To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rendimiento en la educación – Aspectos sociales.

Journal articles on the topic 'Rendimiento en la educación – Aspectos sociales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rendimiento en la educación – Aspectos sociales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González-Machado, Emilia Cristina, Rebeca Michell Ramírez Peralta, Ernesto Israel Santillán-Anguiano, and Erika Paola Reyes Piñuelas. "Condiciones sociales y riesgo escolar de jóvenes de educación media superior en Mexicali, Baja California." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 2, no. 3 (2021): 25–46. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2020.2.2.538.

Full text
Abstract:
Resumen
 El trabajo describe las condiciones socioeconómicas familiares y aspectos educativos de jóvenes estudiantes de educación media superior. Desde un estudio cuantitativo, se aplicó un cuestionario de 52 reactivos, con el propósito de explorar aspectos de equipamiento y canasta básica; condiciones familiares, reprobación, rendimiento académico y la motivación hacia la escuela. Se caracteriza un plantel con una muestra aleatoria de 43 estudiantes de sexto semestre. Entre los resultados, se reportan los niveles de escolaridad del padre y de la madre; el 56% cuenta con computadora y el 86% con internet; el 42% trabaja y obtiene un ingreso menor al salario mínimo. Entre las conclusiones, se observó que la reprobación representa el riesgo de abandono escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Machado, Emilia Cristina, Rebeca Michell Ramírez Peralta, Ernesto Israel Santillán Anguiano, and Erika Paola Reyes Piñuelas. "Condiciones sociales y riesgo escolar de jóvenes de educación media superior en Mexicali, Baja California." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 2, no. 3 (2021): 25–46. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2020.2.3.218.

Full text
Abstract:
El trabajo describe las condiciones socioeconómicas familiares y aspectos educativos de jóvenes estudiantes de educación media superior. Desde un estudio cuantitativo, se aplicó un cuestionario de 52 reactivos, con el propósito de explorar aspectos de equipamiento y canasta básica; condiciones familiares, reprobación, rendimiento académico y la motivación hacia la escuela. Se caracteriza un plantel con una muestra aleatoria de 43 estudiantes de sexto semestre. Entre los resultados, se reportan los niveles de escolaridad del padre y de la madre; el 56% cuenta con computadora y el 86% con internet; el 42% trabaja y obtiene un ingreso menor al salario mínimo. Entre las conclusiones, se observó que la reprobación representa el riesgo de abandono escolar.
 Abstract
 This paper describes socioeconomic conditions in families and educational aspects of young people in high school. From a quantitative study, a questionnaire consisting of 52 test items was applied with the aim of exploring aspects of equipment and the basic food basket, family situations, grade failure, academic performance, and motivation towards school. A high school was characterized with a sample where 43 students in sixth semester were randomly sampled. Among the results obtained, 56% of students have a computer and 86% have internet; 42% work and perceive an income inferior to the established minimum wage; and a report of their mother's or father's educational level was required. Among the findings, we observed that failure to achieve a passing grade represented a risk of dropout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Peralta, Damaris. "Contribución de las competencias emocionales a mejorar la calidad del rendimiento académico." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 24 (January 12, 2018): 27–39. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i24.5550.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la revisión y recopilación teórica sobre aspectos vinculados al tema rendimiento académico y competencias emocionales; entre las que se mencionan aspectos relacionados a las emociones, la inteligencia emocional, educación emocional; así como también algunos hallazgos de investigaciones encontrados en la literatura sobre el tema. Para ello, se apoya en algunos estudios realizados a nivel internacional sobre el tema en cuestión. El rendimiento académico se vincula a los resultados de notas y promedios obtenidos por los estudiantes como resultado de ser aprobado o reprobado en sus materias, tomando estos indicadores como un elemento objetivo a tomar en cuenta en el desempeño académico de los estudiantes universitarios, sin tomar en cuenta otros indicadores de carácter subjetivos y sociales como parte de esos resultados cuantitativos. Las competencias emocionales y la inteligencia cognitiva, deben formar parte del currículo académico, por su importante contribución al desarrollo integral del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Alvarado, Francisco, Ignacio Acosta-Ballestero, Cindy Vanessa Artavia-Aguilar, et al. "Hallazgos principales de la investigación “13-096-19-Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento del estudiantado”." Revista Electrónica Educare 24, no. 1 (2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.13.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto del quehacer investigativo del Programa Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional y expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes exministros del Ministerio de Educación Pública (MEP), directores regionales de educación, directores de colegios públicos, privados, subvencionados, urbanos, rurales, especialistas en evaluación, representantes gremiales, docentes y estudiantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas, se utilizaron los datos estadísticos del MEP sobre el rendimiento estudiantil en las pruebas de bachillerato, registros de carácter sociodemográfico y socioeducativo e índices sociales asociados a la población examinada. El análisis de los datos refleja algunos aspectos trascendentales en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social, a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en la Educación Media en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguado López, Gloria Ofelia, Ángel Martín Aguilar Riveroll, and Nelsy Nictehá González Puch. "El impacto de las representaciones sociales de los actores educativos en el fracaso escolar." Revista Iberoamericana de Educación 51 (September 1, 2009): 23–32. http://dx.doi.org/10.35362/rie510620.

Full text
Abstract:
Las representaciones sociales, desde la perspectiva construc­tivista sociocultural, se definen como instrumentos de mediación social y cultural que rigen las relaciones sociales y que, por lo mismo, están presentes en las diferentes áreas de la interacción humana, deteniéndonos aquí en las representaciones que se dan en educación, más precisamente en aquellas construidas en torno al fracaso escolar. Este último término se precisa como heterogéneo y en él inciden aspectos tales como el rendimiento académico, aquellos comportamientos que son visualizados como inadecuados en los contextos escolares así como la permanencia dentro del centro educativo. El objetivo de este trabajo es brindar una perspectiva del impacto que estas representaciones tienen en los alumnos con el fin de proponer una nueva visión, generadora de un contexto que potencialice el desarrollo académico de los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y hacer de todos y cada uno de ellos verdaderos ciudadanos del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tuñón, Ianina, and Georgina Di Paolo. "Lo comportamental e institucional como factores asociados a las calificaciones escolares en Lengua y Matemática." Perfiles Educativos 40, no. 162 (2018): 86–99. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58733.

Full text
Abstract:
Existe consenso en torno a la influencia que ejerce el nivel socioeconómico de origen en los procesos de integración de niños, niñas y adolescentes a la educación formal, y las dificultades que el propio sistema tiene para construir ofertas educativas equitativas que garanticen una efectiva igualdad de resultados. El objetivo de este estudio es dar cuenta de la incidencia de factores estructurales y de comportamiento individual en las calificaciones escolares, las cuales se consideran indicadores próximos al rendimiento educativo. A partir de los micro-datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), se analiza el periodo 2015-2016 en un conjunto de indicadores socioeducativos de la oferta educativa (objetivos y subjetivos), y del rendimiento educativo, para avanzar a través de modelos de análisis multivariados en el conocimiento de los aspectos sociales y culturales que están detrás de las desigualdades socioeconómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mateos-Claros, Francisco, F. Javier Olmedo-Ruiz, Macarena Esteban-Ibáñez, and Luís V. Amador. "Lengua materna, cultura y rendimiento en un contexto multicultural de Educación Infantil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (2019): 44–54. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1966.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las diferencias de rendimiento debidas a las diversas lenguas y culturas en la sociedad multicultural. El problema de la desventaja lingüística distorsiona el rendimiento educativo provocando una disminución para aquel alumnado cuya lengua materna y cultura no coincide con la oficial. Para conocer estas diferencias se utilizó una muestra de 501 alumnos del tercer curso de Educación Infantil, a los que se midió el grado de adquisición de los aspectos competenciales de las áreas de comunicación y lenguaje, social y motriz. Los resultados demuestran como la lengua materna es un factor de diferenciación del rendimiento en este periodo. Estas diferencias, constatadas en todas las áreas, son mayores en el área de comunicación y lenguaje que en el ámbito social y motriz. Se verifica que se establecen diferencias entre el alumnado de cultura de origen cristiano y musulmán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa Rodríguez, Katia Angélica, Ana María Teresa García García, Yesica Mayett Moreno, Francisco Hernández Rosas, and Benjamín Figueroa Sandoval. "Factores que explican el rendimiento de caña de azúcar a nivel municipal en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (2017): 1345. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.581.

Full text
Abstract:

 
 
 El cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es importante en México en términos de superficie sembrada, empleos generados y productores que participan en su cultivo. Este artículo plantea que el rendimiento por hectárea a nivel municipal del cultivo de caña de azúcar, no se atribuye únicamente a factores de manejo del cultivo y ambientales, sino que requiere considerar factores que se relacionan con la competitividad territorial como son los servicios disponibles y aspectos sociales. La investigación fue de tipo descriptivo y transversal; se utilizó la información del padrón cañero generado (INEGI, 2007) de los 667 municipios que reportaron producción de caña en el país sólo en 267 se pudo construir un índice de servicios necesario para corroborar la hipótesis, en total se construyeron cuatro índices con 18 indicadores. Para el análisis de datos, se usó el análisis de componentes principales y se generó un modelo de regresión múltiple. Los resultados permitieron corroborar la hipótesis que el rendimiento por hectárea a nivel municipal de este cultivo, se atribuye principalmente al manejo del mismo, los daños al cultivo derivados del medio ambiente, los servicios disponibles para el cultivo y aspectos sociales (educación, vivienda y conectividad). Se concluye que el rendimiento de un cultivo debe abordarse con una visión holística ya que fue posible establecer de manera cuantitativa la interconexión de factores no sólo agronómicos y ambientales, como tradicionalmente se piensa. Esto justifica el diseño de una política integral para atender al sector.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De La Torre Cruz, Tamara, M. Isabel Luis Rico, and Alfredo Jiménez Palmero. "Emprendimiento y ocio en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 3 (2017): 121. http://dx.doi.org/10.14198/obets2017.12.1.15.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se centra en la educación formal, como garante de la adquisición de la nueva configuración competencial que permite un desarrollo social e individual satisfactorio. Dentro de ella, el docente es el factor intraescolar de mayor impacto en el rendimiento, por lo que su desempeño profesional ha de estar acorde a los retos planteados.Así, si consideramos la competencia emprendedora y la educación para el ocio como aspectos relevantes en la configuración del modelo de ciudadanía participativa, han de verse reflejados en los procesos de formación inicial del docente, como responsable de su posterior desarrollo en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Parra, Emilio, María Inés Martín García, and Ascensión Palomares Ruiz. "Empoderamiento docente en el ámbito de las altas capacidades intelectuales. Mitos y creencias en los docentes de Educación Primaria." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 24 (October 24, 2019): 63–76. http://dx.doi.org/10.18172/con.3949.

Full text
Abstract:
El alumnado con altas capacidades intelectuales tiene necesidades educativas que por diversas causas no siempre son atendidas adecuadamente. En esta compleja situación se enmarca esta investigación cuya finalidad es la de conocer cuáles son las percepciones de los docentes de Educación Primaria sobre aspectos tan relevantes como el rendimiento, conductas y habilidades sociales, género y respuesta educativa que satisfaga sus necesidades educativas. Se indaga sobre la formación de estos docentes, y la influencia de estereotipos y mitos sobre las altas capacidades. Se utiliza una metodología mixta, que en su enfoque cuantitativo analiza las percepciones de 343 docentes mediante un cuestionario, y desde la perspectiva cualitativa, recoge las preferencias sobre la respuesta educativa más eficaz para este alumnado, mediante una entrevista estructurada a 6 docentes. Los resultados muestran que todavía continúan arraigados algunos de los mitos y estereotipos más comunes sobre este alumnado, existiendo deficiencias importantes en el plano formativo y que la respuesta educativa debería de ser más individualizada según las necesidades de cada alumno. Esto nos lleva a concluir que es necesario establecer programas formativos en altas capacidades para los docentes, como medida fundamental para mejorar la vida académica y personal del alumnado con altas capacidadesintelectuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bastidas Guerrón, Jeaneth Lucía, and Justo Pastor Enríquez Vizcaíno. "Factores del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de comercio internacional, integración, administración y economía empresarial UPEC." Visión Empresarial, no. 7 (December 27, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.311.

Full text
Abstract:
Los factores que influyen en el desempeño de los estudiantes universitarios agrupados en tres categorías: personales, sociales e institucionales, constituyen el objeto de estudio de varias investigaciones, ya que el conocimiento del aspecto académico y socioeconómico de los estudiantes, en los actuales momentos juega un papel importante en las instituciones de educación superior del Ecuador y en especial en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. El presente trabajo está encaminado a determinar los factores de aprendizaje que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial de la UPEC; por tal razón, en primera instancia, se hace un análisis de rendimiento académico, capacidades, factor psicológico y socioeconómico de los dicentes y del modelo educativo de la universidad. En la presente investigación se realizó una encuesta, uno de los parámetros indica que en un 67,42% les gusta las clases dinámicas, seguido de prácticas y la buena memoria para aprender; también se evidenció que los factores que influyen en el rendimiento en menor porcentaje están dados por: situación familiar, autoestima, bullying y discriminación. Una segunda técnica fue la entrevista realizada a los docentes, quienes, a más de los factores citados, ponen de manifiesto que también influyen en el accionar académico: la metodología de enseñanza, los diferentes tipos de aprendizaje, el nivel académico con que ingresan a la universidad, el modelo educativo que ha tenido modificaciones, equivocada elección de la carrera y excesivo uso de redes sociales. Finalmente se propone un bosquejo de un plan de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández-Garre, Carmen María, and Borja Avilés-Soler. "E.S.C.L.O.S.A.: programa de orientación como ayuda al alumnado universitario en el EEES." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 03 (October 21, 2015): 011. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.03.175.

Full text
Abstract:
En el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), como sistema educativo universitario actual, el aprendizaje se concibe como un proceso de construcción de significado, en el que el alumnado construye sus propios conocimientos, adoptando un papel mucho más activo, autónomo, autorregulado y al mismo tiempo conocedor de sus propios procesos cognitivos.El trabajo que se propone recoge la eficacia de un programa de intervención psicopedagógica que atiende a las necesidades en aspectos tanto formativos y vocacionales como socioafectivos de los estudiantes universitario de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. En la actualidad, los estudiantes que acceden a la Universidad, en general, suelen tener notables lagunas en su nivel de conocimientos, sobre todo en cuestiones básicas tales como comprender textos de forma crítica, argumentar o tomar apuntes. Asimismo, un buen número de estudiantes universitarios tienen dificultades para captar las ideas básicas del texto o su estructura, máxime cuando distintos estudios han señalado que muchos de los que acceden a una carrera universitaria, tienen carencias en lectura comprensiva. Junto a las dificultades académicas existen otros problemas, asociados a factores personales y/o vocacionales-profesionales en el alumnado universitario, sobre todo en el de nuevo ingreso, que pueden llegar a afectar a su aprendizaje. También se ha indagado en la relación del autoconcepto con el rendimiento académico de los estudiantes, vinculándolo positivamente con éste, con su motivación para el estudio y con su estado de salud y bienestar. Otro factor de relevancia para el aprendizaje en la universidad son las habilidades sociales, ya que el dominio o competencia mínima en determinadas habilidades sociales, sustentan los métodos de aprendizaje cooperativo; metodología de trabajo que se está imponiendo en la Universidad del EEES. Teniendo en cuenta esta situación, se hace necesario formar a los estudiantes en aspectos competenciales, dotándoles de una amplia red de estrategias para ponerlas en práctica en su vida personal, educativa, profesional y social. Es precisamente a este tipo de alumnado participativo y asiduo a clase, al que va dirigido el programa de intervención psicopedagógica E.S.C.L.O.S.A. que se ha confeccionado (Estilos Socioculturales, Comprensión Lectora y Ortografía, Habilidades Sociales y Autoconcepto) y del que se obtuvieron unos resultados eficaces en la formación del alumnado participante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hidalgo Mora, Randall, Ronny Gamboa Araya, and Mario Castillo Sánchez. "Deserción y reprobación, desde el enfoque del estudiantado en la educación superior, en el curso de Matemática General." Revista Comunicación 28, no. 2-2019 (2019): 17–37. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i2-2019.4926.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la deserción y reprobación en el primer curso de Matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica desde el enfoque del estudiante y traza líneas generales en cuanto a posibles causas. Este curso presenta altos índices de deserción y reprobación que repercuten en otras problemáticas, como el avance académico del estudiante. Además, genera implicaciones individuales y sociales en términos de las expectativas estudiantiles, familiares y emocionales por la discrepancia entre las ambiciones de los jóvenes y sus logros, así como consecuencias económicas para el sistema universitario.
 En esta investigación se trabajó con toda la población de estudiantes matriculados en el I y II ciclo del año 2017. A ellos se les aplicó un cuestionario, vía correo electrónico, en el cual se les consultó sobre aspectos generales y posibles causas de deserción y reprobación.
 El análisis arrojó los siguientes resultados: un alto porcentaje de deserción, independientemente del ciclo lectivo; un mayor porcentaje de aprobación durante el II ciclo, especialmente en las mujeres, posiblemente asociado a un proceso de aprendizaje o de adaptación a la vida universitaria; que la mayoría de los estudiantes proviene de colegios públicos y presenta mayor porcentaje de reprobación y que las causas de deserción priorizadas por los estudiantes son el bajo rendimiento académico, los conocimientos previos y los hábitos de estudio.
 Al respecto, puede concluirse que resulta necesario generar políticas institucionales con las cuales sea posible disminuir la deserción y reprobación, específicamente en cursos de primer ingreso a la universidad y, por tanto, acortar tiempos de graduación y optimizar recursos institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bedoya Justo, Edgar, and Alberto Julca Otiniano. "Sustentabilidad de las fincas de palto (Persea americana Mill.) en la región Moquegua, Perú." RIVAR 8, no. 22 (2021): 36–50. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4770.

Full text
Abstract:
El presente artículo determina la sustentabilidad de las fincas productoras de palto en la región Moquegua, Perú, con una muestra (n=92) obtenida a partir de una población conformada por 428 productores. Para ello fue utilizada la metodología de Sarandón, que consiste en confeccionar indicadores y subindicadores de las dimensiones económicas, sociales y ambientales adecuadas a las condiciones bajo estudio, para luego ser procesadas de acuerdo a las fórmulas de sustentabilidad de cada dimensión. Los resultados indican que se satisfizo en mayor grado los objetivos sociales (2.67), en comparación a los ambientales (2.58) o los económicos (1.89). En el ámbito social fueron más sustentables los servicios básicos y acceso a la educación, y como críticos la integración social, el conocimiento tecnológico y conciencia ecológica; en el aspecto ambiental resalta la presencia de barreras y la diversificación de la producción, y como aspectos críticos el porcentaje de cobertura vegetal y áreas de conservación. Ya en lo económico, destaca la diversificación para la venta y vías de comercialización, y como críticos los bajos rendimientos, la alta incidencia de enfermedades, alta dependencia de insumos externos y bajos ingresos mensuales. Asimismo, se determina que el 27% de las fincas de palto son sustentables (> 2), con un índice general de sustentabilidad de 2.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alemany Arrebola, Inmaculada, Lucia Granda Ortells, Angel Custodio Mingorance Estrada, Mariano Montilla Medina, and Juan Granda Vera. "Frecuencia de práctica y motivos Frecuencia de práctica y motivos de participación en actividades físicas en función de la etnia en escolares de 13-14 años de Melilla (Frequency of practice and reasons for participation in physical activities based on ethnicity in schoolchildren old fro." Retos, no. 39 (June 2, 2020): 148–54. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.77951.

Full text
Abstract:

 El presente artículo expone los resultados de un estudio dirigido a conocer la influencia de la etnia en la frecuencia semanal y diaria de práctica de actividad física, así como en los motivos de práctica de actividad física que manifiestan escolares de 13-14 años de Melilla. Los participantes han sido 548 escolares (267 chicos y 281 chicas) de los cursos 1º y 2º (13 - 14 años) de cuatro centros de Educación Secundaria de Melilla. Los datos se han recogido a través del cuestionario de «Hábitos de participación en Actividades Físicas». Los resultados muestran la existencia de diferencias significativas en función de la etnia, pero solo en el caso de los chicos en motivos para la participación en actividades físicas en aquellos relacionados con la salud «me gusta estar saludable», «es bueno hacer ejercicio», «diversión», «aspecto físico», con los relacionados con el rendimiento deportivo «»Me gusta la competición» y «quisiera hacer carrera deportiva», así como con motivos relacionados con los aspectos sociales «amigos también practican « y «familia también practica» , siempre a favor de los chicos de la etnia tamazight.
 Abstract. The present article presents the results of a study aimed at assessing the influence of ethnicity in weekly and daily practice and in the reasons for practicing physical activity showed by schoolchildren from Melilla aged 13-14 years old. The participants were 548 schoolchildren (267 boys and 281 girls) enrolled in 1st and 2nd courses from four high schools in Melilla. Data were collected through the «Habits of Participation in Physical Activities Questionnaire». The results show the existence of significant differences according to ethnicity, but only in the case of boys regarding reasons for participation in physical activities related to health «I like to be healthy», «it is good to exercise», «Fun», «physical aspect», related to sports performance «I like competition» and «I would like to do sports career», as well as with reasons related to social aspects «friends also practice» and «family also practices», always in favor of the Tamazight boys.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García-Méndez, Rosa María, and Armando Rivera-Ledesma. "Escala de autoeficacia en la vida académica: Propiedades psicométricas en estudiantes de nuevo ingreso al nivel universitario." Revista Electrónica Educare 25, no. 2 (2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo de investigación fue el desarrollar un instrumento para la medición de la autoeficacia en vida académica (AVA), definida como el conjunto de aspectos psicológicos, sociales, económicos y académicos que directa o indirectamente están asociados a la vida académica del estudiantado. Con un diseño no experimental, descriptivo correlacional, y en una muestra de 2 926 estudiantes de nuevo ingreso a educación universitaria, de ambos sexos (55,1% mujeres), se exploraron las cualidades psicométricas de un conjunto de indicadores de AVA, recolectados mediante un cuestionario implementado en un formulario de Google para su aplicación vía ordenador, obteniéndose un instrumento compuesto de 102 ítems distribuidos en 14 factores que explicaron en total el 59,5% de la varianza con una confiabilidad Alfa entre .77 y .90 para los factores, y .89 para toda la estructura. La escala obtuvo una validez concurrente adecuada con respecto a la Escala de autoeficacia en conductas académicas al obtener correlaciones favorables entre .40 y .60, en su mayoría. La Escala de autoeficacia en vida académica (EAVA) resultante cuenta además con valores percentiles en cada una de sus sub-escalas y puntos de corte con alta confiabilidad fijados en el percentil 25, que permiten identificar sujetos en riesgo; bajos niveles de autoeficacia se han reportado asociados a deserción escolar y bajo rendimiento académico. Enfocado como instrumento de apoyo diagnóstico a la acción tutorial universitaria, la EAVA se postula como una herramienta útil para la prevención de problemas adaptativos en el estudiantado novel de nivel universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Horta Nunes, Jordão. "O trabalho de músicos no Brasil: tensões identitárias e arranjos domésticos." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 2 (2017): 107–28. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66387.

Full text
Abstract:
El mercado de trabajo de músicos en Brasil es heterogéneo en diversos aspectos. Se caracteriza por la informalidad y la precarización, además de la segmentación de género, tanto en sentido de formas musicales como en el de relaciones sociales de sexo y construcción de representaciones sociales correlativas. El propósito del texto es analizar el trabajo de músicos en Brasil destacando el reciente desplazamiento ocupacional que afecta las identidades profesionales y las prácticas de conciliación y los arreglos domésticos en domicilios donde viven los músicos. La metodología utiliza una aproximación cuali-cuantitativa y triangulación de fuentes: bases de datos gubernamentales, survey que emplea perfiles en internet seleccionados por web scraping y entrevistas. El análisis factorial exploratorio con base en variables relacionadas al trabajo doméstico y al trabajo musical identificó cinco factores: arreglo tradicional de delegación, trabajo musical competitivo, arreglo de conciliación societaria, conciliación interna, conciliación comunitaria. Se encontró que el tipo de delegación tradicional, con empleo doméstico, no se explica solo por la relación entre el trabajo reproductivo y el productivo, con la tradicional desvaloración o subalternización del primero, pero por una construcción de género que resulta destinando a las mujeres, minoritarias en la ocupación, a las actividades de enseñanza en educación superior y a la ubicación en formaciones estables, generalmente con rendimientos más altos y formas de contratación menos flexibilizadas. Las estrategias de conciliación que involucran el trabajo musical refleten la distinción, en un contexto de rasgos culturales y sociales específicos, entre orientarse por una asistencia disponible en el mercado de servicios, por el Estado o por arreglos familiares, vistas como tipos ideales, ya que estas prácticas se interpenetran. Sin embargo, el panorama actual, si considerado desde los factores extraídos, revela un desequilibrio en relación con la experiencia y la teorización en países con políticas públicas de conciliación entre familia y trabajo más consolidadas, como una articulación que sería indicada, por ejemplo, en la combinación, en un mismo factor, de prácticas conciliatorias internas o comunitarias y recurso a instituciones societarias de servicios sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Noriega, Gabriela, Luis Carlos Herrera, Markelda Montenegro, and Virginia Torres-Lista. "Autoestima, motivación y resiliencia en escuelas panameñas con puntajes diferenciados en la Prueba TERCE." Revista de Investigación Educativa 38, no. 2 (2020): 533–48. http://dx.doi.org/10.6018/rie.410461.

Full text
Abstract:
La educación en las últimas décadas se ha trasformado de un contexto tradicional a uno por competencia, para crear escuelas saludables e inclusivas con el fin de desarrollar las habilidades profesionales-sociales-personales. Sin embargo, se ha centrado en el contexto cuantitativo, dejando de un lado otros factores que pueden incidir en el rendimiento, como la motivación, autoestima, y resiliencia. El objetivo central fue analizar los factores que intervienen en el rendimiento académico como: la autoestima, motivación y resiliencia escolar en los resultados obtenidos en la prueba TERCE. La muestra fueron 568 alumnos de 10-12 años y 11 docentes de (8) escuelas de la República de Panamá escogidas a partir de la media aritmética (mejor rendimiento=5; bajo rendimiento=3, en el TERCE). Se utilizó el Test de Autoestima escolar, Cuestionario para Valorar la motivación escolar, Escala de Resiliencia Escolar y Test Expectativas y actitudes motivacionales del profesorado. En este estudio se encontró que la variable Autoestima se correlaciona con el factor género, rendimiento académico, tipo de escuela (P<0.05), sin embargo, es afectada por la ubicación geográfica de donde viven los estudiantes, fenómeno que se repite en la motivación (P<0.05). Los niños de las escuelas de difícil acceso presentan un nivel de Resiliencia (Media) asociado a niveles positivos en la dimensión identidad-autoestima. Además, los docentes tienen la percepción que el rendimiento escolar está influenciado por factores externos, dando mayor importancia a las calificaciones. Para aprender son importantes las capacidades, conocimientos y estrategias cognitivas, requiriendo de la intención y motivación suficiente para lograrlo. Education in recent decades has moved from a traditional context to a context reflective of individual competence, in order to create healthy and inclusive schools that develop professional-social-personal skills. However, it has focused on quantitative aspects, leaving aside other factors that can influence performance, such as motivation, self-esteem, and resilience. The main objective of this study is to analyze the factors involved in academic performance, such as self-esteem, motivation and school resilience in the results obtained in the TERCE test. The sample consists of 568 students aged 10-12 years and 11 teachers from (8) schools of the Republic of Panama chosen from the arithmetic mean (best performance = 5; low performance = 3, in TERCE). The School Self-Esteem Test, the Questionnaire to Assess School Motivation, School Resilience Scale and Test Expectations and Motivational Attitudes of Teachers Test have been used. This study has found that the self-esteem variable correlates with gender, academic performance and school type (P <0.05); it is also affected by the geographical location of students, which also the case for the motivation variable (P <0.05). Children from hard-to-reach schools have an average level of resilience associated with positive levels in the identity-self-esteem dimension. In addition, teachers perceive that school performance is influenced by external factors, giving more importance to grades. In order to learn, cognitive skills, knowledge and strategies are important, which require intention and motivation to be gained.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Paredes Chi, Arely Anahy, and María Teresa Castillo Burguete. ""Caminante no hay [un solo] camino, se hace camino al andar": Investigación Acción Participativa y sus repercusiones en la práctica." Revista Colombiana de Sociología 41, no. 1 (2018): 31–50. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66616.

Full text
Abstract:
En este artículo argumentamos que persiste la confusión sobre lo que es e implica realizar Investigación Acción Participativa (IAP), dado que otros conceptos afines como Investigación Participativa (IP) e Investigación Acción (IA) son empleados para nombrar la propuesta metodológica y pedagógica a la que se refiere el maestro Orlando Fals Borda. En este sentido, proponemos definir para establecer el proceder metodológico que implica unión entre teoría y práctica, reflexión, planeación, acción, educación, transformación, bienestar individual y comunal, y valores sociales. Además del análisis teórico, presentamos la experiencia obtenida con una comunidad costera de Yucatán, México, en la que implementamos la iap. Este trabajo empírico permitió reflexionar sobre nuestro entendimiento, mostrar caminos para desarrollar la metodología y presentar algunos resultados.A partir de lo anterior, evaluamos esa experiencia para identificar las repercusiones en el bienestar con base en las percepciones de los participantes. Los métodos cualitativosempleados fueron un estudio de caso y técnicas tales como pruebas de rendimiento, entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupo focal. Los resultadosmuestran que la participación conjunta entre investigadores comunitarios (facilitadores) y académicos (acompañantes) permitió diseñar y construir un prototipo de palafito quepone a salvo de inundación a sus moradores y los hace sentir seguros en época de huracanes, uno de los mayores riesgos de esa comunidad. Estos logros se alcanzaron medianteun proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual los investigadores comunitarios iniciales enseñaron a los nuevos miembros aspectos relacionados con la IAP, sus característicasy pasos, conceptos sobre construcción de vivienda, durabilidad, relevancia del trabajo conjunto y comunicación. Este artículo finaliza con la reflexión acerca de la importancia de aprender y hacer camino al andar —bajo el entendimiento de que no existe solo un camino— con los participantes de las comunidades, con quienes enfrentamos las problemáticas de investigación identificadas a nivel grupal. Así las cosas, sea que le llamemos IAP, IP o IA, es muy importante tener siempre presente las bases filosóficas, axiológicas y empíricas de este tipo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mora-Figueroa, Juan, Arturo Galán, and Marta López-Jurado. "Efectos de la implicación familiar en estudiantes con riesgo de dificultad lectora." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 15, no. 1 (2016): 7–21. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.866.

Full text
Abstract:
El entorno familiar influye notablemente en numerosos aspectos educativos. Una parte de la población escolar que requiere atención especial son los alumnos que presentan Dificultades de Aprendizaje en la Lectura (DAL). A partir del programa de lectura en familia “¿Me lees un cuento, por favor?”, se busca comprobar si la implicación de los padres en la lectura de sus hijos mejora su aprendizaje. Para ello se realizó un diseño cuasi-experimental pretest-postest con grupo de control. Los participantes fueron 206 alumnos de 1º de Educación Primaria escolarizados en cinco colegios y sus familias. La variable Implicación Familiar se valoró a través de las hojas de registro semanal que rellenaban las familias para documentar cómo era su seguimiento del programa. El Rendimiento Lector (RL) se evaluó antes y después del programa mediante la batería de lectura PROLEC-R. Los resultados de todas las escalas del RL muestran diferencias significativas entre los grupos que participaron en el programa y los que no lo hicieron, tanto si mostraban un RL normal al inicio de la investigación como si presentaban una posible Dificultad de Aprendizaje en la Lectura. El número de alumnos en riesgo de sufrir una DAL al finalizar el programa se reduce más en el grupo experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Han, Feifei, and Robert Ellis. "Personalised learning networks in the university blended learning context." Comunicar 28, no. 62 (2020): 19–30. http://dx.doi.org/10.3916/c62-2020-02.

Full text
Abstract:
In researching student learning experience in Higher Education, a dearth of studies has investigated cognitive, social, and material dimensions simultaneously with the same population. From an ecological perspective of learning, this study examined the interrelatedness amongst key elements in these dimensions of 365 undergraduates’ personalised learning networks. Data were collected from questionnaires, learning analytics, and course marks to measure these elements in the blended learning experience and academic performance. Students reported qualitatively different cognitive engagement between an understanding and a reproducing learning orientation towards learning, which when combined with their choices of collaboration, generated five qualitatively different patterns of collaboration. The results revealed that students had an understanding learning orientation and chose to collaborate with students of similar learning orientation tended to have more successful blended learning experience. Their personalised learning networks were characterized by self-reported adoption of deep approaches to face-to-face and online learning; positive perceptions of the integration between online environment and the course design; the way they collaborated and positioned themselves in their collaborative networks; and they were more engaged with online learning activities in the course. The study had significant implications to inform theory development in learning ecology research and to guide curriculum design, teaching, and learning. En la Educación Superior, pocos estudios han investigado simultáneamente las dimensiones cognitivas, sociales y materiales de una misma población. Desde una perspectiva ecológica del aprendizaje, este estudio examina la interrelación entre elementos clave a partir de estas dimensiones en las redes personalizadas de 365 estudiantes. Los datos procedentes de cuestionarios, análisis de aprendizaje y calificaciones del curso permiten considerar estos aspectos en la experiencia de aprendizaje y en el rendimiento académico. Los participantes registraron niveles cualitativamente dispares en el nivel de implicación en el curso, oscilando de un enfoque orientado a la comprensión a enfoques basados en la reproducción de contenidos, lo que, junto a sus opciones de colaboración, generó cinco patrones distintos. Los resultados revelaron que una orientación más comprensiva y una cooperación con estudiantes de orientaciones similares tiende a asociarse con mejores rendimientos en el aprendizaje semipresencial. Sus redes personalizadas se caracterizaron por enfoques más profundos hacia el aprendizaje presencial y virtual; percepciones positivas hacia la integración de ambos contextos; el diseño del curso, por la forma y modo de colaboración; y por una mayor implicación en las actividades en línea. El estudio tuvo implicaciones significativas de aplicación en el desarrollo teórico de la investigación en la ecología del aprendizaje, así como en la forma de guiar el diseño del currículum, la práctica docente y el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno, Zahirá. "Editorial." UCV-Scientia. 11, no. 1 (2020): 9. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-scientia.v11i1.2396.

Full text
Abstract:
Comenzaré este escrito con unas reflexiones sobre lo social como un objetivo susceptible de ser analizado y explicado desde la diversa contribución de varias disciplinas y la pluralidad teórica, en el sentido de la variedad de estudios que se presentan en esta edición de la revista UCV-SCIENTIA, que dejan en evidencia que lo social se ocupa de múltiples aspectos de la acción humana, donde intervienen distintas ciencias en búsqueda de conocimiento para el bien humano. Muestra de ello son los temas aquí tratados como: El rendimiento académico en estudiantes, Impacto de la educación emprendedora y Gestión educativa en instituciones públicas. Considerando también otras disciplina para estudiar el Manejo de residuos sólidos hospitalarios, el Cultivo de Arthrospira jenneri en fotobiorreactor multitubular para captura de CO2 de gases de combustión, el Efecto del extracto etanólico de las hojas de Piper aduncum y el Pastoreo de vacas estacadas y su efecto sobre el consumo y la condición del pasto. Estas investigaciones permiten comprender los grandes desafíos para la sociedad moderna. Incluso, son evidencia del compromiso de la Universidad César Vallejo (UCV) con la producción y divulgación del conocimiento científico; por lo cual UCV-SCIENTIA, se convierte en un espacio académico donde los científicos exponen los resultados de sus trabajos; constituyéndose en un importante medio, con reconocimiento internacional, para trasmitir conocimiento científico. En esta edición, se muestran una serie de investigaciones con alta pertinencia social aproximando al lector con las interrelaciones que se encuentran entre el conocimiento y sociedad, como base del progreso y la sostenibilidad. Se espera que el lector encuentre interesante pasar por la complejidad interconectada de los temas aquí abordados, pues no hay motivación mayor para un investigador, junior o novel, que pasearse por el mundo de las conjeturas y encontrar nuevas visiones y nuevas interrogantes. Por consiguiente, se hace imperativo promover entre la comunidad académica internacional un mayor diálogo entre éste saber científico y los problemas sociales, en pro de una sociedad con mayor bienestar y desarrollo humano. De modo que, espacios académicos como UCV-SCIENTIA brindan la oportunidad a las distintas disciplinas de intervenir como un proceso que propicia la transformación del mundo, volviéndose aún más borrosos los límites de la ciencia, para un complejo comprender de la realidad actual. Desde esta perspectiva, el conocimiento que se produce no está alejado de contexto social donde se detecta una necesidad, se genera una idea, se evalúa y valida un conocimiento científico. De esta forma, podemos observar en UCV-SCIENTIA la construcción de nuevas ideas científicas como resultado de la publicación de diversidad de temas, diversidad de investigadores y de instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bishop, Alan J. "Aspectos sociales y culturales de la educación matemática." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 6, no. 2 (2006): 121. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5078.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arroyo Hernández, Juana Maribel. "INFLUENCIA DEL USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL III CICLO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, 2017- I." Revista Enfermeria la Vanguardia 6, no. 1 (2020): 18–24. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v6i1.215.

Full text
Abstract:
La participación en redes sociales es cada vez más frecuente en los jóvenes de nuestra comunidad. Se considera que este uso puede repercutir en el rendimiento académico precisamente en quienes desempeñan labores académicas y particularmente en estudiantes universitarios. Objetivo: Determinar si el uso de redes sociales influye en el rendimiento académico de los estudiantes del III Ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017-I. Material y Métodos: Se contó con la participación de setenta estudiantes quienes voluntariamente aceptaron el llenado de un cuestionario que recabo información sobre tres aspectos: Uso de redes sociales, aspectos socio demográficos y adicción a las redes sociales. Además, se contó con la base de datos sobre calificaciones obtenidas por los participantes en un ciclo académico, y se correlacionaron estadísticamente las variables de estudio. Resultados: La totalidad de participantes manifestó participar en redes sociales (100%), de las redes consultadas, la denominada Facebook es la más empleada (70%). Se halló relación inversa entre el uso excesivo de redes sociales y el desempeño académico de los participantes (p= 0,000). Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes del III ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 2017-I, a mayor uso de redes sociales, el rendimiento académico es menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mercader Ruiz, Jessica, Vicente Pinto Tena, Ana Miranda Casas, Rebeca Siegenthaler Hierro, Mª Jesús Presentación Herrero, and Ana Badenes-Gasset Presentación. "Funcionamiento ejecutivo y rendimiento matemático: Un estudio longitudinal." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (2016): 323. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.189.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio longitudinal consistió en examinar el poder predictivo de las funciones ejecutivas de inhibición y memoria de trabajo (MT) evaluadas en Educación Infantil (T1) sobre los aspectos formales e informales del rendimiento matemático en 2º de Educación Primaria (T2). La muestra inicial estuvo conformada por 209 preescolares de 5 a 6 años, de los que un 86.12 % de los sujetos volvieron a ser evaluados en el T2 (7-8 años). En el T1, se administraron seis tareas neuropsicológicas relacionadas con las funciones ejecutivas de inhibición y MT verbal y viso-espacial. En el T2, se aplicó la batería TEMA-3 (Gingsburg y Baroody, 2003) para evaluar diferentes aspectos relacionados con el rendimiento matemático. Los resultados mostraron que 5 de las 6 tareas aplicadas en Educación Infantil son capaces de predecir el rendimiento matemático posterior, con un especial peso de la MT verbal. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres Díaz, Silvia Eugenia, Gladys Angélica Hidalgo Apolo, and Karla Verónica Suarez Pesántez. "Habilidades sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 15 (2020): 267–76. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.114.

Full text
Abstract:
El bajo rendimiento escolar evidenciado en el sistema educativo ecuatoriano según los datos aportados por el Ineval (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), motiva la investigación de esta problemática. El estudio planteó analizar las relaciones entre habilidades sociales y el rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria de un centro educativo de la ciudad de Loja, con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. La metodología empleada para el análisis de la información se constituye mediante el diseño descriptivo. La muestra considerada en el estudio estuvo constituida por 91 estudiantes de segundo de bachillerato. Los instrumentos de medida utilizados fueron el test EHS Escala de Habilidades Sociales, y el registro acumulativo de calificaciones de cada uno de los alumnos participantes. Se concluye que, el nivel de habilidades sociales alto se relaciona con rendimiento académico alto, mientras que el nivel de habilidades sociales bajo se relaciona con niveles de rendimiento académico bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

GARCÍA GARCÍA, MIGUEL ÁNGEL, MAYRA ALEJANDRA ARÉVALO DUARTE, and CÉSAR AUGUSTO HERNÁNDEZ SUÁREZ. "La comprensión lectora y el rendimiento escolar." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 32 (June 20, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n32.2018.8126.

Full text
Abstract:
Este escrito pretende determinar las posibles relaciones entre el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y su desempeño académico. Se realiza un estudio descriptivo y un análisis estadístico correlacional. Se aplicó el instrumento Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) a estudiantes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 13 y 14 años del grado noveno de educación básica de una institución educativa pública. A partir del análisis descriptivo, los estudiantes presentan dificultades en el orden textual, inferencial y contextual; en el análisis correlacional de los datos de las diferentes asignaturas (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Matemáticas) tienen una correlación significativa positiva, pero no significa necesariamente la existencia de una relación de causa-efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Caballero García, Presentación Ángeles, and Marta Fernández García. "Creatividad y rendimiento académico: un estudio de caso con alumnos de 4º curso de educación secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 78, no. 2 (2018): 77–95. http://dx.doi.org/10.35362/rie7823203.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI, se apuesta por incorporar la creatividad como una competencia curricular para la adaptación del alumnado a las nuevas exigencias sociales. Esta investigación pretende determinar la relación entre las variables creatividad y rendimiento académico en las asignaturas de lengua y matemáticas de un colegio concertado de la Comunidad de Madrid. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, correlacional y no experimental. Respetando el sistema de aulas intactas se ha seleccionado de manera intencional una muestra de 59 alumnos de 4º curso de educación secundaria. Para medir la creatividad se ha utilizado el test de Inteligencia creativa (CREA) de Corbalán et al., (2003) y como medida de rendimiento hemos utilizado las calificaciones de la 2º evaluación de las asignaturas de lengua y matemáticas. Los datos muestran correlaciones estadísticamente significativas y moderadas entre la creatividad y el rendimiento en lengua, pero no hay correlación entre creatividad y rendimiento en matemáticas. El análisis de regresión nos permite afirmar que la creatividad solo predice el rendimiento en un 12.4%. Terminamos nuestro estudio reivindicando que se debe seguir investigando la relación entre creatividad y rendimiento, manteniendo una comunicación abierta y flexible entre los profesionales de la educación, a favor de seguir trabajando para favorecer el desarrollo integral del alumnado del Siglo XXI, diseñando programas educativos que atiendan a sus necesidades personales, profesionales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández-Blázquez, Ma Luz, and Gerardo Echeita Sarrionandia. "Desafíos sociales y educación inclusiva." Acción y Reflexión Educativa, no. 46 (January 19, 2021): 80–106. http://dx.doi.org/10.48204/j.are.n46a4.

Full text
Abstract:
En este texto abordamos algunos de los principales desafíos de la sociedad moderna en relación con el desarrollo de la educación inclusiva y que remiten a esferas fundamentales del ser humano: a lo material, a lo relacional y a lo valorativo o moral. Respectivamente los denominamos: el desafío tecnológico, el desafío relacional: con las personas y con la Tierra, y el desafío ético. En el contexto social descrito, la escuela ha de tomar posición. Desde su comprensión como educación inclusiva opta por situar en el horizonte valores propios de la democracia y la equidad, y apuesta por el desarrollo de un proyecto social transformador, desarrollando el proyecto inclusivo en los centros escolares. Se suma así al movimiento social que reconoce la igual dignidad de todas las personas. Seguidamente centramos el análisis en aspectos que atañen a la conceptualización de la educación inclusiva y su puesta en acción: el modo en que se ha comprendido la diversidad humana. Nos centramos en dos grandes perspectivas desde las que se ha abordado y se aborda desde el sistema educativo la diversidad del alumnado: la perspectiva médica o esencialista y la perspectiva social o inclusiva y respondemos a varios interrogantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vargas-Rodríguez, Fanny Annabel, Leonardo Enrique Palacios-Saltos, and Yaneth Moncerrate Moreira-Zambrano. "Educación resiliente y redes sociales." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 4, no. 7 Edicion especial (2021): 2–7. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v4i7.edespjun.0026.

Full text
Abstract:
La resiliencia es un concepto amplio que cubre diferentes tipos de fenómenos, como funcionar de manera efectiva en condiciones severas, adaptarse al estrés y lograr una función normal después de la exposición a experiencias potencialmente traumáticas. El estudio del comportamiento flexible de los individuos, las comunidades y las sociedades puede proporcionar a los investigadores y profesionales un mejor conocimiento y comprensión de la respuesta y la adaptación humana. En ese sentido, una característica compleja de las cuestiones sociales, educativas y psicológicas, que deben ser tratadas correctamente por los especialistas en medios para que los jóvenes sepan cómo usar las redes sociales y se familiaricen con sus aspectos positivos y negativos, para ver sus ventajas y desventajas también. En una era digital, el concepto de enseñar a usar el mundo virtual no es solo básico, sino vital para una nueva generación saludable, nacida en un mundo digital. En muchos casos relacionados con las redes sociales, se necesita un proyecto complejo para enseñar a los jóvenes cómo utilizar correctamente las redes sociales por parte de los profesionales de los medios. Palabras claves: resiliencia, redes sociales, era digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Santamaría Villar, Belén, and María Virtudes Valdés Muñoz. "RENDIMIENTO DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2017): 57. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.918.

Full text
Abstract:
Abstract.ACADEMIC PERFORMANCE IN E.S.O.: SOCIAL SKILLS AND EMOTIONAL INTELLIGENCE INFLUENCE.The aim of this paper is to analyse the relationship between emotional intelligence, social skills and academic performance in students of Secondary Compulsory Education (ESO) of a Castilla La Mancha private center, in Spain, which ages are from 13 to 16 years old. Participants in the study are 73 students of Secondary Compulsory Education (ESO). The 47,9% of the total students are female, and 52,1 % are male.The instruments used were the EQ-i:YV test, by BarOn (1977), the Matson Questionnaire of social skills for adolescent students (Matson, Rotatori and Helsen, 1983) and the cumulative record of evaluation, for each participating students in this study. The data analysis techniques employed in this study have been correlation analysis and multiple regression step by step analyse. Results of this study show a connection between the total punctuations of social skills and the academic performance in all levels of ESO. (Secondary Compulsory Education). The higher results in social skills, the higher results in academic performance. In adition, we can find a connection between some factors of social skills and factors of emotional intelligence that influences academic performance, according to Factor II of Matson (Social Skills/Assertiveness) and the Factor C of BarOn (stress management).Key words: Emotional intelligence, social skills, academic performance, empathy.Resumen.En este trabajo se analizan las relaciones entre la inteligencia emocional, las habilidades sociales y el rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un centro concertado de una línea de Castilla La Mancha, con edades comprendidas entre los 13 y 16 años. Los participantes en el estudio son 73 estudiantes de toda la etapa de la ESO. Los instrumentos de medida utilizados fueron el test EQ-i: YV de BarOn (1977), el cuestionario de Matson de habilidades sociales para adolescentes (Matson, Rotatori, y Helsen, 1983) y el registro acumulativo de evaluación (RAE) de cada uno de los cursos y alumnos participantes. Las técnicas de análisis de datos empleadas han sido, el análisis de correlación y análisis de regresión múltiple paso a paso.Los resultados indican que existe relación entre las puntuaciones totales de habilidades sociales y las puntuaciones en rendimiento académico, de forma que a mejor puntuación en habilidades sociales, también encontramos mayores puntuaciones en rendimiento académico. Por otro lado, encontramos que también existe relación entre factores concretos de las habilidades sociales y factores de la inteligencia emocional sobre el rendimiento académico, Factor II de Matson (Habilidades Sociales/Asertividad) y el Factor C de BarOn (Manejo del estrés).Palabras clave: Inteligencia emocional, habilidades sociales, rendimiento académico, empatía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muelle, Luis. "Desigualdades regionales y sociales del rendimiento escolar al término de la educación primaria en el Perú." Revista Peruana de Investigación Educativa 10, no. 10 (2019): 127–57. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v10i10.106.

Full text
Abstract:
La evaluación de aprendizajes aplicada en la Encuesta Muestral 2013 en el sexto grado de Primaria, en las competencias de Lectura, Matemática y Ciudadanía, permite conocer la influencia del perfil socioeconómico del alumno y de la composición social de las escuelas sobre las desigualdades del rendimiento, y en particular a nivel regional.
 
 Los resultados muestran que el mayor rendimiento escolar se asocia positivamente a la mejor condición socioeconómica del alumno quienes se benefician relativamente más si ya poseen un mayor índice socioconómico. Esta influencia es de mayor intensidad en la composición social de las escuelas en donde los alumnos socialmente favorecidos asisten también a escuelas favorecidas y obtienen en todas las competencias,siempre mejores rendimientos
 
 A nivel regional el impacto social sobre el rendimiento de alumnos se ejerce de manera diferente según cada region y según cada competencia. La ventaja de la escuela publica sobre la publica persiste y alcanza brechas importantes. También se observa que hay regiones socialmente mas igualitarias con menor rendimiento asi como regiones menos igualitarias pero con mayor rendimiento. Igualmente, regiones cuyo mayor gasto publico genera mayor rendimiento de los alumnos pero asimismo hay regiones costo-eficientes que obtienen iguales y mejores resultados con menor inversión. Esta variedad de diferencias se manifiestan en la medida que las regiones atienden alumnos y escuelas socialmente diferentes.
 Si bien es consenso que un sistema educativo resulta más eficiente y equitativo cuanto mayor sean sus logros y menor sea la influencia de la condición social del alumno, la persistencia de estas desigualdades reclama intervenciones urgentes de politicas educativas especificas. desde la educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Gallego, Margarita R. "Metodología activa para la mejora del Rendimiento en la educación superior." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 3 (2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5831436.

Full text
Abstract:
Este proyecto nace de la necesidad de hacer llegar la asignatura “Didáctica General” a todos los alumnos matriculados en el primer curso del Grado de Pedagogía, de la Facultad de Ciencias de la Educación.
 El objetivo es la creación de una red social, adaptada a este ámbito del conocimiento y al contexto universitario, para permitir la utilización de herramientas de comunicación e intercambio de información en tiempo real entre los estudiantes, el profesorado y compañeros de otras Facultades de Ciencias de la Educación españolas.
 Las redes sociales están adquiriendo una importancia extraordinaria, convirtiéndose en un nuevo fenómeno sociológico a escala global. Por este motivo, hemos querido incluirlas como metodología activa para el conocimiento de esta asignatura, además de ser un elemento motivador por la utilización que los estudiantes hacen de ellas en su vida cotidiana.
 La sencillez y rapidez de comunicación a través de Internet ha provocado el crecimiento exponencial de las redes sociales, pero sin la formación adecuada estas tecnologías pueden ser usadas correcta o incorrectamente resultando de ellas grandes ventajas o serios inconvenientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Huarcaya Barbarán, Anatolio, and Teodosio Zenobio Poma Solier. "Influencia de las redes sociales en los estudiantes de la Facultad de Educación, UNSCH-2017." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.37.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Influencia de las Redes Sociales en los estudiantes de la Facultad de Educación, UNSCH-2017” tuvo por objetivo determinar la influencia que ejerce el uso de las redes sociales de internet en la conducta y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. El tipo de investigación es sustantiva, nivel explicativo, diseño no experimental, transeccional y correlacional-causal, método hipotético-deductivo y estadístico. Asimismo, la muestra probabilística estratificada estuvo constituida por 70 estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de la encuesta, observación y análisis documental y sus respectivos instrumentos como el cuestionario, lista de cotejo y el registro de evaluación. Producto de la investigación se han obtenido un conjunto de datos, los mismos que se han procesado mediante el programa estadístico SPSS-23 y como prueba estadística se usó el Tau b de Kendall y la correlación de Rho de Sepearman. Como hallazgos se encontró que los estudiantes en su gran mayoría usan adecuadamente las redes sociales y muestran también una conducta buena, muy buena, asertiva en las relaciones interpersonales. Este resultado permitió a concluir, que el uso de las redes sociales de Internet influye positivamente en la conducta y en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho – 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Siegenthaler Hierro, Rebeca, Laura Abellán Roselló, Ana Badenes-Gasset Presentación, and Jessica Mercader Ruiz. "Motivación temprana hacia el aprendizaje y rendimiento lector: estudio longitudinal." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2019): 381. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1507.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio longitudinal consistió en examinar el poder predictivo de distintas variables de motivación hacia el aprendizaje, evaluadas en Educación Infantil sobre diferentes aspectos del rendimiento en lectura en 2º de Educación Primaria. La muestra inicial estuvo compuesta por 209 niños de Educación Infantil de 5 a 6 años y sus tutores, de los cuales 179 volvieron a ser evaluados dos años más tarde. En Educación Infantil, los maestros y maestras cumplimentaron la escala de estimación Preschool Learning Behaviors Scale (PLBS; McDermott, Green, Francis, y Stott, 2000) que evalúa las conductas de aprendizaje de competencia-motivación (conductas relacionadas con la anticipación del éxito), atención-persistencia (capacidad de persistir realizando una tarea hasta llegar a completarla) y actitud hacia el aprendizaje (voluntad de participar en las actividades de aprendizaje). Dos años más tarde, se administró la Batería de Evaluación de los ProcesosLectores (PROLEC-R; Cuetos, Rodríguez, Ruano, y Arribas, 2007) para evaluar diferentes aspectos relacionados con el rendimiento lector: procesos de identificación de letras, de acceso al léxico y de procesos sintácticos y semánticos. Los resultados mostraron que las variables de motivación hacia el aprendizaje evaluadas en Educación Infantil son capaces de predecir el rendimiento lector posterior, con un especial peso de la capacidad para persistir ante las tareas. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallegos Mardones, Juan Alejandro, and Nélyda Aurora Campos Requena. "Determinantes del rendimiento académico estudiantil: Caso Universidad Católica de la Santísima Concepción." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 1 (2019): 163–77. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27344.

Full text
Abstract:
Los procesos de globalización iniciados en los 80, se caracterizaron por una serie de cambios constantes en la educación superior transformando a la calidad como un aspecto clave y como medida de ésta el rendimiento académico de los estudiantes. El artículo evalúa un conjunto de variables que afectan el rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en Chile entre los años 2007 y 2014. La metodología utilizada fue una combinación de cortes transversales a través de modelos de regresión, mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados muestran que las variables que explican el rendimiento académico son las notas de enseñanza media, los puntajes obtenidos en las pruebas de admisión al sistema de educación superior y la aplicación de nuevas y variadas metodologías de enseñanza aprendizaje basadas en competencias que permiten reconocer la heterogeneidad y diversidad de los estudiantes. Se concluye que las determinantes personales y las variables institucionales cobran relevancia a la hora de explicar el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gallegos Mardones, Juan Alejandro, and Nélyda Aurora Campos Requena. "Determinantes del rendimiento académico estudiantil: Caso Universidad Católica de la Santísima Concepción." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 2 (2019): 163–77. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i2.32654.

Full text
Abstract:
Los procesos de globalización iniciados en los 80, se caracterizaron por una serie de cambios constantes en la educación superior transformando a la calidad como un aspecto clave y como medida de ésta el rendimiento académico de los estudiantes. El artículo evalúa un conjunto de variables que afectan el rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en Chile entre los años 2007 y 2014. La metodología utilizada fue una combinación de cortes transversales a través de modelos de regresión, mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados muestran que las variables que explican el rendimiento académico son las notas de enseñanza media, los puntajes obtenidos en las pruebas de admisión al sistema de educación superior y la aplicación de nuevas y variadas metodologías de enseñanza aprendizaje basadas en competencias que permiten reconocer la heterogeneidad y diversidad de los estudiantes. Se concluye que las determinantes personales y las variables institucionales cobran relevancia a la hora de explicar el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruíz Ruíz, José María. "La autoevaluación institucional en un centro de educación primaria." Revista Iberoamericana de Educación 8 (May 1, 1995): 167–94. http://dx.doi.org/10.35362/rie801192.

Full text
Abstract:
«La evaluación de los centros educativos es uno de los aspectos de más difícil tratamiento por la disparidad de posturas con las que se enfoca el proceso y la multiplicidad de aspectos que influyen e intervienen en el funcionamiento y rendimiento del centro» (Escudero 1980, pág. 15).
 En los catorce años transcurridos desde esta afirmación de Escudero el campo de la evaluación educativa ha cambiado bastante. A medida que surgen innovaciones y proliferan programas de acción, la necesidad de evaluarlos y de identificar sus méritos y limitaciones se hace mayor. Esto supone la multiplicación y diversificación de las experiencias de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alcivar Vaca, Paola Rosalin. "Los estilos de aprendizajes y el rendimiento académico." Pro Sciences 2, no. 6 (2018): 8. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss6.2018pp8-10.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI las teorías del aprendizaje son de mayor interés en los investigadores, naciendo nuevas incógnitas como por ejemplo el ¿Cómo aprendemos? Que detonan estudios importantes sobre el individuo como ente aprendiz dejando de lado aspectos como estrategias, técnicas, tipo, niveles. En el proceso educativo muy pocas veces se ha hablado de los estilos de aprendizaje, es decir su manera de apropiarse del conocimiento, ya que todos reciben el mismo contenido pero no todos se lo adjudican. Uno de los problemas que principales que existen en la educación es que conductismo del aprendizaje, dejando a un lado los aspectos metodológicos como son las estrategias didácticas de acuerdo a cada estilo de aprender de los educandos. En el desarrollo de esta investigación se planteó como objetivo general analizar de qué manera incidencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de educación parvularia de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, así como conocer las estrategias y el nivel de capacitación que poseen los docentes sobre los estilos de aprendizajes. El estudio se realizó con la población total de estudiantes legalmente matriculados, docentes y autoridad de la Carrera de Educación parvularia; las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos fueron la entrevista, la encuesta y el Test de CHOEA. Se consideró importante realizar este estudio para conocer cómo la relación de las dos variables permitiendo conocer como el estudiante aprende, concluyendo que el docente utiliza estrategias didácticas tradicionalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Segura Chanto, Shirley. "Aspectos sociales, políticos y filosóficos de la educación de niños talentosos." Revista Ensayos Pedagógicos 7, no. 2 (2012): 87–100. http://dx.doi.org/10.15359/rep.7-2.6.

Full text
Abstract:
El talento es un tema que muchos creen conocer y saber tratar o estimular, pero la realidad es que muy pocas personas pueden identificar el verdadero talento. En Costa Rica, los niños talentosos pasan desapercibidos, en ocasiones por sus padres y hasta por los docentes, con muy poca ayuda para su identificación y un tratamiento que no cumple con sus necesidades básicas. Ellos tienen los mismos derechos que los demás y merecen recibir una educación de acuerdo con sus necesidades educativas en donde se estimulen los talentos que poseen, sin ser confundidos con niños aplicados o con facilidad de aprendizaje. A nivel educativo, los niños talentosos no cuentan con muchas herramientas, ya que los docentes no poseen la capacidad necesaria para identificarlos y brindarles la estimulación en el talento en que sobresalen, además de la necesidad de adecuar los programas para sus necesidades. Lastimosamente, y se describirá más adelante, esta situación es constante y está presente en las aulas del país. A continuación, el ensayo describe tres perspectivas en torno a este tema, en donde se ampliarán las ideas anteriormente expuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fuentes Mejía, Cristina. "Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales." Praxis & Saber 6, no. 11 (2015): 235. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3581.

Full text
Abstract:
<p>Este texto presenta consideraciones en la relación educación/investigación. Fue hecha una revisión de textos y autores que dentro de su trabajo han discutido el término investigación y sus implicaciones en la educación. El lector podrá encontrar unas categorías desde las cuales iniciar un proceso de acercamiento a la práctica investigativa en educación, que le permitirán pensar en su propia condición: a. investigación en educación y práctica docente; b. formación de investigadores; y c. del fundamento epistemológico al acto ético y social de la investigación en educación. Finalmente se consignan unas consideraciones que son el resultado de un tema inacabado y en continua construcción de saberes.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas, Emgelberth. "La educación tecnocientífica en América Latina." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 66, no. 1 (2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i1.124.

Full text
Abstract:
En América Latina y el Caribe el siglo XXI se configura como la era donde las innovaciones tecnológicas arropan todos los ámbitos en los que se desarrolla la sociedad, tales como la filosofía, política, ciencias sociales, ciencias básicas entre otros. Al respecto, la educación tecnocientífica (ETCS), es conocida como el conjunto de disciplinas que interactúan para estudiar los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología con relación al ámbito educativo en pro de la sociedad. En este sentido, existen organizaciones que promueven una educación para todos como un derecho, tal como lo establece la UNESCO, sin embargo, la educación tecnocientífica ha abierto el debate pedagógico al inferir que la desigualdad de las clases sociales se corresponde a una precondición para su accesibilidad. Esto significaque, las clases sociales pudieran determinar el éxito de que una sociedad aplique o no una cultura tecnológica. No obstante, es asunto de los entes gubernamentales que dirigen un país hacer cumplir políticas que puedan garantizar a sus ciudadanos una educación con calidad, equidad social y el respeto a los derechos humanos haciendo uso de perspectivas, modelos y teorías educativas que propongana la educación tecnocientífica como una adquisición de saberes interdisciplinares y de fácil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreno Cifuentes, María Antonia. "Aspectos sociales de la conservación y restauración del patrimonio." Ge-conservacion 4 (July 31, 2013): 7–22. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v4i0.168.

Full text
Abstract:
La conservación y restauración pueden cumplir una función social con el acercamiento de la cultura a los ciudadanos porque estos cada día están más interesados en conocer detalles sobre la recuperación del Patrimonio Cultural. La educación y formación de la sociedad sobre criterios, métodos y procesos desarrollados en la intervención sobre una obra son importantes para despertar y atraer la atención del público de forma correcta. En países con importantes legados culturales y falta de recursos para su preservación, la función social de la conservación y restauración es fundamental en varios aspectos: para recuperar el patrimonio, ayudar a la población en tareas de formación como conservadores- restauradores y mejorar la situación económica-laboral de muchas comunidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Calvo Muñoz, Carlos. "Complejidad, caos y educación." Plumilla Educativa 6, no. 1 (2009): 11–26. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.6.555.2009.

Full text
Abstract:
Se informa de una investigación etnográfica sobre la educación informal en escolar chileno, rural y urbano marginal, de Educación General Básica. Se caracterizan y comparan las modalidades educativas formal, no formal e informal. Se señala que es erróneo caracterizar a la educación informal como asistemática, refleja y espontánea, pues esconde sus potencialidades, marginándola del estudio académico y de la práctica profesional. Se llama la atención sobre la capacidad de esos niños para aprender en ambientes informales, que contrastan con el bajo rendimiento escolar, panificado e intencionado, que los convierte en futuros desertores y marginados sociales. Se dan algunas razones que lo explican: la complejidad, el caos, la improvisación, la imitación, el juego, la paradoja, etc., que nos son considerados apropiados por la escuela. Se aboga por la necesidad de investigar sus características a fin de ayudar a desescolarizar la escuela.Finalmente, se caracteriza a la educación informal como un proceso de creación de relaciones posibles, a diferencia de la educación formal y no formal que son un proceso de repetición de relaciones pre-establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Archer, Aline Battisti, Ana Carla Crispim, and Roberto Moraes Cruz. "AVALIAÇÃO E FEEDBACK DE DESEMPENHO DE ESTUDANTES NA EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (2016): 473. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.03.

Full text
Abstract:
Evaluación del desempeño del estudiante en la educación a distancia es una estrategia utilizada para investigar su rendimiento. Este artículo tiene como objetivo demostrar los aspectos que conforman el proceso de evaluación de desempeño de los estudiantes y sobre todo el uso de la retroalimentación en la distancia. Una revisión teórica sustentada en la investigación se llevó a cabo dos perspectivas de análisis: los coceptos de la evaluación del desempeño y el proceso de retroalimentación del desempeño estudiantil como una parte constitutiva de la evaluación del desempeño en la educación a distancia. Concecptos acerca de evaluación del desempeño son diversos en la literatura científica. Algunos se centran en la interpretación de la representación numérica del rendimiento de los estudiantes, mientras que otros centran sus comentarios en el uso de la retroalimentación como un medio para mejorar el rendimiento. La evaluación del desempeño en la educación a distancia surge de los procesos de interacción entre el profesor y el estudiante, mediada por la tecnología, sino que depende de la retroalimentación para promover la participación en las actividades de enseñanza-aprendizaje. El uso de la retroalimentación en el desempeño del estudiante es um aspecto relevante en el proceso y el rendimiento en vista de la mejora de su desempeño social y profesional. El uso de la estrategia retroalimentación inmediata y informativa con características que facilitan al alumno a seguir el desarrollo de su rendimiento ayuda a identificar lo que necesita ser modificado y perfeccionado en el proceso educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Llorens Gómez, Juan Bautista, and Ana María Díaz Olaya. "ASPECTOS CORPORALES Y SOCIALES A TENER EN CUENTA EN UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA." Movimento (ESEFID/UFRGS) 24, no. 4 (2019): 1219. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.82614.

Full text
Abstract:
A dança integrada, dentro das artes cênicas inclusivas, contém uma série de singularidades que podem ser extrapoladas para a educação. Esta experiência é uma pesquisa-ação que se destina a saber quais são as ferramentas utilizadas pelos professores da educação infantil para otimizar a convivência na sala de aula, bem como a relação destes com os aspectos corporais e sociais da uma educação inclusiva. As conclusões foram extraídas de grupos de discussão com professores em quatro escolas públicas da Andaluzia. Paralelamente, foi projetado um programa de intervenção, incluindo uma das unidades de ensino, na qual é possível observar como os aspectos mencionados se refletem num ambiente educacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vásquez Gómez, Leonardo Fabio. "Gerencia de la educación adaptada a la realidad venezolana para el año 2017." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 1, no. 2 (2017): 23–34. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v1i2.26.

Full text
Abstract:
El presente estudio propone los aspectos a considerar en la gerencia de la educación venezolana adaptada a la realidad que se vive en el año 2017. Se inicia con un resumen diacrónico sobre la evolución de la educación considerando las culturas más destacadas a lo largo de la historia, que nos ilustran y que obedece a laorganización actual del preescolar (o kindergarten), la escuela, el liceo y las Universidades. Posteriormente, teniendo como base la estructura educativa de Alemania, China, Japón, España y Canadá, países que, según el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas eninglés: Programme for International Student Assessment), el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura, son los más destacados en el nivel educativo mundial. Partiendo de la premisa del informe PISA, de conformidad con los aspectos más destacados que han garantizado el éxito en laeducación de estos países y en contraste con la realidad actual de Venezuela se plantean los diez aspectos que limitan la gerencia adecuada de la educación venezolana y finalmente se proponen las recomendaciones para mejorar nuestra educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas Moscoso, Hernán Vicente, and Santos Conde Lucero. "ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNJBG, 2006." Ciencia & Desarrollo, no. 10 (April 17, 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2006.10.188.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente investigación fue establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNJBG- Tacna, 2006.
 Para identificar los estilos de aprendizaje se utilizó el cuestionario Honey - Alonso de estilos de aprendizaje. El rendimiento académico expresado en notas fue obtenido de los archivos de la Facultad. Los datos se recogieron sobre un total de 100 estudiantes que cursan el primer año en la Facultad de Educación, sus edades oscilan entre 17 y 20 años.
 Los resultados muestran que el 52,00% de los estudiantes manifiestan una preferencia muy alta poro) estilo de aprendizaje reflexivo. En la especialidad de Matemática, Computación e Informática se encontró una correlación negativa considerable entre el rendimiento académico y el estilo de aprendizaje activo. Asimismo, se encontró una correlación negativa media entre el rendimiento académico y el estilo de aprendizaje pragmático. En las especialidades de Naturaleza, Tecnología y Ambiente y Ciencias Sociales y Promoción Sociocultural se encontró una correlación positiva media, entre el rendimiento académico y el estilo de aprendizaje reflexivo. En cuanto a la correlación entre el sexo y los estilos de aprendizaje no se encontraron relación alguna. En cambio, en la relación de la edad con los estilos de aprendizaje se encontró preferencias diversas por los cuatro estilos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hinojosa Luján, Romelia, Alicia Fonseca Venegas, and Óscar Cázares Delgado. "Brechas de género en la Educación Secundaria en población vulnerable de Chihuahua." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 3, no. 2 (2017): 919–33. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v3i2.1138.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda aspectos de la Calidad de Vida de estudiantes de Educación Secundaria en la región serrana del Estado de Chihuahua desde la perspectiva de género. Se buscó establecer las brechas de género existentes entre la información que reportan hombres y mujeres al cuestionárseles de aspectos específicos sobre salud y educación. Se seleccionó una muestra representativa aleatoria de estudiantes de 19 escuelas localizadas en 13 comunidades con población indígena a la que se les aplicó un cuestionario en el que se abarcan aspectos de salud, familia y educación. Los resultados apuntan a la existencia de brechas que tienen que ver con construcciones sociales de lo que tradicionalmente se adscribe a la masculinidad y a la feminidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rosa Guillamón, Andres, Eliseo Garcia Canto, and Pedro Jose Carrillo López. "Capacidad aeróbica y rendimiento académico en escolares de educación primaria (Aerobic capacity and academic performance in primary schoolchildren)." Retos, no. 35 (December 4, 2018): 351–54. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.66769.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar la relación entre capacidad aeróbica y rendimiento académico en una muestra de escolares de seis a nueve años. Es un estudio descriptivo de corte transversal compuesto por 185 escolares (6-9 años). La capacidad aeróbica se valoró mediante el test de Course-Navette. El rendimiento académico se calculó a través de la calificación obtenida por los escolares en la primera evaluación realizada en las asignaturas de: lengua, matemáticas, naturales, sociales, inglés y artística. Los resultados obtenidos muestran que los escolares con mayor capacidad aeróbica obtienen mejores puntuaciones en las asignaturas de lengua (p = .012), matemáticas (p = .011), naturales (p = .014), sociales (p = .015), inglés (.050), artística (p = .042), asignaturas troncales (p = .038), específicas (p = .007) y rendimiento académico total (p = .006). Por ello, la capacidad aeróbica parece ser un elemento diferenciador del rendimiento académico en escolares de seis a nueve años de edad. Abstract. The aim was to analyze the relationship between aerobic capacity and academic performance in a sample of schoolchildren from six to nine years. Is a descriptive cross-sectional study composed of 185 schoolchildren (6-9 years). Aerobic capacity was assessed using the Course-Navette test. The academic performance was calculated through the grade obtained by the students in the first evaluation made in the subjects of: language, mathematics, natural, social, English and artistic. Results show that the students with the highest aerobic capacity obtained better scores in the subjects of language (p = .012), mathematics (p = .011), natural (p = .014), social (p = .015), english (. 050), artistic (p = .042), core subjects (p = .038), special subjects (p = .007) and total academic performance (p = .006). So, Aerobic capacity seems to be a differentiator of academic performance in schoolchildren from six to nine years of age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography