Academic literature on the topic 'Renovacion urbana'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Renovacion urbana.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Renovacion urbana"
Higueras-García, Ester, and José María Ezquiaga-Domínguez. "Barrios saludables, desde la renovación y el diseño de su espacio público." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. M (February 10, 2022): 113–30. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.m22.5.
Full textPérez-Villalón, Blanca-Elvira, Andrea Ortega-Esquivel, Christian Saavedra, and Paulina Lobos-Peña. "Renovación urbana en el centro histórico de Santiago, Chile: el caso de la manzana de la Casa Colorada." EURE 49, no. 147 (2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.7764/eure.49.147.11.
Full textCastillo-García, Rodolfo Francisco. "La ley de desarrollo urbano sostenible, la renovación urbana y la regeneración urbana en el Perú: reflexiones y aportes." Paideia XXI 14, no. 1 (March 22, 2024): 205–33. http://dx.doi.org/10.31381/paideiaxxi.v14i1.6444.
Full textCruz Alvarez, Mara Ximena, Rebeca Romano Cristobal, and Paola Valdés Huacuja. "Proyecto de renovación e integración urbana Tacubaya." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 8, no. 3 (February 15, 2022): 65–68. http://dx.doi.org/10.26457/mclidi.v8i3.3247.
Full textPontoni, Silvina, and María Laura Fernández. "Procesos de reconversión urbana en Rosario." A&P Continuidad 4, no. 7 (April 13, 2018): 70–81. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i7.58.
Full textALLI ARANGUREN, Juan-Cruz. "La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 247–78. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.008.
Full textGoicoechea, María Eugenia. "¿Desarrollo en el sur de Buenos Aires? Renovación urbana y valorización inmobiliaria." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70152.
Full textGuerrero Torrenegra, Alejandro. "Historia regional de Maracaibo: evolución morfológica del casco central." Procesos Urbanos 2 (January 1, 2015): 26–40. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.81.
Full textJaramillo Carmona, Juan David. "Pereira: construyendo una ciudad ideal." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 19 (October 1, 2012): 37–42. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i19.1466.
Full textRamírez Casas, Jimena. "Acupuntura para las ventanas rotas. Una reflexión desde la antropología sobre inseguridad y renovación urbana." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 24, no. 1 (December 16, 2021): 134–55. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.7.
Full textDissertations / Theses on the topic "Renovacion urbana"
GOMEZ, ZARZA NAYELI 514282, and ZARZA NAYELI GOMEZ. "Instancias para la renovacion de la gestion urbana en mexico. Caso de estudio: institutos municipales de planeacion." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49150.
Full textLA CRISIS QUE PRESENTA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA LOCAL EN MÉXICO DEMANDA UNA URGENTE TRANSICIÓN QUE SE AJUSTE A LA DINÁMICA DE LAS CIUDADES EN LA ACTUALIDAD.
Ugarte, Rodolfo. "Teatro del Mar: rehabilitación Paseo del Mar Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100317.
Full textCosta, Joao Pedro Teixeira de Abreu. "La ribera entre proyectos. Formación y Transformación del Territorio Portuario, a Partir Del Caso De Lisboa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6960.
Full textMostrándose como una ribera plural - en el espacio y en el tiempo -, configurada por una multiplicidad de espacios con lógicas propias, esta ribera en singular está, al final, compuesta por diversas riberas localizadas en territorios de características distintas, preexistentes o ganados al río, sobre el agua o, en determinado momento, alejada del río.
Es, también, una ribera que, habiendo sido inicialmente ocupada por la industria de la ciudad, por la actividad del puerto y por la nueva infraestructura de accesibilidad a ambos, sufrió dinámicas de utilización variables a lo largo del tiempo.
La investigación se centra en la identificación de un conjunto de patrones comunes en la formación y transformación de la ribera a partir del periodo industrial, elegidos a partir del caso de estudio (Lisboa) y comprobados con recurso a cuatro casos de trabajo (las riberas de Rótterdam, Shangai, Duisburgo y Hamburgo).
A partir del trayecto por el territorio y por diversas fuentes primarias y secundarias, de la primera parte del trabajo resulta la propuesta de definición de siete procesos de formación de la ribera industrial, identificando para cada uno el periodo temporal en que predominan, concretamente:
1. La formación edificio a edificio;
2. La estructura de muelle, calle y almacén;
3. El crecimiento espontáneo sobre el viario o el ferrocarril;
4. El proyecto de la compañía industrial;
5. El plan general del puerto delante de la ciudad;
6. La parcelación industrial;
7. El gran complejo industrial autónomo.
La segunda propuesta de un cuerpo conceptual realizado a partir de una abstracción de la lectura de los casos se refiere a los procesos de transformación de la ribera en el periodo post-industrial, proponiéndose:
A. La transformación a la escala del proyecto de arquitectura;
B2a. El proyecto de los grandes equipamientos de la ribera;
B1. La transformación de la compañía industrial;
B2b. La transformación del espacio industrial como nuevo tejido urbano;
B2c. El proyecto del espacio público de frente-río;
C. La transformación de la ribera de jurisdicción portuaria;
D1. El proyecto especial;
D2. El proyecto de metrópolis.
En estos ocho procesos de transformación también fue posible elegir un conjunto de dimensiones urbanísticas que marcaron una presencia común en los ejemplos estudiados.
El trayecto por las varias partes y momentos de la ribera asume que, antes de más, cada ejemplo es un ejemplo y cada caso estudiado es diferente de los demás.
El recorrido por el caso de Lisboa y de los cuatro casos de trabajo es así, antes que nada, un recorrido por las distintas formas deformación y transformación de este territorio de origen industrial.
El título y el contenido de las dos parte de la investigación refleja esa dualidad; "formas" corresponde al análisis de distintos ejemplos en cinco casos distintos, cada cual con sus características propias, y "procesos" marca la tentativa, que conlleva siempre un componente reductor, de sistematizar esas realidades en un cuadro común.
Con la definición de estos patrones comunes - que no constituyen un dato absoluto o una matriz indispensable -, los procesos de formación y transformación de la ribera del periodo industrial podrán utilizarse para apoyar la lectura de este territorio en otras ciudades portuarias de río.
Como herramienta de trabajo, este cuadro conceptual pasa a estar disponible para informar otras riberas, siguiendo siempre el presupuesto de partida, presente en su propia abstracción, de que cada ciudad portuaria de río es un caso particular donde no todos los procesos ocurren y donde los que se manifiestan encuentran sus propias formas.
The «ribera entre proyectos» (riverfront between projects) studies the industrial riverfront based on the Lisbon case, focusing on both moments of its territorial formation and urban transformation.
Being a plural riverfront - plural in space and plural in time - it is composed of multiple spaces with its own logic and distinct characteristics, being its preexistent areas or spaces conquered by the river, located by water or separated from the river somewhere in time.
Firstly occupied by the industry of the city, by the port or by the new infrastructure of accessibility to both, this riverfront has known variable dynamics of use through time.
The research focus on the identification of a group of common patterns in the formation and transformation of the riverfront starting in the industrial period; these patterns are identified in the Lisbon case study and confirmed in four other cases - the riverfronts of Rotterdam, Shanghai, Duisburg and Hamburg.
Studying the territory and its several primary and secondary fonts, the first part of the project proposes the definition of seven processes of formation of the industrial riverfront, identifying for each its predominant period in time:
1. The formation building by building;
2. The structure of pier, street and warehouse;
3. The spontaneous growth supported by corridors of accessibilities (streets and railway);
4. The project of the industrial company;
5. The master plan of the port in front of the city;
6. The industrial allotment;
7. The large and autonomous industrial complex.
The second conceptual definition resulting from the abstraction of the cases studied refers to the processes of transformation of the post-industrial riverfront, being proposed:
A. The transformation at the scale of the project of architecture;
B2a. The project of the large public equipment of the riverfront;
B1. The transformation of the industrial company;
B2b. The transformation of the industrial space as new urban fabric;
B2c. The project of the public space in the riverfront;
C. The transformation of ports riverfront jurisdiction;
D1. The special project;
D2. The metropolitan project.
The eight processes of transformations allow the identification of a group of urban dimensions which have a common presence in the studied examples.
The study of several parts and moments of the riverfront assumes, from the beginning, that each example is unique and each case in different from the others.
The study of the Lisbon case and of the other four cases is, therefore, firstly the study of the distinct forms of the formation and transformation of this territory of the industrialization.
The title and the content of the two parts of the investigation reflect this duality: "forms" corresponds to the analysis of the distinct examples in five different cases, each one with its own characteristics, and "processes" marks the essay of systematization of the different realities in common patterns - with its necessary component of reduction.
With the definition of these common patterns - which are neither an absolute data or and indispensable matrix -, the processes of formation and transformation of the industrial riverfront can be used to support the interpretation of this specific territory in other river-port cities.
As a tool, this conceptual structure is available to inform the work in other riverfronts, always assuming the supposition that guided its own definition: each river-port city is a specific case in which not all the defined processes occur and where the ones that might be identified have their own forms.
Puchi, Arriaza Celso Andrés. "Ampliación y remodelación - Instituto Nacional del Cáncer." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101123.
Full textRivera, Huamanga Álvaro. "Espacios vacantes en el pericentro del Gran Santiago: análisis tipológico y factores que condicionan sus procesos de regeneración desde la perspectiva de los actores involucrados." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140444.
Full textEl carácter funcional del tejido urbano en el pericentro del Gran Santiago está determinado por las dinámicas de flujo de actividades sociales, transacción de bienes y prestación servicios que se desarrollen en el territorio. En este sentido, las áreas destinadas a vivienda, equipamiento, industria, comercio, infraestructura y áreas de esparcimiento poseen una funcionalidad clara e identificable al constituirse como lugares de soporte en el cual las personas despliegan el ejercicio de la civilidad conforme a sus necesidades e intereses. Sin embargo, existen espacios que se presentan como un contrapunto a la actividad humana en cuya expresión física subyace la negación a dichas dinámicas, sitios donde la inercia es la principal constante. Estos lugares, denominados espacios vacantes, se caracterizan por ser áreas sobrantes, inutilizadas, física o socialmente inaccesibles debido a su manifiesto deterioro y aparente invisibilidad. Ante tal panorama, la presente investigación sostiene que dichos espacios poseen un potencial de regeneración que les permite albergar una funcionalidad o actividad aún no desarrollada, para lo cual es preciso llevar a cabo un proceso de intervención urbana que considere sus particularidades. Al mismo tiempo, se afirma que para ejecutar un proyecto que impulse su utilización, resulta crucial la identificación de los roles, redes, recursos y mecanismos de participación con los que cuentan los actores involucrados a fin de articular los procesos de manera correcta. El estudio está estructurado desde una óptica principalmente descriptiva, en donde, por medio de la observación y el registro fotográfico a nueve espacios pericentrales del Gran Santiago, se propone una clasificación tipológica de los espacios vacantes: cerrados, abiertos e infraestructurales. En tanto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro actores clave representantes del sector público, privado y de la sociedad civil organizada a fin de comprender las complejidades del proceso.
Arce, Abarca Ignacio. "El empresarialismo urbano metropolitano de Santiago. Estudio de caso comparativo de la renovación urbana del centro histórico de Santiago y el desarrollo del mega-proyecto Piedra Roja en Colina." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141390.
Full textEsta investigación estudia desde la perspectiva del empresarialismo urbano la renovación del Centro Histórico de Santiago y el desarrollo del mega-proyecto Piedra Roja en Colina como estrategias de desarrollo urbano emblemáticas e innovadoras en la apertura de nuevos mercados inmobiliarios durante la década de 1990 en el centro y en la periferia de la Región Metropolita de Santiago. Se considera que las estrategias poseen rasgos particulares de acuerdo al contexto y a la escala geográfica, pero comparten una naturaleza común cuando se problematiza el carácter discrecional, especulativo y pro-mercado con el que fueron implementadas. Para ello, se describe la evolución de los marcos normativos que regulan el crecimiento urbano en ambos contextos, se describe el desarrollo inmobiliario generado y los actores privados involucrados, se analiza la naturaleza de las alianzas público-privadas y se contrastan ambas estrategias con el propósito de dar luz sobre sus diferencias, semejanzas y en qué se basa su multiescalaridad. Desde una metodología de estudio de caso múltiple con enfoque mixto, se evidencia el diálogo entre planificación urbana y desarrollo inmobiliario, las relaciones empresariales establecidas entre los principales actores involucrados cristalizadas en nueva institucionalidad urbana, las propiedades comunes y disímiles de cada estrategia y en qué sentido cada caso son caras distintas de la misma moneda que representa la privatización de la gestión urbana en Chile, evidenciando su multiescalaridad.
González, Viteri Nicolás. "Plan maestro de regeneración urbana. Av. Matta 2055." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129911.
Full textEcheverría, Oyarzún Felipe. "Renovación urbana plan seccional PAC." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140043.
Full textA través de la Historia, Chile ha sufrido cambios enormes en su concepción paradigmática en torno a la creación urbana, adoptando muchas posturas en pro del beneficio común. Sin embargo, así como ha habido etapas favorables y enriquecedoras, hubo otras de crisis y caos, repercutiendo directamente en la realidad actual de la Nación. En la constante búsqueda de mecanismos para paliar el déficit habitacional y nivelar el alto índice de segregación existente, han surgido una infinidad de medidas fuertemente ligadas al imaginario de la época, decantando en diversas realidades tanto positivas como negativas. En el proceso de instauración urbana contemporánea y, en términos de vivienda social, vemos que el paradigma imperante tensiona a la utilización de predios periféricos por los bajos costos de éstos; sin embargo ¿Qué sucede con aquellas comunas de carácter central que se encuentran en situación de riesgo y necesitan intervención por parte del Estado? En este contexto y, a modo de proyecto de titulación, se esgrime el concepto de Renovación Urbana, como herramienta de mejora de barrios, en este caso particular un polígono de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Así, se busca comprender la interrelación de factores que determinarían favorablemente la concepción de vivienda, como punto de partida para la implementación en la creación futura de Vivienda Social de calidad.
Ponce, Arancibia Natalia. "Sostenibilidad en la transformación del espacio público en el contexto del programa de recuperación de barrios. El caso del barrio San Gregorio c omuna de La Granja." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132620.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La precarización en los procesos de construcción del espacio público, vista desde las unidades territoriales conocidas como barrios, constituye una problemática constante en la configuración de las ciudades de nuestro país, presentando grandes desafíos para las políticas de planificación urbana. Esta situación se agudiza aún más, en barrios asociados a sectores socioeconómicos bajos, insertos en territorios comunales con un bajo presupuesto, los que manifiestan problemáticas sociales y urbanas de consideración. En este contexto, y como respuesta, en parte, al deterioro del espacio público evidenciado en una gran cantidad de barrios, ya sea por su obsolescencia o por la ausencia de planificación, es que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementa, a partir del año 2006, un programa piloto orientado a promover procesos de regeneración urbana en territorios espacialmente degradados y socialmente vulnerables, denominado Programa de Recuperación de Barrios. Esta medida, se presenta como una propuesta innovadora en cuanto a procesos de planificación urbana, entre otras cosas, debido a la escala de intervención desde la cual se aborda el territorio. Sin embargo, y considerando que a la fecha ya han concluido algunas intervenciones, los resultados observados son disímiles; desde la perspectiva de la conservación del espacio público intervenido, en algunos casos el programa ha sido exitoso, mientras que en otros no se presentan resultados evidentes en esta línea. En este sentido, y dado que el mayor impacto del Programa se ha visto reflejado en el mejoramiento del espacio público a través de la ejecución de obras, es que esta investigación tiene por objetivo revelar cuáles son los factores que inciden en la sostenibilidad de la intervención propiciada por el Programa de Recuperación de Barrios, entendido éste como una iniciativa en el marco de la regeneración urbana, cuyo impacto se verá reflejado sobre todo en los cambios que se observan en las dinámicas de uso y conservación del espacio público.
Bravo, Haro Ximena. "Gentrificación por mega-proyecto urbano. El caso de Puerto Maravilla, Rio de Janeiro, Brasil." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134315.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Repositorio Académico
Esta investigación analiza el caso del Mega-Proyecto Puerto Maravilla (MPPM) en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, identificando posibles procesos en curso de gentrificación generados por la implantación del mismo, en un contexto de Mega-Evento Deportivo, correspondiente a un encargo para los Juegos Olímpicos a realizarse el año 2016. La gentrificación es un fenómeno mundialmente conocido, pero incipientemente discutido en el contexto Latinoamericano. Según Clark (2005), corresponde al proceso de recambio de los habitantes de bajo nivel socioeconómico de un territorio por otros de un nivel más alto, con inyección de recursos financieros en el lugar, orientados a la reconversión urbana. El MPPM corresponde a una propuesta de renovación urbana del Puerto de Rio de Janeiro con un tamaño estimado de 5 millones de m2 construidos y un monto de inversión de US $2.000 millones. El presente estudio de caso pretende otorgar una mirada a los cambios urbanos, desde la perspectiva de los antiguos habitantes que residen en la zona portuaria carioca, en el Morro da Providencia, la favela más antigua de Rio de Janeiro. Se considera información de diversas fuentes secundarias apoyadas con información primaria. Se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿El Mega-Proyecto Puerto Maravilla gentrifica el área portuaria carioca; y cómo lo hace? El objetivo general consta en detectar empíricamente los diversos factores o procesos existentes en la zona portuaria carioca y como éstos podrían ser los causantes de una posible gentrificación, como consecuencia de la implantación del Mega-Proyecto Puerto Maravilla. Partiendo del supuesto que existe una planificación del Estado hacia la transformación radical de toda la ciudad de Rio de Janeiro y especialmente un reordenamiento del sector popular en la ciudad en función de un carácter turístico, se plantea la siguiente hipótesis: “El sector portuario carioca está sufriendo y experimentando cuatro procesos en paralelo que corresponden a la antesala de la gentrificación; una inversión pública y privada, una pacificación policial, una renovación cultural y una expulsión forzosa”. Se concluye que actualmente no se puede medir gentrificación en el Morro da Providencia porque este proceso es demasiado inicial, por lo tanto, los resultados en esta investigación constan en detectar y sensibilizar el peso percibido de los cambios por parte de las personas.
Books on the topic "Renovacion urbana"
Crespi, Ana María. Renovación urbana: La Calle Piedras. Montevideo, Uruguay: Habitplan Consultores, 1989.
Find full textCrespi, Ana María. Renovación urbana: La Calle Piedras. Montevideo, Uruguay: Habitplan Consultores, 1989.
Find full textPaz, Eduardo Pineda. Renovación urbana: Antecedentes, terminología y definiciones. Maracaibo, Venezuela: La Universidad del Zulia, Vicerrectorado Académico, 1993.
Find full textChile. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Programa recuperación de barrios: Lecciones aprendidas y buenas prácticas = Neighborhood recovery program : lessons learned and good practices. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2009.
Find full textVenezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables., ed. El helicoide: Renovación urbana, nuevo símbolo para Caracas. [Venezuela]: Centro Ambiental de Venezuela, 1997.
Find full textInstituto Nacional de Patrimonio Cultural (Ecuador). Subdirección del Austro. Plan de renovación urbana de El Barranco: Síntesis. Cuenca, Ecuador: C+C CONSULCENTRO, 1985.
Find full textPantoja, Carlos Montero. La renovación urbana: Puebla y Guadalajara : un estudio comparado. Puebla, Pue: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002.
Find full textHernández, Tulio. Estrategias culturales en la renovación de las ciudades. Chacao, Venezuela]: Cultura Chacao, 2013.
Find full textCalderón, Ángela María Franco. Impactos socioespaciales de la renovación urbana: La operación ''tercer milenio'' en Bogotá. 2nd ed. Colombia]: Escala, 2007.
Find full textMancilla, Marcelo Rodríguez. Producción social del espacio y renovación urbana en el Centro Histórico de Quito. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 2014.
Find full textBook chapters on the topic "Renovacion urbana"
"Renovación urbana en Salemi." In Rehabilitación, 38–41. Birkhäuser, 2006. http://dx.doi.org/10.11129/detail.9783034615051.38.
Full textGonzález-Escobar, Luis F. "¿Tiene futuro el pasado? La renovación urbana en tiempos de globalización." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 215–27. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2018.11.
Full textYory-García, Carlos M. "Renovación urbana y patrimonio: líneas convergentes y divergentes." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 11–25. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.1.
Full textSilva-González and Gama-Avilez. "La transformación de las ciudades ante las condiciones sociales del estado de Guerrero en México." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 193–213. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.10.
Full textYory-García, Carlos M. "Renovación urbana y control social. Consideraciones propositivas para articular modelo de ciudad y modelo de gobierno." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 229–39. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.12.
Full textMeneses-Báez, Alba L. "Apego al lugar de residencia, construcción de identidad y calidad de vida." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 241–56. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.13.
Full textYory-García, Carlos M. "Pensando la renovación urbana en el contexto de la ciudad latinoamericana." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 27–37. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.2.
Full textGoycoolea-Prado, Roberto. "Renovación urbana. De la certeza a las incertidumbres." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 39–73. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.3.
Full textHiernaux-Nicolas, Daniel. "Globalización, patrimonio, turismo: aproximación desde la renovación urbana." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 75–91. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.4.
Full textPinon-de-Oliveira, Márcio. "Patrimônio urbano e a produção de lugares de consumo." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 93–101. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.5.
Full textConference papers on the topic "Renovacion urbana"
Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel. "Transformación de la ciudad a pequeñas dosis. Renovación urbana ‘predio a predio’ en Bogotá (2008-2018)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10131.
Full textPontoni, Silvina Alejandra, María Laura Fernández, Agustina Perrone, and Joana Severini. "EL VALOR DEL ESPACIO PÚBLICO EN NUEVAS CENTRALIDADES URBANAS Tres casos en la ciudad de Rosario, Argentina." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10231.
Full textArizaga, Ximena. "La renovación urbana como reflejo de distintas conceptualizaciones del espacio: Santiago Centro: más de un Siglo de Políticas de Renovación Urbana." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6185.
Full textGarcía Pérez, Eva, and Jorge Sequera Fernández. "Dinámicas de gentrificación en metrópolis de la cultura: aproximación comparada a las estrategias de Madrid y Buenos Aires." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5855.
Full textCorrea Gomez, Katerine, and José Gregorio Hernández Pulgarín. "DEL URBANISMO NEOLIBERAL A LOS ELEFANTES BLANCOS Análisis de un macroproyecto de renovación urbana en Colombia." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10084.
Full textArizaga, Ximena. "Santiago de Chile, renovación urbana 1910-2010: como la emergencia de ambientes da cuenta de este siglo." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5941.
Full textArizaga, Ximena. "Santiago de Chile estudio del micro espacio público: "ambiance" un concepto y una herramienta de análisis." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6164.
Full textDavids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9649.
Full textDavids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9649.
Full textRamos Rodríguez, Virginia. "El espacio público en una ciudad compacta." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6121.
Full textReports on the topic "Renovacion urbana"
Sánchez, Ronald, and Michael G. Donovan, eds. Proyecto de renovación urbana integral en barrio La Huaca en Veracruz, México. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001316.
Full textRebollo, Andrés. Apoyo en la implementación del programa Portais da Cidade de Porto Alegre. Inter-American Development Bank, October 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0007578.
Full text