Academic literature on the topic 'Renovacion urbana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Renovacion urbana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Renovacion urbana"

1

Higueras-García, Ester, and José María Ezquiaga-Domínguez. "Barrios saludables, desde la renovación y el diseño de su espacio público." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. M (February 10, 2022): 113–30. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.m22.5.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo diseñar las renovaciones de barrios en ciudades consolidadas, desde el espacio público, buscando mejorar el ambiente urbano y por ende la salud de sus habitantes. La investigación se basa en varias premisas en salud urbana: (i) el urbanismo es una disciplina capaz de resolver los problemas derivados de las actividades urbanas; (ii) el ambiente urbano determina algunas de las enfermedades de la población; y (iii) el espacio público constituye una gran oportunidad para afrontar una profunda renovación desde su calidad ambiental y social. La metodología de la investigación parte de una búsqueda sistemática de Planes, Proyectos, Guías y Manuales en cada uno de estos tres apartados para concluir con una serie de acciones socioambientales para los barrios desde el espacio público urbano, donde la revegetación será un pilar fundamental para su logro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Villalón, Blanca-Elvira, Andrea Ortega-Esquivel, Christian Saavedra, and Paulina Lobos-Peña. "Renovación urbana en el centro histórico de Santiago, Chile: el caso de la manzana de la Casa Colorada." EURE 49, no. 147 (2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.7764/eure.49.147.11.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es aportar al debate sobre la renovación urbana de los centros históricos latinoamericanos, analizando cómo ciertas normativas han transformado morfológicamente el patrimonio colonial inmueble en Santiago de Chile. El artículo examina críticamente las renovaciones urbanas y cambios normativos desarrollados en la manzana de la Casa Colorada, uno de los pocos inmuebles coloniales que perduran en el centro histórico de la capital debido a su destrucción por terremotos, a la desregulación de las renovaciones urbanas y a ciertas normativas que han impactado negativamente en su conservación. En este contexto, se analizan las transformaciones normativas que han tenido lugar, desde el Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago (1939) hasta la aplicación de la norma de Conjunto Armónico y la definición de Zona de Conservación Histórica (2008). La manzana donde se ubica el Monumento Histórico en referencia es un ejemplo paradigmático, ya que refleja morfológicamente las diversas normativas aplicadas y el escaso patrimonio colonial que permanece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo-García, Rodolfo Francisco. "La ley de desarrollo urbano sostenible, la renovación urbana y la regeneración urbana en el Perú: reflexiones y aportes." Paideia XXI 14, no. 1 (March 22, 2024): 205–33. http://dx.doi.org/10.31381/paideiaxxi.v14i1.6444.

Full text
Abstract:
En el Perú, desde 1991 hasta el presente, se han aprobado algunas normas y planes relacionados con la “renovación urbana”, la “reurbanización”, y la “regeneración urbana”. La Ley de Desarrollo Urbano Sostenible N° 31313 en el Perú, aprobada en julio de 2021, tiene por objeto establecer los principios, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento territorial, la planificación urbana y la gestión del suelo urbano, a efectos de lograr un desarrollo urbano sostenible. Esta Ley define la “renovación o regeneración urbana”, pero no hace una diferenciación conceptual o normativa entre “renovación urbana” y “regeneración urbana”, y no menciona a la “reurbanización”. En este contexto, el objetivo del presente artículo es reflexionar y distinguir entre la “renovación urbana” y la “regeneración urbana”, y plantear algunos aportes conceptuales y normativos para que se distinga entre estos términos y se reglamente adecuadamente para su aplicación operativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Alvarez, Mara Ximena, Rebeca Romano Cristobal, and Paola Valdés Huacuja. "Proyecto de renovación e integración urbana Tacubaya." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 8, no. 3 (February 15, 2022): 65–68. http://dx.doi.org/10.26457/mclidi.v8i3.3247.

Full text
Abstract:
La Ciudad de México al igual que otras ciudades a nivel mundial presentan diversas problemáticas a medida que crecen de forma acelerada. Tacubaya siendo una de las zonas más importantes de la Ciudad de México por su historia, su ubicación y conectividad con el resto de la ciudad, presenta diversas problemáticas urbanas, por lo que es necesario el desarrollo de investigaciones y propuestas de intervención urbano-arquitectónicas que busquen solucionarlas. El proyecto se enfoca principalmente en aspectos como: movilidad, vialidades principales, espacio público y el grave problema hídrico que experimenta la CDMX, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se parte de la investigación, análisis y cualificación de la zona seleccionada a partir de los rasgos urbanos característicos de la misma, con base a su estructuración histórica, características, vocación, y usos del suelo que contribuyen a la consolidación del Proyecto. A partir de este análisis resulta evidente la importancia que tiene a nivel urbano resolver las problemáticas presentes en la zona, para potenciar su desarrollo y mejorarla. La propuesta se enfoca en tres problemáticas principales: Movilidad y accesibilidad, Imagen urbana y Espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pontoni, Silvina, and María Laura Fernández. "Procesos de reconversión urbana en Rosario." A&P Continuidad 4, no. 7 (April 13, 2018): 70–81. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i7.58.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como preocupación las grandes intervenciones urbanas concretadas en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) desde los años 90, en la perspectiva de contribuir al debate sobre la singularidad que este tipo de operaciones de transformación urbana han asumido en ciudades de escala intermedia, como operaciones en sí mismas y con relación a los impactos que producen en materia urbanística y socio-económica. En esta oportunidad, se presentan avances referidos a dos casos de reconversión urbana ubicados en áreas internas de la ciudad que se encuentran en distintas fase de ejecución. Ellos son el Centro de Renovación Urbana Scalabrini Ortiz y el Centro de Renovación Urbana Predio del ex Batallón 121, cuyos procesos se iniciaron a principios de 2000 con la inauguración de dos grandes equipamientos, el Complejo Alto Rosario y al Centro Municipal de Distrito Sur, respectivamente, pero que han ido desarrollándose en forma muy disímil. De diferente extensión y valor de posición, uno de ellos puede ser calificado como un Gran Proyecto Urbano en consolidación, en el que la gestión privada tiene preeminencia; el otro, como un Gran Proyecto Urbano sui generis e incipiente, en el que la gestión pública tiene mayor protagonismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ALLI ARANGUREN, Juan-Cruz. "La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 247–78. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.008.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Hiri-birgaikuntzaren, -berroneraketaren eta -berritzearen gaineko erregimen berri bat ezartzen du, hiri-zoruaren iraunkortasunean eta erabileran arreta berezia jarriz, bai eta eraikitako ondarearen kalitatean, irisgarritasunean, zerbitzuetan eta eraginkortasunean ere. Hiri-espazioan eta eraikinetan energia-eraginkortasunari eta –aurrezteari buruzko erkidegoko helburuak lortu nahi ditu erkidegoko arauekin eta Kyotoko Protokoloan jasotako konpromisoekin bat. Horretarako, aldaketa handiak egiten ditu hirigintza-legedian; hiri-zoruko betebeharrak malgutzen ditu, etxebizitza gehiegi dagoelako eraikita, merkatuak behera egin duelako eta hiria birgaitzeko, berroneratzeko eta berritzeko lanek kostu handia dutelako. RESUMEN: Establece un nuevo regimen sobre la rehabilitacion, regeneracion y renovacion urbanas, incidiendo en el regimen de la sostenibilidad y uso del suelo urbano, y en la calidad, accesibilidad, servicios y eficiencia del patrimonio edificado. Pretende alcanzar los objetivos comunitarios de eficiencia y ahorro energeticos conforme a las normas comunitarias y los compromisos del Protocolo de Kyoto, en el espacio urbano y las edificaciones. Para ello introduce importantes modificaciones en la legislacion urbanistica flexibilizando los deberes en suelo urbano, justificandolo en el exceso de viviendas construidas, la caida del mercado y los costes de las operaciones de rehabilitacion, regeneracion y renovacion urbanas. ABSTRACT: A new regime for the urban restoration, regeneration and renovation has been established which affects the regime of sustainability and the use of urban soil and the quality, accesibitlity, services and efficiency of the build patrimony. It purports to accomplish the Community objectives of energetic efficiency and saving according to the Community rules and the Kyoto’s agreements within the urban space and buildings. For that purpose it introduces important amendments in the urban legislation by making flexible the duties for the urban soil, justifying it with the surplus of built housing, the decline of the market and the costs of the operations of restoration, regeneration and renovation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Goicoechea, María Eugenia. "¿Desarrollo en el sur de Buenos Aires? Renovación urbana y valorización inmobiliaria." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70152.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona en torno a las políticas de desarrollo urbano basadas en el fomento a la valorización inmobiliaria y la renovación urbana, y con ello, de los posibles impactos en la estructura de renta urbana. Se toma en consideración el caso del sur de la Ciudad de Buenos Aires y se analiza la política de Distritos Económicos, entendida como una iniciativa de revitalización y promoción de inversiones. De la investigación se concluye que la renovación urbana en zonas degradadas se articula con una tendencia de amesetamiento en la estructura de valores del suelo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero Torrenegra, Alejandro. "Historia regional de Maracaibo: evolución morfológica del casco central." Procesos Urbanos 2 (January 1, 2015): 26–40. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.81.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo aborda el impacto de la historia regional, caracterizada por el circuito agroexportador de 1830-1860 como el motor de las dinámicas urbanas, siendo sustituida en 1926 por el petróleo, comienza a generar una gran renovación urbana del casco central. El objetivo principal es definir la evolución morfológica del caso central durante el proceso histórico local. La estrategia investigativa es descriptiva y analítica, de enfoque fenomenológico y combina teoría y práctica urbanísticas. El resultado origina otra manera de aplicar la hermenéutica de las dinámicas que influyeron en la morfología urbana, generando nuevas ideas para el mejoramiento de la planificación de la ciudad de Maracaibo. ___Palabras clave: historia regional, morfología urbana, dinámicas urbanas, cuadrículas urbanas. ___Abstract: This article discusses the impact of regional history, characterized by the 1830-1860 agricultural export circuit as the engine of urban dynamics. Replaced in 1926 by the oil, it begins to generate a large urban renewal of the central hull. The main objective is to define the morphological evolution of the central hull during the local historical process. The research strategy is descriptive and analytical, with a phenomenological approach combines urban planning theory and practice. The result creates another way to apply the hermeneutics of the dynamics that influenced the urban morphology, and generated new ideas for improving the planning of the city of Maracaibo. ___Keywords: regional history, urban morphology, urban dynamics, urban squares. ___Recibido: 30 de marzo de 2015. Aceptado: 01 de julio de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaramillo Carmona, Juan David. "Pereira: construyendo una ciudad ideal." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 19 (October 1, 2012): 37–42. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i19.1466.

Full text
Abstract:
El artículo contiene una reflexión sobre el crecimiento urbano de Pereira a la luz de los criterios de análisis de la investigación desarrollada por el Arq. Santiago Castaño Duque, denominada“Procesos de urbanización en Pereira, una mirada a los fenómenos de transformación urbana desde la aplicación de los instrumentos de planificación: El caso de los planes parciales de renovación urbana ejecutados entre 2000-2010”, del grupo GAU. Hábitat, Cultura y Región en su línea sobre Desarrollo Territorial. Igualmente se exponen algunos aportes que se derivan de la aplicación y ejecución de herramientas de planificación intermedia en el territorio, los efectos de la transformación en el entorno urbano y la discución sobre la intervención de zonas de tratamiento por renovación urbana en el municipio de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Casas, Jimena. "Acupuntura para las ventanas rotas. Una reflexión desde la antropología sobre inseguridad y renovación urbana." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 24, no. 1 (December 16, 2021): 134–55. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.7.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre los proyectos de renovación urbana en áreas centrales de las ciudades latinoamericanas en el marco del urbanismo neoliberal. Describe operaciones de renovación urbana de iniciativa gubernamental mediante las cuales espacios deteriorados se transforman en nuevascentralidades. El análisis se apoya en el contraste de la renovación del área de Puerto Madero en Buenos Aires y el actual parque Tercer Milenio en Bogotá. Con una perspectiva cualitativa, la reflexión sobre los procesos de transformación y cambio se articula en un análisis empírico de datos etnográficos y la recopilación de fuentes secundarias, haciendo especial énfasis en la retórica de la inseguridad como eje de justificación de las intervenciones urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Renovacion urbana"

1

GOMEZ, ZARZA NAYELI 514282, and ZARZA NAYELI GOMEZ. "Instancias para la renovacion de la gestion urbana en mexico. Caso de estudio: institutos municipales de planeacion." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49150.

Full text
Abstract:
ES UNA INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPALES DE PLANECIÓN.
LA CRISIS QUE PRESENTA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA LOCAL EN MÉXICO DEMANDA UNA URGENTE TRANSICIÓN QUE SE AJUSTE A LA DINÁMICA DE LAS CIUDADES EN LA ACTUALIDAD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugarte, Rodolfo. "Teatro del Mar: rehabilitación Paseo del Mar Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100317.

Full text
Abstract:
Teatro del Mar, rehabilitación del paseo del mar de Antofagasta, es un proyecto que busca abordar el problema de la sustentabilidad del espacio público en el borde costero de la ciudad, desde sus potencialidades y dicotomías particulares, que permitan proponer una nueva tipología de espacio público potencialmente desarrollable a lo largo de los 22 km de borde costero existente y que lo transformen en el espacio público estructurante e integrador que debería ser, para una ciudad que en la actualidad emerge esparcida y disgregada entre una árida cordillera de la costa y un inmenso Océano Pacífico. El deterioro y carencia de espacios públicos en el borde costero de Antofagasta, es un problema de crucial importancia para el futuro urbano de la ciudad, ya que si bien ha existido en los últimos años una alta inversión en este sector (Plan Bicentenario), esta solo se ha plasmado de forma parcial, ya que su alto costo de mantención, sumado a un contexto institucional-territorial, que inhibe la desencadenación de inversión privada complementaria, ha causado que irónicamente en pleno año 2010, la mayor parte de esta infraestructura esté en deterioro y no haya gatillado el desarrollo urbano planificado. Esto toma mayor relevancia en la naturaleza urbana de Antofagasta, que a partir de un crecimiento contradictorio entre una infraestructura urbana organizada concéntricamente y un desarrollo morfológico lineal, están generando en la actualidad graves disfuncionalidades y segregaciones. Por lo que el desarrollo del espacio público en el borde costero se hace tan urgente y necesario en su rol estructurante e integrador que garantice una crecimiento urbano sustentable en Antofagasta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costa, Joao Pedro Teixeira de Abreu. "La ribera entre proyectos. Formación y Transformación del Territorio Portuario, a Partir Del Caso De Lisboa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6960.

Full text
Abstract:
La «ribera entre proyectos» es un trayecto por la ribera industrial, investigada a partir del caso de Lisboa, en sus dos momentos de formación territorial y de transformación urbanística.
Mostrándose como una ribera plural - en el espacio y en el tiempo -, configurada por una multiplicidad de espacios con lógicas propias, esta ribera en singular está, al final, compuesta por diversas riberas localizadas en territorios de características distintas, preexistentes o ganados al río, sobre el agua o, en determinado momento, alejada del río.
Es, también, una ribera que, habiendo sido inicialmente ocupada por la industria de la ciudad, por la actividad del puerto y por la nueva infraestructura de accesibilidad a ambos, sufrió dinámicas de utilización variables a lo largo del tiempo.
La investigación se centra en la identificación de un conjunto de patrones comunes en la formación y transformación de la ribera a partir del periodo industrial, elegidos a partir del caso de estudio (Lisboa) y comprobados con recurso a cuatro casos de trabajo (las riberas de Rótterdam, Shangai, Duisburgo y Hamburgo).
A partir del trayecto por el territorio y por diversas fuentes primarias y secundarias, de la primera parte del trabajo resulta la propuesta de definición de siete procesos de formación de la ribera industrial, identificando para cada uno el periodo temporal en que predominan, concretamente:
1. La formación edificio a edificio;
2. La estructura de muelle, calle y almacén;
3. El crecimiento espontáneo sobre el viario o el ferrocarril;
4. El proyecto de la compañía industrial;
5. El plan general del puerto delante de la ciudad;
6. La parcelación industrial;
7. El gran complejo industrial autónomo.
La segunda propuesta de un cuerpo conceptual realizado a partir de una abstracción de la lectura de los casos se refiere a los procesos de transformación de la ribera en el periodo post-industrial, proponiéndose:
A. La transformación a la escala del proyecto de arquitectura;
B2a. El proyecto de los grandes equipamientos de la ribera;
B1. La transformación de la compañía industrial;
B2b. La transformación del espacio industrial como nuevo tejido urbano;
B2c. El proyecto del espacio público de frente-río;
C. La transformación de la ribera de jurisdicción portuaria;
D1. El proyecto especial;
D2. El proyecto de metrópolis.

En estos ocho procesos de transformación también fue posible elegir un conjunto de dimensiones urbanísticas que marcaron una presencia común en los ejemplos estudiados.
El trayecto por las varias partes y momentos de la ribera asume que, antes de más, cada ejemplo es un ejemplo y cada caso estudiado es diferente de los demás.
El recorrido por el caso de Lisboa y de los cuatro casos de trabajo es así, antes que nada, un recorrido por las distintas formas deformación y transformación de este territorio de origen industrial.
El título y el contenido de las dos parte de la investigación refleja esa dualidad; "formas" corresponde al análisis de distintos ejemplos en cinco casos distintos, cada cual con sus características propias, y "procesos" marca la tentativa, que conlleva siempre un componente reductor, de sistematizar esas realidades en un cuadro común.
Con la definición de estos patrones comunes - que no constituyen un dato absoluto o una matriz indispensable -, los procesos de formación y transformación de la ribera del periodo industrial podrán utilizarse para apoyar la lectura de este territorio en otras ciudades portuarias de río.
Como herramienta de trabajo, este cuadro conceptual pasa a estar disponible para informar otras riberas, siguiendo siempre el presupuesto de partida, presente en su propia abstracción, de que cada ciudad portuaria de río es un caso particular donde no todos los procesos ocurren y donde los que se manifiestan encuentran sus propias formas.
The «ribera entre proyectos» (riverfront between projects) studies the industrial riverfront based on the Lisbon case, focusing on both moments of its territorial formation and urban transformation.
Being a plural riverfront - plural in space and plural in time - it is composed of multiple spaces with its own logic and distinct characteristics, being its preexistent areas or spaces conquered by the river, located by water or separated from the river somewhere in time.
Firstly occupied by the industry of the city, by the port or by the new infrastructure of accessibility to both, this riverfront has known variable dynamics of use through time.
The research focus on the identification of a group of common patterns in the formation and transformation of the riverfront starting in the industrial period; these patterns are identified in the Lisbon case study and confirmed in four other cases - the riverfronts of Rotterdam, Shanghai, Duisburg and Hamburg.
Studying the territory and its several primary and secondary fonts, the first part of the project proposes the definition of seven processes of formation of the industrial riverfront, identifying for each its predominant period in time:
1. The formation building by building;
2. The structure of pier, street and warehouse;
3. The spontaneous growth supported by corridors of accessibilities (streets and railway);
4. The project of the industrial company;
5. The master plan of the port in front of the city;
6. The industrial allotment;
7. The large and autonomous industrial complex.
The second conceptual definition resulting from the abstraction of the cases studied refers to the processes of transformation of the post-industrial riverfront, being proposed:
A. The transformation at the scale of the project of architecture;
B2a. The project of the large public equipment of the riverfront;
B1. The transformation of the industrial company;
B2b. The transformation of the industrial space as new urban fabric;
B2c. The project of the public space in the riverfront;
C. The transformation of ports riverfront jurisdiction;
D1. The special project;
D2. The metropolitan project.
The eight processes of transformations allow the identification of a group of urban dimensions which have a common presence in the studied examples.
The study of several parts and moments of the riverfront assumes, from the beginning, that each example is unique and each case in different from the others.
The study of the Lisbon case and of the other four cases is, therefore, firstly the study of the distinct forms of the formation and transformation of this territory of the industrialization.
The title and the content of the two parts of the investigation reflect this duality: "forms" corresponds to the analysis of the distinct examples in five different cases, each one with its own characteristics, and "processes" marks the essay of systematization of the different realities in common patterns - with its necessary component of reduction.
With the definition of these common patterns - which are neither an absolute data or and indispensable matrix -, the processes of formation and transformation of the industrial riverfront can be used to support the interpretation of this specific territory in other river-port cities.
As a tool, this conceptual structure is available to inform the work in other riverfronts, always assuming the supposition that guided its own definition: each river-port city is a specific case in which not all the defined processes occur and where the ones that might be identified have their own forms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puchi, Arriaza Celso Andrés. "Ampliación y remodelación - Instituto Nacional del Cáncer." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, Huamanga Álvaro. "Espacios vacantes en el pericentro del Gran Santiago: análisis tipológico y factores que condicionan sus procesos de regeneración desde la perspectiva de los actores involucrados." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140444.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Urbanismo
El carácter funcional del tejido urbano en el pericentro del Gran Santiago está determinado por las dinámicas de flujo de actividades sociales, transacción de bienes y prestación servicios que se desarrollen en el territorio. En este sentido, las áreas destinadas a vivienda, equipamiento, industria, comercio, infraestructura y áreas de esparcimiento poseen una funcionalidad clara e identificable al constituirse como lugares de soporte en el cual las personas despliegan el ejercicio de la civilidad conforme a sus necesidades e intereses. Sin embargo, existen espacios que se presentan como un contrapunto a la actividad humana en cuya expresión física subyace la negación a dichas dinámicas, sitios donde la inercia es la principal constante. Estos lugares, denominados espacios vacantes, se caracterizan por ser áreas sobrantes, inutilizadas, física o socialmente inaccesibles debido a su manifiesto deterioro y aparente invisibilidad. Ante tal panorama, la presente investigación sostiene que dichos espacios poseen un potencial de regeneración que les permite albergar una funcionalidad o actividad aún no desarrollada, para lo cual es preciso llevar a cabo un proceso de intervención urbana que considere sus particularidades. Al mismo tiempo, se afirma que para ejecutar un proyecto que impulse su utilización, resulta crucial la identificación de los roles, redes, recursos y mecanismos de participación con los que cuentan los actores involucrados a fin de articular los procesos de manera correcta. El estudio está estructurado desde una óptica principalmente descriptiva, en donde, por medio de la observación y el registro fotográfico a nueve espacios pericentrales del Gran Santiago, se propone una clasificación tipológica de los espacios vacantes: cerrados, abiertos e infraestructurales. En tanto, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro actores clave representantes del sector público, privado y de la sociedad civil organizada a fin de comprender las complejidades del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arce, Abarca Ignacio. "El empresarialismo urbano metropolitano de Santiago. Estudio de caso comparativo de la renovación urbana del centro histórico de Santiago y el desarrollo del mega-proyecto Piedra Roja en Colina." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141390.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
Esta investigación estudia desde la perspectiva del empresarialismo urbano la renovación del Centro Histórico de Santiago y el desarrollo del mega-proyecto Piedra Roja en Colina como estrategias de desarrollo urbano emblemáticas e innovadoras en la apertura de nuevos mercados inmobiliarios durante la década de 1990 en el centro y en la periferia de la Región Metropolita de Santiago. Se considera que las estrategias poseen rasgos particulares de acuerdo al contexto y a la escala geográfica, pero comparten una naturaleza común cuando se problematiza el carácter discrecional, especulativo y pro-mercado con el que fueron implementadas. Para ello, se describe la evolución de los marcos normativos que regulan el crecimiento urbano en ambos contextos, se describe el desarrollo inmobiliario generado y los actores privados involucrados, se analiza la naturaleza de las alianzas público-privadas y se contrastan ambas estrategias con el propósito de dar luz sobre sus diferencias, semejanzas y en qué se basa su multiescalaridad. Desde una metodología de estudio de caso múltiple con enfoque mixto, se evidencia el diálogo entre planificación urbana y desarrollo inmobiliario, las relaciones empresariales establecidas entre los principales actores involucrados cristalizadas en nueva institucionalidad urbana, las propiedades comunes y disímiles de cada estrategia y en qué sentido cada caso son caras distintas de la misma moneda que representa la privatización de la gestión urbana en Chile, evidenciando su multiescalaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Viteri Nicolás. "Plan maestro de regeneración urbana. Av. Matta 2055." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echeverría, Oyarzún Felipe. "Renovación urbana plan seccional PAC." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140043.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
A través de la Historia, Chile ha sufrido cambios enormes en su concepción paradigmática en torno a la creación urbana, adoptando muchas posturas en pro del beneficio común. Sin embargo, así como ha habido etapas favorables y enriquecedoras, hubo otras de crisis y caos, repercutiendo directamente en la realidad actual de la Nación. En la constante búsqueda de mecanismos para paliar el déficit habitacional y nivelar el alto índice de segregación existente, han surgido una infinidad de medidas fuertemente ligadas al imaginario de la época, decantando en diversas realidades tanto positivas como negativas. En el proceso de instauración urbana contemporánea y, en términos de vivienda social, vemos que el paradigma imperante tensiona a la utilización de predios periféricos por los bajos costos de éstos; sin embargo ¿Qué sucede con aquellas comunas de carácter central que se encuentran en situación de riesgo y necesitan intervención por parte del Estado? En este contexto y, a modo de proyecto de titulación, se esgrime el concepto de Renovación Urbana, como herramienta de mejora de barrios, en este caso particular un polígono de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Así, se busca comprender la interrelación de factores que determinarían favorablemente la concepción de vivienda, como punto de partida para la implementación en la creación futura de Vivienda Social de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce, Arancibia Natalia. "Sostenibilidad en la transformación del espacio público en el contexto del programa de recuperación de barrios. El caso del barrio San Gregorio c omuna de La Granja." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132620.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La precarización en los procesos de construcción del espacio público, vista desde las unidades territoriales conocidas como barrios, constituye una problemática constante en la configuración de las ciudades de nuestro país, presentando grandes desafíos para las políticas de planificación urbana. Esta situación se agudiza aún más, en barrios asociados a sectores socioeconómicos bajos, insertos en territorios comunales con un bajo presupuesto, los que manifiestan problemáticas sociales y urbanas de consideración. En este contexto, y como respuesta, en parte, al deterioro del espacio público evidenciado en una gran cantidad de barrios, ya sea por su obsolescencia o por la ausencia de planificación, es que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementa, a partir del año 2006, un programa piloto orientado a promover procesos de regeneración urbana en territorios espacialmente degradados y socialmente vulnerables, denominado Programa de Recuperación de Barrios. Esta medida, se presenta como una propuesta innovadora en cuanto a procesos de planificación urbana, entre otras cosas, debido a la escala de intervención desde la cual se aborda el territorio. Sin embargo, y considerando que a la fecha ya han concluido algunas intervenciones, los resultados observados son disímiles; desde la perspectiva de la conservación del espacio público intervenido, en algunos casos el programa ha sido exitoso, mientras que en otros no se presentan resultados evidentes en esta línea. En este sentido, y dado que el mayor impacto del Programa se ha visto reflejado en el mejoramiento del espacio público a través de la ejecución de obras, es que esta investigación tiene por objetivo revelar cuáles son los factores que inciden en la sostenibilidad de la intervención propiciada por el Programa de Recuperación de Barrios, entendido éste como una iniciativa en el marco de la regeneración urbana, cuyo impacto se verá reflejado sobre todo en los cambios que se observan en las dinámicas de uso y conservación del espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bravo, Haro Ximena. "Gentrificación por mega-proyecto urbano. El caso de Puerto Maravilla, Rio de Janeiro, Brasil." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134315.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Repositorio Académico
Esta investigación analiza el caso del Mega-Proyecto Puerto Maravilla (MPPM) en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, identificando posibles procesos en curso de gentrificación generados por la implantación del mismo, en un contexto de Mega-Evento Deportivo, correspondiente a un encargo para los Juegos Olímpicos a realizarse el año 2016. La gentrificación es un fenómeno mundialmente conocido, pero incipientemente discutido en el contexto Latinoamericano. Según Clark (2005), corresponde al proceso de recambio de los habitantes de bajo nivel socioeconómico de un territorio por otros de un nivel más alto, con inyección de recursos financieros en el lugar, orientados a la reconversión urbana. El MPPM corresponde a una propuesta de renovación urbana del Puerto de Rio de Janeiro con un tamaño estimado de 5 millones de m2 construidos y un monto de inversión de US $2.000 millones. El presente estudio de caso pretende otorgar una mirada a los cambios urbanos, desde la perspectiva de los antiguos habitantes que residen en la zona portuaria carioca, en el Morro da Providencia, la favela más antigua de Rio de Janeiro. Se considera información de diversas fuentes secundarias apoyadas con información primaria. Se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿El Mega-Proyecto Puerto Maravilla gentrifica el área portuaria carioca; y cómo lo hace? El objetivo general consta en detectar empíricamente los diversos factores o procesos existentes en la zona portuaria carioca y como éstos podrían ser los causantes de una posible gentrificación, como consecuencia de la implantación del Mega-Proyecto Puerto Maravilla. Partiendo del supuesto que existe una planificación del Estado hacia la transformación radical de toda la ciudad de Rio de Janeiro y especialmente un reordenamiento del sector popular en la ciudad en función de un carácter turístico, se plantea la siguiente hipótesis: “El sector portuario carioca está sufriendo y experimentando cuatro procesos en paralelo que corresponden a la antesala de la gentrificación; una inversión pública y privada, una pacificación policial, una renovación cultural y una expulsión forzosa”. Se concluye que actualmente no se puede medir gentrificación en el Morro da Providencia porque este proceso es demasiado inicial, por lo tanto, los resultados en esta investigación constan en detectar y sensibilizar el peso percibido de los cambios por parte de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Renovacion urbana"

1

Crespi, Ana María. Renovación urbana: La Calle Piedras. Montevideo, Uruguay: Habitplan Consultores, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crespi, Ana María. Renovación urbana: La Calle Piedras. Montevideo, Uruguay: Habitplan Consultores, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Paz, Eduardo Pineda. Renovación urbana: Antecedentes, terminología y definiciones. Maracaibo, Venezuela: La Universidad del Zulia, Vicerrectorado Académico, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chile. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Programa recuperación de barrios: Lecciones aprendidas y buenas prácticas = Neighborhood recovery program : lessons learned and good practices. Santiago, Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables., ed. El helicoide: Renovación urbana, nuevo símbolo para Caracas. [Venezuela]: Centro Ambiental de Venezuela, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Ecuador). Subdirección del Austro. Plan de renovación urbana de El Barranco: Síntesis. Cuenca, Ecuador: C+C CONSULCENTRO, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pantoja, Carlos Montero. La renovación urbana: Puebla y Guadalajara : un estudio comparado. Puebla, Pue: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, Tulio. Estrategias culturales en la renovación de las ciudades. Chacao, Venezuela]: Cultura Chacao, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón, Ángela María Franco. Impactos socioespaciales de la renovación urbana: La operación ''tercer milenio'' en Bogotá. 2nd ed. Colombia]: Escala, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mancilla, Marcelo Rodríguez. Producción social del espacio y renovación urbana en el Centro Histórico de Quito. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Renovacion urbana"

1

"Renovación urbana en Salemi." In Rehabilitación, 38–41. Birkhäuser, 2006. http://dx.doi.org/10.11129/detail.9783034615051.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Escobar, Luis F. "¿Tiene futuro el pasado? La renovación urbana en tiempos de globalización." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 215–27. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2018.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yory-García, Carlos M. "Renovación urbana y patrimonio: líneas convergentes y divergentes." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 11–25. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva-González and Gama-Avilez. "La transformación de las ciudades ante las condiciones sociales del estado de Guerrero en México." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 193–213. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yory-García, Carlos M. "Renovación urbana y control social. Consideraciones propositivas para articular modelo de ciudad y modelo de gobierno." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 229–39. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meneses-Báez, Alba L. "Apego al lugar de residencia, construcción de identidad y calidad de vida." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 241–56. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yory-García, Carlos M. "Pensando la renovación urbana en el contexto de la ciudad latinoamericana." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 27–37. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Goycoolea-Prado, Roberto. "Renovación urbana. De la certeza a las incertidumbres." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 39–73. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hiernaux-Nicolas, Daniel. "Globalización, patrimonio, turismo: aproximación desde la renovación urbana." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 75–91. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinon-de-Oliveira, Márcio. "Patrimônio urbano e a produção de lugares de consumo." In Renovación urbana, globalización y patrimonio, 93–101. Universidad Católica de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.14718/9789585456624.2019.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Renovacion urbana"

1

Barrera Lombana, Luis Carlos Miguel. "Transformación de la ciudad a pequeñas dosis. Renovación urbana ‘predio a predio’ en Bogotá (2008-2018)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10131.

Full text
Abstract:
The presentation tackles the transformation plot by plot in the urban area of ​​Bogotá, carrying out a spatial analysis on an urban scale between 2008 and 2018. This exercise is done in order to make visible a process that has not been enough attention because of the particular characteristics of its procedure. To do this, geographic information is processed at plot level and a spatial autocorrelation is carried out considering the variable of urban land area modified under this dynamic. The results show the dimension of this type of transformation and the different variations it presents. Finally, the article makes reflections in two ways: on the one hand, it proposes the need to make local approaches from morphology, including physical, social, economic and cultural variables; and from the other hand, it demands a change in disciplinary and professional approaches to the intervention of the built city. Keywords: Urban renewal, built city, urban morphology, Bogotá Topic: Urban morphologies. La ponencia aborda la transformación lote a lote en el área urbana de Bogotá realizando un análisis espacial a escala de ciudad entre el 2008 y 2018. Este ejercicio se realiza con el fin de visibilizar un proceso al cual no se le ha prestado la suficiente atención en razón de las características particulares de su proceder. Para ello se procesa información geográfica a nivel predial y se realiza una autocorrelación espacial teniendo en cuenta la variable de área de suelo urbano modificado bajo esta dinámica. Los resultados evidencian la dimensión de este tipo de transformación y las distintas variaciones que presenta. Finalmente, el artículo realiza reflexiones en dos vías: por un lado, propone la necesidad de realizar aproximaciones locales desde la morfología incluyendo variables físicas, sociales, económicas y culturales; y por otro lado plantea un cambio en los abordajes disciplinares y profesionales frente a la intervención de la ciudad construida. Palabras clave: Renovación urbana, ciudad construida, morfología urbana, Bogotá. Bloque temático: Morfologías urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pontoni, Silvina Alejandra, María Laura Fernández, Agustina Perrone, and Joana Severini. "EL VALOR DEL ESPACIO PÚBLICO EN NUEVAS CENTRALIDADES URBANAS Tres casos en la ciudad de Rosario, Argentina." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10231.

Full text
Abstract:
Many local governments have been promoting a series of urban transformations linked to the conversion of obsolete or disaffected areas from their original uses, and linked to the rehabilitation of specialized areas that require substantial improvements. These urban projects are proposed as new centralities or areas of new centrality. The character and quality of the public space is a key factor on its shaping. A situational analysis is carried out in three Urban Renewal Centers in Rosario, Argentina: the former Battalion 121 State, the Rosario University Center and the Raul Scalabrini Ortiz Housing Park. The provisions of urban regulations regarding public spaces are investigated in general and in the three cases, as well as a series of categories and indicators of habitability of this type of spaces are defined, from which the bases for a diagnosis are laid in each case. Keywords: urban centrality, public space, urban projects, Latin America. Topic: public space and urban project in the contemporary metropoly. Muchos gobiernos locales vienen impulsando una serie de transformaciones urbanas ligadas a la reconversión de áreas obsoletas o desafectadas de sus usos originales, y a la rehabilitación de áreas especializadas que requieren mejoras sustanciales. Estos proyectos urbanos son propuestos como nuevas centralidades o áreas de nueva centralidad y el carácter y calidad del espacio público constituye un factor clave en su conformación. Se comienza a efectuar un análisis situacional en tres Centros de Renovación Urbana de la ciudad de Rosario, Argentina: el Predio del ex Batallón 121, el Centro Universitario Rosario y el Parque Habitacional Raúl Scalabrini Ortiz. Se indaga lo dispuesto por la normativa urbana en general y en cada caso respecto de los espacios públicos, así como se define una serie de categorías e indicadores de habitabilidad de este tipo de espacios, a partir de la que se sientan las bases para un diagnóstico en cada caso. Palabras clave: centralidad urbana, espacio público, proyectos urbanos, Latinoamérica. Bloque temático: espacio público y proyecto urbano en la metrópolis contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arizaga, Ximena. "La renovación urbana como reflejo de distintas conceptualizaciones del espacio: Santiago Centro: más de un Siglo de Políticas de Renovación Urbana." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6185.

Full text
Abstract:
La renovación urbana es un campo de estudio que ha cobrado relevancia en un contexto de urbanización creciente que alcanzaba a nivel mundial 53% el año 2013 (Banco Mundial). En esta perspectiva, su estudio cobra interés tanto para comprender espacios otrora renovados pero plenamente vigentes en la ciudad como para abordar el desafío de renovación que plantea el crecimiento de la población urbana. Se propone una periodización de las políticas de renovación urbana para el caso de Santiago de Chile, que busca acotar y comprender las diferencias y similitudes entre iniciativas que abordan esta dinámica urbana. Se postula la existencia de tres periodos históricos que dan cuenta de la aplicación de esta política pública en Chile: un primer periodo que responde a una lógica donde domina el deseo de estructuración de la ciudad (1872-1939); un segundo periodo que responde a una lógica dominante de escasez de vivienda (1965-1976) y un tercer periodo marcado por el neoliberalismo y la lógica de re-poblamiento y gestión del suelo (1985-a la fecha). Urban renewal is a field of study that has gained importance in a context of growing urbanization worldwide that reached 53% in 2013 (World Bank). In this perspective, studying it is interesting to understand spaces once renovated and to assume the challenge posed by the renewal in a context of urban population growth. Periods of urban renewal are proposed for the case of Santiago de Chile, which seeks to define and understand the differences and similarities between initiatives addressing this urban dynamic. Three periods are proposed for the historical application of urban renewal policies in Santiago: a first period that responds to a logic dominated by the aims to structure the city (1872-1939); a second period that responds to a dominant logic of housing shortages (1965-1976) and a third period conditioned by neoliberalism and the logic of re-settlement and land management (1985-present).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Pérez, Eva, and Jorge Sequera Fernández. "Dinámicas de gentrificación en metrópolis de la cultura: aproximación comparada a las estrategias de Madrid y Buenos Aires." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5855.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora los cambios que acontecen actualmente en las dinámicas de regeneración urbana de las grandes metrópolis contemporáneas que apuestan por modelos de economía urbana incorporados a la globalización. El peso de la producción cultural y de las industria creativas se acompaña de nuevos personajes y estilos de vida directamente vinculados a la “nueva economía”, innovadora y social, cuyos movimientos representan hoy la piedra de toque de las dinámicas urbanas que afectan a las áreas centrales. Proponemos analizar estas dinámicas a partir de los casos de Madrid y Buenos Aires en función de tres factores detectados: la rehabilitación del patrimonio urbano, las políticas de lugar de la economía del conocimiento, y la transformación comercial de los mercados tradicionales y el comercio de proximidad. Sostenemos que estos tres vectores refuerzan los procesos de renovación urbana desplazando la frontera de la gentrificación a nuevos marcos de actuación y límites territoriales. This paper explores the changes taking place today in urban regeneration dynamics of the big metropolis that are committed to contemporary urban economic models incorporated in globalization. The weight of the cultural and creative industry comes together with new characters and lifestyles directly linked to the innovative and social "new economy", whose movements today represent the touchstone of urban dynamics affecting central areas. We propose to analyze these dynamics from the cases of Madrid and Buenos Aires, in terms of three identified factors: the policies for rehabilitation of urban heritage, the policies for placing knowledge economy, and commercial transformation of traditional markets and local shops. We argue that these three vectors reinforce urban renewal processes moving the border of gentrification towards new frameworks and territorial frontiers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa Gomez, Katerine, and José Gregorio Hernández Pulgarín. "DEL URBANISMO NEOLIBERAL A LOS ELEFANTES BLANCOS Análisis de un macroproyecto de renovación urbana en Colombia." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10084.

Full text
Abstract:
The purpose of this research is to present some of the conditions that made the Macro-project of Social Interest for the Western Center of Colombia - San José a failed urban planning operation or a white elephant. In the first place, the possibility of a normative dissonance at the national level is established as regards autonomy in the planning of each city. Subsequently, there is little evidence of involvement of other actors who could be a strategic part of the San José Macro-project and the effective renewal of this sector. Finally, it is identified that Manizales does not have a unified and clear city project that allows adjusting any urban renewal operation to a city model. This paper simultaneously addresses an analytical perspective from urban planning, and an approach oriented towards the social consequences of an urban planning exercise, as well as some symbolic dimensions of it. Keywords: white elephants, urban renewal, normative dissonance, neoliberalism Topic: theory and history of the city La presente investigación tiene como propósito presentar algunas de las condiciones que hicieron del Macroproyecto de Interés Social para el Centro Occidente de Colombia – San José una operación fallida de urbanismo o un elefante blanco. En primer lugar, se establece la posibilidad de una disonancia normativa a nivel nacional en lo que concierne a la autonomía en la planificación de cada ciudad. Posteriormente, se evidencia poco involucramiento de otros actores que pudieron hacer parte estratégica del Macroproyecto San José y de la eficaz renovación de este sector. Finalmente, se identifica que Manizales no posee un proyecto de ciudad unificado y claro que permita ajustar cualquier operación de renovación urbana a un modelo de ciudad. Esta ponencia aborda simultáneamente una perspectiva de análisis desde el urbanismo, y un enfoque orientado hacia las consecuencias sociales de un ejercicio de planificación urbana, así como algunas dimensiones simbólicas de éste. Palabras clave: elefantes blancos, renovación urbana, disonancia normativa, neoliberalismo Bloque temático: teoría e historia de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arizaga, Ximena. "Santiago de Chile, renovación urbana 1910-2010: como la emergencia de ambientes da cuenta de este siglo." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5941.

Full text
Abstract:
La comuna de Santiago-centro ofrece un caleidoscopio diverso de ejemplos de renovación urbana. Encuadrando la renovación urbana en el contexto local, desde sus distintas lógicas y motivaciones, se postula la existencia de tres periodos que dan cuenta de la aplicación de esta política pública en Chile, revelando distintas conceptualizaciones de la intervención del Estado en la ciudad: un primer periodo que responde a una lógica dominada por el deseo de estructuración urbana (18 72-1939); un segundo periodo que responde a una lógica social y es respuesta a la escasez de vivienda (1966-1976) y un tercer periodo marcado por el neoliberalismo y la lógica de re-poblamiento y gestión del suelo (1985-). Se presentan las principales características de las tipologías representativas de la periodización propuesta y resultados de terreno de dos casos de estudio examinados desde una perspectiva de reflexión sobre nuevas formas de mirar la ciudad, que se focaliza en los usos y el ambiente. Santiago, and particularly its down-town, offers a kaleidoscope of diverse examples of urban renewal. Framing urban renewal in the local context, from its different logics and motivations, it is postulated that there are three periods that account for the implementation of this policy in Chile, revealing different conceptualizations of State intervention in the city: a first period reflects a logic dominated by the desire of urban structuring (1872-1939), a second period is enrolled in a social logic and an answer to housing lack (1966-1976) and a third period is marked by neoliberalism and the logic of re-settlement and landmanagement (1985 -). The text presents the main features of representative types of periods proposed and field results of two case studies examined in the perspective of new ways to look at the city, which focuses on the uses and “ambiance” understood as the sensit ive environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arizaga, Ximena. "Santiago de Chile estudio del micro espacio público: "ambiance" un concepto y una herramienta de análisis." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6164.

Full text
Abstract:
La presente exposición se extrae de una investigación de doctorado que propone estudiar el devenir de espacios otrora renovados; y se interroga sobre las relaciones virtuosas que las políticas de renovación urbana deben necesariamente reproducir ― más allá de la forma urbana y del espacio edificado ― para asegurar un uso sostenido del espacio público. En este sentido, se sostiene que el estudio del ambiente urbano, en el sentido de “ambiance” aportaría a la comprensión de las potencialidades del espacio, su adaptación, sus usos en términos de prácticas y sus posibilidades de cambio. La observación de terreno se concentra en los usos para comprender los dispositivos espaciales y sensibles que permiten las prácticas sociales en un espacio dado, otorgándole una característica particular; en el sentido de lo propuesto por Augoyard (2004): identificable. La investigación busca comprender cómo sería o cómo es un espacio urbano sostenible, entendido como aquel que mantiene un uso activo sin deteriorarse a lo largo del tiempo. This exhibition is drawn from a research that study renovated spaces to understand the virtuous relationships that urban renewal policies must necessarily reproduce - beyond the urban built form and edified space - to ensure sustained use of public space. Thus, it is argued that the study of "ambiance" contributes to the understanding of the potential of space for adaptation, its uses in terms of practices and their potential for change. The observation field focuses on the uses to understand the spatial and sensory devices that allows social practices in a given space, giving a particular characteristic; in the sense proposed by Augoyard (2004): identifiable. The research aims at understanding how a sustainable urban space would be, understood as that which remains active in use without deterioration over time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Davids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9649.

Full text
Abstract:
Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar. Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Davids Chambre, Rene Carlos. "La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9649.

Full text
Abstract:
Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar. Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos Rodríguez, Virginia. "El espacio público en una ciudad compacta." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6121.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone brevemente la renovación urbana tanto en Estados Unidos como en Europa que pudiera influir en la evolución de la ciudad compacta y en la revitalización del distrito central de Barcelona. Se analizan las condiciones de la ciudad y se establece una mirada en paralelo entre Róterdam, Viena y Barcelona. En la década de los 80, en ambos continentes, se revaloriza la ciudad tradicional y sus componentes colectivos: calles, plazas y manzanas. España llega con atraso a estos procesos urbanos debido al aislamiento de la dictadura. Su transición supone buscar nuevos métodos y estrategias a problemas urbanos. Barcelona registra un déficit de equipamientos y espacio público, busca referentes externos, soluciona sus problemas de escala metropolitana, modifica los déficits urbanos en el distrito central y logra una buena estrategia que lleva a la recuperación pública de los espacios interiores de las manzanas del Eixample de Cerdà. The present article outlines urban renewal in both United States and Europe that could influence the evolution of the compact city and the revitalization of the central district of Barcelona. Analyzes the conditions of the city and provides a look at parallel between Rotterdam, Vienna and Barcelona. Streets, squares and blocks: in the decade of the 80s, on both continents, the traditional city and its collective components are revalued. Spain arrives in arrears to these urban processes due to the isolation of the dictatorship and its transition means finding methods and strategies to urban problems. Barcelona records a deficit of facilities and public space, looking for external references, solves its problems of metropolitan scale, modifies the urban deficits in the central district and achieves a good strategy that leads to the public recovery of the interior spaces of Eixample Cerdà blocks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Renovacion urbana"

1

Sánchez, Ronald, and Michael G. Donovan, eds. Proyecto de renovación urbana integral en barrio La Huaca en Veracruz, México. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rebollo, Andrés. Apoyo en la implementación del programa Portais da Cidade de Porto Alegre. Inter-American Development Bank, October 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0007578.

Full text
Abstract:
Presentación expuesta durante el seminario "Desarrollo de Infraestructura para un Crecimiento Económico Sostenible. Lecciones Aprendidas de la Experiencia Española", llevado a cabo en Madrid, España, octubre, 2009. Uno de los principales componentes en la estrategia sectorial de la administración de Porto Alegre, Brasil, consiste en la renovación y ampliación de los corredores troncales de transporte público colectivo, a fin de resolver los problemas de degradación ambiental y urbana del centro y de integrar la red de transporte colectivo. El objetivo de esta presentación es analizar la solución elegida por las autoridades competentes, la cual consiste en un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) que ha sido altamente exitoso y está siendo implantado en varias ciudades de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography