To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rendimiento laboral - Factores motivacionales.

Dissertations / Theses on the topic 'Rendimiento laboral - Factores motivacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Rendimiento laboral - Factores motivacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serrano, Mendoza Karla Aída. "Influencia de los factores motivacionales en el rendimiento laboral de los trabajadores CAS de la municipalidad distrital de Carabayllo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4841.

Full text
Abstract:
En la presente tesis titulada “Influencia de los factores motivacionales en el rendimiento laboral de los trabajadores CAS de la Municipalidad Distrital de Carabayllo”, tiene como objetivo determinar cuáles son los factores motivacionales que influyen en el rendimiento laboral de los trabajadores de Contrato Administrativo de Servicio (CAS) de la Municipalidad de Carabayllo. La presente investigación es de tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 104 participantes, a través de una encuesta que mide las dos variables, se obtuvo como resultado: apreciar la existencia de correlación significativa al nivel del 0.05 de la variable Factores motivacionales con la variable Rendimiento laboral los resultados indican que existe un 97.7 % de confianza de que las correlaciones sean verdaderas y una probabilidad de error menor al 5%. De acuerdo a la tabla de valores de Ch2, la correlación encontrada = 3,1052 para la correlación respectivamente, con lo que validamos nuestra hipótesis alterna que sugiere que “Los factores motivacionales influyen de manera significativa en el rendimiento laboral de los trabajadores CAS de la Municipalidad Distrital de Carabayllo”, validándola. Palabras claves: Motivación, factores, rendimiento laboral, Motivación extrínseca, Motivación intrínseca.<br>--- This research entitled "Influence of motivational factors in the working efficiency of the CAS workers Carabayllo District Municipality" aims to Identify the motivational factors that influence job performance of workers Administrative Service Agreement are (CAS) of the Municipality of Carabayllo. This research is descriptive correlated. With a sample of 104 participants, through a survey that measures two variables. It was as a result: a finding of significant at the 0.05 of the variable motivational factors with variable correlation labor Performance results indicate a 97.7% confidence that the correlations are true and probability of error less than 5%. According to the table of values Ch2, the correlation found for correlation = 3.1052 respectively, which validate our alternate hypothesis that "The motivational factors have a significant influence on the labor performance of CAS workers MDC "validating. Keywords: Motivation factors, work performance, extrinsic motivation, intrinsic motivation<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berón, Daniela, and Flavia Palma. "Factores que influyen en el rendimiento laboral del personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5918.

Full text
Abstract:
La profesión de enfermería a sido considerada como una profesión estresante debido a las características físicas como emocionales a que los enfermeros se deben enfrentar. La muerte, al dolor, múltiples problemas, hacen que estos profesionales estén continuamente tomando decisiones bajo presión y con un grado importante de responsabilidad. Hay diversas fuentes que afectan al rendimiento: como la recarga laboral, la falta de comunicación, el entorno laboral, la excesiva responsabilidad que conlleva su trabajo, las emociones, los propios pacientes y familiares y, los conflictos con los médicos entre otros. Como también pueden ser factores que inciden en el rendimiento, la situación socioeconómica, familiar, y el bajo rendimiento de productividad y eficacia del trabajo. En el caso específico del personal de enfermería que se desempeña en el Hospital de Malargüe, se ha observado que en el transcurso del segundo semestre del año 2009 y primer semestre del año 2010, las enfermeras manifestaron ciertas conductas como por ejemplo: licencias por enfermedad a repetición, insatisfacción la boral, falta de compromiso, etc.<br>Fil: Berón, Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Palma, Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huancas, Gastañadui Angie Edith. "Los factores del desempeño laboral que mejoran el rendimiento laboral en el bibliotecólogo: Revisión de la literatura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16028.

Full text
Abstract:
Describe y analiza la literatura encontrada en los últimos diez años referida a los factores del desempeño laboral que mejoran el rendimiento laboral en el bibliotecólogo. Del mismo modo, se examinan la delimitación y la sistematización comprendidas en las estrategias y técnicas de investigación, búsqueda y criterios de la elección de información. Para lo cual, con la recopilación de la información, se elaboraron categorías que permitieron sistematizar la documentación hacia un ámbito bibliotecológico. En ese sentido, se realizó un análisis descriptivo acerca del desempeño laboral, los factores motivacionales, el clima organizacional y la satisfacción laboral, que se asocian con los aspectos que involucran al bibliotecólogo. En conclusión, se determina la influencia de los factores del desempeño laboral en la mejora del rendimiento del bibliotecólogo en la actualidad, resaltando la importancia del bibliotecólogo dentro de cada campo acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barón, Rodríguez Jovanna Katherine. "Factores motivacionales en el desempeño laboral de las enfermeras del primer nivel de atención red Chiclayo, Minsa 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/179.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuantitativa de diseño descriptivo transversal tuvo como objetivo determinar y describir los factores motivacionales en el desempeño laboral de las enfermeras del primer nivel de atención Red Chiclayo–MINSA 2012. Las bases conceptuales se sustentaron con los autores: Herzberg (1959) con su teoría de Motivación, Flores (1994), Kérouac (1996), Kozier (1999), y Hernández (2003). La población y muestra de estudio estuvo conformada por las enfermeras que trabajan en las 13 Microredes de salud de la red Chiclayo de la Gerencia Regional de Lambayeque, siendo un total de 54 enfermeras. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, auto elaborado, el cual estuvo dividido en dos etapas: la primera enfocada a los factores motivacionales intrínsecos con 7 preguntas y la segunda a los factores motivacionales extrínsecos con 13 preguntas. El análisis de datos fue descriptivo utilizando el programa estadístico SPSS 18, dando como resultado que los factores motivacionales extrínsecos presentes en el desempeño laboral son: remuneración, entorno laboral, supervisión y seguridad laboral. Y los factores motivacionales intrínsecos: logro, reconocimiento y trabajo en sí. En la investigación se tuvieron en cuenta los principios de la bioética personalista de Elio Sgrecia y los criterios de rigor científicos de Guba y Lincoln.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barón, Rodríguez Jovanna Katherine, and Rodríguez Jovanna Katherine Barón. "Factores motivacionales en el desempeño laboral de las enfermeras del primer nivel de atención red Chiclayo, Minsa 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/427.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuantitativa de diseño descriptivo transversal tuvo como objetivo determinar y describir los factores motivacionales en el desempeño laboral de las enfermeras del primer nivel de atención Red Chiclayo–MINSA 2012. Las bases conceptuales se sustentaron con los autores: Herzberg (1959) con su teoría de Motivación, Flores (1994), Kérouac (1996), Kozier (1999), y Hernández (2003). La población y muestra de estudio estuvo conformada por las enfermeras que trabajan en las 13 Microredes de salud de la red Chiclayo de la Gerencia Regional de Lambayeque, siendo un total de 54 enfermeras. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el cuestionario, auto elaborado, el cual estuvo dividido en dos etapas: la primera enfocada a los factores motivacionales intrínsecos con 7 preguntas y la segunda a los factores motivacionales extrínsecos con 13 preguntas. El análisis de datos fue descriptivo utilizando el programa estadístico SPSS 18, dando como resultado que los factores motivacionales extrínsecos presentes en el desempeño laboral son: remuneración, entorno laboral, supervisión y seguridad laboral. Y los factores motivacionales intrínsecos: logro, reconocimiento y trabajo en sí. En la investigación se tuvieron en cuenta los principios de la bioética personalista de Elio Sgrecia y los criterios de rigor científicos de Guba y Lincoln.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán, Narciso Guillermo Alex. "Factores motivacionales asociados al desempeño laboral del tecnólogo médico en el área de Radiología, Seguro Social de Salud, EsSalud- 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15934.

Full text
Abstract:
Identifica los factores motivacionales asociados al desempeño laboral. El estudio es una investigación cuantitativa, analítica, de corte transversal; diseño descriptivo, observacional, de tipo correlacional. La población estuvo conformada por 77 tecnólogos médicos en el área de radiología que trabajan en el HNERM y HNGAI, obteniendo una muestra de 64 tecnólogos médicos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el uso de dos cuestionarios: el primero fue el “Test de evaluación de factores motivacionales”, basados en la teoría de F. Herzberg, y dirigido al empleado; el segundo fue la ficha de “Evaluación del desempeño laboral”; que fue entregado a l jefe inmediato superior, brindando información sobre el desempeño laboral del empleado. La base de datos fue codificada y se procesaron en el programa Excel, el software estadístico SPSS versión 19, para el análisis estadístico ANOVA, Chi cuadrado y correlación de Pearson. Se concluye que existe asociación significativa entre los factores motivacionales y el desempeño laboral; siendo los factores “Relaciones con el jefe” y “Seguridad”, asociación de manera inversamente proporcional y directamente proporcional con el desempeño laboral, respectivamente. Se sugiere una evaluación anual o posterior a un cambio de jefatura, en los factores motivacionales y el desempeño laboral y de esta manera coadyuvar a los logros de los objetivos organizacionales y al desarrollo del trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabanillas, Leonela Paola, Brizuela Katherina Tatiana Pace, and Carolina Inés Videla. "Patologías prevalentes que afectan el desempeño laboral de los transportistas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8603.

Full text
Abstract:
Los empleados de las empresas de transporte se ven sometidos indirecta o directamente a distintos factores de riesgos que pueden afectar su salud, dejando secuelas y/o un problema mayor como sería el desempleo. En la actualidad la enfermería tiene suma importancia en la prevención y educación de la sociedad. Los transportistas están expuestos a diferentes riesgos al realizar su labor, tanto en accidentes propios de la conducción como el desarrollo de patologías, el estrés diario que implica el mal descanso, la lejanía con su entorno afectivo; y demás problemas que surgen alterando el estado de salud del conductor. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las patologías prevalentes que afectan el desempeño laboral de los Transportistas de empresa Messina S.A., ubicada en Guaymallén Mendoza en el primer trimestre del 2015. Además de determinar si estos se realizan controles médicos anuales y conocer si en todos los casos de accidentes o inconvenientes laborales se actúa según las normativas de la empresa. Es un estudio con diseño de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal correlacional, causal. Se tomó como muestra 30 trabajadores de la dicha empresa, los que respondieron un cuestionario con preguntas cerradas.<br>Fil: Cabanillas, Leonela Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Pace Brizuela, Katherina Tatiana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Videla, Carolina Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serón, Cabezas Nancy. "Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1009.

Full text
Abstract:
El proceso de aprendizaje se ve influenciado por diversos momentos, circunstancias, factores que provocan un desequilibrio emocional y físico dentro del ámbito familiar, académico, laboral. El estrés es considerado el mayor problema de este siglo que puede sufrir o llegar a sufrir la persona y el estudiante universitario es una prueba fidedigna de ello sometido a factores que condicionan a este estado, habiendo sido observado en los estados emocionales como: desgano, ansiedad, inseguridad; tristeza y expresiones alarmantes como: ”me es imposible terminar estas tareas para mañana”, “hoy, también tendré que amanecerme estudiando”, “ ya no puedo mas, necesito relajarme”, “la recarga académica me esta matando”, siendo estas manifestaciones producto del estrés se genera mayor dificultad en la concentración y memoria, deterioro de la capacidad del juicio y razonamiento, y ello interviene negativamente en el aprendizaje optimo del estudiante de enfermería , por ende en su rendimiento académico, se creyó conveniente estudiar : “Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M”, teniendo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre factores estresantes y rendimiento académico del estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M y objetivos específicos: Identificar factores estresantes en estudiantes de enfermería, identificar el rendimiento académico que caracteriza al estudiante de Enfermería , correlacionar el rendimiento académico con los factores estresantes en el estudiante de enfermería de la U.N.M.S.M Se aplicó el método descriptivo correlacional de corte transversal en una población de 59 estudiantes de enfermería del 2do. y 3er. año de estudios, teniendo en cuenta como criterios inclusión: estudiantes matriculados en el año académico 2005 y que cursen asignaturas profesionales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, tuvo el objetivo de identificar los factores estresantes en el rendimiento académico del estudiante de Enfermería y el formato de escala de calificación tuvo el objetivo de recolectar información sobre el rendimiento académico del estudiante de Enfermería La prueba estadística utilizada fue: media o promedio aritmético, análisis de varianza, el chi cuadrado y el coeficiente alfa de Crombach. Entre las conclusiones a las que se llego tenemos: los estudiantes de enfermería presentan factores estresantes: biológicos, psicológicos y socioculturales medianamente significativos y que estos se relacionan con el rendimiento académico.<br>This process of learning is influenced by diverse moments, circumstances, factors that causes an emotional and physical imbalance within the familiar scope, academic, labour. Stress is considered the greater problem of this century that can suffer or to get to undergo the person and the university student is a trustworthy test of it put under factors that condition to this state, having observed in the emotional states like: lack of appetite, anxiety, insecurity; alarming sadness and expressions like: is impossible to finish these tasks for morning ", "today, also will have dawn to me studying", "no longer can but, needs to relax", "the academic charge this killing to me", being these manifestations product of stress is generated greater difficulty in the concentration and memory, deterioration of the capacity of the judgment and reasoning, and it takes part negatively in the optimal learning of the infirmary student, therefore in his academic yield, it was believed advisable to study: "Relation that exists between estresantes factors and academic yield of the student of infirmary of the U.N.M.S.M", having like general mission: To determine the relation that exists between estresantes factors and academic yield of the student of infirmary of the U.N.M.S.M and specific objectives: To identify estresantes factors in infirmary students, to identify the level of academic yield that the student of Infirmary characterizes, to correlate the academic yield with the estresantes factors in the student of infirmary of the U.N.M.S.M Was applied to the corelational descriptive method of cross section in a population of 59 students of infirmary of 2do. and 3ér year of studies, considering like criteria inclusion. Students registered in academic year 2005 and who attend professional subjets. The used instruments were the questionnaire, had the objective to identify the estresantes factors in the academic yield of the infirmary student and the format of qualification scale had the objective to collect information on the academic yield of the student of Infirmary The used statistical test was: average or arithmetic average, analysis of variance, chi square and the coefficient alpha of Crombach. Between the conclusions at which I arrive myself we have: the infirmary students present/display estresantes factors: biological, psychological and sociocultural moderately significant and that these are related to the academic yield.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Damian, Pimentel Juan Manuel, and Miranda Magnolia Emperatriz Ochoa. "Los factores psicológicos de la salud ocupacional y desempeño laboral del personal de los restaurantes de pizzas en Miraflores, en el contexto del covid-19." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16728.

Full text
Abstract:
La salud mental de los colaboradores constituye una parte fundamental en el rendimiento, reflejado en el desempeño de sus funciones laborales dentro de su centro de trabajo, y el bienestar mental del personal depende de los factores psicológicos que se puedan presentar como resultado de la situación actual en la que una pandemia ha causado grandes cambios en la vida de las personas. Es por eso que el presente trabajo de investigación como objetivo principal busca determinar en qué medida los factores psicológicos de la salud ocupacional influyen en el desempeño laboral del personal de restaurantes de pizzas en Miraflores en el contexto del covid-19. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional. El estudio será realizado al personal de restaurantes de pizzas en Miraflores y se aplicará encuestas a los 189 participantes, utilizando la escala psicométrica de Likert. Este cuestionario cuenta con 35 afirmaciones, de las cuales 18 se formularán para obtener información relacionada a los factores psicológicos de la salud ocupacional y 17 para la variable desempeño laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón, Vargas Janeth Gisella, and Aguilar Alejandra Verónica Vilchez. "Relación de la Cultura Organizacional y el Desempeño Laboral en el área de ventas de las Universidades Privadas de Lima Metropolitana al 2020." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654961.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar la existencia de la relación de las variables cultura organizacional y desempeño laboral en el área de ventas en las universidades privadas de Lima Metropolitana en el 2020. Para ello, se ha escogido a los autores Edgar Schein, Idalberto Chiavenato, Stephen P. Robbins y Timothy Judge para definir la variable de Cultura Organizacional; por otro lado, se consideró a Martha Alles para definir la variable de Desempeño Laboral. Asimismo, se determinó trabajar en el sector educación privado porque encontramos motivos relevantes por parte de los inversionistas en que esta área se vea investigada. Para realizar esta investigación, nos contactamos con representantes de 4 universidades que se encuentran en el Ranking de Mejores Universidades al 2019, según Americaeconomia; siendo estas privadas y ubicadas en Lima Metropolitana (zona moderna). El área investigada en las 4 universidades fue el área de ventas. A esta, se le realizó una encuesta de tipo likert con 52 aseveraciones de manera online, a causa del actual estado de emergencia sanitaria en el territorio nacional. Finalmente, decidimos escoger este tema debido a que, actualmente hay escasas investigaciones nacionales que consideren las dos variables; cultura organizacional y desempeño laboral, dentro del área de ventas en el sector educativo superior privado en el país.<br>The main objective of this project is to determine the existence of the relationship between the variable organizational culture and the job performance in the sales area in the private universities of Metropolitan Lima in 2020. For this, the writers Edgar Schein, Idalberto Chiavenato, Stephen P. Robbins and Timothy Judge, help us to define the Organizational Culture variable; on the other hand, Martha Alles was considered to define the work performance. Likewise, it was determined to work in the private education sector because we found relevant reasons for investors in which this area is investigated. To carry out this research, we contacted 4 representatives of universities that are in the Ranking of Best Universities for 2019, according to Americaeconomia; being these private and located in Metropolitan Lima (modern zone). The area investigated in the 4 universities was the sales area. To this, a Likert-type survey was carried out 52 online assertions, due to the current state of health emergency in the national territory. Finally, we decided to choose this topic because currently there are few national studies that consider both variables; organizational culture and job performance, within the sales area in the higher private education sector in the country.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acuña, Nilda, Guillermo Bravo, and Valeria Musetto. "Rotación del personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10077.

Full text
Abstract:
El término rotación de personal se utiliza para definir el intercambio de personal entre una organización y su ambiente. El ajuste de los individuos ante una situación nueva, puede generar reacciones bien neutrales, negativas y positivas. Considerando que el personal de enfermería debe prestar un óptimo servicio a la comunidad, basado en los conocimientos teóricos y prácticos que debe poseer, además de tener una elevada autoestima y contar con un equilibrio mental y físico, creemos muy importante que trabajar en un ambiente confortable, cómodo, donde se refleje la seguridad, respeto y colaboración, le permitirá ejercer su actividad de una manera eficiente y ser efectivo en la práctica diaria de atención a los pacientes. El permanecer en un sector de trabajo le proporciona al individuo la sensación de pertenencia a un sector de la sociedad que se considera importante, necesario y valioso. Al rotar por diferentes servicios, se pierde este sentido de pertenencia. Los cambios generados por la rotación afectan de manera muy evidente tanto los métodos de trabajo, como el status profesional de los trabajadores. El personal se ve obligado a adaptarse, a adecuar sus habilidades y experiencias a los nuevos requerimientos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de aceptación del sistema de rotación laboral en personal de enfermería que cumple funciones en el Hospital Enfermeros Argentinos de General. Alvear, Mendoza, mayo 2011 y que factores influyen para aceptar o rechazar dicho sistema.<br>Fil: Acuña, Nilda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Bravo, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Musetto, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rocha, Méndez Juan Andrés, and Cristina Susana Rojas. "Cómo afecta la rotación de turnos en la vida social-económica-familiar de los enfermeros/as." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/9869.

Full text
Abstract:
El personal de enfermería que cuenta con un turno fijo, al momento de cambiarlo se encuentra con inconvenientes que deberá enfrentar durante el proceso de rotación. Estos pueden ser de carácter personal (familia, salud), ambientales (comunicación y relaciones con nuevo equipo de trabajo), y económico (laboral). Esto provoca un desequilibrio cotidiano en cada enfermero/a, que afecta de manera directa su vida y trabajo, involucrando emociones y las relaciones interpersonales. Asimismo influye de manera indirecta en la atención de los pacientes. Dicha rotación horaria, lleva a un estrés propio de la actividad que se agudiza teniendo en cuenta las condiciones de trabajo de enfermería, baja remuneración que obliga frecuentemente a tener más de un trabajo, turnos nocturnos, causando el descuido de su vida privada. El objetivo primordial de este trabajo de investigación es determinar el grado de afectación sobre la salud y vida socio-económico-familiar que provoca la rotación de turnos de trabajo de los enfermeros del SIP 3 del Hospital Pediátrico Humberto Notti, Mendoza, en el año 2012.<br>Fil: Rocha Méndez, Juan Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Rojas, Cristina Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Johana, Carlos Padilla, and Esther Quispe. "Sobrepeso y obesidad en el personal del servicio de sanidad de la Penitenciaria de Mendoza Unidad I." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/8899.

Full text
Abstract:
El personal de sanidad de la Penitenciaría de Mendoza, se enfrenta diariamente en su trabajo a situaciones estresantes, al agotamiento físico, a ambiente de trabajo hostil (ruidos molestos, iluminación y ventilación inadecuada, miedo a la agresión física por parte de los internos, etc.) es decir, un ambiente de tensión, propio de un penal, que repercuten en la salud de dicho personal. Debido a la gran cantidad de factores de riesgo que enfrenta el personal, se observa un aumento en las posibilidades de padecer algún tipo de patología asociada a la continua tensión vivida. Unas de las patologías más frecuentes y visiblemente observables son el sobrepeso y la obesidad. Tanto la persona con sobrepeso como la obesa tiene un alto porcentaje de sufrir otras enfermedades relacionadas como pueden ser: padecimientos cardiovasculares, dermatológicos, gastrointestinales, metabólicos, osteoarticulares, entre otros. Algunos de los factores que influyen en estas patologías son: malos hábitos alimenticios, sedentarismo, tabaquismo, y como dijimos antes, el estrés. El sobrepeso en el ser humano trae como consecuencia trastornos físicos y psíquicos que influyen en el rendimiento laboral. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuál es el índice de sobrepeso-obesidad del personal del Servicio Penitenciario de la Penitenciaria de Mendoza y sus efectos en el desempeño laboral y su salud en el periodo agosto de 2010.<br>Fil: García, Johana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Padilla, Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Quispe, Esther. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moya, Emelina, and Stella Maris Giagnoni. "Enfermeros con sobrepeso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2002. http://bdigital.uncu.edu.ar/8898.

Full text
Abstract:
Una dieta balanceada está integrada por alimentos adecuados en cantidad y calidad a las necesidades de una persona de acuerdo con su peso, talla, edad y actividad física. Para lograrla es preciso ingerir diariamente alimentos que contengan proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas. El cumplimiento de esta dieta a lo largo de la vida, proporciona un correcto estado de nutrición, que se traduce en un adecuado crecimiento y desarrollo, energía suficiente, buen funcionamiento orgánico y capacidad intelectual. No es lo mismo consumir un solo tipo de alimento, aunque sea muy nutritivo, que la cantidad y variedad necesaria de cada uno de ellos. El buen estado nutricional protege al organismo, aportando mayor grado de defensa y reduciendo la exposición al riesgo de contraer enfermedades. Cuando no se cumple con una dieta adecuada durante un tiempo considerado, aparecen enfermedades, ya sea por déficit (desnutrición, bocio, anemias, etc.) o por exceso (sobrepeso, obesidad, arterosclerosis, etc.) en el consumo de una o varias sustancias nutritivas. El sobrepeso en el ser humano trae como consecuencia trastornos físicos y psíquicos que influyen en el rendimiento laboral. Es frecuente ver gran parte del personal de enfermería padeciendo esta patología. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la cantidad de enfermeros con sobrepeso y su relación con la doble jornada y el área en que desempeña su labor. Estudio realizado en octubre de 2001, en el Hospital Alfredo Ítalo Perrupato, de San Martin, Mendoza.<br>Fil: Moya, Emelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Giagnoni, Stella Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chaile, Mónica Martina, Norma Cristina Cepeda, and Erica Edith Blanco. "Desvirtuacion del rol de enfermería y su relación con la calidad de atención." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8578.

Full text
Abstract:
El hecho de que los profesionales de enfermería deben dedicarse a realizar tareas que no le competen, que hacen que haya una sobrecarga sus funciones y dichas tareas son ajenas a la esencia del rol de enfermería, impactan directamente en la relación enfermero-paciente. Esta diversidad (desvirtuación) de roles del personal de enfermería unido a otros problemas como son la escasez de personal, déficit en el reconocimiento profesional, ausencia de los compañeros de trabajo, bajos salarios, son los causantes de la sobrecarga laboral en los enfermeros que a su vez generan conflictos internos e ineficiencia para llevar a cabo una correcta atención de los pacientes. El objetivo principal de la siguiente investigación es determinar qué factores producen la desvirtuación del rol de enfermería y su afectación al rendimiento de los profesionales de enfermería perjudicando la calidad de atención, del Servicio de Clínica Médica de los sectores “A, B , C y D del Hospital El Carmen, Mendoza, año 2015. Es un estudio con diseño de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal y micro sociológica. Se tomó el 100% de la población en estudio 39 enfermeros de clínica médica y para recolectar datos se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas.<br>Fil: Chaile, Mónica Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Cepeda, Norma Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Blanco, Erica Edith. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arroyo, Karen, and Cintia Ponce. "Desvirtuación y desorganización de las funciones de enfermería en la Clínica de Cuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/10831.

Full text
Abstract:
La profesión de enfermería es una disciplina que cumple diversas acciones en el campo de la salud, dirigidas a la atención centrada en el paciente, brindando cuidados específicos y necesarios para que el paciente mejore su estado de salud. Los jefes de enfermería son los encargados de diagramar los turnos del personal y de rotarlos se servicio en caso de ser necesario. Diferentes factores influyen en dicha organización y repercuten directamente en el personal de enfermería. Entre esos factores se puede mencionar: estrés laboral, recarga horaria (cumplimiento de dos turnos seguidos), postergación y/o acortamiento de licencias por falta de personal, incremento de renuncias. A su vez, el personal de enfermería debe cumplir tareas no propias a su profesión, como son: escribir dietas de los pacientes en planillas, verificación del funcionamiento de aparatos no relacionados con la salud del pacientes, llevar o retirar del laboratorio pedidos de análisis urgentes, traslado de pacientes, entre otros. Debido a estos factores y sumados a la falta de comunicación e incorrecta diagramación y distribución del personal por turnos y servicios, se observa un incremento en las renuncias y por ende en la falta de personal. El siguiente trabajo de investigación se basa en el estudio realizado al personal de enfermería del servicio de clínica médica de la Clínica de Cuyo, en Mendoza, Argentina. En él se abordaron temas acerca del rol y las funciones que allí se realizan, determinando cuáles son los factores que desvirtúan dichas funciones y en qué grado afecta al personal la desorganización en el trabajo. También se determinaron las razones por las cuales ha habido un alto porcentaje de renuncias en el periodo de agosto de 2011 a febrero de 2012, y en base a una encuesta realizada, se obtuvieron datos que se representaron mediante gráficos claros y con datos contundentes. La investigación se encuentra avalada por diferentes autores mencionados en la bibliografía por lo que se concluyó que la problemática planteada, en relación a la desvirtuación de funciones de enfermería, no ocurre solamente en la institución sanitaria en la que se realizó, sino que está presente en la mayoría de los hospitales, clínicas o establecimientos sanitarios.<br>Fil: Arroyo, Karen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Ponce, Cintia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oviedo, Olga, Mabel Dip, and Griselda Sosa. "Estilos de vida relacionados con la salud de los enfermeros de Clínica Médica I y Clínica Médica II del Hospital Perrupato de San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10832.

Full text
Abstract:
La salud en el ser humano no es un fenómeno biológico, sino un proceso socio biológico integrado y dinámico. El hombre y la mujer son seres sociales por excelencia y sus procesos biológicos están en permanente interacción con los procesos sociales, dándose una transformación mutua. Los profesionales en enfermería, aunque tienen un amplio conocimiento en promoción de estilos de vida saludables y en prevención de las enfermedades, parecen que no los interiorizan en su diario vivir porque sacrifican su salud en beneficio de los demás. Lo que podría definirse como un déficit del cuidado propio, si se parte de que el autocuidado es un proceso mediante el cual la persona deliberadamente actúa a favor de la promoción de la salud, prevención de enfermedades y la detección y tratamiento de las derivaciones de la salud. Trabajar como enfermero/a representa un riesgo para la salud personal tanto física como psicológica. El horario de trabajo, el cargo desempeñado y la institución a la que los sujetos estén vinculados son aspectos que pueden incrementar los riesgos de salud. La presente investigación descriptiva tiene como objetivo establecer cuál es la relación entre la dinámica del personal de enfermería, su labor intrahospitalaria y las condiciones de salud de los enfermeros con sus estilos de vida y cómo estos factores repercuten en su salud. La investigación se realizó en Clínica Médica I y II del Hospital Perrupato, en el segundo semestre del 2010.<br>Fil: Oviedo, Olga. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Dip, Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Sosa, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography