To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rendimiento en la educación.

Journal articles on the topic 'Rendimiento en la educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Rendimiento en la educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yamada, Gustavo. "Rendimientos de la educación superior en el mercado laboral." El Trimestre Económico 76, no. 302 (July 27, 2017): 485. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i302.535.

Full text
Abstract:
Perú ha experimentado en los decenios recientes un significativo incremento en su cobertura de educación, en general, y de la educación superior, en particular. Sin embargo, las altas tasas de desempleo y subempleo existentes siembran dudas acerca del rendimiento de las inversiones en educación realizadas. Este documento estima la evolución de los rendimientos de la educación en los pasados dos decenios en Perú y encuentra pruebas mixtas acerca de la rentabilidad de la educación superior en el mercado laboral peruano. Gracias a la convexificación de los rendimientos, la educación universitaria ofrece actualmente tasas promedio de rendimiento privado y social en términos reales estimadas entre 12 y 15%. Por lo contrario, la educación superior no universitaria otorga tasas de rendimiento privado y social en promedio poco atractivas, y hasta cercanas a 0, por lo que parece justificada una profunda evaluación de la efectividad y pertinencia de este estrato educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salcedo Barragán, Mileidy, and Angélica María Villalba. "El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad." Civilizar 8, no. 15 (December 23, 2008): 163. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.748.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende establecer la relación entre el rendimiento académico en Educación Media y el rendimiento académico en la universidad, enfatizando en el aprovechamiento en Ciencias Naturales y Matemáticas. El estudio es descriptivo correlacional y las variables fueron, el rendimiento académico en Educación Media, los Indicadores de Rendimiento y la Trayectoria escolar. Se determinó la correlación entre las variables a través del coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados permitieron determinar que existe una relación positiva entre el rendimiento académico en Educación Media y la Trayectoria Escolar y una relación muy débil entre el rendimiento en Ciencias Naturales y Matemáticas en Educación Media con relación al obtenido en la universidad .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cedeño-Macías, Nancy M., and María F. Pin-Navarro. "La Educación Superior. Rendimientos académicos. Factores asociados." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 451. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.759.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo presenta una exploración exhaustiva en las literaturas referente al tema, de estas averiguaciones hace alusión a la Educación Superior, rendimientos académicos y los posibles factores asociados en estudiantes universitarios. La comprensión de los factores que principalmente incurren en el rendimiento académico en estudiantes universitarios permitiría al menos, entre otros, predecir resultados académicos y poder hacer un estudio sobre su acaecimiento en la calidad educativa que se espera y ser una herramienta para la toma de decisiones en esta materia. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Gómez, Martín, Mireia Adelantado-Renau, Mónica Huerta Andrés, and Edgar Breso. "Mindfulness en educación infantil." Academia y Virtualidad 13, no. 2 (October 22, 2020): 133–44. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.4726.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha crecido exponencialmente el interés por conocer el papel que juega la práctica continuada de mindfulness, especialmente en el ámbito educativo. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de un programa de mindfulness sobre el bienestar emocional, así como sobre la percepción del docente respecto a la capacidad de atención, el rendimiento escolar y el clima del aula en preescolares. El programa de intervención educativa, centrado en la práctica de mindfulness, se implementó durante 12 semanas en un centro educativo público de la comunidad autónoma de Madrid (España), en un grupo-clase de 25 alumnos de último curso de educación infantil (5-6 años). De forma paralela, se evalúo un grupo control de 24 niños de la misma escuela y edad. Empleando una metodología mixta (análisis cuantitativo y cualitativo), se completó un cuestionario para conocer el bienestar emocional y se realizaron entrevistas con el docente para evaluar su percepción acerca de la capacidad de atención y el rendimiento académico del alumnado, así como del clima del aula. Los resultados mostraron una relación positiva entre la implementación del programa y el bienestar emocional de los alumnos. Además, tras el programa, el profesor informó de una mejora en la capacidad de atención y el rendimiento escolar, así como en el clima del aula. En conclusión, la práctica continuada de mindfulness podría favorecer el bienestar emocional, la capacidad de atención, el rendimiento escolar y el clima del aula en educación infantil. Se requieren futuros estudios que clarifiquen la influencia de la implementación e integración de la práctica del mindfulness en el ámbito educativo sobre estas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez Martín del Campo, Juan Carlos, and Omar Josué Sánchez Bermúdez. "Rentabilidad de la Educación en México y en el Estado de Guanajuato." Acta Universitaria 18, no. 1 (April 1, 2008): 27–32. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.154.

Full text
Abstract:
La presente investigación estima los rendimientos privados de la educación en México y Guanajuato utilizando el modelo minceriano, para lo cual se calcula tanto el rendimiento promedio como por cuantiles de la distribución salarial. Nuestras estimaciones nos llevan a concluir que: 1) el salario promedio es mayor para los hombres en comparación con el salario de las mujeres, mientras que las mujeres estudian en promedio un mayor número de años que los hombres; 2) para el Estado de Guanajuato la brecha salarial entre hombres y mujeres con características similares es mayor que la observada a nivel nacional; 3) a nivel nacional los rendimentos de la educación son crecientes en el nivel de estudios, mientras que para Guanajuato han existido rendimientos similares entre grados completos e incompletos en el pasado; 4) los rendimientos de la educación son mayores para las personas con menores salarios a nivel nacional; 5) en Guanajuato, los rendimientos de la educación son más homogéneos en los diferentes cuantiles de la distribución salarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muelle, Luis. "Desigualdades regionales y sociales del rendimiento escolar al término de la educación primaria en el Perú." Revista Peruana de Investigación Educativa 10, no. 10 (February 21, 2019): 127–57. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v10i10.106.

Full text
Abstract:
La evaluación de aprendizajes aplicada en la Encuesta Muestral 2013 en el sexto grado de Primaria, en las competencias de Lectura, Matemática y Ciudadanía, permite conocer la influencia del perfil socioeconómico del alumno y de la composición social de las escuelas sobre las desigualdades del rendimiento, y en particular a nivel regional. Los resultados muestran que el mayor rendimiento escolar se asocia positivamente a la mejor condición socioeconómica del alumno quienes se benefician relativamente más si ya poseen un mayor índice socioconómico. Esta influencia es de mayor intensidad en la composición social de las escuelas en donde los alumnos socialmente favorecidos asisten también a escuelas favorecidas y obtienen en todas las competencias,siempre mejores rendimientos A nivel regional el impacto social sobre el rendimiento de alumnos se ejerce de manera diferente según cada region y según cada competencia. La ventaja de la escuela publica sobre la publica persiste y alcanza brechas importantes. También se observa que hay regiones socialmente mas igualitarias con menor rendimiento asi como regiones menos igualitarias pero con mayor rendimiento. Igualmente, regiones cuyo mayor gasto publico genera mayor rendimiento de los alumnos pero asimismo hay regiones costo-eficientes que obtienen iguales y mejores resultados con menor inversión. Esta variedad de diferencias se manifiestan en la medida que las regiones atienden alumnos y escuelas socialmente diferentes. Si bien es consenso que un sistema educativo resulta más eficiente y equitativo cuanto mayor sean sus logros y menor sea la influencia de la condición social del alumno, la persistencia de estas desigualdades reclama intervenciones urgentes de politicas educativas especificas. desde la educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CALDERA ORTIZ, José Joaquín, Fátima LLAMAS-SALGUERO, and Verónica LÓPEZ-FERNÁNDEZ. "Neuropsicología y educación: Creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico en Educación primaria." Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica 36, no. 2 (December 19, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.14201/et2018362123143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valle, Antonio, Irene Pan, José C. Núñez, Pedro Rosário, Susana Rodríguez, and Bibiana Regueiro. "Deberes escolares y rendimiento académico en Educación Primaria." Anales de Psicología 31, no. 2 (April 25, 2015): 562. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.171131.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the relationship between homework behavior and academic achievement using a sample of students from the last three years of primary education. The variables associated with student involvement in homework were the <em>amount of homework completed</em>, <em>the time spent on</em><em> homework,</em> and <em>homework time optimization</em>, while <em>academic achievement</em> was estimated based on the grades in mathematics and foreign language (english). The possible effect of the course and gender when calculating the level of predictive variables concerning the homework on academic achievement was analyzed. The results indicated that the amount of homework done and the optimization of the time dedicated at homework significantly and positively predicted academic performance in both subjects. However, the amount of time spent on homework was not relevant. Finally, while gender was not statistically significant in predicting academic achievement, the course itself was statistically significant: as the course advances the mathematics achievement tends to diminish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Rupérez, Francisco, Eva Expósito-Casas, and Isabel García García. "Educación científica y brecha de género en España en alumnos de 15 años. Análisis secundarios de PISA 2015." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (February 8, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/rced.66090.

Full text
Abstract:
Introducción. En multitud de países las mujeres están infrarrepresentadas en las diferentes áreas STEM (acrónimo, en inglés, de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y, sin embargo, están sobrerrepresentadas en otros campos, tales como el de la salud, la psicología o la educación. La educación secundaria es considerada como una etapa crítica en la cual las chicas inician su distanciamiento de las ciencias y las matemáticas. Este estudio se propone, principalmente, profundizar en las relaciones entre la variable sexo, las expectativas de alumnos de 15 años de ejercer profesiones STEM y el rendimiento en Ciencias en España, y plantea finalmente algunas implicaciones para la educación científica. Métodos. Se ha establecido una distinción entre las expectativas profesionales relacionadas con las Ciencias en general y las propiamente STEM y se han efectuado análisis diferenciados, a partir de PISA 2015, sobre la relación entre esas expectativas en alumnos de 15 años edad, el rendimiento en Ciencias y la variable sexo, mediante análisis de covarianza, controlando la influencia del nivel socioeconómico y cultural (ISEC). Dichos análisis se han efectuado a nivel de España en su conjunto y de cada una de sus comunidades autónomas. Resultados. Los resultados obtenidos han permitido establecer empíricamente lo siguiente: una relativamente pequeña brecha de género en cuanto al rendimiento en Ciencias, una vez controlado el efecto del ISEC; una muy notable brecha de género en materia de expectativas profesionales STEM; la vinculación, particularmente en las chicas, entre vocaciones STEM y elevados rendimientos en Ciencias; y la diferente intensidad de la relación entre sexo y rendimiento por comunidad autónoma. Discusión. Dichos resultados se relacionan con evidencias anteriores, se presentan algunas de sus limitaciones y se efectúan recomendaciones en materia de enseñanza de las Ciencias en la educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Rupérez, Francisco, Eva Expósito-Casas, and Isabel García García. "Educación científica y brecha de género en España en alumnos de 15 años. Análisis secundarios de PISA 2015." Revista Complutense de Educación 32, no. 1 (February 8, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.5209/rced.66090.

Full text
Abstract:
Introducción. En multitud de países las mujeres están infrarrepresentadas en las diferentes áreas STEM (acrónimo, en inglés, de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y, sin embargo, están sobrerrepresentadas en otros campos, tales como el de la salud, la psicología o la educación. La educación secundaria es considerada como una etapa crítica en la cual las chicas inician su distanciamiento de las ciencias y las matemáticas. Este estudio se propone, principalmente, profundizar en las relaciones entre la variable sexo, las expectativas de alumnos de 15 años de ejercer profesiones STEM y el rendimiento en Ciencias en España, y plantea finalmente algunas implicaciones para la educación científica. Métodos. Se ha establecido una distinción entre las expectativas profesionales relacionadas con las Ciencias en general y las propiamente STEM y se han efectuado análisis diferenciados, a partir de PISA 2015, sobre la relación entre esas expectativas en alumnos de 15 años edad, el rendimiento en Ciencias y la variable sexo, mediante análisis de covarianza, controlando la influencia del nivel socioeconómico y cultural (ISEC). Dichos análisis se han efectuado a nivel de España en su conjunto y de cada una de sus comunidades autónomas. Resultados. Los resultados obtenidos han permitido establecer empíricamente lo siguiente: una relativamente pequeña brecha de género en cuanto al rendimiento en Ciencias, una vez controlado el efecto del ISEC; una muy notable brecha de género en materia de expectativas profesionales STEM; la vinculación, particularmente en las chicas, entre vocaciones STEM y elevados rendimientos en Ciencias; y la diferente intensidad de la relación entre sexo y rendimiento por comunidad autónoma. Discusión. Dichos resultados se relacionan con evidencias anteriores, se presentan algunas de sus limitaciones y se efectúan recomendaciones en materia de enseñanza de las Ciencias en la educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iglesias-Sarmiento, Valentin, Sonia Alfonso Gil, Ángeles Conde Rodríguez, and Manuel Deaño Deaño. "PREDICTORES DEL RENDIMIENTO ARITMÉTICO EN 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 223. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.497.

Full text
Abstract:
Abstract:PREDICTORS OF ARITHMETICAL ACHIEVEMENT IN PRIMARY EDUCATION 4TH-GRADERSIn this investigation, the cognitive mechanisms underlying arithmetical achievement in Primary Education 4th-graders were analyzed. For this purpose, using the Digit Span test of the WISC-R and the scales from the batteries D.N:CAS and BANEVHAR, the performance in verbal memory, processing speed, planning, simultaneous and successive processing, attention, and numeric competence was assessed in 74 students. The correlational analyses showed that, except for planning, all the variables selected were significantly related to arithmetical achievement. Simultaneous and number processing emerged as predictors of arithmetical performance in the hierarchical regression analysis carried out.Keywords: arithmetical achievement; Primary Education; cognitive processes.Resumen:Esta investigación analizó los mecanismos cognitivos subyacentes al rendimiento aritmético en el 4º curso de Educación Primaria. Con este fin se evaluó, a través de las pruebas de dígitos del WISC-R, y de las escalas correspondientes de las baterías D.N:CAS y BANEVHAR, el rendimiento en memoria verbal, velocidad de procesamiento, planificación, atención, procesamiento simultáneo y sucesivo y competencia numérica de 74 alumnos. Los análisis correlacionales mostraron que todas las variables seleccionadas, salvo la planificación, se relacionaron significativamente con el rendimiento aritmético. El simultáneo y el procesamiento numérico emergieron, en el análisis de regresión jerárquico realizado, como predictores del rendimiento aritmético.Palabras clave: rendimiento aritmético; Educación Primaria; procesos cognitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chávarro Medina, Gloria, Alix Casadiego Cabrales, Leidy Carolina Cuervo, and Álvaro Avendaño Rodríguez. "Diferencias de género y rendimiento en estudiantes de educación infantil de la universidad surcolombiana." Revista Boletín Redipe 9, no. 6 (June 1, 2020): 79–87. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1003.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad establecer si el género es un factor significativo en el rendimiento de los estudiantes en Educación Infantil. Para tal fin, se obtuvieron los promedios de calificaciones de 667 estudiantes de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana (658 mujeres y 9 hombres), del año 2013 al 2018. En general, los resultados muestran que no hay diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que la variable género no influye en el rendimiento de los cursos de Educación infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Viramontes Anaya, Efrén, Luz Divina Núñez Sifuentes, Anahí Amparán Muro, and Perla Gabriela Flores Sáenz. "Comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria." Investigaciones Sobre Lectura, no. 12 (December 17, 2019): 65–98. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i12.264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mediavilla, Mauro, and Liliana Gallego. "CONDICIONANTES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ESCOLARIDAD PRIMARIA EN BRASIL: UN ANÁLISIS MULTIFACTORIAL." Educação & Sociedade 37, no. 134 (March 2016): 195–216. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-7330201683265.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Una problemática educativa actual en Brasil es el alto porcentaje de alumnos en la escolaridad primaria que muestran un bajo nivel académico. Esta situación justifica el análisis de los determinantes del rendimiento académico en matemáticas para la totalidad de alumnos y su comparación al colectivo con un rendimiento considerado insuficiente. Para ello, se emplea una aproximación lineal y multivariante a partir de los datos contenidos en la base de datos del Sistema de Avaliação da Educação Básica 2005. En conjunto, los resultados obtenidos permiten afirmar que las dimensiones asociadas a la educabilidad resultan determinantes para comprender los rendimientos observados en la educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García, José Urciaga, and Marco Antonio Almendarez Hernández. "Salarios y educación. Una aproximación de capital humano para la región Mar de Cortés." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 1, no. 1 (December 2, 2013): 155–81. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v1i1.72.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la relación entre los salarios y la educación, calculando los rendimientos privados de la escolaridad formal en la región Mar de Cortés con base en el Modelo de Capital Humano. La base empírica de la investigación se apoya en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano correspondiente al tercer trimestre de 2002. Los resultados muestran que la rentabilidad privada de la educación se ubica alrededor del 10% y que los rendimientos de los estudios de postgrado son mayores que cualquier otro nivel educativo. En este sentido se observa una relación directa entre desarrollo y rendimiento, de tal suerte que las ciudades con mayor desarrollo relativo, (caso de Tijuana), se perciben mayores ingresos; en contraste con las de menor desarrollo (caso de Tepic).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olmedo Martillo, Domenica Denisse, and Martha Maria Fernandez. "La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el rendimiento académico." Espí­ritu Emprendedor TES 1, no. 2 (April 30, 2017): 1–15. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v1.n2.2017.7.

Full text
Abstract:
Se presentó el resultado del proyecto de investigación: La disfuncionalidad familiar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del sexto y séptimo año de educación básica del colegio particular Diez de enero del cantón Durán. El proceso investigativo partió de un diagnóstico en el que se emplearon métodos y técnicas de investigación como la entrevista, que permitió corroborar el problema de investigación referido a ¿Cómo incide la familia disfuncional en el rendimiento académico de los estudiantes de sexto y séptimo año de educación básica?. Para solucionar el problema y dar cumplimiento al objetivo de determinar la incidencia positiva de las familias disfuncionales en el rendimiento académico de los estudiantes de sexto y séptimo año de educación básica; se elaboraron talleres de capacitación familiar. La valoración de los resultados de los talleres contribuyó a lograr una influencia positiva de las familias disfuncionales en el rendimiento académicos de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Blumen, Sheyla, Carol Rivero, and Diego Guerrero. "Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico." Revista de Psicología 29, no. 2 (April 26, 2011): 225–43. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201102.002.

Full text
Abstract:
Se estudia la relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en universitarios de educación a distancia en tres etapas. En la primera se establecen las preferencias de los estilos de aprendizaje; en la segunda etapa se establece la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico; y en la tercera se analizan las relaciones entre los estilos de aprendizaje, los hábitos de estudio y el ambiente socio académico y tecnológico, con el rendimiento académico. Los resultados indican que en los estudiantes de pregrado predominan los estilos de aprendizaje teórico y activo, mientras que no se encuentran preferencias en los estudiantes de posgrado. Se observa relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los niveles de pregrado y posgrado y se incluyen recomendaciones para consolidar la educación a distancia en el espacio de la enseñanza superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Caso Fuertes, Ana María, Jana Blanco Fernández, Marian García Mata, Alfredo Rebaque Gómez, and Rocío García Pascual. "Inteligencia emocional, motivación y rendimiento académico en educación infantil." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (August 13, 2019): 283. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1493.

Full text
Abstract:
Debido a la importancia creciente que está teniendo el estudio de la influencia de la inteligenciaemocional en la educación, este trabajo pretende comprobar la influencia de un entrenamiento en emociones, relacionando este concepto con la motivación por el aprendizaje, en el rendimiento académico de los alumnos de 2º curso de Educación Infantil. Para ello se utilizó una muestra de 44 participantes de un centro educativo de la ciudad de León, divididos en un grupo control y un grupo experimental al que se le aplicó el programa instruccional. Tras evaluarlos antes y después de la intervención, con un cuestionario diseñado a tal efecto, teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de los alumnos, los resultados muestran una mejora significativa de la habilidad para la identificación de las emociones, pero no se correlaciona con un aumento en el rendimiento académico de los participantes del grupo experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villasis Padilla, María Julia. "Liderazgo por contingencia del director y rendimiento académico de estudiantes." IGOBERNANZA 3, no. 11 (September 8, 2020): 67–78. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.75.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resumen de una investigación que tuvo como propósito establecer si existe relación entre el liderazgo por contingencia del director y el rendimiento académico de los estudiantes del I ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán en la ciudad de Huánuco en el año 2017. El tipo de investigación es descriptiva correlacional, de corte transversal. El estudio se enmarca en docentes, personal administrativo y estudiantes del I ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán en la ciudad de Huánuco. Como instrumento, se utilizaron un cuestionario de interrogantes y la hoja de recolección de datos (registros académicos). La validez de los instrumentos se realizó por medio del juicio de expertos. Entre las conclusiones más importantes se puede señalar que existe relación directa y significativa entre el liderazgo por contingencia del director y el rendimiento académico de los estudiantes del I ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán en la ciudad de Huánuco en el año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peralta-Gonzales, Sadith, Jannet Santisteban-Francia, and Frank Peralta-Alvarez. "Rendimiento en el área de educación física y tipo de huella plantar en escolares limeños." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 3, no. 1 (April 12, 2018): 33–39. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2018.38.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si existe asociación entre el rendimiento en el área de educación física y el tipo de huella plantar en escolares limeños. Materiales y métodos: el estudio fue transversal. La muestra fue de 217 escolares de 6 a 12 años. Las variables de estudio fueron: rendimiento académico en el área de educación física, tipo de huella plantar e índice de Hernández Corvo y dos variables sociodemográficas (sexo y edad). Se emplearon las pruebas de Chi-cuadrado, Kruskal Wallis, Spearman y regresión lineal múltiple. Resultados: la media del rendimiento académico fue 15.69 y del índice de Hernández Corvo fue 0.52 en ambos pies. Tanto en el pie derecho (54.38%) e izquierdo (58.99%) se encontró mayor porcentaje en el tipo de huella plantar cavo. No hubo relación entre rendimiento académico y tipo de huella plantar (p=0.26) y el ser mujer se asoció significativamente con tener pie cavo (derecho= 65.52%; izquierdo= 75.86%). En el análisis múltiple al ajustar rendimiento académico, índice de Hernández Corvo y edad hubo significancia. Conclusión: se evidencia que no existe relación entre el rendimiento académico en el área de educación física y el tipo de huella plantar. Por otro lado, ser mujer se relaciona con tener pie cavo. Asimismo, se muestra una tendencia en el aumento del rendimiento académico a través del análisis de regresión lineal. Debido a la poca variabilidad de promedios de rendimiento académico se recomienda emplear un instrumento preciso para medir las notas con indicadores de desempeño práctico y otros instrumentos precisos para medir la huella plantar. Palabras clave: Pie; Rendimiento Atlético; Estudiantes (Fuente: DeCS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramirez-Vazquez, Raquel, Isabel Escobar, Augusto Beléndez, and Enrique Arribas. "FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO." REAMEC - Rede Amazônica de Educação em Ciências e Matemática 8, no. 3 (September 7, 2020): 210–26. http://dx.doi.org/10.26571/reamec.v8i3.10842.

Full text
Abstract:
Todo profesor tiene en mente varios interrogantes. Se pregunta sobre si se habrán alcanzados los objetivos previstos, sobre si los alumnos cumplen con las expectativas, qué recursos utilizo para evaluarlos. Clasificando a los alumnos por su rendimiento académico, se suelen separar entre alto y bajo rendimiento, sin más matices. En este estudio pretendemos conocer los factores que afectan el rendimiento académico y los rasgos de los profesores preferidos por los alumnos, que permiten una mayor comunicación en clase. Para ello se aplicó un cuestionario a una muestra de 176 alumnos de último ciclo de Educación Primaria (11-12 años) y primer ciclo de Educación Secundaria (12-13 años) en la ciudad de Albacete (España). Los resultados son claros, los alumnos/as prefieren las siguientes cualidades entre sus profesores/as: la simpatía, el buen humor, la realización de actividades complementarias y extraescolares, la comprensión, la motivación y el respeto. Y el rasgo menos preferido fue la exigencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

GARCÍA GARCÍA, MIGUEL ÁNGEL, MAYRA ALEJANDRA ARÉVALO DUARTE, and CÉSAR AUGUSTO HERNÁNDEZ SUÁREZ. "La comprensión lectora y el rendimiento escolar." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 32 (June 20, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n32.2018.8126.

Full text
Abstract:
Este escrito pretende determinar las posibles relaciones entre el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y su desempeño académico. Se realiza un estudio descriptivo y un análisis estadístico correlacional. Se aplicó el instrumento Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) a estudiantes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 13 y 14 años del grado noveno de educación básica de una institución educativa pública. A partir del análisis descriptivo, los estudiantes presentan dificultades en el orden textual, inferencial y contextual; en el análisis correlacional de los datos de las diferentes asignaturas (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Matemáticas) tienen una correlación significativa positiva, pero no significa necesariamente la existencia de una relación de causa-efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Sánchez, Antonio. "Competencias emocionales y rendimiento académico en los estudiantes de Educación Primaria." Psychology, Society, & Education 11, no. 1 (April 24, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v11i1.1874.

Full text
Abstract:
El papel que juegan las emociones en el contexto educativo es fundamental, por lo que es necesario profundizar en la influencia de la inteligencia emocional a la hora de determinar el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo del presente estudio es analizar la relación de la inteligencia emocional sobre el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de Educación Primaría. En concreto, tomaron parte en el estudio un total de 146 estudiantes del tercer ciclo de la etapa, con edades entre los 10 y 12 años, de tres centros públicos de Educación Primaria a los que se les aplicó el cuestionario TMMS-24. Los resultados encontrados muestran una asociación entre los niveles de inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes, existiendo diferencias significativas entre hombres y mujeres a la hora de percibir las emociones. Un trabajo continuado por parte de los docentes de la capacidad de expresión, comprensión y regulación emocional puede mejorar el rendimiento académico del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mercader Ruiz, Jessica, Vicente Pinto Tena, Ana Miranda Casas, Rebeca Siegenthaler Hierro, Mª Jesús Presentación Herrero, and Ana Badenes-Gasset Presentación. "Funcionamiento ejecutivo y rendimiento matemático: Un estudio longitudinal." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 2, 2016): 323. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.189.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio longitudinal consistió en examinar el poder predictivo de las funciones ejecutivas de inhibición y memoria de trabajo (MT) evaluadas en Educación Infantil (T1) sobre los aspectos formales e informales del rendimiento matemático en 2º de Educación Primaria (T2). La muestra inicial estuvo conformada por 209 preescolares de 5 a 6 años, de los que un 86.12 % de los sujetos volvieron a ser evaluados en el T2 (7-8 años). En el T1, se administraron seis tareas neuropsicológicas relacionadas con las funciones ejecutivas de inhibición y MT verbal y viso-espacial. En el T2, se aplicó la batería TEMA-3 (Gingsburg y Baroody, 2003) para evaluar diferentes aspectos relacionados con el rendimiento matemático. Los resultados mostraron que 5 de las 6 tareas aplicadas en Educación Infantil son capaces de predecir el rendimiento matemático posterior, con un especial peso de la MT verbal. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De la Calle Cabrera, Ana María. "La predicción del rendimiento lector temprano: una perspectiva comparada en escolares españoles y chilenos." Revista Complutense de Educación 30, no. 4 (June 4, 2019): 935–50. http://dx.doi.org/10.5209/rced.59564.

Full text
Abstract:
Los sistemas educativos en el contexto internacional incorporan las competencias lingüísticas en el currículum educativo en los niveles de la Educación Infantil. Nuestra investigación plantea la necesidad de profundizar en el análisis comparativo del rendimiento lector en la Educación Infantil. Se realiza una comparativa del rendimiento lector temprano y de las destrezas en los precursores cognitivos de la lectura en una muestra de 100 prelectores de Chile y España. Se emplea la Batería de Inicio a la Lectura (BIL), the Rapid Automatized Naming Test (RAN), una prueba de fluidez verbal y la versión revisada de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC-R). La perspectiva comparada de este estudio descubre la existencia de diferencias en las habilidades cognitivas y el rendimiento lector entre escolares chilenos y españoles a edades tempranas. Asimismo, se resalta al conocimiento de las letras como el mejor precursor de la lectura temprana en español y el eje de las diferencias en la predicción. Nuestros hallazgos orientan hacia la optimización del rendimiento lector en español desde los inicios de la escolarización en los sistemas educativos chileno y español y motiva hacia la necesidad de la Educación Comparada en Educación Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Esparza Paz, Franqui Fernando, Roberto Sánchez-Chávez, Silvia Esparza-Zapata, Erika Esparza-Zapata, and Ángel Villacrés-Lara. "Factores de rendimiento académico en estudiantes universitarios, componentes de calidad de la educación superior. Estudio de caso Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo." Innovaciones Educativas 22, no. 33 (December 1, 2020): 46–61. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.2893.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico estudiantil es un factor importante en la calidad de la educación que imparte una institución educativa universitaria. Valorar la incidencia de los factores en el rendimiento académico y la calidad de educación del estudiantado de siete facultades de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Riobamba, Ecuador) es el objetivo de la presente investigación. El diseño de la indagación obtuvo un tipo descriptivo, transversal y no experimental bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, siendo el instrumento de estudio de campo una encuesta estructurada con preguntas cerradas aplicada a una muestra de 375 estudiantes, basada en una población estudiantil de 15 032 personas; con un estudio bibliográfico y documental se complementó el artículo. Los resultados revelaron que los factores de rendimiento académico analizados son socioeconómicos (30%), familiares (25%), escolares-académicos (23%) y personales (22%), como los más significativos y de incidencia en ese orden y los que determinaron la calidad de la educación que recibieron los alumnos. Se concluye, por tanto, que 95% de los estudiantes investigados consideraron que los factores analizados inciden directamente en su rendimiento académico y en la educación recibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Sousa Almeida, Liliana, Eva Maria Taboada Ares, Rosa María Rivas Torres, Patricia María Iglesias Souto, and Santiago López Gómez. "Rendimiento académico y variables sociodemográficas y académicas en la Educación Superior en Angola." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 112. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2511.

Full text
Abstract:
La coyuntura social de un país y las variables sociodemográficas condicionan el rendimiento académico en la Educación Superior. El objetivo del presente estudio es analizar dichas variables teniendo en cuenta, a su vez, la titulación y el curso académico en 598 estudiantes de Educación Superior de Angola. Los resultados indican que los hombres y los hijos de padres con estudios básicos presentan un mayor rendimiento académico. La edad y el estado civil no arrojan diferencias significativas, pero sí se obtienen al considerar la titulación. También se constata un incremento en el rendimiento académico a lo largo de la carrera universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molero, Mª del Mar, José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, and Francisco J. Soler. "Rendimiento académico y conducta agresiva en estudiantes universitarios." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 2, no. 2 (July 1, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v2i2.17.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico en educación superior, es analizado en la mayoría de los casos,desde una perspectiva que pone especial interés en factores relacionados con la motivacióno la calidad de las prácticas docentes. No obstante, la presencia de conductas violentas eneducación secundaria, hace replantear la necesidad de abordar esta problemática tambiénen el contexto universitario. El objetivo del presente trabajo es analizar el rendimientoacadémico y la presencia de conductas agresivas en alumnado universitario, atendiendo algénero y a la titulación (Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria yGrado en Psicología). Para ello, se contó con una muestra de 219 universitarios, con unamedia de edad de 19.79 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de AptitudesEscolares (TEA-Nivel 3) y el Cuestionario de Agresividad Reactiva-Proactiva (RPQ).Los resultados de los MANOVA mostraron efectos principales significativos entre lastitulaciones y entre ambos sexos, aunque no se observaron efectos en su interacción(titulación-sexo). En cuanto a la conducta agresiva se dieron efectos principalessignificativos entre ambos sexos, pero no entre las titulaciones ni en la interaccióntitulación-sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Callupe-Becerra, Sonia F. "Correlación entre empatía y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Gaceta Científica 4, no. 2 (June 21, 2019): 91–95. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.395.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es correlacionar la empatía con el rendimiento académico obtenido por los estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria, Facultad de Ciencias Educación de la Uni- versidad Hermilio Valdizán de la ciudad de Huánuco en el periodo 2017-I. Método. Se realizó un es- tudio descriptivo correlacional con 128 estudiantes matriculados en el semestre 2017-I en la Escuela Profesional de Educación Primaria. Resultados y conclusiones. No existe una relación significativa entre rendimiento académico y empatía en los estudiantes, el coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables es -.043 y significancia bilateral de .628. La variable empatía se trabajó en cuatro dimensiones: toma de perspectiva, fantasía, toma de perspectiva y malestar personal. No existe rela- ción significativa entre el rendimiento académico y la dimensión toma de perspectiva, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de .053 y significancia bilateral de .552. No existe relación signi- ficativa entre rendimiento académico y la dimensión fantasía, se obtuvo coeficiente de correlación de Pearson de -.060 y significancia bilateral de .501. No existe relación significativa entre rendimiento académico y la dimensión preocupación empática, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de -.112 y significatividad de .208, No existe relación significativa entre rendimiento académico y la dimensión malestar personal, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de .015 y significancia bilateral de .871.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Esteban Rivera, Edwin Roger, Sonia Fiorella Callupe Becerra, Amancio Ricardo Rojas Cotrina, and Andrés Avelino Cámara Acero. "Empatía y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 2 (August 11, 2020): 26–46. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1319.

Full text
Abstract:
La empatía es importante para la convivencia pacífica, se cree que está asociado al rendimiento académico, por esta razón se pretende correlacionar el nivel de empatía con el rendimiento académico de los estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria, Facultad de Ciencias Educación, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, se empleó la técnica de análisis documental para recabar información de los calificativos de los estudiantes y la encuesta para recoger información de la empatía, empleándose el cuestionario Índice de Reactividad Interpersonal. La relación entre las variables se determinó mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson. Los resultados mostraron una correlación no significativa entre empatía y nivel de rendimiento académico, poniendo en evidencia que la universidad no contribuye a desarrollar la empatía, si fuera así, los estudiantes de mejores calificativos tendrían mejores niveles de empatía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Siegenthaler Hierro, Rebeca, Laura Abellán Roselló, Ana Badenes-Gasset Presentación, and Jessica Mercader Ruiz. "Motivación temprana hacia el aprendizaje y rendimiento lector: estudio longitudinal." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (August 13, 2019): 381. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1507.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio longitudinal consistió en examinar el poder predictivo de distintas variables de motivación hacia el aprendizaje, evaluadas en Educación Infantil sobre diferentes aspectos del rendimiento en lectura en 2º de Educación Primaria. La muestra inicial estuvo compuesta por 209 niños de Educación Infantil de 5 a 6 años y sus tutores, de los cuales 179 volvieron a ser evaluados dos años más tarde. En Educación Infantil, los maestros y maestras cumplimentaron la escala de estimación Preschool Learning Behaviors Scale (PLBS; McDermott, Green, Francis, y Stott, 2000) que evalúa las conductas de aprendizaje de competencia-motivación (conductas relacionadas con la anticipación del éxito), atención-persistencia (capacidad de persistir realizando una tarea hasta llegar a completarla) y actitud hacia el aprendizaje (voluntad de participar en las actividades de aprendizaje). Dos años más tarde, se administró la Batería de Evaluación de los ProcesosLectores (PROLEC-R; Cuetos, Rodríguez, Ruano, y Arribas, 2007) para evaluar diferentes aspectos relacionados con el rendimiento lector: procesos de identificación de letras, de acceso al léxico y de procesos sintácticos y semánticos. Los resultados mostraron que las variables de motivación hacia el aprendizaje evaluadas en Educación Infantil son capaces de predecir el rendimiento lector posterior, con un especial peso de la capacidad para persistir ante las tareas. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Palomino Orizano, Juan Abel, Gudelia Zevallos Ypanaqué, and Lincoln Abel Orizano Quedo. "Estilos de vida saludable y rendimiento académico en estudiantes universitarios." Delectus 4, no. 1 (January 1, 2021): 82–92. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i1.103.

Full text
Abstract:
Es un estudio que tuvo como objetivo identificar la relación entre los estilos de vida saludable y el rendimiento académico en una muestra de 157 estudiantes universitarios de la Facultad de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Se realizó mediante diseño descriptivo correlacional transversal. Los datos se recolectaron a través del Cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida, tomado de Arrivillaga, Salazar y Gómez (2002) y el rendimiento académico se obtuvo de los Registros de promedios ponderados de rendimiento académico emitidos por la Oficina de Registro y Servicios Académicos de la UNE. Llegando a los siguientes resultados y conclusiones: Un 85.99% de estudiantes obtuvieron estilos de vida medianamente saludable y un 67.50% obtuvieron un rendimiento académico promedio o aprendizaje regularmente logrado, lo que indica que la presencia de estilos de vida medianamente saludable en los estudiantes favorece de manera regular su rendimiento académico. También se observó un coeficiente de correlación de Rho de Spearman (r=0,6529) positiva media entre estilos de vida saludable y rendimiento académico, lo que indica que a mayores niveles de estilos de vida saludable mayores niveles de rendimiento académico o aprendizajes logrados en los estudiantes universitarios. Palabras clave: estilos de vida saludable; estilos de vida; salud; calidad de vida, rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Freire-Ramos, Lidia A., and Leandro F. Gallegos-Gallegos. "Incidencia de la educación especial en el rendimiento escolar en los estudiantes de educación básica." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.730.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La organización y clima familiar constituyen mecanismos esenciales en la formación de la persona, especialmente en los primeros años de vida. El ser humano encuentra en la familia, los primeros modos de vida, que permiten el desarrollo de las diversas dimensiones de la persona. En las últimas décadas, se han relacionado el ambiente familiar con el rendimiento académico, siendo una de las grandes hipótesis, que: Un buen clima familiar, es fruto de una estructura estable y adecuada, asegura un buen desarrollo de la persona, y por ende un buen desempeño académico. Entonces podemos concluir que los valores en la disciplina son trascendentales primero en las personas y después en la sociedad, ya que de este orden dependerá que los valores se conviertan parte de la formación integral de los estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mendoza Mendoza, Adel, Delimiro Visbal Cadavid, and Sandra Díaz Santana. "Estrategias de aprendizaje en la educación superior." Sophia 13, no. 2 (June 30, 2017): 70–81. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.461.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio realizado a los estudiantes de la facultad de Ingenierías en una universidad, en donde se identifican las estrategias de aprendizaje que ellos emplean, su relación con las variables: rendimiento académico, género, estrato social, tipo de colegio y el tipo de ingeniería que estudian. En este estudio se emplean diversas herramientas estadísticas para el análisis de la información obtenida por medio de una encuesta, tales como análisis descriptivo, regresión logística y árboles de decisión, los resultados obtenidos en cada uno de los análisis estadísticos se contrastaron entre ellos, además se presentan unas propuestas resultantes del análisis de los datos.En la regresión logística, se evaluó la relación que existía entre el rendimiento académico de los estudiantes y las demás variables de estudio con un 61,3 % de predicción de casos correcta, en los resultados obtenidos con el árbol de decisión se observa una coherencia con lo mostrado por la regresión logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Avila, Carlos Marcelo, Helder Guillermo Aldas, and Santiago Alejandro Jarrín. "La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios." Killkana Social 2, no. 4 (December 21, 2018): 97–102. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214.

Full text
Abstract:
Los profesores de cátedra de las instituciones educativas de educación básica, bachillerato, y superior, en específico en la Educación Superior, han considerado en algunas ocasiones que la Cultura Física, Educación Física, y Actividad Física, no representan un aporte sustancial en la formación integral del estudiante en los niveles de concreción del conocimiento. Pocas son evidencias de los protocolos planteados para atender o entender la relevancia o importancia que puede tener la actividad física en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios ecuatorianos. El objetivo fundamental de esta investigación es determinar la relación existente entre la actividad física, para mejorar el rendimiento académico, que constituyen parte fundamental para la formación integral y profesional del estudiante. La investigación es cuantitativa, con alcance exploratorio, socialmente adaptada a involucrar las esferas del conocimiento, psicomotriz, cognitivo, afectivo y social, mediante la aplicación de encuestas a estudiantes y docentes de la UTI, 2014, Quito, se pudo determinar que la actividad física influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cerquera Losada, Oscar Hernán. "Estado del arte del rendimiento académico en la educación media." Revista Historia de la Educación Colombiana 17, no. 17 (August 27, 2014): 197–220. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.141717.44.

Full text
Abstract:
Este documento muestra el Estado de arte de los determinantes del rendimiento académico en la educación media, teniendo en cuenta las principales investigaciones realizadas, tanto a nivel nacional como internacional, acerca de los factores que influyen en el logro escolar de los estudiantes. Con este trabajo, se busca establecer las principales variables, tanto en Colombia como en algunos lugares del mundo, que afectan el desempeño académico de los estudiantes. Este documento se organiza en dos sesiones, determinantes a nivel mundial y determinantes a nivel colombiano; cada sesión clasifica las investigaciones de acuerdo a los factores del estudiante, de la escuela y las características organizacionales y políticas. A pesar de existir muchas investigaciones sobre el tema, aún no se ha llegado a un consenso general sobre cómo determinar los factores del rendimiento académico, pues en la realidad son muchas las características del individuo, la escuela o el sistema que se relacionan entre sí de diferente manera y pueden afectar el logro estudiantil.ABSTRACTThis document shows the state of the art of the determinants of academic achievement in secondary education, taking into account the main research conducted, both nationally and internationally, about the factors that influence school achievement of students. With this paper, we seek to establish the main variables which affect the academic achievement of students in Colombia as well as in some parts of the world. This document is organized in two sessions: world and Colombian determinants; each session classifies research according to the factors of the student, the school and organizational and political characteristics. Although there is much research on the topic so far it has not been possible to reach a consensus on how to determine the factors of academic achievement, because in reality many characteristics of the individual, of the school or of the system relate to each other differently and can affect student achievement.RESUMOEste documento mostra o Estado da arte dos determinantes do rendimento escolar no ensino medio, tendo em conta às principais pesquisas realizadas, tanto a nível nacional como internacionalmente, sobres os fatores que influenciam o desempenho escolar dos estudantes. Com este trabalho, se procura estabelecer as principais variáveis, tanto na Colômbia e em alguns lugares do mundo, afetando o desempenho acadêmico dos estudantes. Este documento está organizado em duas sessões, determinantes a nível mundial e determinantes a nível colombiano; cada sessão clasifica as pesquisas de acordó a os fatores do estudante, da escola e das características organizacionais e políticas. Embora haja muitas pesquisas sobre o tema, ainda não se chegou a um consenso geral sobre os fatores determinantes no desempenho acadêmico, porque na realidade são muitas as características do indivíduo, a escola ou o sistema que se relacionam uns com os outros de forma diferente e podem afetar o desempenho acadêmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mello Román, Jorge Daniel, and Adolfo Hernández Estrada. "Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas." Revista Electrónica de Investigación Educativa 21, no. 1 (September 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e29.2090.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es explicar el rendimiento académico en Matemáticas a partir de características individuales de los estudiantes. Se toma el caso particular de Paraguay, país ubicado por debajo del promedio regional en recientes evaluaciones internacionales sobre logros de aprendizaje en el área de Matemáticas por estudiantes de Educación Escolar Básica. Se aplicó un cuestionario a 899 estudiantes del tercer ciclo de Educación Escolar Básica de instituciones educativas de gestión pública y privada del distrito de Concepción. Se utilizaron dos técnicas de modelación estadística: Árbol de decisión y Regresión lineal múltiple sobre variables observables. Se concluye que el rendimiento académico en Matemáticas se explica en gran medida por el aprendizaje que logra el estudiante en el contexto del aula, así como por la percepción que tiene de su propia capacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Galindo, Jessica R., and Ingrid Martínez. "Fortaleciendo la Motivación Mediante Estrategias de Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Primaria." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 3, no. 2 (December 22, 2015): 11–25. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2305.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores problemas que tienen las escuelas es encontrar métodos que ayuden a sus alumnos a mejorar su aprendizaje y rendimiento académico. El propósito de esta investigación es proponer una forma de ayudar a los estudiantes con pobre rendimiento académico a mejorar sus notas mediante su involucramiento en un programa de lectura independiente significativa. Las hipótesis del estudio son: que la falta de lectura independiente significativa en los alumnos contribuye a su pobre rendimiento académico y que la asimilación de estrategias de comprensión lectora en los alumnos genera motivación hacia la lectura. Para aumentar la comprensión lectora se creó un Programa Instructivo de Lectura (PIL) y se midió la motivación de los estudiantes hacia la lectura antes y después de usar el PIL mediante el uso del Instrumento de Motivacion Intrínseca (IMI), diseñado por Ryan y Deci (2000). Se corroboró que existe una fuerte correlacion entre el rendimiento académico y la lectura independiente significativa, así como que el uso del PIL aumenta el nivel de motivación de los alumnos hacia la lectura independiente.Innovare. Vol. 3, Núm. 2 (2014) 11 - 25
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jardón, Daniel, and Encarnación Sueiro. "Actividad física extraescolar y rendimiento académico." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (October 21, 2015): 047. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.188.

Full text
Abstract:
Objetivos: Saber en qué medida las y los escolares practican algún tipo de Actividad Física Extraescolar y Conocer la influencia de la práctica de la Actividad Física en el Rendimiento Académico. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, cuantitativa utilizando un Cuestionario estructurado (aplicado a 92 niños/as, de 10-13 años, de dos colegios de Educación Primaria) y las Notas Académicas de la primera evaluación. Los datos obtenidos están siendo analizados con el SPSS/21. Resultados y Conclusiones: Están en fase de realización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mateos-Claros, Francisco, F. Javier Olmedo-Ruiz, Macarena Esteban-Ibáñez, and Luís V. Amador. "Lengua materna, cultura y rendimiento en un contexto multicultural de Educación Infantil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 2 (July 29, 2019): 44–54. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1966.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las diferencias de rendimiento debidas a las diversas lenguas y culturas en la sociedad multicultural. El problema de la desventaja lingüística distorsiona el rendimiento educativo provocando una disminución para aquel alumnado cuya lengua materna y cultura no coincide con la oficial. Para conocer estas diferencias se utilizó una muestra de 501 alumnos del tercer curso de Educación Infantil, a los que se midió el grado de adquisición de los aspectos competenciales de las áreas de comunicación y lenguaje, social y motriz. Los resultados demuestran como la lengua materna es un factor de diferenciación del rendimiento en este periodo. Estas diferencias, constatadas en todas las áreas, son mayores en el área de comunicación y lenguaje que en el ámbito social y motriz. Se verifica que se establecen diferencias entre el alumnado de cultura de origen cristiano y musulmán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Usán Supervía., Pablo, and Carlos Salavera Bordás. "Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria." Actualidades en Psicología 32, no. 125 (October 25, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre la motivación escolar, la inteligencia emocional y el rendimiento académico en una muestra de 3512 estudiantes adolescentes pertenecientes a 18 centros educativos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Motivación Educativa (EME-S), la Traid Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) y el rendimiento académico se cuantificó a través de la nota media de los alumnos. Los resultadosmostraron relaciones significativas entre motivaciones escolares intrínsecas e inteligencia emocional, en mayor medida que con las extrínsecas y amotivación. Asimismo, la regulación emocional, la motivación intrínseca hacia el conocimiento y la amotivación predijeron el rendimiento escolar de los alumnos. Se desprende la influencia de las tres variables en el desarrollo personal y académico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alcivar Vaca, Paola Rosalin. "Los estilos de aprendizajes y el rendimiento académico." Pro Sciences 2, no. 6 (January 31, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss6.2018pp8-10.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI las teorías del aprendizaje son de mayor interés en los investigadores, naciendo nuevas incógnitas como por ejemplo el ¿Cómo aprendemos? Que detonan estudios importantes sobre el individuo como ente aprendiz dejando de lado aspectos como estrategias, técnicas, tipo, niveles. En el proceso educativo muy pocas veces se ha hablado de los estilos de aprendizaje, es decir su manera de apropiarse del conocimiento, ya que todos reciben el mismo contenido pero no todos se lo adjudican. Uno de los problemas que principales que existen en la educación es que conductismo del aprendizaje, dejando a un lado los aspectos metodológicos como son las estrategias didácticas de acuerdo a cada estilo de aprender de los educandos. En el desarrollo de esta investigación se planteó como objetivo general analizar de qué manera incidencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de educación parvularia de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, así como conocer las estrategias y el nivel de capacitación que poseen los docentes sobre los estilos de aprendizajes. El estudio se realizó con la población total de estudiantes legalmente matriculados, docentes y autoridad de la Carrera de Educación parvularia; las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos fueron la entrevista, la encuesta y el Test de CHOEA. Se consideró importante realizar este estudio para conocer cómo la relación de las dos variables permitiendo conocer como el estudiante aprende, concluyendo que el docente utiliza estrategias didácticas tradicionalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campano Fernández, Laura, Patricia Robledo Ramón, and Laura Algorri Díez. "Análisis del uso de estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas en Educación Secundaria." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 5, no. 2 (December 19, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v5i2.51.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es conocer el uso que hacen los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de las estrategias de aprendizaje en función del curso y del rendimiento de los mismos. Se aplicaron el Test de Estrategias de Aprendizaje ACRA, el Cuestionario de Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Estudio y el Cuestionario de Estrategias de Control en el Estudio a un total de 70 estudiantes de 1º a 4º ESO, con tres niveles de rendimiento: suspensos, aprobados/bien, notable/sobresaliente, procedentes de un centro concertado de la ciudad de León. Los resultados obtenidos indican que, en función del curso, la mayor diferencia en el uso de las estrategias de aprendizaje se da entre el alumnado de 1º y 2º ESO, habiendo un estancamiento en el uso de las mismas a partir de 2º. En cuanto al rendimiento académico, se ha comprobado que los alumnos con mejor rendimiento hacen un mayor uso de las estrategias de aprendizaje. Desde una perspectiva aplicada se reflexiona acerca de la idoneidad de capacitar y formar a los alumnos en estrategias de aprendizaje, para conseguir con ello un mayor éxito en los resultados académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bausela Herreras, Esperanza. "¿Qué papel tiene la asistencia a Educación Infantil en la predicción del rendimiento matemático en PISA? / What is the role of child education assistance in predicting mathematical performance in PISA?" Magister 31, no. 1 (October 9, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.1.2019.9-16.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo, siendo diferentes las variables que pueden predecir un bajo rendimiento en esta competencia. Estas variables pueden estar relacionadas con el sujeto que aprende o con el docente que instruye. El objetivo del trabajo es comparar el riesgo de tener bajo rendimiento en competencia matemática evaluada en PISA en función de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplean los estudiantes y las enseñanzas docentes, en hombres y en mujeres que han asistido o no han asistido a la etapa de Educación Infantil. Se ha seguido una metodología no experimental, diseño comparativo – causal. Se han realizado análisis de regresión logística binaria. Entre los resultados destacar que la no asistencia a Educación Infantil aumenta significativamente el riesgo de tener bajo rendimiento en matemáticas en los dos modelos (estrategias docentes y estrategias de aprendizaje). Por tanto, existen diferentes variables que aumentan la probabilidad y/o riesgo de tener bajo rendimiento en la competencia matemática en los diferentes modelos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ángel-González, Mario, Claudia Liliana Vázquez-Juárez, Bertha Alicia Colunga-Rodríguez, Gabriel Dávalos-Picazo, Julio César Vázquez-Colunga, Diana Mercedes Hernández-Corona, Deborah Georgette Hernández-Bitar, and Cecilia Colunga-Rodriguez. "Estudio transversal para comparar el rendimiento académico en estudiantes mexicanos de educación secundaria en función de su índice de masa corporal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 3 (September 29, 2020): 218. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.987.

Full text
Abstract:
Introducción: México ocupa el segundo lugar del mundo en obesidad infantil. El impacto de la obesidad sobre la salud integral es evidente; sin embargo, la evidencia de su influencia sobre el rendimiento académico en adolescentes mexicanos es todavía escasa. Objetivo: comparar el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en función de su Índice de Masa Corporal (IMC). Material y métodos: estudio transversal en muestra probabilística de 156 estudiantes. Se tomó peso y talla y se clasificó el IMC según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para medir el rendimiento académico se utilizó la calificación promedio. Se aplicó estadística descriptiva y Chi cuadrado para comparar grupos. Resultados: 50% mujeres; la media de edad fue de 13,1 años (desviación típica [DT]= 0,94). El 32,7 % presentaron obesidad, 19,2 % sobrepeso y el 48,1 % peso normal. La media de calificación fue 8,6 (DT= 0,82), el 42,3% tenía un rendimiento académico alto, el 38,5% un rendimiento medio y el 19,2% un rendimiento bajo. El rendimiento alto fue más frecuente en el grupo de obesidad (40,9%), seguido de peso normal (36,4%) y sobrepeso (22,7%). Al comparar el rendimiento académico en los grupos por IMC, se encontraron diferencias estadísticas (p=0,01). Conclusiones: la prevalencia de sobrepeso y obesidad es más alta que la media nacional. Existen diferencias en el rendimiento académico en función del IMC. Los adolescentes con obesidad presentaron un rendimiento escolar más alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caballero García, Presentación Ángeles, and Marta Fernández García. "Creatividad y rendimiento académico: un estudio de caso con alumnos de 4º curso de educación secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 78, no. 2 (November 15, 2018): 77–95. http://dx.doi.org/10.35362/rie7823203.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI, se apuesta por incorporar la creatividad como una competencia curricular para la adaptación del alumnado a las nuevas exigencias sociales. Esta investigación pretende determinar la relación entre las variables creatividad y rendimiento académico en las asignaturas de lengua y matemáticas de un colegio concertado de la Comunidad de Madrid. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, correlacional y no experimental. Respetando el sistema de aulas intactas se ha seleccionado de manera intencional una muestra de 59 alumnos de 4º curso de educación secundaria. Para medir la creatividad se ha utilizado el test de Inteligencia creativa (CREA) de Corbalán et al., (2003) y como medida de rendimiento hemos utilizado las calificaciones de la 2º evaluación de las asignaturas de lengua y matemáticas. Los datos muestran correlaciones estadísticamente significativas y moderadas entre la creatividad y el rendimiento en lengua, pero no hay correlación entre creatividad y rendimiento en matemáticas. El análisis de regresión nos permite afirmar que la creatividad solo predice el rendimiento en un 12.4%. Terminamos nuestro estudio reivindicando que se debe seguir investigando la relación entre creatividad y rendimiento, manteniendo una comunicación abierta y flexible entre los profesionales de la educación, a favor de seguir trabajando para favorecer el desarrollo integral del alumnado del Siglo XXI, diseñando programas educativos que atiendan a sus necesidades personales, profesionales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Archer, Aline Battisti, Ana Carla Crispim, and Roberto Moraes Cruz. "AVALIAÇÃO E FEEDBACK DE DESEMPENHO DE ESTUDANTES NA EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (September 8, 2016): 473. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.03.

Full text
Abstract:
Evaluación del desempeño del estudiante en la educación a distancia es una estrategia utilizada para investigar su rendimiento. Este artículo tiene como objetivo demostrar los aspectos que conforman el proceso de evaluación de desempeño de los estudiantes y sobre todo el uso de la retroalimentación en la distancia. Una revisión teórica sustentada en la investigación se llevó a cabo dos perspectivas de análisis: los coceptos de la evaluación del desempeño y el proceso de retroalimentación del desempeño estudiantil como una parte constitutiva de la evaluación del desempeño en la educación a distancia. Concecptos acerca de evaluación del desempeño son diversos en la literatura científica. Algunos se centran en la interpretación de la representación numérica del rendimiento de los estudiantes, mientras que otros centran sus comentarios en el uso de la retroalimentación como un medio para mejorar el rendimiento. La evaluación del desempeño en la educación a distancia surge de los procesos de interacción entre el profesor y el estudiante, mediada por la tecnología, sino que depende de la retroalimentación para promover la participación en las actividades de enseñanza-aprendizaje. El uso de la retroalimentación en el desempeño del estudiante es um aspecto relevante en el proceso y el rendimiento en vista de la mejora de su desempeño social y profesional. El uso de la estrategia retroalimentación inmediata y informativa con características que facilitan al alumno a seguir el desarrollo de su rendimiento ayuda a identificar lo que necesita ser modificado y perfeccionado en el proceso educativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez-Pereiro, Sara, Bibiana Regueiro, Susana Rodríguez, Isabel Piñeiro, Irene Pan, Benigno Sánchez, and Antonio Valle. "Enfoques de trabajo e implicación en los deberes escolares en estudiantes de Educación Primaria." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 090. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.468.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones entre el rendimiento académico y una serie de variables vinculadas con la implicación del estudiante en los deberes escolares (cantidad de deberes realizados de los prescritos por el profesorado, tiempo invertido en la realización de los deberes y aprovechamiento del tiempo dedicado a los deberes) y con el enfoque de trabajo que adopta al realizar los deberes (enfoque profundo versus enfoque superficial). Más concretamente, se va a comprobar si hay diferencias en estas variables en función de los distintos niveles de rendimiento académico de los estudiantes. También se pretende analizar si estas relaciones varían en función del género del alumnado y del curso. La muestra está integrada por 180 estudiantes (49.4% chicos y 50.6% chicas) pertenecientes a cuatro centros públicos de Educación Primaria de la provincia de A Coruña. El 41.7% cursaban 4º curso de Educación Primaria, el 34.4% cursaban 5º curso de Educación Primaria y el 23.9% cursaban 6º curso de Educación Primaria. Los resultados encontrados indican que a medida que los niveles de rendimiento académico son más altos también hay un aumento en la cantidad de deberes realizados, en el aprovechamiento del tiempo dedicado a los deberes, así como en la utilización de un enfoque profundo al hacer esos deberes. Aunque no parece haber diferencias estadísticamente significativas en el tiempo dedicado a los deberes en función de los distintos niveles de rendimiento, la tendencia que se observa es que cuando el rendimiento es bajo, el tiempo dedicado a los deberes es mayor, mientras que cuando el rendimiento es alto, el tiempo que dedican los estudiantes a los deberes es menor. Asimismo, otro resultado destacado es que según van avanzando los estudiantes de curso se produce un aumento progresivo del tiempo que dedican a hacer los deberes escolares y, sin embargo, el aprovechamiento que hacen de ese tiempo va siendo cada vez menor. Además, según se avanza de curso también hay un incremento en el uso de un enfoque superficial al hacer los deberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Ampudia, Lupe, Oswaldo Orellana Manrique, Ricardo Pomalaya V., Elisa Yanac Reynoso, Lidia Sotelo L., Noemi Sotelo L., Edgar Herrera F., et al. "Cyberbullying en escolares de educación secundaria de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (March 3, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3714.

Full text
Abstract:
La violencia entre iguales (bullying) adquiere nuevas expresiones debido al impacto de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la generación actual, éstas nuevas expresiones identifican al cyberbullying como una práctica intimidatoria utilizada por los adolescentes con sus iguales. El objetivo de la presente investigación es conocer la prevalencia del cyberbullying, establecer las diferencias de género, grado escolar y rendimiento académico autopercibido desde la posición de agresor o víctima, así como las modalidades más utilizadas por los escolares para intimidar a sus iguales, la muestra estuvo conformada por 1,703 estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria de centros educativos públicos de Lima metropolitana, para la colecta de datos se utilizó el “Cuestionario Cyberbullying” (Ortega, Calmaestra y Mora Merchán, 2007) adaptado por el equipo de investigación; los resultados muestran que la prevalencia del ciberbullying es mayor por internet que por celular, desde la perspectiva de género las mujeres son más victimizadas que los hombres tanto por celular como por internet; pero agreden por igual, existen diferencias significativas desde la posición de agresor y víctima en función del rendimiento académico autopercibido no así en función del grado escolar; en las diferentes modalidades de ciberbullying por internet y celular las mujeres son más victimizadas que los varones, los alumnos con rendimiento académico autopercibido regular son más intimidados y en cuanto al grado escolar solo se encuentran diferencias en los alumnos de 4º y 5º grado en algunas modalidades utilizadas por celular e internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez-Otero Pérez, Valentín. "Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 51 (September 1, 2009): 67–85. http://dx.doi.org/10.35362/rie510622.

Full text
Abstract:
El denominado «fracaso escolar», del que en este artículo se ofrece una definición original, representa un fenómeno complejo que se extiende por toda Iberoamérica, aun cuando existe una significativa disparidad dentro de los países y de las regiones. Nos hallamos ante un hecho que genera malestar y desigualdad, cuya repercusión trasciende los muros de la escuela. En estas páginas se aborda el fracaso escolar desde una perspectiva preponderantemente pedagógica. Con todo, se reconoce que el rendimiento escolar en los distintos niveles educativos es el resultado de una constelación de factores. Por esta razón, a partir de una investigación propia, de la reflexión y de la revisión bibliográfica, en el artículo se brinda una panorámica de los condicionantes del rendimiento escolar en la educación secundaria, al tiempo que se ofrecen, más o menos explícitamente, propuestas para mejorar el proceso educativo de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography