qué cambios experimenta la familia en su relación con la escuela, y si se producen estos cambios, cómo los interpretan. A partir de estas interrogantes, se formuló el siguiente objetivo general de la investigación: Conocer y comprender los sentidos de la relación entre la familia y escuela en el marco de la Ley de Subvención Escolar preferencial (SEP). Los objetivos específicos: a) Indagar cómo interpreta la familia del alumno/a prioritario, la nueva categorización de su hijo o hija y los beneficios que le otorga la Ley SEP. b) Conocer las experiencias de relación de la familia con la escuela. c) Comprender los aspectos que la familia valora en su relación con la escuela d) Conocer las percepciones de los actores en relación a la Ley SEP. En términos específicos este estudio, y de forma cualitativa, se plantea responder las siguientes interrogantes: ¿Cómo y en qué sentido la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial influye o no en la relación de la familia con la escuela? Interrogante que conduce a las siguientes preguntas exploratorias: - ¿Cómo interpreta la familia la categorización de alumno prioritario de su hijo o hija y los beneficios que le otorga la Ley? - ¿Qué significados atribuye la familia a la condición de alumno prioritario? - ¿Exigen las familias los beneficios que les corresponden por la SEP? Si se presenta o no esta exigencia ¿qué hace que se dé esta situación? - ¿Genera la Ley SEP movilidad por parte de las familias hacia otras escuelas? - ¿Se tensiona o no el vínculo existente entre la familia y la escuela?, ¿Cómo y por qué? Para guiar la investigación y dar respuesta tentativa a estas interrogantes se plantea la siguiente hipótesis: La familia y la escuela, y la relación entre ellas, inciden en el aprendizaje escolar de los niños y jóvenes. Al respecto y de acuerdo a la información de los beneficios que entrega la Ley SEP a las familias de los alumnos prioritarios, éstas podrán acceder sin costo a escuelas suscritas al programa y sus hijos recibir atención educativa específica a sus necesidades educativas de modo que vean mejorados sus niveles de aprendizajes y las familias sean parte activa de las acciones involucradas para dicho mejoramiento. Este nuevo escenario que promueve la Ley SEP y su implementación, que requiere de dispositivos en la escuela, de manera de promover una cultura de mejora escolar, se verá tensionado por la falta de procedimientos de gestión de la escuela que permita generar acciones especificas y sistemáticas de apoyo e involucrar más directamente a las familias de manera pertinente y oportuna de acuerdo a las acciones de implementación del programa SEP. El estudio pretende dar cuenta de la influencia de la implementación de la SEP y, a partir de este marco, ahondar en los sentidos de la relación familia y escuela. A su vez, busca develar posibles aciertos y vacíos de su implementación y a partir de ello plantear propuestas de estrategias para contribuir al logro de los objetivos de la Ley SEP en el sistema escolar y, por ende al desafío de mejorar la calidad y equidad educativa en Chile. La exposición de la investigación, que se presenta a continuación, se ha estructurado en nueve capítulos. Los tres capítulos que le siguen son introductorios, en tanto aportan antecedentes sobre la metodología del estudio y los planteamientos teóricos respecto del tema. En el segundo capítulo se detalla la metodología utilizada para producir y procesar la información. En tercer capítulo se entrega antecedentes de la Ley SEP y acerca del contexto en que se sitúa, caracterizando el sistema educativo chileno y el sistema de subsidio a la demanda, ampliando lo que plantea la teoría y las discusiones del sistema de vouchers. En el capítulo IV, se aborda el Rol de Estado en la Educación, sus transformaciones e implicancias en la escuela y la familia. A partir del capítulo V se comienza a indagar el vínculo de la familia con la escuela. De esta manera en dicha sección se describe que hace que la familia de los alumnos prioritarios se haya vinculado a esa escuela y no otra, de modo de ir estableciendo relaciones de la experiencia. El capítulo VI caracteriza la forma cómo se informan las familias de los alumnos prioritarios del programa SEP y cuál es la información que disponen, un capitulo central si se tiene en cuenta que el acceso a la información es el supuesto básico para la efectividad de esta política pública. En el capítulo VII, se amplía la experiencia detallando información de las apoderadas informadas de los beneficios y la categorización de su hijo como alumno prioritario y se rescata de sus relatos las interpretaciones y significados a esta categorización. El objetivo de tal apartado es facilitar la comprensión y profundizar en los significados de la categorización. En el capítulo VIII, se abordan las distinciones de las familias de los alumnos prioritarios, respecto de su experiencia en la escuela y sus expectativas respecto de ella. En el capítulo IX, se caracteriza el trabajo que realiza la escuela con las familias en el contexto del programa SEP. Finalmente se retoman las ideas centrales de la investigación y se resumen resultados, para terminar con las consideraciones finales y desafíos pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bejarano, Grandez Edwin Ruben, and Grandez Edwin Ruben Bejarano. "Elvira García y García (1892 – 1951): Mujer y educadora dentro de los procesos modernizadores de la Educación de la Infancia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/409.

Full text
Abstract:
La historia de las políticas educativas en el Perú republicano no ha sido muy estudiada por la historiografía sino más bien fue tema de investigación para las tesis en la carrera de Educación, entre las cuales podemos mencionar a Carmen Beatriz Barrionuevo Gil con su tesis titulada “La mujer peruana en la república y su educación” (1945), a Dora Barandiarán y su tesis “Estudio socio – histórico de la educación de la mujer en los primeros años de la república entre 1821 y 1850” (1963) y Constanza Morocho Rodríguez de Muñoz con su tesis “Elvira García y García en la educación nacional” (1967). Todas ellas, si bien han aportado muchas fuentes para el estudio de la participación femenina en la educación peruana, no han considerado el contexto ni la imagen de la mujer en aquellos años, ni han estudiado a fondo la labor educativa de docentes como Elvira García y García. Por ello, este estudio se propone hacer mención a la participación de la mujer en la educación, vinculándola con la imagen que se tenía sobre el género femenino en aquellos años; para de esta manera, reflexionar sobre la importancia de Elvira García y García en el proceso de modernización de la educación desde que asumió la dirección del Liceo Fanning en 1892 hasta 1948 cuando, estando ya jubilada, publicó su último libro “Caminos de la Vida”, en donde daba consejos e indicaciones a sus ex – alumnas. Esta tesis tiene como objetivo investigar la labor de Elvira García y García dentro de los procesos modernizadores de la educación, para comprender sus propuestas innovadoras debemos mencionar cómo se impartía la educación durante la República. La presente tesis está basada en la idea de que la educación no solo es producto de los pedagogos y educadores y que no solo afecta a la institución educativa, sino que también es resultado de la vida general humana. Así mismo, se hará un recuento de los cursos que recibían los estudiantes varones y mujeres para sustentar el análisis del tipo de formación diferenciada que recibieron y la imagen que de ellas se tenía y que se quería formar a través de los cursos impartidos desde la escuela. Como parte de la vida general humana, la educación está sometida a las vicisitudes históricas del devenir histórico, puesto que se halla condicionada por la cultura, es decir por el conjunto de ideas, valores, técnicas, hábitos, artefactos, bienes, procedimientos técnicos y artefactos heredados por los individuos a lo largo del tiempo, los cuales son asimilados para responder ante una necesidad. Por ese motivo, esta investigación menciona los reglamentos de instrucción a lo largo del siglo XIX y hasta mediados del XX en la República, y muestra que los cursos impartidos no sufrieron cambios abruptos en cuanto la educación para varones y mujeres en dicho periodo, lo cual no debe sorprendernos porque como menciona Sinesio López, la cultura criolla se caracteriza por ser una cultura de cambios lentos que muchas veces reproduce los moldes anteriores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santos, Martín. "Análisis de redes sociales y rendimiento académico: lecciones a partir del caso de los Estados Unidos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115247.

Full text
Abstract:
El presente artículo investiga la importancia conjunta de la estructura y el contenido de las redes sociales de amistad de estudiantes de secundaria para su rendimiento académico. Se usaron datos del Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente (National Longitudinal Study of Adolescent Health) de los Estados Unidos. Los métodos estadísticos utilizados fueron el análisis de regresión lineal múltiple y el análisis de efectos fijos (fixed-effects model), así como técnicas del análisis de redes sociales. Se encontró que estudiantes situados en redes sociales altamente cohesionadas superan académicamente en matemáticas e inglés a estudiantes ubicados en redes poco cohesionadas, cuando ambos tipos de actores están conectados a estudiantes muy identificados con su escuela. Sin embargo, estudiantes situados en redes poco cohesionadas superan académicamente en las mencionadas asignaturas a estudiantes posicionados en redes altamente cohesionadas, cuando ambos tipos de actores están vinculados con estudiantes poco identificados con su escuela. Estos hallazgos se dieron tanto en el análisis de regresión lineal múltiple como en el análisis de efectos fijos, lo cual les da mayor consistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miranda, Saucedo Tomas Francisco. "Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural Bilingüe en Bolivia y Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2747.

Full text
Abstract:
La tesis estudia las posibilidades de la Educación Intercultural Bilingüe – E.I.B. en Bolivia y Perú; considerando la importancia que tiene como propuesta constitutiva de los sistemas educativos, de la legislación educativa y de ser el modelo más innovador que ha tenido la educación indígena en las últimas décadas. La investigación incluye la participación decisiva que han tenido las organizaciones indígenas y sindicales; al asumir entre sus reivindicaciones más importantes el derecho a la educación indígena. Igualmente considera importante la participación de las organizaciones financieras internacionales con el apoyo a proyectos de EIB para áreas rurales se asocien al proceso de modernización y ajuste estructural de las sociedades latinoamericanas. Cabe resaltar que los pueblos indígenas de toda la región andina, están desarrollando un modelo de educación indígena que sirve para proponer a los Estados uninacionales, incorporando los sistemas de conocimientos indígenas en igualdad de derechos y oportunidades para construir sociedades que puedan dialogar, superando la fragmentación social, el racismo y la discriminación para construir sociedades plurinacionales con más justicia para todos. Palabras claves: Participación, gestión educativa, banco mundial, pueblos indígenas, educación intercultural bilingüe.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Coronado, Gonzales Priscila Del Rosario, Ardiles Norma Pamela Corrales, and Romero Rosa Patricia Palacios. "Fluidez verbal en niños de inicial 5 años de dos niveles socioeconómicos diferenciados en Lima Metropolitana en el año 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15035.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar las semejanzas y diferencias en la fluidez verbal en niños del nivel educativo inicial de 5 años, pertenecientes a niveles socioeconómicos diferenciados. Se consideran las categorías palabras, partes del cuerpo, animales y frutas. Se evalúa la fluidez verbal en niños de nivel educativo inicial de 5 años, ya que es en este nivel donde se sientan los cimientos que fortalecen las aptitudes comunicativas que son necesarias para el aprendizaje formal de la lectoescritura, siendo importante mencionar la relevancia de la fluidez verbal no solamente a nivel lingüístico, sino también como una capacidad cognitiva dentro de las funciones ejecutivas. El muestreo es de tipo no probabilístico intencionado. Se evalúa un total de 172 niños (varones y mujeres), 95 de ellos pertenecientes a la Institución Educativa Privada “San Agustín” (nivel socioeconómico A) y 77 de la Institución Educativa Estatal “Isabel Flores de Oliva” (nivel socioeconómico C-D). Se encuentran diferencias significativas en la fluidez verbal, así como en todas las categorías evaluadas, excepto animales. Estos resultados indican que las diferencias socioeconómicas influyen en la fluidez verbal, siendo el grupo del colegio San Agustín quienes presentan resultados superiores en comparación con el colegio Isabel Flores de Oliva.<br>The present research aims to determine the similarities and differences of verbal fluency on 5-year-old children of the early years education level, belonging to differentiated socioeconomic levels. The categories were considered by words, parts of the body, animals and fruits. Verbal fluency is evaluated in children of initial 5-year educational level, since it is at this level that the foundations are laid that strengthen the communication skills that are necessary for formal literacy learning, being important to mention the relevance of verbal fluency not only at the linguistic level, but also as a cognitive capacity within the executive functions. The sampling applied was intentional non-probabilistic. A total of 172 children (boys and girls), 95 of them belong to San Agustín Private School (socioeconomic level A) and 77 of them to Isabel Flores de Oliva Public School (socioeconomic level CD) were assessed. Significant differences were found in verbal fluency as well as in all categories evaluated, except for animals. These results indicate that socioeconomic differences influence the flow of funds, with the San Agustín school group having superior results compared to the Isabel Flores de Oliva school.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tueros, Cárdenas Rosa Victoria. "Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2728.

Full text
Abstract:
El tema a investigar pretende relacionar el rendimiento académico inadecuado con el funcionamiento familiar, estudios de investigación han relacionado el problema del rendimiento académico inadecuado con muchos factores intrínsecos que abarcan desde los problemas personales y emocionales hasta una baja autoestima. El propósito del presente estudio es considerar ciertos factores extrínsecos cuando se trata del fracaso escolar, como conocer el funcionamiento y la calidad del clima familiar averiguando sus grados de cohesión y adaptabilidad, sería beneficioso porque es uno de los tópicos al que se ha prestado poca atención, y sería razonable pensar que unos padres con un liderazgo limitado y/o ineficaz, faltos de claridad en sus funciones, familias donde se da muy poco involucramiento o interacción entre sus miembros, donde la correspondencia afectiva es infrecuente entre sus miembros, podrían ejercer una influencia negativa en el niño, repercutiendo así en el normal desenvolvimiento del niño en la escuela.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guajardo, Arcos Camila Fernanda. "La experiencia universitaria de los y las jóvenes de ingreso PACE en la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170085.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Socióloga<br>La siguiente memoria de título presenta una investigación de tipo exploratoria, cuyo objetivo versa sobre conocer la experiencia universitaria que han tenido los y las jóvenes que ingresaron a la Universidad de Chile mediante el Programa PACE en el año 2017. Entendiendo que el actual escenario de la educación superior chilena se caracteriza por un aumento de la matrícula, pero con la continuación y reproducción de inequidades en el acceso y permanencia de los sectores más vulnerables a la educación superior, es que desde el Estado se impulsa el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), con el objetivo de restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables. La llegada de la primera generación de estudiantes PACE la Universidad de Chile en el 2017 resulta un hito de gran relevancia e interés de estudio, por integrarse a una universidad altamente selectiva. Para conocer esta experiencia universitaria se analizaron entrevistas en profundidad llevadas a cabo por la Unidad de Aprendizaje de la Universidad de Chile mediante la técnica de análisis de contenido, y con un enfoque teórico abordado desde la sociología de la experiencia. Los resultados indican que existen experiencias universitarias disimiles para estos y estas estudiantes, marcado por la mayor o menor gradualidad de los componentes de la experiencia, esto es, mayor o menor proyecto o estrategia de estos estudiantes, vocación e integración. Se cree además que esta experiencia puede mejorarse en futuras generaciones si se consolidan aspectos deficitarios de la gestión institucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bejarano, Grandez Edwin Ruben. "Elvira García y García (1892 – 1951): Mujer y educadora dentro de los procesos modernizadores de la Educación de la Infancia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/409.

Full text
Abstract:
La historia de las políticas educativas en el Perú republicano no ha sido muy estudiada por la historiografía sino más bien fue tema de investigación para las tesis en la carrera de Educación, entre las cuales podemos mencionar a Carmen Beatriz Barrionuevo Gil con su tesis titulada “La mujer peruana en la república y su educación” (1945), a Dora Barandiarán y su tesis “Estudio socio – histórico de la educación de la mujer en los primeros años de la república entre 1821 y 1850” (1963) y Constanza Morocho Rodríguez de Muñoz con su tesis “Elvira García y García en la educación nacional” (1967). Todas ellas, si bien han aportado muchas fuentes para el estudio de la participación femenina en la educación peruana, no han considerado el contexto ni la imagen de la mujer en aquellos años, ni han estudiado a fondo la labor educativa de docentes como Elvira García y García. Por ello, este estudio se propone hacer mención a la participación de la mujer en la educación, vinculándola con la imagen que se tenía sobre el género femenino en aquellos años; para de esta manera, reflexionar sobre la importancia de Elvira García y García en el proceso de modernización de la educación desde que asumió la dirección del Liceo Fanning en 1892 hasta 1948 cuando, estando ya jubilada, publicó su último libro “Caminos de la Vida”, en donde daba consejos e indicaciones a sus ex – alumnas. Esta tesis tiene como objetivo investigar la labor de Elvira García y García dentro de los procesos modernizadores de la educación, para comprender sus propuestas innovadoras debemos mencionar cómo se impartía la educación durante la República. La presente tesis está basada en la idea de que la educación no solo es producto de los pedagogos y educadores y que no solo afecta a la institución educativa, sino que también es resultado de la vida general humana. Así mismo, se hará un recuento de los cursos que recibían los estudiantes varones y mujeres para sustentar el análisis del tipo de formación diferenciada que recibieron y la imagen que de ellas se tenía y que se quería formar a través de los cursos impartidos desde la escuela. Como parte de la vida general humana, la educación está sometida a las vicisitudes históricas del devenir histórico, puesto que se halla condicionada por la cultura, es decir por el conjunto de ideas, valores, técnicas, hábitos, artefactos, bienes, procedimientos técnicos y artefactos heredados por los individuos a lo largo del tiempo, los cuales son asimilados para responder ante una necesidad. Por ese motivo, esta investigación menciona los reglamentos de instrucción a lo largo del siglo XIX y hasta mediados del XX en la República, y muestra que los cursos impartidos no sufrieron cambios abruptos en cuanto la educación para varones y mujeres en dicho periodo, lo cual no debe sorprendernos porque como menciona Sinesio López, la cultura criolla se caracteriza por ser una cultura de cambios lentos que muchas veces reproduce los moldes anteriores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Orellana, Calderón Víctor. "Calidad de la educación superior. Elementos para una interpretación sociológica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143788.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización<br>El problema de este ensayo se contextualiza en la radical transformación que desde la segunda mitad del siglo XX ha experimentado la educación terciaria. Transformación que, por cierto, sigue en curso sin decantar aun en una forma fija. El crecimiento cuantitativo de la enseñanza superior, con la consiguiente inclusión en ella de cada vez más amplias capas sociales, no sólo la transforma en una de las experiencias arquetípicas de la vida en esta etapa histórica, signada por nuevos “sectores medios”, sino que, si creemos a las proclamas liberales, a la teoría del capital humano y al neomarxismo (todas corrientes distintas pero que coinciden en esto), se proyecta como una de las actividades económicas fundamentales del hoy, distribuyendo en los sujetos el uso social legítimo de su propia fuerza productiva. El conocimiento se experimenta como el oro de nuestra época, y la educación superior, por añadidura, como su cantera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias, Villalobos Sofía Paz. "La reproducción del sistema de enseñanza y una aproximación a la enseñanza emancipadora." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109999.

Full text
Abstract:
En una sociedad que crea condiciones y mecanismos para consolidar un modelo de producción, pareciera que la educación, es otro aparato que cumple esta característica. Por ello, es que actualmente la encontramos revestida como un medio que reproduce desigualdades. De este modo, y con el fin de mostrar en qué sentido decimos que la educación reproduce, veremos, en primer lugar, a Bourdieu y Passeron. Dos pensadores que muestran de manera lúcida ¿cómo la educación reproduce?, señalando sus mecanismos y consecuencias. En segundo lugar, veremos en Rancière un proyecto educativo que comienza con la experiencia del académico, Joseph Jacotot. Este planteamiento se une con el anterior, en tanto que señala cuál es el origen de la reproducción de las desigualdades. Finalmente, según estas dos maneras de abordar el sentido de la educación, se intentará enfatizar en la diferencia entre una educación que relativiza la concepción de individuo y una educación que se constituye en función de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mori, Saavedra Paquita. "Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental : sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/564.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue la búsqueda de un modelo explicativo de las múltiples relaciones que pueden establecerse entre algunos dominios del autoconcepto, algunas dimensiones de la personalidad, ciertos aspectos de la percepción del compromiso parental en las actividades educativas, tanto en el hogar como en la escuela y el rendimiento académico. Se planteó como problema fundamental ¿Cuáles son las relaciones múltiples que pueden establecerse entre autoconcepto, personalidad y percepción del compromiso parental con el rendimiento académico y cuáles son algunas de las relaciones de las tres primeras variables entre sí. La muestra estuvo constituida por 473 estudiantes del sexto grado de educación primaria, hombres y mujeres pertenecientes a los grupos socioeconómicos no extremos (B, C, D). El 53 % fueron varones y el 46.7% mujeres. Las edades variaban de 10 a 13 años. Los instrumentos de investigación utilizados fueron: Psicométricos: 1) Cuestionario de Personalidad de Eysenck EPQ-J para niños 2) Perfil de Autopercepción (Autoconcepto) de Susan Harter para niños 3) Cuestionario de Percepción en los Niños del Compromiso Parental con su Educación Edumétricos: 4) Prueba de Rendimiento en Comunicación Integral y Lógico-Matemática. El diseño estadístico se correspondió con un análisis conceptual y cuantitativo complejo para la elaboración y comprobación de teorías científicas del comportamiento basado en el análisis de estructuras de covarianza. Una de las conclusiones más importantes de este estudio hace referencia al Modelo de múltiples relaciones causales especificado por las 5 ecuaciones estructurales planteadas que se ajusta adecuadamente para los alumnos del sexto grado de educación primaria. Este modelo sostiene que el Rendimiento escolar está influenciado por los Dominios del autoconcepto en las dimensiones de Desempeño escolar y Autovaloración Global, por las percepciones del compromiso parental basado en la Escuela y el Hogar y las características de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversión. Pero de manera simultánea explica que la percepción de la Dimensión de Autovaloración Global es a su vez influenciada por la percepción de la Dimensión de Desempeño escolar, el propio rendimiento y las características de Personalidad como son el Neuroticismo y Extroversión. También la percepción de la Dimensión de Desempeño escolar está influenciada por el propio rendimiento y las características de Personalidad. Por último las características de personalidad son influyentes en la percepción del compromiso parental basado en la Escuela y junto con ésta en la percepción del compromiso parental basado en el hogar.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Angelcos, Gutiérrez Nicolás Salvador. "Subjetividad y Política. Sobre el rendimiento sociológico de los procesos de subjetivación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuadros, Contreras Natalia Catalina. "Rendimiento Académico en estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria cohorte 2001." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131378.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario<br>Existe una diversidad de enfoques que se pueden utilizar para definir rendimiento académico, debido a que constituye un constructo que puede ser interpretado de distintas maneras en función del significado que tiene para cada individuo, de acuerdo con su situación particular. De ahí que se considere este término como un concepto multidimensional, relativo y contextual. Para entender los resultados obtenidos en el rendimiento académico, debe considerarse que no es un producto analítico de una única dimensión, sino más bien el resultado de una serie de factores que actúan en y desde la persona que aprende. Se obtuvieron registros académicos y socioeconómicos que permitieran analizar el rendimiento académico de la cohorte 2001, pertenecientes a la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, a través de distintas variables ligadas a este. Además, se determinó la probabilidad de éxito académico, entendido como la obtención del título de Médico Veterinario, en función de las variables: nivel socioeconómico, puntaje de ingreso y orden de selección de la carrera en la postulación a la universidad. Se observó que, en la cohorte estudiada, el 42,1% de los alumnos obtuvo el título de Médico Veterinario, dentro del periodo máximo permitido por el reglamento. En promedio, permanecieron siete años desde el ingreso y demoraron 27,9 meses entre el egreso y la titulación. Por otra parte, el único factor que está relacionado con la obtención del título profesional en la cohorte 2001, es el orden de selección marcado en la postulación, lo cual reflejaría la importancia del grado de vocación manifestado por los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Riquelme, Pastrián Luis. "Uso de la herramienta Excel como recurso de enseñanza y su contribución al rendimiento en Matemática en alumnos adultos en programa de regularización de estudios." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105950.

Full text
Abstract:
Determinar en qué grado contribuye el uso de la herramienta Excel como recurso didáctico en el rendimiento de la asignatura de matemática de alumnos adultos de primero – segundo año de enseñanza media del proyecto de regularización de estudios Chile Califica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vicenzi, Torres Pamela Eugenia Isabel de. "Educomunicación: talleres de periodismo escolar en condiciones de vulnerabilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132761.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista<br>La educomunicación fomenta que los niños mejoren su aprendizaje a través de las prácticas comunicativas. La intervención del periodismo complementa la labor pedagógica con la formación de futuros ciudadanos. Sin embargo, estamos en presencia de una generación completamente digital, rebelde y cansada de la tradición de la educación conductista, que no entiende de disciplina y prefiere cultivar su imaginario en las redes sociales. La misión de la educomunicación en los tiempos actuales debe ser entendida como uno de los tantos caminos para alcanzar una educación de calidad, firme consigna de la última década. El comunicador es un mediador entre la escuela y el estudiante y a través de las mismas herramientas del periodismo inculca valores, estrategias y actividades recreativas para que los jóvenes de hoy puedan enfrentar la realidad que les rodea. Pero no hay que quedarse sólo con la parte cognoscitiva. Los niños y adolescentes de hoy necesitan un espacio para reconocerse a sí mismos y el grupo los acepte. Buscan popularidad y atención a modo de cubrir carencias afectivas que la escuela no sabe resolver del todo. Por ello, el taller de periodismo es también un grupo humano unido y que otorga espacios de esparcimiento y sana convivencia. Los desafíos de la educomunicación, además de los nuevos cambios, están dados por la condición de vulnerabilidad de sus estudiantes, quienes deben enfrentar una serie de desafíos tanto consigo mismos como frente a la sociedad. En el contexto de un país competitivo, discriminador y segregado, los estudiantes y ciudadanos del mañana intentan superar etapas y cumplir con las expectativas de un país que quiere alcanzar a otros sistemas de vida más avanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cariqueo, Quintrecura Viviana Andrea. "Identidad social, condiciones laborales y docencia: el profesor de enseñanza básica frente a la municipalización de la educación en Santiago, 1980-1990." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112766.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades<br>Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia<br>[...] De acuerdo a lo anterior, la investigación se centra específicamente en profundizar en la experiencia de profesoras primarias de Santiago frente al proceso de municipalización en función de su percepción, tratando de enfatizar en cómo este hecho afectó su constitución como grupo profesional perteneciente a la clase media, sus condiciones laborales al dejar de ser empleados directos del Estado y el desempeño de su profesión en las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gatica, Eguiguren Francisco Andrés. "Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133241.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El presente trabajo consiste en una investigación acerca del funcionamiento de las intervenciones psicosociales en establecimientos municipales que son incorporadas por la facilitación de recursos provenientes de la Ley SEP. Estudios muestran que una estrategia de intervención diseñada e implementada por profesionales de las ciencias sociales con conocimientos en intervenciones psicosociales, contribuye al aprendizaje y el desarrollo de los alumnos y sus familias (Tresco, Lefler, Power, 2011; Yeager, Walton, 2011; García, Cohen, 2010; Allen-Meares, Montgomery, Kim, 2013). Por otra parte, los establecimientos se transforman en un espacio privilegiado para realizar las intervenciones psicosociales necesarias con el fin de lograr un mejor desarrollo social y comunitario en donde se encuentran ubicados, por las variables individuales, sociales, económicas y culturales que atraviesan al sistema educativo (Leal, 2005; Escudero, 2005). Por otro lado, desde la promulgación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP) en el año 2008, los establecimientos han contado con la posibilidad de incorporar a profesionales de las ciencias sociales con conocimientos en intervenciones psicosociales, para poder contribuir al desarrollo de sus alumnos. De este modo, la Ley SEP se transforma en una ventana de oportunidades (Kingdon, 1995) para las intervenciones psicosociales. A pesar de los esfuerzos institucionales por su incorporación, a la fecha no hay estudios o investigaciones que den cuenta del funcionamiento de las áreas de intervención psicosocial que indiquen qué diseños se ha utilizados, cómo se han implementado y qué resultados y logros se han obtenido. Este estudio busca describir la manera en que se han diseñado, implementado y los resultados obtenidos a través de las intervenciones psicosociales ejecutadas en el marco de la SEP. Se utilizó una metodología cualitativa, con el fin de explorar y describir el funcionamiento de las áreas psicosociales y las intervenciones de 12 establecimientos municipales, correspondientes a 3 comunas de la Región Metropolitana que tengan una dupla de trabajo psicosocial o un profesional (Psicólogo y/o Trabajador Social). Fue posible observar que existe una gran debilidad institucional con lineamientos de política social determinados que apoyen el trabajo de las duplas. Su inserción es muy reciente y aún existe resistencia en el sistema educativo sobre su incorporación. No obstante, las duplas psicosociales han podido adaptarse a los aspectos críticos y han instaurado una estructura de intervención de alta coherencia con las realidades institucionales y contextuales, lo que les ha permitido instalarse en los establecimientos. Entre los principales elementos que resultan cruciales hoy, se encuentra la necesidad de solucionar el problema de continuidad de los profesionales de las ciencias sociales en los establecimientos, incorporando el espacio necesario y suficiente para el diseño, la evaluación y la innovación de las intervenciones psicosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez, Gutierrez Walter Oswaldo. "La motivación según Mc Clelland y el rendimiento académico en estudiantes del I ciclo de pregrado de Educación Secundaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Perú 2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5768.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Describe la intensidad y la relación de la motivación desde la concepción de McClelland con el rendimiento académico en los estudiantes del I ciclo de la Escuela Académico profesional de Educación Secundaria (Facultad de Educación) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guevara, Rojas Luis Alberto. "Análisis de los factores que influyen en el logro de los objetivos y en la ejecución de las actividades de la intervención soporte pedagógico de la secundaria rural en diferentes regiones del Perú durante el año 2017 en el Ministerio de Educación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15915.

Full text
Abstract:
La intervención Soporte Pedagógico para la Secundaria Rural, desarrolla un acompañamiento pedagógico y social comunitario para disminuir la brecha en el logro de objetivos de aprendizaje, la deserción y violencia escolar, y fortalecer las capacidades de los docentes. En ese contexto, la presente investigación analiza el planteamiento de la propuesta, las características laborales del acompañamiento y la relación entre los acompañantes y los actores usuarios con la finalidad de conocer los factores asociados a la eficacia de la intervención de SPSR. Para ello, se realizará un estudio de caso con una propuesta metodológica mixta que utiliza entrevistas, análisis documental y encuestas; y asume como unidad de análisis a los acompañantes que laboran en las distintas regiones del Perú y a los especialistas del Minedu que están a cargo de la coordinación y gestión de la intervención. Los hallazgos demuestran que la intervención SPSR es una propuesta holística que requiere ser comprendida por su recurso humano de manera estandarizada y práctica. Asimismo, a pesar de contar con recursos humanos comprometidos y motivados, existen limitaciones administrativas y de desarrollo profesional que generan insatisfacción e inestabilidad. Y, como en toda relación humana, entre el acompañante y los usuarios pueden coexistir tanto aceptación al acompañamiento como rechazo de este debido a percepciones subjetivas de jerarquía. Desde la gerencia social, la presente investigación genera lecciones aprendidas vinculadas a un programa de desarrollo de capacidades; oportunidades de innovación; y revalora la importancia de la gestión de recursos humanos como parte de las intervenciones de fortalecimiento de capacidades. Asimismo, ofrece medidas para mejorar la implementación del Soporte Pedagógico para la Secundaria Rural.<br>The intervention Pedagogical Support for the Rural Secondary School develops a pedagogical and social community support to reduce the rural vs. urban gap in the achievement of learning objectives, school dropout, school violence, and strengthen teachers’ capacities. In that context, this investigation analyzes the proposal's approach, the characteristics’ labor of accompaniment and the relationship between companions and user actors in order to determine factors associated with the effectiveness of the SPSR intervention. For this, a case study will be carried out with a mixed methodological proposal that uses interviews, documentary analysis and surveys; and assumes as an analysis unit the companions who work in the different regions of Peru and the specialists of the Minedu who are in charge of the coordination and management of the intervention. The findings reveal that the SPSR intervention is a holistic proposal that needs to be understood by its human resources in a standardized and practical way. Also, despite the committed and motivated human resources, there are administrative and professional development limitations that limit dissatisfaction and instability. And, in the relationship between the companion and the users, both acceptance and accompaniment can coexist as rejection of this due to subjective perceptions of hierarchy. From social management perspective, this research generates learned lessons linked to building capacities programs; innovation opportunities; and reassess the importance of human resources management as part of capacity building difficulties. It also offers ways to improve the implementation of Pedagogical Support for Rural Secondary Education.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Miyahira, Terán Claudia Lucia Tomoko. "Secundaria Rural en Alternancia y Brechas de Género : la experiencia de los estudiantes de un Centro Rural de Formación en Alternancia en Urcos, Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9157.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, gobiernos y organismos internacionales han establecido como meta universal reducir los niveles de desigualdad entre hombres y mujeres en distintas dimensiones de la vida, entre las que se ubica la educación. La reducción de la brecha de género en educación no se limita al acceso igualitario; es fundamental observar las características del proceso educativo que las mujeres están alcanzando hoy en día. En el caso peruano, la oferta educativa en zonas rurales presenta un crecimiento importante en la última década aunque aún insuficiente para atender a todos los adolescentes y jóvenes en edad escolar. Las estadísticas revelan que la cifra de matrícula de las mujeres en la secundaria en zonas rurales ha alcanzado a la de sus pares varones, pero aún presentan disparidad en otros ámbitos del proceso educativo como la deserción o interrupción escolar, la participación en clase, entre otros. El presente trabajo de investigación hace un análisis de las brechas de género entre alumnos y alumnas de los dos últimos grados de secundaria que estudian bajo la modalidad de alternancia en un Centro Rural de Formación en Alternancia ubicado en Muñapata, comunidad campesina del distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi en Cusco. La pregunta central gira en torno a las condiciones que se desprenden de la propuesta educativa de la alternancia y su influencia, de haberla, en la estructuración de dichas brechas, analizando las aspiraciones, proyectos productivos, deserción escolar, distribución de responsabilidades en el colegio y finalmente el empleo durante la temporada de alternancia o vacaciones que los estudiantes hayan realizado antes y/o durante el tiempo de la investigación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tepano, Martin Ariki. "Educación Rapa Nui : revitalización del idioma y cultura Ma'ori Rapa Nui." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147495.

Full text
Abstract:
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN CIENCIAS ECONOMICAS<br>Esta tesis analiza el Sistema de Educación instaurado en Rapa-Nui, y su rol en la revitalización del idioma y cultura local. El estudio parte visualizando los problemas del actual sistema educacional, con un análisis desde los mismos programas que se han desarrollado en las escuelas, junto con determinar las causas político, sociales y educacionales de la inminente perdida del manejo y uso del idioma rapa nui en la comunidad escolar y en general. Este trabajo se centra en justificar la educación de medio rapa nui y los cursos de inmersión, como pilar fundamental para avanzar en un sistema educacional propio, que se haga cargo de revitalizar el idioma rapa nui y su cultura. El análisis utiliza como ejemplo a seguir, dos experiencias internacionales exitosas en revitalización de idioma y cultura, el maorí y el hawaiano. El estudio termina con una discusión en materia de educación indígena, aterrizados a la realidad Rapa-Nui y la relación con las políticas educacionales del Estado de Chile, describiendo como debería ser el sistema educacional rapa nui, que hay que hacer para lograrlo, y que costos se deberían tomar en cuenta en grado de prioridad estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cisternas, Lara Luz Eliana. "Las representaciones de ciudadanía en jóvenes secundarios chilenos. Construcción de ciudadanía juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113415.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa<br>La formación para la ciudadanía es una preocupación constante no sólo en países que, como el nuestro, han vivido la experiencia traumática de una dictadura e intentan recuperar el ejercicio ciudadano como una expresión natural de la dimensión social de los sujetos. Por otro lado, en el contexto mundial, la reconfiguración de las relaciones internacionales a partir de un nuevo orden económico, la necesidad de acuerdos que permitan responder “adecuadamente” a las exigencias de la globalización económica, la aceleración de los intercambios culturales entre diversas sociedades, la aparición de nuevos riesgos, entre otros fenómenos, exigen una renovación del pensamiento respecto a los sujetos sociales y el conjunto de mediaciones que establecen su identidad y pertenencia al mundo; representando un significativo desafío que ha llevado a los países de todas las latitudes a repensar el lugar de las personas y el ejercicio de su ciudadanía. Es en este contexto, de globalización y diversidad cultural, donde las sociedades comienzan a preguntarse cómo se forma a los ciudadanos (as) desde una nueva dimensión en que lo local se entrecruza con lo global, a quién le corresponde dirigir y delinear el proceso de formación y pleno ejercicio ciudadano y –finalmente- cómo se entiende y despliega la ciudadanía en tanto capacidad cívica. Las respuestas que se plantean frente a cada una de estas interrogantes y a las que se desprenden de ellas son muy diversas, pero a pesar de la diversidad de visiones que entrega el debate hay un espacio de encuentro en el que debemos detenernos en nuestros múltiples roles de investigadoras, educadoras y ciudadanas: la importancia de la escuela como espacio reconocido por su función socializadora y, por tanto, como espacio privilegiado para la formación ciudadana. El desafío planteado es enorme, puesto que observamos a la educación como un acontecimiento ético y el aprendizaje como relación humana (Bárcena, Mélich, 2000; Cullén, 2004) que requiere de una pedagogía del tacto y la caricia como expresión de la alteridad que permite aprender a convivir con otros y en comunidad. Maturana (1998) manifiesta que: “si el niño no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no puede aceptar y respetar al otro. Temerá, envidiará o despreciará al otro, pero no lo aceptará ni lo respetará; y sin aceptación y respeto por el otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” (p. 32). A esta afirmación podemos agregar que no hay fenómeno social, ni ciudadanía, ni democracia propias de una sociedad que se caracterice por el respeto a la diferencia, la justicia y la autonomía solidaria de sus miembros. Esta concepción de la ciudadanía, como aspiración de la formación humana, singularizada por un enfoque de derechos y tributaria de la propuesta de Frazer (1997), promueve una justicia bivalente que integre armónicamente en la praxis ciudadana los requerimientos objetivos de una justa distribución del producto social con las condiciones intersubjetivas del reconocimiento cultural. El proyecto de construcción de una ciudadanía social, conforme a lo señalado, debe considerar en toda comunidad tanto su estructura económica como la configuración de sus valoraciones culturales en tanto expresión material y simbólica del reconocimiento de la integración social y la diversidad cultural como elementos cruciales en la organización de las sociedades contemporáneas y representa, en la actualidad, uno de los debates teóricos más relevantes en torno a la ciudadanía. La condición de ciudadano no sólo está referida a aquel individuo capaz de construir su realidad, sino que, en lo fundamental, debe aprender a habitarla para que despliegue toda su capacidad y competencias democráticas movilizando recursos materiales y simbólicos que transformen esa realidad. Nos referimos a aquellas pertenencias y adscripciones de carácter cultural que en la sociedad global son indispensables en la definición de ciudadanía para denunciar los olvidos y exclusiones que se han presentado en la etapa civil, política y social de su configuración y afrontar los desafíos de la multiculturalidad en tanto se construye el proyecto o modelo de sociedad del futuro. Sin duda, existen otras instancias sociales formadoras del ejercicio ciudadano, como la familia, los medios de comunicación, pero desde las instituciones formales encargadas de la transmisión y resignificación del patrimonio social de los sujetos que participan de una colectividad, pareciera que la escuela es la institución llamada a asumir un rol protagónico en la formación de los ciudadanos y las ciudadanas del presente y del futuro. Así se desprende de los discursos oficiales y del debate público, desde donde por presencia o ausencia, por aciertos o errores, se responsabiliza a la escuela de la formación ciudadana. No podría ser de otro modo si se piensa que la gran finalidad de la escuela es preparar para la vida. No en vano los docentes tienen la crucial responsabilidad de “formar conciencias” y preparar ciudadanos; así, la misión de maestros y maestras no es de naturaleza tecnocrática, pragmática o meramente utilitaria, sino que el carácter de su misión es ética y noética y sus efectos en la sociedad actual son determinantes. El debate sobre ciudadanía se ha centrado en diversas perspectivas que no obstante la distinta naturaleza de los discursos que sustentan sus posiciones enfatiza un aspecto común, en la medida que con variados énfasis se destaca el concepto de “participación” y que por su intermedio es posible consolidar la identidad y, por ende, el indispensable sentido de pertenencia de un individuo a una comunidad o grupo más amplio. De esto desprendemos que identidad individual y ciudadanía son elementos presentes en el contexto social de manera indisoluble y permiten plantear que ciudadanía, aparte de ser básicamente una actitud, acorde al modelo canónico de ciudadanía universal, posee tres dimensiones constitutivas conforme a cada una de las etapas reconocidas por T. H. Marshall (1998): la pertenencia, los derechos y las responsabilidades. Por otra parte, desde el marco de una sociedad que vivió graves atropellos a la dignidad de las personas, expresados en violaciones sistemáticas a los derechos humanos, se impone como imperativo ético ineludible la necesidad de preparar ciudadanos (as) críticos, activos y comprometidos en la construcción de una sociedad más justa que garantice la defensa de los derechos humanos y la consolidación del sistema democrático centrado en el reconocimiento de si mismo y del otro como sujeto, como ser humano, y conforme a esta línea de argumentación creemos indispensable iniciar una investigación que recoja la voz de quienes son los principales actores del proceso formativo: nuestros alumnos y alumnas. Asimismo, desde planteamiento más específicamente curriculares, la Reforma en marcha, nos plantea como orientaciones claves que los estudiantes se desarrollen como hombres y mujeres libres y socialmente responsables, a la vez que competentes en el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia. Para ello, propone que conozcan y comprendan los derechos y los deberes que implica la vida en democracia, incluyendo la participación responsable en actividades comunitarias, el reconocimiento de la legitimidad de diversos puntos de vista sobre la realidad social y la valoración de principios básicos de libertad, igualdad, justicia, pluralismo, y respeto a los derechos humanos, de manera de fortalecer la identidad nacional y la convivencia democrática. Podemos decir entonces, que desde el discurso curricular explícito, hay mensajes claros de compromiso con la formación ciudadana; no obstante, es evidente para muchos que actualmente el discurso epistemológico, sociológico y pedagógico va más en la línea de entregar y evaluar conocimientos que favorecen la formación para la productividad, la competitividad y el desarrollo tecnológico entre otros, que, por aquellos que tienden al desarrollo de habilidades sociales, formación ética y valórica, crecimiento personal y comprensión de los problemas del mundo actual como son los derechos humanos, la participación y la diversidad cultural. Es tal vez este punto donde se expresan los principales desafíos para una formación ciudadana efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Meneses, Díaz Fernando. "Ciencia Académica en el contexto universitario chileno: Oficio investigativo y rol docente en disciplinas científicas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145485.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización<br>La ciencia académica en el campo de educación superior en el caso de Chile se circunscribe en un contexto de crecimiento del sistema universitario caracterizado por el auge de la profesionalización científica, crecimiento de capital humano avanzando, expansión de matrículas estudiantiles y un rol cada vez más activo del desarrollo de conocimiento como área relevante a nivel institucional y social. En este escenario, docencia universitaria e investigación científica son prácticas insertas dentro de un modelo de institucionalidad universitaria en el cual el conocimiento científico posee un valor instrumental y estratégico para el posicionamiento de los investigadores y las instituciones en el competitivo contexto nacional e internacional. La presente investigación analiza desde un enfoque cualitativo, las trayectorias científico académicas de investigadores en Ciencias Biológicas en el campo universitario y sus diversas estrategias para desarrollar docencia e investigación como labores propias del trabajo académico en las universidades. Es posible identificar, el área de investigación y docencia como ejes centrales dentro de las labores que desempeña un científico en la universidad, donde ambas actividades no se articulan de manera simétrica ya que en algunos casos la investigación nutre aspectos docentes, en otros casos la docencia puede ser vista como una actividad que no está vinculada con la investigación y se producen tensiones o asimetrías que dan cuenta de un fenómeno complejo debido a sus múltiples valoraciones y dinámicas por parte de los propios investigadores. Para analizar este fenómeno se vinculan posturas sobre los estudios sociales de la ciencia que permiten dilucidar que la reciprocidad entre Universidad, Conocimiento y Desarrollo dista mucho de ser una triada naturalizada y que por el contrario dependen de condiciones sociales y de actores relevantes que dan vida a esta relación y para ello parece relevante verificar analíticamente el rol que puede cumplir los investigadores en los procesos de institucionalización del conocimiento científico y el desarrollo de la universidad contemporánea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Davey, Contreras Katherine Abigail. "Felicidad y engagement en estudiantes de educación superior que trabajan en Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5350.

Full text
Abstract:
Estudia si existe relación entre la felicidad y el engagement en estudiantes de educación superior que trabajan. Realiza un estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Evalúa un total de 338 estudiantes de centros de estudios superiores (universidades e institutos superiores). Los datos se obtienen a través de la escala de felicidad de Lima, con una validez de criterio con la escala de afectos positivos de r=.48, p 0.80 y confiabilidad de α>.77, para la muestra de estudio. La escala de felicidad posee las siguientes dimensiones: ausencia de sufrimiento profundo, satisfacción con la vida, realización personal, alegría de vivir, mientras que el cuestionario de engagement toma en cuenta las dimensiones de vigor, dedicación y absorción. Hay relación entre felicidad y engagement, encontrándose en un nivel moderado bajo. La variable felicidad tuvo mayor correlación con las dimensiones dedicación y vigor del engagement. Las dimensiones ausencia de sufrimiento profundo y satisfacción con la vida de la variable felicidad se correlacionan significativamente con las dimensiones de dedicación y vigor del engagement.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calderón, Basilio Virginia Julissa. "Satisfacción de vida escolar: estrategias de afrontamiento y de gestión educativa, en el 3º, 4º y 5º año de educación secundaria del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú – Chaclacayo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18131.

Full text
Abstract:
En el año 2011 el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú” fue un Proyecto del Ministerio de Educación que congregó a los primeros puestos de los diferentes colegios públicos de las regiones del país, con el fin de formar ciudadanos con una mirada prospectiva y basado en los principios de la Educación Básica Regular del Perú. El presente estudio de investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de gestión educativa implementadas por el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú durante los años 2012 al 2019, como respuesta a las dificultades de satisfacción de vida escolar y las estrategias de afrontamiento que determinaron la permanencia de estudiantes del 3°, 4° y 5° año del nivel secundaria en el Proyecto del Ministerio de Educación durante el año académico 2011. La investigación responde a las siguientes preguntas, ¿Cuáles fueron los niveles de satisfacción de vida escolar, cuáles fueron las estrategias de afrontamiento que desarrollaron los estudiantes para permanecer en el Colegio Mayor y qué estrategias de gestión educativa se implementaron para favorecer la satisfacción estudiantil?; para absolver estas preguntas, se utilizaron estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas; se aplicaron instrumentos de cuestionario, audio y entrevistas dirigidas a la unidad de análisis (120 estudiantes), y a representantes de la gestión educativa del proyecto. Entre los principales hallazgos de la investigación podemos mencionar los siguientes: un grupo de estudiantes tristes, con problemas de salud e indisposiciones relacionadas principalmente, por la añoranza hacia sus familiares; así también a un grupo de estudiantes satisfechos al reconocer que se encuentran ante la oportunidad de poder alcanzar sus metas y objetivos de vida. En relación a las estrategias de gestión educativa que se implementaron durante los años 2012 al 2019, éstas iniciaron con la descentralización del proyecto hacia otras regiones, mediante la modalidad de Colegios de Alto Rendimiento - COAR, logrando implementar y homogenizar estrategias educativas, para el proceso de adaptación a la convivencia y en los aspectos académicos.<br>In 2011 the Secondary College "President of Peru" was a Project of the Ministry of Education that brought together the top posts of the different public schools of the regions of the country, in order to train citizens with a prospective look and based on the principles of regular Basic Education of Peru. The purpose of this research study is to analyze the educational management strategies implemented by the Secondary College President of Peru during the years 2012 to 2019, in response to the difficulties of school life satisfaction and the coping strategies that determined the permanence of students from the 3rd, 4th and 5th year of the Secondary Level in the Ministry of Education Project during the academic year 2011. The research answers the following questions, What were the levels of school life satisfaction, what were the coping strategies that students developed to stay at the College and what educational management strategies were implemented to promote student satisfaction?; quantitative and qualitative methodological strategies were used to acquit these questions; questionnaire, audio and direct interview tools were applied to the unit of analysis (120 students), and to representatives of the educational management of the project. Among the main findings of the research we can mention the following: a group of sad students, with health problems and other related indispositions mainly, because of longing for their families; as well as a group of students who are satisfied to recognize that they have the opportunity to achieve their goals and objectives in life. In relation to the educational management strategies that were implemented from 2012 to 2019, they began with the decentralization of the project to other regions, through the modality of High Performance Schools - COAR, implementing and homogenizing educational strategies, for the process of adapting to coexistence and academic aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Azócar, C. Irene. "Conformaciones familiares y resultados educacionales de los niños." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142714.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Políticas Públicas<br>Actualmente, la labor del sistema educacional chileno está siendo fuertemente cuestionada. Mucho se ha hablado acerca del derecho a una educación de calidad y del rol que los distintos actores sociales debieran cumplir en la transmisión de conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones de chilenos y su correcta inserción en la sociedad globalizada en la que hoy convivimos. Sin duda, la discusión que se ha planteado es por sí misma un gran avance, ya que abre el espacio para cambios y nuevos aires a prácticas educacionales que hoy resultan obsoletas. Asimismo, da pie a la creación de una nueva institucionalidad que proteja y garantice el derecho que tienen todos los niños y jóvenes chilenos (no sólo unos pocos) a una educación que se adapte a las nuevas exigencias que éstos enfrentan, una vez culminado su proceso educativo. El actual gobierno (Bachelet, 2006-2010), en una primera instancia, respondió a las demandas sociales sobre estas materias con la creación de una comisión que convocó a gran parte de los actores que conforman la comunidad educacional, con el objeto de hacer un análisis de los problemas y desafíos de los cuales el sistema educacional debe dar cuenta. Esta comisión culminó en la redacción de un informe con los resultados de dichos análisis, el cual sirvió de base para un proyecto de ley que incorpora los elementos pertinentes a este nuevo escenario. El informe presentado por el Consejo Asesor de Educación trata diversas problemáticas, tales como, el marco regulatorio de los asuntos educacionales y la facultad de provisión educativa (sentido de la educación, derecho a la misma, deberes del Estado en estas materias y problemas de selección y discriminación, entre otros), calidad de la educación, institucionalidad, administración y financiamiento, a grandes rasgos. En toda esta discusión se puso especial énfasis en la importancia de la participación y el compromiso de la familia del estudiante en su integración y desempeño en el proceso educativo, reconociendo su “gran influencia en el desarrollo cognitivo, afectivo y social de sus hijos y en el logro de aprendizaje de calidad”1. Así, todas las recomendaciones realizadas por el Consejo intentan dar cuenta de la necesidad que tiene la escuela de la ayuda familiar para poder cumplir su labor y reconocer que la escuela enfrenta una diversidad de realidades familiares que no debe ser fuente de discriminación o exclusión de los alumnos al sistema educativo. La pregunta sobre qué subyace a la relación entre familia y logros académicos aparece como determinante para diseñar un sistema educacional exitoso. La literatura que discute acerca de los factores que determinan los resultados educacionales de los niños y jóvenes, ha tratado extensamente los mecanismos mediante los cuales la familia interviene en el proceso educativo. Las interrogantes se centran, fundamentalmente, en qué características familiares pueden potenciar o limitar el desarrollo y los logros de los hijos, tanto en el sistema educacional como en el resto de los ámbitos de la vida. Las investigaciones realizadas tratan estas preguntas desde distintas miradas y desde diversas disciplinas científicas. No obstante, en Chile es muy poco lo que se ha profundizado en esta materia. Son escasas las investigaciones con datos chilenos que aborden en forma exhaustiva esta relación. Es un hecho que la discusión valórica y normativa ha sido mucho más prolífica que el estudio empírico sobre el fenómeno. El presente estudio utiliza datos del SIMCE 2001 para Segundos Medios y la Encuesta de Padres y Apoderados aplicada en este mismo año, para dar cuenta de la relación entre estructura familiar, esto es, la conformación familiar dada por la presencia o ausencia de uno o ambos padres en el hogar del estudiante, y los resultados obtenidos por los jóvenes en las pruebas de matemática y lenguaje (castellano), medidos por el puntaje SIMCE correspondiente. Si bien es cierto que la disponibilidad de información en este ámbito es bastante limitada, mediante este estudio es posible dar algunas luces acerca de cómo debería abordarse la relación entre familia y educación en nuestro país y qué tipo de política pública es necesario implementar para que esta relación potencie los logros de los alumnos chilenos. En las siguientes secciones se presenta el contexto teórico en el cual se enmarca este fenómeno. Luego, se muestra parte de los antecedentes empíricos sobre este tema. Posteriormente, se hace una breve explicación sobre la metodología utilizada y a continuación se interpretan los principales resultados del análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones y se hacen algunos comentarios referentes a los aportes del estudio para la discusión de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valdivia, Paulina. "La pobreza y su relación con los bajos rendimientos en educación : un ejemplo de desigualdad a nivel distrital, provincia de Chacabuco, comunas de Colina, Lampa y Til Til." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101084.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca dar cuenta de la relación entre pobreza y desigualdades educativas enfatizadas en los bajos rendimientos encontrados en la Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. Por otra parte los estados de segregación son analizados por los efectos negativos que pueden ocasionar en grupos de pobres y de bajos rendimientos educacionales. La unidad territorial de análisis corresponde a los distritos urbano-rurales de las comunas de Colina, Lampa y Til Til, con el fin de generar una comprensión lo más certera posible de la realidad de las comunas objeto de estudio. La investigación aborda el problema de la pobreza desde la perspectiva de Bienestar Socio-Económico (BSE), utilizando para su determinación y posterior evaluación a nivel distrital el denominado método PRINCALS. El citado método mediante la combinación de múltiples variables censales, da cuenta de los estados de BSE, siendo aquellos más bajos los que se asumen como “estados de pobreza”. La aplicación del método revela notorias diferencias entre distritos urbanos y distritos rurales, siendo un claro ejemplo de BSE bajo el distrito rural de Til Til. Por otra parte se indagan los determinantes de los estados de pobreza sobre la base del Análisis Factorial (AF) en su modalidad de Componentes Principales (CP). La aplicación de la técnica nos proporciona las dimensiones latentes que subyacen al problema de la pobreza siendo altamente incidente en esta situación el estatus ocupacional asociado a actividades primarias, la baja instrucción educacional y las viviendas sub-equipadas en su infraestructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jiménez, Herrera Wilder Paul. "Experiencia laboral en psicología educativa, en el Colegio Claretiano de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/580.

Full text
Abstract:
La presente monografía, ha considerado cuatro partes, en la primera parte, se describe al Colegio Claretiano como institución educativa en donde se llevó a cabo la experiencia laboral, en el primer capitulo, se realiza una breve reseña histórica, el diagnóstico situacional de la Institución y del Departamento de Psicología, en el segundo capitulo, se analiza lo que significa el Proyecto Educativo, y la trascendencia que tiene en un colegio, en el tercer capitulo, se esboza detalladamente el plan de trabajo que se utilizó como esquema único para los tres años, se hace referencia a la fundamentación, los objetivos, la meta, la metodología y las líneas de acción que se iban a desarrollar. En la segunda parte, se contempla las labores realizadas en el año 1994, para lo cual se ha considerado cuatro capítulos, el primero referido, al Área Psicopedagógica, el segundo capitulo, viene a ser el Área de Ajuste Social Personal, el tercer capitulo, ve el Área de Orientación Vocacional y el cuarto capitulo el Área de Capacitación, de la misma manera se han subdividido las dos partes siguientes manteniendo la estructura, de la parte dos, en lo que respecta al titulo y orden de los capítulos, es así que en la parte tres, se estudia las labores realizadas en el año 1995, y en la parte cuatro, se analiza las labores realizadas en el año 1996. El método utilizado ha sido secuencial e interdependiente entre cada línea de acción, de tal manera que se busque el logro de los objetivos planteados, las técnicas empleadas son: la entrevista, la observación, la psicometría, la dinámica de grupo, el consejo psicológico y la modificación de conducta en casos necesarios.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barrantes, Tarrillo Saturnino Epifanio. "La calidad de los talleres del área técnica y su influencia en la educación técnico productiva de los alumnos de las instituciones educativas públicas de Lambayeque - 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12051.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor.<br>Explica la influencia que tiene la calidad de los talleres del área técnica en la educación técnico productiva de los alumnos en las Instituciones Educativas Publicas (ex – colegios con variante técnica industrial) de la provincia de Chiclayo - Lambayeque. El estudio es de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de calidad de los talleres y educación técnico productiva, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de dos Instituciones educativas, considerando para ello (5 directivos, 4 jefes de taller, 24 docentes, 15 administrativos, 213 alumnos) a quienes se les aplicó mediante el cuestionario de encuesta. Con la presente actividad se logró conocer los factores determinantes de la calidad de los talleres del área técnica que se relacionan con la educación técnico productivo de los estudiantes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navarro, Barba Juan. "Estudio del rendimiento escolar en el alumnado inmigrante y de origen extranjero en la educación secundaria de la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310408.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí presentamos aborda el estudio del rendimiento escolar del alumnado de origen inmigrante escolarizado en los centros educativos de secundaria, públicos y concertados, durante el curso 2007/2008 en la Región de Murcia (599 alumnos), y su evolución a lo largo de la Educación Secundaria hasta el curso 2012/2013. El estudio se inicia en el curso 2007/2008 porque es el primero en el que la Consejería de Educación tiene sistematizados informáticamente todos los datos del alumnado, a través del Programa PLUMIER, que contiene las bases de datos de alumnos, centros y recursos. Esto va a permitir hacer una explotación, a través del Servicio de Estadística y extraer la muestra total de los 599 alumnos de origen inmigrante que hay en los 100 centros de educación secundaria. Así, se analizan los datos académicos de lengua y matemáticas, país de origen, abandono escolar, promoción educativa, género, idoneidad curso y edad, así como su evolución a lo largo de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria, diferenciando los nacidos en su país de origen y en España. Paralelamente se coge un grupo de control de 663 alumnos españoles, de cinco de los centros estudiados, en el mismo periodo. El objetivo general de esta investigación es conocer, analizar y valorar el rendimiento escolar del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria de la Región de Murcia en las materias de lengua y matemáticas, desde los cursos 2007- 2008 (entrada en 1º de la ESO) hasta 2012-2013 (2º de Bachiller). Y para dar respuesta a este objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer la distribución del alumnado de origen inmigrante en los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia, así como su presencia por género y por generaciones. 2. Analizar la escolarización del alumnado de origen inmigrante desde el curso 2007-2008 hasta el curso 2012-2013. 3. Conocer la evolución del abandono escolar de los alumnos de origen inmigrante. 4. Examinar las tasas de idoneidad de los alumnos de origen inmigrante. 2 5. Conocer el rendimiento escolar en lengua y matemáticas de los alumnos de origen inmigrante, por áreas geográficas de procedencia, en 1º y 4º de la ESO y 2º de Bachiller. 6. Analizar la promoción de los alumnos de origen inmigrante, por generaciones. 7. Comparar los resultados obtenidos en lengua y matemáticas por los alumnos autóctonos con los conseguidos por los alumnos de origen inmigrante. 8. Comparar la idoneidad y la titulación final entre alumnos autóctonos y alumnos de origen inmigrante. 9. Valorar el impacto de las medidas educativas específicas en el rendimiento escolar de los alumnos de origen inmigrante. Los resultados del estudio y el análisis de datos concluyen que el porcentaje de titulados en la ESO en el curso 2010/11 en España era del 74,3%, en la Región de Murcia el 72%, el grupo de control de autóctonos españoles el 64% y el de alumnos de origen inmigrante 28%. A estos datos hay que añadir el hecho de que los resultados de los alumnos con origen inmigrante de “segunda generación” obtienen peores resultados que los que llegaron tardíamente desde sus países de origen, a pesar de su desconocimiento de la lengua de acogida, su desfase escolar, su precaria escolarización anterior y su choque cultural. Que el éxito escolar de alumnado de origen inmigrante estudiado sea un 55% menor que el del alumnado español autóctono de sus mismos centros, y que además los resultados de los hijos de inmigrantes nacidos en España tengan peor rendimiento, debe ser objeto de profundas reflexiones sobre el papel de la educación y la interculturalidad en la sociedad actual.<br>This essay deals with the study of academic performance of students of immigrant origin enrolled in public and private secondary schools, during the year 2007/2008 in the region of Murcia (599 students), and its evolution over Secondary Education until the year 2012/2013. The study began in the 2007/2008 academic year, because it is the first in which the Educational Local Administration has computerized all data about students, through a program called PLUMIER, that contains databases of students, facilities and resources. This will allow to make a systematic use through the Statistics Service, and extract the total sample of 599 students of immigrant origin in 100 secondary schools. The data analyzed are language and mathematics results, country of origin, school dropout rate, educational promotion, gender, and its evolution over the years of compulsory and upper secondary education, distinguishing those who have been born in their origin country from those born in Spain. Concurrently, a control group of 663 Spanish students, from five of those schools, has been considered The general aim of this research is to analyze and assess the educational performance of immigrant students in secondary education in the region of Murcia in the subjects of language and mathematics, from year 2007-2008 , first entry into the compulsory Secondary Education (1ºcurso E.S.O., Educación Secundaria Obligatoria ) to 2012-2013 , last year in High School ( 2º curso de Bachillerato). Some specific aims have been set in order to give answer to the main purpose or this research: 1. To know the distribution of immigrant origin students among the different types of school in the region of Murcia, according to its gender and origin. 2. To analyze schooling of immigrant students from 2007/2008 year to 2012/2013. 3. To know the evolution of school dropout rate between immigrant origin students. 4. To examine suitability rates of immigrant origin students. 4 5. To have knowledge of school performance, in language and mathematics of students of immigrant origin, by geographical area of origin, in 1st and 4th year of ESO and 2nd Bachillerato. 6. To analyze the promotion of pupils from immigrant backgrounds, for generations 7. To compare the results in language and mathematics by native students with those achieved by students of immigrant origin. 8. To compare the suitability and final qualification between native students and students of immigrant origin. 9. To assess the impact of specific educational measures the academic performance of students of immigrant origin. The results of the study and data analysis conclude that the percentage of graduates in ESO in 2010/11 in Spain was 74.3%, in the region of Murcia 72%, the control group of native Spaniards 64% and 28% students of immigrant origin. To that evidence must be added the fact that the results of students with immigrant background "second generation" do worse than those who arrived late from their home countries, despite their lack of knowledge of Spanish, their gap school, their precarious previous schooling and culture shock. The school success of students from immigrant backgrounds studied is 55% less than that of native Spanish students in the same school, and also the results of children of immigrants born in Spain are worse. This fact must be subjected to profound reflections on the role of education and the intercultural in today's society
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gadea, Magallanes Nicolás Abelardo. "Estudio de la correlación entre motivación deportiva y el autoconcepto físico con respecto al rendimiento académico en la asignatura de la educación física de los estudiantes de la I.E. José María Arguedas de la provincia de Oyón, departamento de Lima – Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8937.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Establece el nivel de relación que existe entre motivación deportiva y el auto concepto físico con respecto al rendimiento académico en la asignatura de la educación física de los estudiantes de la I.E. José María Arguedas de la provincia de Oyón, departamento de Lima, Perú. Para ello la investigación se ha estructurado en un marco teórico en el cual se han revisado las teorías de la motivación; Teoría de Metas de Logro y la teoría de la autodeterminación; relacionándolas con las estrategias de disciplina y las auto percepciones físicas. A partir de la revisión de las teorías de la motivación e investigaciones más recientes formula los objetivos y plantea las hipótesis. Seguidamente se describen las características de la muestra, los instrumentos para medir las variables; tales como: la escala de motivación deportiva, para medir la participación y el esfuerzo de los estudiantes en la clase de educación física; el cuestionario de Autoconcepto Físico (PSPP). Para la obtención de los resultados se realizará diferentes tipos de análisis. Análisis de correlaciones para determinar la relación entre las variables y comprobar si dicha relación es o no significativa. Análisis de varianza para identificar las relaciones significativas entre las variables utilizadas en el estudio y el perfil de autodeterminación. Análisis multivalente, mediante el cual comprueba si existen o no diferencias significativas de género, edad, práctica físico-deportiva extraescolar en cada una de las variables del estudio. Análisis de regresión lineal cuyo propósito es calcular el valor predictivo que adoptará la variable dependiente a partir de los valores conocidos de las variables independientes utilizadas en la investigación. Análisis de conglomerados (cluster), cuyo objetivo es identificar los diferentes perfiles motivadores en educación física. Los resultados obtenidos se tomarán como referencia para otros estudios que analizan una temática similar, al tiempo que han permitido confirmar o refutar las hipótesis planteadas. Seguidamente se extraen las conclusiones y se elaboran propuestas para futuras investigaciones que mejoren el rendimiento de los alumnos en las clases de educación física.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinoza, Oscanoa Luz Victoria. "Acceso a la educación superior de poblaciones vulnerables: el caso Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC – Perú, 2012 – 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13481.

Full text
Abstract:
La presente investigación es sobre el “Acceso a la educación superior de poblaciones vulnerables: El caso Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC - Perú, 2012 – 2016”, centrado en los estudiantes, que provienen de albergues de Lima y del interior del país. El objetivo de la tesis es “Analizar la implementación del Programa Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC, identificando condiciones favorables y limitaciones, para el acceso de los estudiantes de poblaciones vulnerables a estudios superiores”. El hecho de considerar a los estudiantes de los albergues, como usuarios del Programa Nacional Beca 18, es una forma de discriminación positiva, que puede favorecer su incorporación a la educación superior. Sin embargo no se están obteniendo los resultados que se esperaba. Esta investigación da a conocer algunas causas de ello, así como una propuesta de mejora en el marco de la gerencia social. Una alternativa apunta a mejorar el rol del Estado y su mayor involucramiento para lograr la inclusión social y educativa, un ejemplo sería interviniendo y regulando los procesos de la oferta educativa que realizan las instituciones de educación superior, las cuales a su vez, deberían reformular algunos modelos para hacer menos excluyente la educación superior. Otra propuesta apunta a profundizar el conocimiento de la población de los albergues los cuales tienen historias y características especiales que se deben tener en cuenta para cualquier programa social. La presente investigación, es un estudio de caso, utiliza la metodología cualitativa, que permite investigar aspectos subjetivos de los estudiantes que acceden a Beca 18 y profundizar el conocimiento sobre condiciones culturales y vivenciales de los becarios en la implementación de esta política pública. Se analiza el Programa Beca 18, en su modalidad albergues, desde las características que deben cumplir las políticas públicas de eficacia, sentido y legitimidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De, Loayza Vallejos Andrea Elizabeth. "La escuela como generadora de la participación ciudadana en los niños y niñas del ciclo II de una institución educativa pública del nivel inicial del distrito de Magdalena del Mar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17170.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo analizar cómo se promueve la participación ciudadana infantil en las aulas de II ciclo de una institución educativa pública del nivel inicial del distrito de Magdalena del Mar. La relevancia del presente estudio radica en que permite conocer las percepciones que tienen las docentes sobre su práctica como promotoras de la participación ciudadana en su aula y en la escuela. Así mismo, se describen las estrategias que aplican las docentes para promover la participación ciudadana en su aula. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que las maestras de las aulas de II ciclo de la institución educativa mencionada promueven la participación ciudadana a través de diversas acciones que se dan en un entorno democrático: al reconocer a los niños y niñas como ciudadanos, al valorar la participación ciudadana infantil, al reconocerse como formadoras de ciudadanos, al darles oportunidades a los niños y niñas para expresar opiniones, al escucharlos atentamente, al invitarlos a dar propuestas para solucionar problemáticas de su entorno, entre otras. Tanto las percepciones que tienen las docentes sobre su rol, así como las estrategias que ponen en práctica en la escuela y en su aula son una pieza clave en la formación de ciudadanos del hoy.<br>This thesis is an empirical research that aims to analyze how children’s citizen participation is promoted in second cycle classrooms of a public preschool in Magdalena del Mar. The relevance of this study lies in the opportunity it brings to understand the perceptions that teachers have about their practice as promoters of citizen participation in their classrooms and in school. Likewise, the strategies that teachers apply to promote citizen participation in their classroom are described. Based on the results obtained, it can be affirmed that the teachers of the second cycle classrooms of the aforementioned preschool promote citizen participation through various actions that take place in a democratic environment: by recognizing children as citizens, by valuing children's citizen participation, by recognizing themselves as citizen educators, by giving children opportunities to express opinions, by listening carefully, by inviting them to make proposals to solve problems in their environment, among others. Teachers' perceptions of their role, as well as the strategies they practice at school, and in their classroom are the cornerstone of today's citizen training<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography