To see the other types of publications on this topic, follow the link: Renovacion urbana.

Journal articles on the topic 'Renovacion urbana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Renovacion urbana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Higueras-García, Ester, and José María Ezquiaga-Domínguez. "Barrios saludables, desde la renovación y el diseño de su espacio público." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. M (February 10, 2022): 113–30. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.m22.5.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo diseñar las renovaciones de barrios en ciudades consolidadas, desde el espacio público, buscando mejorar el ambiente urbano y por ende la salud de sus habitantes. La investigación se basa en varias premisas en salud urbana: (i) el urbanismo es una disciplina capaz de resolver los problemas derivados de las actividades urbanas; (ii) el ambiente urbano determina algunas de las enfermedades de la población; y (iii) el espacio público constituye una gran oportunidad para afrontar una profunda renovación desde su calidad ambiental y social. La metodología de la investigación parte de una búsqueda sistemática de Planes, Proyectos, Guías y Manuales en cada uno de estos tres apartados para concluir con una serie de acciones socioambientales para los barrios desde el espacio público urbano, donde la revegetación será un pilar fundamental para su logro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Villalón, Blanca-Elvira, Andrea Ortega-Esquivel, Christian Saavedra, and Paulina Lobos-Peña. "Renovación urbana en el centro histórico de Santiago, Chile: el caso de la manzana de la Casa Colorada." EURE 49, no. 147 (2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.7764/eure.49.147.11.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es aportar al debate sobre la renovación urbana de los centros históricos latinoamericanos, analizando cómo ciertas normativas han transformado morfológicamente el patrimonio colonial inmueble en Santiago de Chile. El artículo examina críticamente las renovaciones urbanas y cambios normativos desarrollados en la manzana de la Casa Colorada, uno de los pocos inmuebles coloniales que perduran en el centro histórico de la capital debido a su destrucción por terremotos, a la desregulación de las renovaciones urbanas y a ciertas normativas que han impactado negativamente en su conservación. En este contexto, se analizan las transformaciones normativas que han tenido lugar, desde el Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago (1939) hasta la aplicación de la norma de Conjunto Armónico y la definición de Zona de Conservación Histórica (2008). La manzana donde se ubica el Monumento Histórico en referencia es un ejemplo paradigmático, ya que refleja morfológicamente las diversas normativas aplicadas y el escaso patrimonio colonial que permanece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo-García, Rodolfo Francisco. "La ley de desarrollo urbano sostenible, la renovación urbana y la regeneración urbana en el Perú: reflexiones y aportes." Paideia XXI 14, no. 1 (March 22, 2024): 205–33. http://dx.doi.org/10.31381/paideiaxxi.v14i1.6444.

Full text
Abstract:
En el Perú, desde 1991 hasta el presente, se han aprobado algunas normas y planes relacionados con la “renovación urbana”, la “reurbanización”, y la “regeneración urbana”. La Ley de Desarrollo Urbano Sostenible N° 31313 en el Perú, aprobada en julio de 2021, tiene por objeto establecer los principios, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento territorial, la planificación urbana y la gestión del suelo urbano, a efectos de lograr un desarrollo urbano sostenible. Esta Ley define la “renovación o regeneración urbana”, pero no hace una diferenciación conceptual o normativa entre “renovación urbana” y “regeneración urbana”, y no menciona a la “reurbanización”. En este contexto, el objetivo del presente artículo es reflexionar y distinguir entre la “renovación urbana” y la “regeneración urbana”, y plantear algunos aportes conceptuales y normativos para que se distinga entre estos términos y se reglamente adecuadamente para su aplicación operativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Alvarez, Mara Ximena, Rebeca Romano Cristobal, and Paola Valdés Huacuja. "Proyecto de renovación e integración urbana Tacubaya." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 8, no. 3 (February 15, 2022): 65–68. http://dx.doi.org/10.26457/mclidi.v8i3.3247.

Full text
Abstract:
La Ciudad de México al igual que otras ciudades a nivel mundial presentan diversas problemáticas a medida que crecen de forma acelerada. Tacubaya siendo una de las zonas más importantes de la Ciudad de México por su historia, su ubicación y conectividad con el resto de la ciudad, presenta diversas problemáticas urbanas, por lo que es necesario el desarrollo de investigaciones y propuestas de intervención urbano-arquitectónicas que busquen solucionarlas. El proyecto se enfoca principalmente en aspectos como: movilidad, vialidades principales, espacio público y el grave problema hídrico que experimenta la CDMX, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se parte de la investigación, análisis y cualificación de la zona seleccionada a partir de los rasgos urbanos característicos de la misma, con base a su estructuración histórica, características, vocación, y usos del suelo que contribuyen a la consolidación del Proyecto. A partir de este análisis resulta evidente la importancia que tiene a nivel urbano resolver las problemáticas presentes en la zona, para potenciar su desarrollo y mejorarla. La propuesta se enfoca en tres problemáticas principales: Movilidad y accesibilidad, Imagen urbana y Espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pontoni, Silvina, and María Laura Fernández. "Procesos de reconversión urbana en Rosario." A&P Continuidad 4, no. 7 (April 13, 2018): 70–81. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v4i7.58.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como preocupación las grandes intervenciones urbanas concretadas en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) desde los años 90, en la perspectiva de contribuir al debate sobre la singularidad que este tipo de operaciones de transformación urbana han asumido en ciudades de escala intermedia, como operaciones en sí mismas y con relación a los impactos que producen en materia urbanística y socio-económica. En esta oportunidad, se presentan avances referidos a dos casos de reconversión urbana ubicados en áreas internas de la ciudad que se encuentran en distintas fase de ejecución. Ellos son el Centro de Renovación Urbana Scalabrini Ortiz y el Centro de Renovación Urbana Predio del ex Batallón 121, cuyos procesos se iniciaron a principios de 2000 con la inauguración de dos grandes equipamientos, el Complejo Alto Rosario y al Centro Municipal de Distrito Sur, respectivamente, pero que han ido desarrollándose en forma muy disímil. De diferente extensión y valor de posición, uno de ellos puede ser calificado como un Gran Proyecto Urbano en consolidación, en el que la gestión privada tiene preeminencia; el otro, como un Gran Proyecto Urbano sui generis e incipiente, en el que la gestión pública tiene mayor protagonismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ALLI ARANGUREN, Juan-Cruz. "La Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 247–78. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.008.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Hiri-birgaikuntzaren, -berroneraketaren eta -berritzearen gaineko erregimen berri bat ezartzen du, hiri-zoruaren iraunkortasunean eta erabileran arreta berezia jarriz, bai eta eraikitako ondarearen kalitatean, irisgarritasunean, zerbitzuetan eta eraginkortasunean ere. Hiri-espazioan eta eraikinetan energia-eraginkortasunari eta –aurrezteari buruzko erkidegoko helburuak lortu nahi ditu erkidegoko arauekin eta Kyotoko Protokoloan jasotako konpromisoekin bat. Horretarako, aldaketa handiak egiten ditu hirigintza-legedian; hiri-zoruko betebeharrak malgutzen ditu, etxebizitza gehiegi dagoelako eraikita, merkatuak behera egin duelako eta hiria birgaitzeko, berroneratzeko eta berritzeko lanek kostu handia dutelako. RESUMEN: Establece un nuevo regimen sobre la rehabilitacion, regeneracion y renovacion urbanas, incidiendo en el regimen de la sostenibilidad y uso del suelo urbano, y en la calidad, accesibilidad, servicios y eficiencia del patrimonio edificado. Pretende alcanzar los objetivos comunitarios de eficiencia y ahorro energeticos conforme a las normas comunitarias y los compromisos del Protocolo de Kyoto, en el espacio urbano y las edificaciones. Para ello introduce importantes modificaciones en la legislacion urbanistica flexibilizando los deberes en suelo urbano, justificandolo en el exceso de viviendas construidas, la caida del mercado y los costes de las operaciones de rehabilitacion, regeneracion y renovacion urbanas. ABSTRACT: A new regime for the urban restoration, regeneration and renovation has been established which affects the regime of sustainability and the use of urban soil and the quality, accesibitlity, services and efficiency of the build patrimony. It purports to accomplish the Community objectives of energetic efficiency and saving according to the Community rules and the Kyoto’s agreements within the urban space and buildings. For that purpose it introduces important amendments in the urban legislation by making flexible the duties for the urban soil, justifying it with the surplus of built housing, the decline of the market and the costs of the operations of restoration, regeneration and renovation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Goicoechea, María Eugenia. "¿Desarrollo en el sur de Buenos Aires? Renovación urbana y valorización inmobiliaria." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (May 1, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.70152.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona en torno a las políticas de desarrollo urbano basadas en el fomento a la valorización inmobiliaria y la renovación urbana, y con ello, de los posibles impactos en la estructura de renta urbana. Se toma en consideración el caso del sur de la Ciudad de Buenos Aires y se analiza la política de Distritos Económicos, entendida como una iniciativa de revitalización y promoción de inversiones. De la investigación se concluye que la renovación urbana en zonas degradadas se articula con una tendencia de amesetamiento en la estructura de valores del suelo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero Torrenegra, Alejandro. "Historia regional de Maracaibo: evolución morfológica del casco central." Procesos Urbanos 2 (January 1, 2015): 26–40. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.81.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo aborda el impacto de la historia regional, caracterizada por el circuito agroexportador de 1830-1860 como el motor de las dinámicas urbanas, siendo sustituida en 1926 por el petróleo, comienza a generar una gran renovación urbana del casco central. El objetivo principal es definir la evolución morfológica del caso central durante el proceso histórico local. La estrategia investigativa es descriptiva y analítica, de enfoque fenomenológico y combina teoría y práctica urbanísticas. El resultado origina otra manera de aplicar la hermenéutica de las dinámicas que influyeron en la morfología urbana, generando nuevas ideas para el mejoramiento de la planificación de la ciudad de Maracaibo. ___Palabras clave: historia regional, morfología urbana, dinámicas urbanas, cuadrículas urbanas. ___Abstract: This article discusses the impact of regional history, characterized by the 1830-1860 agricultural export circuit as the engine of urban dynamics. Replaced in 1926 by the oil, it begins to generate a large urban renewal of the central hull. The main objective is to define the morphological evolution of the central hull during the local historical process. The research strategy is descriptive and analytical, with a phenomenological approach combines urban planning theory and practice. The result creates another way to apply the hermeneutics of the dynamics that influenced the urban morphology, and generated new ideas for improving the planning of the city of Maracaibo. ___Keywords: regional history, urban morphology, urban dynamics, urban squares. ___Recibido: 30 de marzo de 2015. Aceptado: 01 de julio de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaramillo Carmona, Juan David. "Pereira: construyendo una ciudad ideal." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 19 (October 1, 2012): 37–42. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i19.1466.

Full text
Abstract:
El artículo contiene una reflexión sobre el crecimiento urbano de Pereira a la luz de los criterios de análisis de la investigación desarrollada por el Arq. Santiago Castaño Duque, denominada“Procesos de urbanización en Pereira, una mirada a los fenómenos de transformación urbana desde la aplicación de los instrumentos de planificación: El caso de los planes parciales de renovación urbana ejecutados entre 2000-2010”, del grupo GAU. Hábitat, Cultura y Región en su línea sobre Desarrollo Territorial. Igualmente se exponen algunos aportes que se derivan de la aplicación y ejecución de herramientas de planificación intermedia en el territorio, los efectos de la transformación en el entorno urbano y la discución sobre la intervención de zonas de tratamiento por renovación urbana en el municipio de Pereira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Casas, Jimena. "Acupuntura para las ventanas rotas. Una reflexión desde la antropología sobre inseguridad y renovación urbana." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 24, no. 1 (December 16, 2021): 134–55. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.7.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre los proyectos de renovación urbana en áreas centrales de las ciudades latinoamericanas en el marco del urbanismo neoliberal. Describe operaciones de renovación urbana de iniciativa gubernamental mediante las cuales espacios deteriorados se transforman en nuevascentralidades. El análisis se apoya en el contraste de la renovación del área de Puerto Madero en Buenos Aires y el actual parque Tercer Milenio en Bogotá. Con una perspectiva cualitativa, la reflexión sobre los procesos de transformación y cambio se articula en un análisis empírico de datos etnográficos y la recopilación de fuentes secundarias, haciendo especial énfasis en la retórica de la inseguridad como eje de justificación de las intervenciones urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arboit, Mariela Edith, and Dora Silvia Maglione. "Análisis del ancho de calles de las manzanas urbanas en el Área metropolitana de Mendoza, Argentina." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 5, no. 10 (June 21, 2022): 24. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v6i10.77.

Full text
Abstract:
El estudio realiza un análisis del ancho de calles en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM) y sus seis departamentos, como parte de la problemática del desarrollo ambiental y energéticamente sostenible del sector edilicio en ciudades de la región árida del centro-oeste de Argentina. La morfología urbano-edilicia está en estrecha relación con las condiciones energéticas y el confort urbano, por lo que el conocimiento de las características del trazado urbano y la disponibilidad de datos para evaluar las posibilidades de implementar estrategias en procesos de densificación, renovación, rehabilitación y diseño de zonas urbanas es de gran utilidad para la planificación energéticamente más eficiente en ciudades con crecimiento de población y expansión urbana. Metodológicamente se cuantificó la variable urbana ancho de calle y se categorizó a las manzanas urbanas en función de dicha variable para el AMM en sistemas de información geográfica (SIG). Se analizaron estadísticamente los resultados para las manzanas urbanas y se construyeron gráficos de densidades a partir de las categorías definidas. La evaluación indica, un valor medio de ancho de calles de 19,07m. Las conclusiones del estudio espacial evidencian que es posible elaborar estrategias energéticas basadas en los anchos de calle existentes, identificando prioridades por departamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Toro, Pedro. "Downtown Cali between El Calvario and Ciudad Paraíso." Prospectiva, no. 19 (February 5, 2015): 167. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i19.971.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>El presente artículo es resultado parcial de la investigación doctoral que intenta develar el modelo territorial metropolitano de la ciudad de Cali, que se despliega sobre el sur del departamento del Valle del Cauca y el norte del Cauca. Se trata de un proceso de metropolización que tiene dos caras en cuanto a la evolución de la estructura urbana: la primera consiste en su expansión en la periferia metropolitana de manera dispersa y difusa, con crecientes procesos de conurbación con los municipios del entorno, como Jamundí, Yumbo, Palmira, Candelaria y Puerto Tejada, y la segunda implica procesos de deterioro físico y funcional del centro urbano, que se presenta propicio para desarrollar políticas de renovación urbana. Este artículo busca caracterizar el proceso de deterioro físico y funcional del centro urbano de Cali y analizar su proyecto de renovación urbana. En el avance de la investigación se ha observado el creciente deterioro del centro urbano de la ciudad y la lentitud del proyecto de renovación urbana que sea presta a desarrollar, del cual se puede afirmar que es proclive a procesos de gentrificación que implicarían la expulsión de un alto porcentaje de los habitantes del sector, a favor de una relocalización privilegiada de nuevos usos del suelo, los cuales aprovecharán toda la infraestructura y los equipamientos instalados del centro urbano.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González-Varas Ibáñez, Santiago. "Renovación urbana y ayudas públicas." Polígonos. Revista de Geografía, no. 8 (July 26, 2013): 263. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i8.830.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años se han ido incorporando numerosas líneas de ayuda de las diferentes administraciones públicas dedicadas a actuaciones urbanísticas. Por un lado están los apoyos establecidos por la UE a través de los Fondos Estructurales (FEDER), en concreto con la iniciativa URBAN, destinada a dotar a los barrios degradados social y económicamente de infraestructuras y servicios públicos. Por otro, las ayudas <br />promovidas por las administraciones nacionales orientadas sobre todo a la rehabilitación urbana. En el texto se hace seguimiento legal de estas actuaciones y las políticas seguidas por el Estado, las Comunidades Autónomas y las administraciones locales en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barrantes-Sotela, Omar, Luis Sandoval-Murillo, and Jorge Mora-Ramírez. "PROCESOS DE CRECIMIENTO Y RENOVACIÓN URBANA PARA LA PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DE LOS CUADRANTES URBANOS EN SANTA BÁRBARA DE HEREDIA, COSTA RICA, 2014." Revista Geográfica de América Central 2, no. 55 (February 8, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.2-55.3.

Full text
Abstract:
<p>La planificación y el ordenamiento del territorio requieren la proyección en el espacio geográfico de estrategias y acciones basadas en el desarrollo económico, social, ambiental y político-administrativo; aspectos que necesitan una revisión e integración de instrumentos que garanticen la sostenibilidad del territorio. Este artículo, evalúa el proceso de crecimiento y renovación urbana en Santa Bárbara de Heredia, para la generación de una nueva propuesta de ampliación de cuadrantes urbanos, acorde con las capacidades ambientales del territorio. Para ello, se delimitó las áreas urbanas en el período de 1945 – 2013, a través del uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales y se identificaron las limitaciones ambientales según la información oficial existente. También, se estima la demanda de terrenos al identificar el predio modelo obtenido de la información catastral y censal de la población, con el propósito de establecer las potenciales áreas de crecimiento urbano. En el proceso de agrupación de factores, se utilizó la metodología de análisis K-medias. La investigación identifica tres tipologías de crecimiento urbano relacionadas con procesos de regeneración, así como los espacios en los cuales se necesita de mejoramiento de la trama urbana y se delimitan los espacios posibles para ocupación futura, acordes a la limitación ambiental existente.</p><p> </p><p>PROCESSES OF GROWTH AND URBAN RENEWAL IN THE EXPANSION PROPOSAL OF URBAN QUADRANTS IN SANTA BARBARA, HEREDIA, COSTA RICA, 2014</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> The planning and land management require the projection in geographical space of strategies and actions based on economic, social, environmental and political-administrative development; aspects that require a review and integration of instruments to ensure the sustainability of the territory. This article evaluates the process of growth and urban renewal in Santa Barbara de Heredia, to generate a new proposal for urban expansion, according the environmental capacities of the territory. Urban areas have been identified in the period 1945 - 2013, using aerial photographs and satellite images and areas with environmental limitations according existing official information were identified. The demand for land is also estimated using the average property obtained from cadastral information and the population census data, in order to establish potential areas of urban growth. Analysis methodology K-means clustering was used. The research identified three types of urban growth related to regenerative processes, as well the spaces in which the urban improvement is needed and define the possible areas for future occupation, consistent to the existing environmental limitation.</p><p><span><br /></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calvache Sepúlveda, Juan Pablo. "Introducción a la revitalización urbana y operadores urbanos en la ciudad de Medellín." Ratio Juris 16, no. 33 (October 15, 2021): 379–408. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n33a3.

Full text
Abstract:
El artículo a continuación es un proemio del urbanismo en la ciudad de Medellín desde la figura jurídica de los operadores urbanos y la realidad socio-espacial que impone una expresión particular del capital. Es un escrito que pretende incoar las discusiones y problemas que atrae la planeación de la ciudad de Medellín desde la realidad neoliberal. Para esto aludiré al entorno teórico de la renovación urbana, seguiré con la estructura conceptual de los operadores urbanos, proseguiré con el contexto político institucional neoliberal y un fugaz compendio histórico del desarrollo urbano del Municipio de Medellín, para finiquitar con las normas específicas que atañen a la renovación urbana y el operador urbano en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calvache Sepúlveda, Juan Pablo. "Introducción a la revitalización urbana y operadores urbanos en la ciudad de Medellín." Ratio Juris 16, no. 33 (October 15, 2021): 379–408. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n33a3.

Full text
Abstract:
El artículo a continuación es un proemio del urbanismo en la ciudad de Medellín desde la figura jurídica de los operadores urbanos y la realidad socio-espacial que impone una expresión particular del capital. Es un escrito que pretende incoar las discusiones y problemas que atrae la planeación de la ciudad de Medellín desde la realidad neoliberal. Para esto aludiré al entorno teórico de la renovación urbana, seguiré con la estructura conceptual de los operadores urbanos, proseguiré con el contexto político institucional neoliberal y un fugaz compendio histórico del desarrollo urbano del Municipio de Medellín, para finiquitar con las normas específicas que atañen a la renovación urbana y el operador urbano en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arboit, Mariela E., Dora S. Maglione, and Manuela Fontanive. "Forma y orientación de las manzanas urbanas en el Área Metropolitana de Mendoza en relación con el potencial energético." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 4 (December 18, 2020): 61–77. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n4.754.

Full text
Abstract:
El consumo de la energía en la edificación se ve incrementado por el aumento de la población urbana, la fuerte expansión de las ciudades y las actividades antropogénicas, especialmente en los países en desarrollo, siendo principalmente dependiente de las condiciones del clima urbano y de la morfología urbano-edilicia. El estudio tiene como objetivo profundizar el conocimiento de las variables forma y orientación de las manzanas urbanas ya que las mismas intervienen en el potencial solar de entornos urbanos típicos del área metropolitana de Mendoza (AMM), condicionando la posibilidad de utilizar estrategias de diseño bioclimático y limitando la posibilidad de acceso a los recursos que ofrece el clima en distintas épocas del año. Metodológicamente, se calculó la orientación del eje principal para la totalidad de las manzanas urbanas del AMM, en sistemas de información geográfica (SIG), y de su forma como proporción de lados de las unidades predominantemente rectangulares, lo que permitieron obtener resultados y desarrollar modelos estadísticos. Los resultados presentan limitaciones propias relacionadas con la orientación principalmente en áreas de crecimiento y densificación urbana que están llevando a una situación crítica tanto en lo ambiental como en lo energético. La investigación permitirá a futuro identificar e implementar propuestas de crecimiento y renovación urbana indispensables para una aproximación a la consecución de la sostenibilidad ambiental y energética del tejido urbano, definiendo lineamientos y estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brugué, Quim, and Ricard Gomà. "Gobierno local, ciudad y política urbana." Estudios Demográficos y Urbanos 13, no. 3 (September 1, 1998): 561. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i3.1028.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece, desde la perspectiva disciplinaria de la ciencia política, una propuesta de renovación conceptual en el campo de la política urbana. En primer lugar, los autores revisan las principales aportaciones teóricas de las ciencias sociales a la cuestión urbana. Sostienen que tras los desarrollos ecológicos y culturalistas, el análisis urbano entra en una fase de involución teórica y sobrefragmentación empírica sólo superada hacia finales de la década de los setenta por las propuestas de la Escuela Urbana de París y sus seguidores británicos durante los ochenta. En segundo lugar, a partir de la crítica a la nueva teorización proponen una reconstrucción de la política urbana sobre dos bases: a) la definición del sistema urbano como el abanico de relaciones sociales que giran en torno a la generación, distribución de usos y asignación social del suelo y del parque inmobiliario, y b) su conexión con la esfera estatal por medio de la dimensión urbana de las políticas públicas del Estado de bienestar. Finalmente, exploran el nuevo potencial de las políticas urbanas en un contexto de reforzamiento de los gobiernos locales y de transformación de las ciudades hacia un esquema postindustrial difuso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rosenstein, Mg Arq Claudia, Arq Eduardo Chajchir, Arq Gustavo Molteni, Arq Diego Luis Formica, and Arq José Luis Ruani. "Los grandes proyectos urbanos y la construcción de «lo público»." ARQUISUR, no. 9 (July 11, 2016): 134–45. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i9.5796.

Full text
Abstract:
Entendiendo a la ciudad como el soporte espacial de la vida colectiva de una sociedad y campo de lucha entre múltiples actores, las intervenciones urbanas estarán determinadas por la puja de esos intereses y por la «idea de ciudad» que se imponga.En este marco surgen grandes operaciones de renovación urbana como parte de la reestructuración neoliberal de la economía.Así, este trabajo se propone analizar el impacto que los GPU producen en la construcción físico–social de la ciudad y determinar quiénes se benefician y quiénes pierden.Recurrimos al estudio de casos: Puerto Madero en CABA y Puerto Norte en Rosario. La información se recaba a través de fuentes secundarias y se comparan posturas de diversos autores.Las conclusiones preliminares determinarían que estos proyectos no constituyen una alternativa a favor de la ciudadanía ya que parten de priorizar la promoción del territorio mediante una lógica empresarial. El proyecto de arquitectura queda disociado del proyecto urbano y produce barreras tanto físicas como simbólicas.Aun así, el estudio de casos demostraría que estos impactos pueden atenuarse en función de la capacidad de las gestiones locales de generar instrumentos de recupero de plusvalía urbana que redundaría en beneficio de los ciudadanos. Palabras clave Actores urbanos; Espacio público; Ciudadanía; Gestión local; Suelo urban
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez Vaquero, Eloísa. "La ciudad y el rey: renovación de la red urbana de Navarra al final de la Edad Media." Anuario de Estudios Medievales 48, no. 1 (July 12, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2018.48.1.02.

Full text
Abstract:
Tras el análisis del desarrollo de la red urbana de Navarra hasta los inicios del siglo XIII, realizado en trabajos anteriores, se observaba una trama densa. Ésta se había formado al hilo de diversos condicionantes: el interés regio, el control del espacio y la consolidación de rutas preferentes de comunicación. Se intuía además que, a partir de ese momento y hasta el final de la Edad media, los elementos decisivos para la articulación de un sistema urbano jerarquizado serían otros. Analizar este proceso, entre 1219 y el inicio del siglo XVI, es el objetivo de este trabajo. Destaca ahora la consolidación de cuatro –máximo cinco– focos urbanos esenciales, con particular relevancia de tres –Pamplona, Tudela, Estella– definidos sobre todo por el peso político, administrativo, económico y eclesiástico de uno de ellos, y el administrativo y económico –sobre todo- de los otros dos. La trama urbana del final de la Edad Media se sostiene sobre estos puntos esenciales; la jerarquía urbana del reino y su sistema de articulación adquiere una forma más simple y acorde con los rasgos esenciales de las realidades urbanas y con las dimensiones del propio reino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bernárdez de la Granja, María del Carmen. "Renovation, restoration and architectural and urban recovery in Portugal." Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, no. 14 (December 1, 2007): 247–54. http://dx.doi.org/10.24275/vsjc7792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Bracco, Mercedes. "Entre la renovación edilicia y la preservación patrimonial: cien años de planificación urbana en la ciudad de Buenos Aires." URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade 6, no. 2 (January 15, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.20396/urbana.v6i2.8642614.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, que recorre casi 100 años de planificación urbana en la ciudad de Buenos Aires, se propone mostrar cómo los diversos planes y proyectos vislumbraron la organización de su espacio urbano en base a las necesidades e ideas locales y a las influencias internacionales. Desde una mirada proveniente de la sociología urbana, analizaremos tanto los acuerdos como los desacuerdos entre funcionarios y expertos, los cuales tendieron a materializar sucesivas oleadas de renovación y mutación del tejido urbano como signo de modernidad, en pugna con otras miradas que entendían lo construido como muestra de una identidad urbana que era aconsejable preservar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez, Angely. "Empresarialismo y grandes proyectos urbanos: Análisis comparativo de puerto madero en buenos aires y la loma en Barranquilla." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 5, no. 2 (June 22, 2018): 80–108. http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2018.6.

Full text
Abstract:
En el marco de la gestión empresarial para el desarrollo urbano, el rol del Estado se ha visto supeditado a las lógicas propias del mercado global, las transformaciones urbanas, la potencialización de ciudades como polo de desarrollo e intervención económica y como espacios atractivos para el turismo mundial. Estos procesos se encuentran íntimamente ligados a los flujos del capital y a sus preferencias de localización. Los efectos de este proceso de localización de capitales no se han hecho esperar, estamos frente a ciudades donde no existe sentido de lugar, donde se homogeniza el paisaje urbano y aumenta de forma creciente la fragmentación. Un aspecto característico de este proceso ha sido la generación de grandes proyectos de renovación urbana, especialmente en áreas centrales que con el crecimiento urbano sufrieron un fuerte proceso de marginalización, pero que, conservaron sus ventajas espaciales en términos de accesibilidad, infraestructura y localización, lo cual las convierte en potenciales áreas de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vegara, Alfonso. "Los Smartlands. El milagro de Bilbao." Ciudades, no. 05 (February 1, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.05.1999.21-42.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el futuro de nuestras ciudades, observando que depende de su capacidad para atraer y generar recursos humanos altamente preparados y que, para enfatizar este reto de supervivencia, las ciudades y las regiones deben descubrir sus singularidades, siendo la innovación un factor principal. Una vía posible, en tal sentido, la constituyen los SmartLands, territorios capaces de desarrollar una renovación urbana, mejorar la calidad ambiental, el espacio urbano y la imagen de la ciudad. En la última parte del artículo se estudia el caso de Bilbao, ciudad con una ambiciosa estrategia de renovación que apuesta por un nuevo perfil urbano y un nuevo aparato productivo para integrarse con éxito en la economía global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, María Carla, and María Florencia Rodríguez. "Equipamientos universitarios y ciudad: aproximaciones a esta relación en las comunas 1,4 y 8 de la ciudad de Buenos Aires." Pampa, no. 26 (September 5, 2022): e0054. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0054.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la relación entre universidad y ciudad desde una perspectiva urbano espacial. Con foco en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cuna de importantes instituciones universitarias que se incrementaron a partir de los años 90, se estudia de manera descriptiva y exploratoria las Comunas 1, 4 y 8, que involucran el 56 % del universo de equipamientos universitarios existentes (considerando las sedes) en el marco de procesos de transformaciones urbanas y de renovación en la Ciudad. A través de la técnica de análisis documental y la elaboración de mapas de georreferenciación, se indagan las características, tipologías, localizaciones y relación de las universidades con la dinámica de sus entornos urbanos, produciendo evidencia en un área de vacancia sobre el papel clave que los equipamientos universitarios asumen, en distintas etapas, en la configuración y desarrollo de las áreas urbanas donde se insertan y con la estructura urbana general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pauta Calle, Fernando. "Housing and urban renewal in historic centers." Estoa, no. 15 (2019): 115–31. http://dx.doi.org/10.18537/est.v008.n015.a10.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la problemática de la vivienda en las centralidades históricas sometidas a procesos de renovación urbana, desde la perspectiva del funcionamiento de la renta del suelo y sus impactos en la conservación de aquellas y el crecimiento de las ciudades, ilustrada en el caso de Cuenca-Ecuador. Así, se estudian dos procesos de renovación urbana del centro histórico cuencano ocurridos entre 1960 y 1995, mediatizados por una crisis urbana que vivió en la primera mitad de la década de los ochenta y que significaron transformaciones considerables de sus funciones sustantivas, incluyendo la residencial y del patrimonio edificado que las acogió. Las conclusiones destacan que los procesos de renovación bajo el interés del capital son lesivos a los espacios históricos, pues potencian la valorización de la propiedad privada del suelo y en conjunto someten a sus racionalidades a la vivienda y al patrimonio edificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palacios Roberto, Pedro Enrique. "Renovación urbana y desterritorialización. Análisis del Plan Parcial Estación Central Bogotá." Revista Ciudades, Estados y Política 5, no. 2 (May 1, 2018): 35–52. http://dx.doi.org/10.15446/cep.v5n2.68083.

Full text
Abstract:
El deterioro físico, económico y social del centro de las ciudades, consecuencia de la dinámica urbana y de la poca inversión, aunado a procesos invasivos de densificación que buscan configurar ciudades compactas y competitivas desde la globalización, encuentran en la Renovación Urbana (RU) una herramienta pertinente para su mitigación. La RU desplaza a los residentes habituales del lugar a intervenir ‘segregación urbana’, y a través de cambios en la norma de uso del suelo y cambios físicos en el paisaje urbano, sin importar que los residentes citados se mantengan o retornen al sitio después de intervenido. Mediante variables cuantitativas y cualitativas, se analizó si la segregación socioespacial y la desterritorialización son consecuencias de la RU, teniendo como referencia el Plan Parcial de Renovación Urbana Estación Central Bogotá (PPRUEC), el periodo de estudio comprende desde el 2008 (adquisición predial) hasta mediados de 2015 (implementación de las obras de Transmilenio e inicio de desarrollos inmobiliarios). La caracterización y análisis de variables como ocupación del suelo, densificación poblacional, tenencia de la tierra, valor del suelo, morfología urbana, complejidad urbana y cohesión social permitieron obtener indicadores de ocupación e intensidad en consumo del uso del suelo, gentrificación, líneas de fuga y de segregación socioespacial que posibilitaron evidenciar un incremento en la densidad poblacional y en el valor del suelo, además de una baja densidad de la vivienda y fraccionamiento social, configurando en dicho espacio una palpable segregación socioespacial y aportando importantes elementos que contribuyen a dar respuesta al problema de investigación del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cerezo Ibarrondo, Alvaro. "La actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación integrada. El nuevo paradigma de la gestión urbanística en suelo urbanizado = The integrated regeneration and renovation in the urban intervention. The new paradigm of city planning management." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 130 (June 30, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2020.130.4446.

Full text
Abstract:
ResumenLa actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación integrada (aMU-RRi) configura el nuevo paradigma de la intervención urbana, la preservación urbana con carácter conjunto e integrado. Para ello redefine la viabilidad económica, afecta el deber de conservación del derecho de propiedad a la actuación y articula un modelo de equidistribución de reparto de costes que supera las pautas del urbanismo que hemos conocido.El presente artículo constituye un breve recorrido histórico por los instrumentos y técnicas que ha dispuesto el urbanismo español para la preservación urbana: desde inviable e insostenible modelo clásico del urbanismo, pasando por el modelo de la sostenibilidad que incorporó la sostenibilidad plena y el régimen estatutario del derecho de propiedad, pero que estableció un régimen general de intervención sobre el suelo urbanizado inviable y dejó un hueco falto de regulación para la preservación de la ciudad; para alcanzar la definición de la aMU-RRi con la legislación del modelo por la ciudad y sus adaptaciones autonómicas de medio urbano y que ayudará a la formación del nuevo paradigma urbanístico, basado en la función social del derecho de propiedad que nos hemos dado para la preservación urbana conjunta e integrada de eso que llamamos, la ciudad.AbstractThe integrated urban regeneration and renewal intervention (aMU-RRi) configures the new paradigm of urban intervention, with its joint and integrated character for urban preservation. To this end, it redefines the economic viability, affects the duty of preservation of the right of property and articulates a model of equistribution of distribution of costs that surpasses the urban planning guidelines that we have known.This paper constitutes a brief historical journey through the instruments and techniques that Spanish urban planning has provided for urban preservation: from an unviable and unsustainable classic urban planning model, through the sustainability model that it incorporated full sustainability and the statutory property rights regime, but that established an unviable general intervention regime in the existing city areas and also left a gap due to the lack of regulation for the preservation of the city; and finally up to the definition of the aMU-RRi with city preserving legislation and its regional adaptations and that will help the formation of the new urban paradigm, based on the social function of property rights that we have been given for the joint and integrated urban preservation of what we call, the city.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Wertheimer, Marina. "Renovación, extractivismo urbano y conflicto ambiental en la costa norte de Buenos Aires." Cadernos Metrópole 23, no. 50 (April 2021): 67–98. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2021-5003.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza un caso de renovación urbana en la ciudad de Buenos Aires, liderado por el sector público y el sector inmobiliario, en el marco de un régimen urbano empresarialista, desde el año 2004, así como la emergencia de movilización social y la ambientalización del conflicto. Para la gestión de un nuevo modelo de desarrollo urbano, la naturaleza constituye un plusvalor, mientras que actores colectivos impugnan la instalación de estos desarrollos urbanos por su impacto ambiental y por la imposición de una lógica mercantil en su territorio. A partir de un enfoque etnográfico, este articulo aporta al debate sobre el extractivismo urbano y sobre el derecho a acceder espacios verdes y públicos cada vez más escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

TEJERINA GONZALEZ, JOSE IGNACIO. "INCIDENCIA EN LA NORMATIVA URBANÍSTICA VASCA DE LA LEY 8/2013 DE REHABILITACIÓN, REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS." RVAP 98, no. 98 (April 1, 2014): 291–327. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.98.2014.09.

Full text
Abstract:
Se analiza la incidencia del nuevo Texto Refundido de la Ley de Suelo y de la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas en el marco normativo vigente en la CAPV, señalando los retos a que se enfrenta el vigente entramado normativo autonómico en orden a propiciar la regeneración urbana, tan necesaria en una parte muy significativa de nuestros tejidos urbanos, y a dotar de seguridad a la acción urbanística. Así mismo, se apuntan posibles soluciones prácticas a las inconsistencias e incompatibilidades entre las normativas básica y urbanística que se analizan. Lurzoruaren Legearen eta Birgaitzeari eta Hiri Berroneratzeari eta Berritzeari buruzko Legearen testu bategin berriak EAEko indarreko araudian duen eragina aztertzen da; era berean, egungo araudi autonomikoak dituen erronkak nabarmentzen dira, bai hiri-berroneratzea sustatzeko ¿guztiz beharrezkoa gure hiri-inguruen zati handi batean¿, bai hirigintza-jarduerari segurtasuna emateko. Halaber, aztertutako oinarrizko araudien eta hirigintzako arauen arteko bateraezintasunak konpontzeko balizko irteera praktikoak ematen dira. The new consolidated text of the Land Act and the Act on refurbishing, regeneration and renovation in the current framework of the Autonomous Community of the Basque Country, pointing out to the challenges that current legal autonomic framework faces in order to promote the urban regeneration, so necessary in a very meaningful part of our urban fabric and to provide the urban action with certainty. Also, the possible practical solutions to the inconsistencies and incompatibilities between the basic and urban normative are indicated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lepetit, Bernard. "La historia urbana en Francia: veinte años de investigaciones." Secuencia, no. 24 (January 1, 1992): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i24.393.

Full text
Abstract:
<p>El análisis de la ciudad preindustrial origino buena parte de la renovación de la historia urbana del siglo XVI al XVIII Rastrea las condiciones de formación de la historia urbana francesa, donde a las solicitudes exteriores, lo social resumido en lo urbano, el desarrollo de la sociedad y su concomitante desorden, la movilización generalizada de las ciencias sociales, se suma la necesidad interna de la historia ligada a su evolución. Ello condujo a construir una historia urbana moderna como una historia problema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres-Tovar, Carlos Alberto, and Eloisa Vargas-Moreno. "Los otros territorios. Renovación urbana, modelos urbano-territoriales, hábitat popular e inclusión social." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 1 (January 26, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.62229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Petrušonis, Vytautas. "KULTŪRINIŲ ARCHETIPŲ RECEPCIJA PLANUOJANT URBANISTINĘ RENOVACIJĄ." JOURNAL OF ARCHITECTURE AND URBANISM 35, no. 4 (December 31, 2011): 260–66. http://dx.doi.org/10.3846/tpa.2011.27.

Full text
Abstract:
In the planning of urban renovation, interests, intentions and potentials of a large variety of actors of an urban environment must be taken into account. In urban regulations, statements should be formulated on the groundwork of collective psychology rather than on the basis of categories of individual psychology. This can strengthen consensual basis, which is important for effective communication to all actual actors of urban renovation. In this aspect, the role of cultural archetypes is especially important. Thanks to the cultural archetypes, the cultural context – that can encourage more adequate and reasonable comprehension of the meaning of urban environment elements in a renovation process – can be better actualized. The article provides the analysis on the extent the cultural archetypes are reflected in statements of documents fulfilling the regulative function. The critical analysis and evaluation of the conceptual basis of the urban renewal process allow concluding that the reception of cultural archetypes essentially does not occur for the reason of domination of descriptive narratives, which emerge from mythological narratives for the purpose of a creative process required to present and disclose the pre-logic existential experience, which is usually very important. Therefore, chances to achieve consensus with the society on urban renovation based on such regulations are very thin. Alternative approaches for statement formulation to be used in regulative documents are also introduced in the presented article. Santrauka Planuojant urbanistinę renovaciją turi būti atsižvelgta į daugybės subjektų, darančių įtaką miesto aplinkos tvarkymui, interesus, intencijas ir galimybes. Konsensinį pagrindą gali sustiprinti projektavimo eigą veikiančių „teiginių“ formulavimas neapsiribojant individo psichologijos kategorijomis, o tokių informacinių vienetų formavimo procese didesnį dėmesį skiriant kolektyvinės psichologijos plotmei. Būtent tai gali atlikti kultūriniai archetipai, kurie praplečia kultūrinį kontekstą ir paskatina adekvatesnį bei motyvuotesnį renovuojamos urbanistinės aplinkos elementų reikšmės suvokimą. Nagrinėjama, kokiu laipsniu urbanistinę renovaciją veikiančiuose reglamentiniuose teiginiuose atspindima su kultūriniais archetipais susijusi plotmė. Kritiškai išanalizavus ir įvertinus urbanistinės renovacijos proceso idėjinius pagrindus, nustatyta, kad kultūrinių archetipų recepcija iš esmės nepasireiškia, nes dominuoja deskriptyvieji naratyvai, užgožiantys mitologinius naratyvus, labai svarbius egzistencinei ikirefleksinei patirčiai prezentuoti kūrybiniame procese. Aptariami alternatyviniai renovacijos planavimo reglamentavimo būdai.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De-las-Rivas-Sanz, Juan Luis. "El planeamiento urbano y sus enemigos, en España: apuntes para una mejora de la actividad urbanística." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 55, no. 217 (September 26, 2023): 725–40. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2023.217.10.

Full text
Abstract:
Ante la propuesta de plantear una reflexión sobre la actual crisis del planeamiento urbano en España, y más allá de cierta convicción en que se trata de una crisis permanente, tras la primera y notable generación de planes de la democracia, planteo unos apuntes sintéticos sobre algunos factores que condicionan, a mi juicio, la necesaria renovación de la actividad urbanística. El término “enemigos” hace referencia a los que considero obstáculos objetivos para dicha renovación, y que están relacionados con el marco de actuación en el que hoy trabaja el planeamiento urbano. Para desplegar la potencialidad de la técnica urbanística, adaptada y al servicio del ecosistema urbano, el planeamiento debe liberase de su perfil reglamentario y de la carga que imponen las rigideces de un régimen de suelo muy singular, para recuperar sus dimensiones territorial y estratégica, en un proceso de consolidación de derechos asociado a criterios de calidad materializado por su correcta implementación en la realidad urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez Reátegui, Antonio, and Fredy Mendoza Núñez. "Renovación urbana y Centro Histórico de Lima: Reflexiones sobre aspectos técnicos en la reconfiguración morfológica de las manzanas 6007 y 6016 de Barrios Altos." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 5 (May 24, 2016): 67–89. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i5.288.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Lima es el área fundacional y central del actual tejido urbano de Lima Metropolitana; cuenta con una extensión de 239.69 ha., de las cuales Barrios Altos representa 63 ha. (26%). A pesar de que alberga inmuebles de carácter patrimonial y de mucha importancia en la historia urbana de la ciudad, en la actualidad presenta un alto grado de deterioro social, tugurización y áreas sensibles con riesgos de colapso que afectarían a aproximadamente 4,500 familias.Esta investigación se centra en dos manzanas representativas de Barrios Altos (de códigos catastrales 6007 y 6016). Partimos del reconocimiento de su historia, su situación crítica expresada en datos cuantitativos, la revisión de normativas para la renovación urbana y la casuística de casos exitosos en ciudades latinoamericanas. Luego, reflexionamos sobre los Lineamientos Básicos Orientadores (L.B.O.) propuestos por la Municipalidad Metropolitana de Lima para la reconfiguración morfológica de ambas manzanas; estos forman parte del proceso de renovación urbana en Barrios Altos en pos de un espacio vivo, dinámico y con mejores condiciones de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Medellín, Carlos. "PARACIUDADES. Rompiendo tabúes en búsqueda de una renovación urbana." MasD Revista Digital de Diseño 9, no. 17 (July 1, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.18270/masd.v10i17.1724.

Full text
Abstract:
¿Qué pasaría si los pensamientos y anhelos de los ciudadanos comenzaran a ser expresados libremente y, de este modo, permitir que todos seamos atraídos o convertidos en atracción, rompiendo los tabúes sobre la forma de abordar al extraño y al desconocido?<br />¿Qué pasaría si los ciudadanos tuviésemos acceso a una superficie reactiva al aire libre, pero que opera bajo nuestro propio control?<br />El objetivo de esta iniciativa es utilizar y explorar la ciudad de otra manera al hacer evidente lo que se busca o anhela para, así, redefinir la fisiología urbana descubriendo y exponiendo su geografía de deseos.<br />Los flujos de datos digitales y las posibilidades de interacción social online han aumentado gracias a las oportunidades que ofrece la web. Esto caracteriza a las dinámicas contemporáneas responsables de crear “realidades” urbanas. Es una manera rápida, en tiempo real y flujo constante, de información; un instrumento que podría potenciar el cambio y la comprensión de diversos fenómenos de una forma más eficiente y real.<br />Por lo general, los ejercicios de geografía y cartografía se basan en hechos “tangibles”; sin embargo, hoy en día generamos una gran cantidad de información mientras usamos-navegamos los espacios urbanos. Esta información dibuja un mapa diferente, que nos permite ver más allá de los límites preestablecidos políticamente. En este caso, la información digital se combina con la observación clásica del paisaje, para así obtener una imagen más exacta de la ciudad.<br />Este texto se construye como una narración de situaciones en las que los seres humanos son empujados a crear y re-proponer el entorno de su ciudad para encontrar un lugar propio: ciudades paralelas. Es un relato basado en la investigación del entorno urbano de Moscú, Rusia, una búsqueda por entender los fenómenos del día a día de una sociedad post-comunista en la que la necesidad de cambio es evidente, un viaje que llevó a proponer dos ejercicios, dos dispositivos, que expresan las posibilidades que comúnmente pasan y se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pizarro Vigil, José Luis, and Guillermo Arturo Diaz Jáuregui. "Renovación urbana del sector Tuctilla para optimizar el espacio público y residencial, Amazonas, Perú, 2021." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 3 (March 8, 2022): 09. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i3.801.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta investigación fue evaluar la renovación urbana del sector Tuctilla para optimizar el espacio público y residencial, Chachapoyas, Perú, 2021. La recopilación de información referida al estado actual de los predios y viviendas existentes fue realizada utilizando la ficha catastral individual y un diagnóstico a partir del plano catastral de Chachapoyas. Los datos topográficos del sector Tuctilla fueron tomados con un levantamiento topográfico con GPS. La estimación de peligrosidad a sismos, inundaciones y deslizamiento del suelo fue realizada utilizando el método de Mora-Vahrson. La propuesta de renovación urbana en el sector Tuctilla se realizó en base a la norma TH.010 del RNE y en concordancia con los resultados de análisis de la peligrosidad existente. Se encontró que existe discordancia con lo propuesto en el Plan de desarrollo urbano de Chachapoyas, pues se clasifica como residencial densidad baja tipo R-1; así también este sector presenta una peligrosidad moderada (168777.64 m<sup>2</sup>) y mediana (229.5 m<sup>2</sup>). Se concluye que el diseño urbano propuesto contempla un conjunto de vías de acceso a la habilitación urbana acorde a la topografía y normatividad correspondiente, zona residencial densidad baja, parques de recreación pública, área comercial y de reglamentación especial. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herrera - Medina, Eleonora, Maria Del Pilar Mujica Sandoval, Juan Jose Marti, and Luis Fernando Molina Prieto. "Rehabilitación del contenedor y expulsión del contenido: modelo de renovación urbana de la modernidad." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 1 (January 26, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.39917.

Full text
Abstract:
El artículo cuestiona el modelo de renovación urbana heredado de la modernidad, pues genera múltiples efectos negativos en el plano inmaterial, como son: la corrupción urbana, la exclusión territorial y la ruptura del tejido sociocultural. Se revisa, además, un proyecto de renovación urbana que se encuentra en su fase de formulación, pero que anuncia efectos negativos para los pobladores del área que involucra. Así, el artículo presenta argumentos conceptuales y evidencias empíricas que los sustentan. Se concluye que, para contribuir a la sostenibilidad de las ciudades, los proyectos de renovación urbana deben incluir los elementos materiales e inmateriales de las áreas intervenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez, Fernando. "Proyecto de Renovación urbana Parque Central Bavaria." Dearq, no. 1 (December 2007): 76–81. http://dx.doi.org/10.18389/dearq1.2007.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guevara, Tomás Alejandro. "¿La ciudad para quién? Políticas habitacionales y renovación urbana en La Boca." Cuaderno Urbano 11, no. 11 (October 17, 2011): 81. http://dx.doi.org/10.30972/crn.11111682.

Full text
Abstract:
<p>El barrio de La Boca de Buenos Aires ha sido objeto de políticas habitacionales desde la recuperación democrática de 1983, motivadas por la degradación creciente del tejido urbano. Los objetivos de estas políticas apuntaron a la recuperación de la trama y a la consolidación de la población de bajos ingresos. Pero, por el otro lado, los procesos de renovación urbana que caracterizaron a Buenos Aires desde 1990 presionan por la incorporación de La Boca al área central expandida, valorizando el suelo, convirtiendo al barrio en un enclave turístico y desplazando a la población más vulnerable. Entonces, el barrio de la Boca es protagonista de procesos de producción del hábitat antagónicos, que ponen en cuestión distintas concepciones sobre la ciudad, diferentes patrones de apropiación del espacio y de las rentas asociadas con el suelo urbano, donde la capacidad de organización de los sectores sociales involucrados locales juega un rol fundamental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fogar, Sandra R., and Alejandro Rodríguez. "Intervención en el área urbana de la Ciudad de Posadas: ampliación, refuncionalización y puesta en valor del edificio de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones." ADNea, no. 3 (October 30, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.30972/adn.032270.

Full text
Abstract:
<p>La renovación urbana es un instrumento legítimo y de mucho valor, que utiliza lo existente en beneficio del crecimiento y desarrollo de la ciudad. Implica modificar o sustituir edificios de distintas dimensiones y características y reemplazarlos por otros con cualidades diferentes de las anteriores. Justamente de eso trata la puesta en valor de la Honorable Cámara de Representantes de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, en el contexto de acciones de intervención urbana que, impulsadas por la gestión política, sirven de provecho para la actividad institucional e impactan directamente en el sector urbano donde se encuentran.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gonzalez Redondo, Carolina. "Los desarrolladores inmobiliarios en los procesos de renovación urbana. Reflexiones a partir de la creación del barrio Donado Holmberg en Buenos Aires = Real estate developers in the urban renewal processes. Reflections from the creation of the neighborhood Donado Holmberg in Buenos Aires city." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 143 (October 10, 2022): 203–19. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.143.5006.

Full text
Abstract:
ResumenEl trabajo se pregunta por la participación de los desarrolladores inmobiliarios en los procesos de renovación urbana. Para ello, analiza las estrategias desplegadas por estos actores en una política de renovación impulsada por el gobierno local en el barrio de Villa Urquiza de la ciudad de Buenos Aires. Mediante un abordaje cualitativo, se estudian sus modalidades de gestión del suelo, sus estrategias de diseño y comercialización, y su articulación con el gobierno local. Se busca dar cuenta de las formas específicas que asume la articulación público-privada en la gestión de este proyecto urbano.AbstractThe paper asks about the role of real estate developers in urban renewal processes. It analyses the strategies deployed by these actors in an urban renewal policy promoted by the local government in a peri-central neighborhood of Buenos Aires city. Through a qualitative approach, the work studies their land management modalities, their design and marketing strategies, and their articulation with the local government. It seeks to understand the specific forms assumed by the public-private articulation in the management of this urban project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Sánchez, Pedro José. "Conflictos de urbanidad y ecología urbana: los desafíos de la interactividad." Acta Sociológica, no. 55 (October 15, 2011): 167. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.55.27986.

Full text
Abstract:
<p>¿Qué consecuencias analíticas y metodológicas produce el considerar la urbanidad desde un punto de vista pragmático? ¿Cómo los conflictos y la interactividad definen la experiencia (social y política) de lo urbano? De qué forma son así afectados los proyectos urbanísticos y el proceso de urbanización se transforma a través de las arenas públicas en las que se moviliza la ciudadanía urbana? El proceso reciente de renovación urbana en Nanterre y la violencia que se ha apoderado de la movilidad cotidiana en Caracas sirven de referentes empíricos a este artículo. Entre el disturbio habitante y las pruebas a las que son sometidos los transeúntes, se dibujan los desafíos contemporáneos de la ecología urbana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez-Casas, Jimena. "Proyectos de renovación urbana y la construcción social del espacio. Puerto Madero, Buenos Aires (Argentina)." REVISTA NODO 15, no. 30 (May 9, 2021): 20–32. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v15n30.820.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es aproximarse etnográficamente a la construcción social del espacio en el barrio Puerto Madero en Buenos Aires (Argentina). Con este fin reconstruye las representaciones del espacio, las prácticas espaciales y los espacios de representación de sus comarcas públicas. Se analizan las transformaciones urbanas a partir de la puesta en marcha del proyecto de renovación urbana que configuró el barrio. El trabajo se apoya analíticamente en la triada conceptual de la construcción social del espacio acuñada por Lefebvre (1974). Así mismo, se sustenta en la reconstrucción etnográfica de las prácticas y usos cotidianos de transeúntes en los espacios públicos de Puerto Madero, en el rastreo de los imaginarios espaciales y estereotipos geográficos y en el análisis de los recursos discursivos desplegados por diversos actores en la configuración urbana del barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ponce Herrero, Gabino. "El centro histórico de Orihuela (Alicante): de espacio patrimonial a espacio de rentas urbanas." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 76 (March 18, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2520.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad de Orihuela reúne un rico patrimonio arquitectónico y urbanístico, heredado del Antiguo Régimen, muy afectado por la renovación impulsada por los primeros planes generales de ordenación urbana. Hasta 1994 no tuvo un plan especial que, no obstante, se vio alterado por la práctica del urbanismo de proyecto. Así, las estrategias desarrolladas sobre el centro histórico han podido orientarse hacia la producción de rentas urbanas. Son propuestas de rehabilitación selectiva junto a renovación masiva, apoyadas en las inversiones públicas en equipamientos para crear nuevas centralidades, que propician una recuperación aristocrática y tradicionalista, con una concepción muy sesgada de los paisajes históricos. Se mantiene la hipótesis de que la recuperación del centro histórico se orienta más hacia el negocio inmobiliario que hacia la rehabilitación de un espacio social. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Relea Fernandez, Carlos Emilio. "El casco histórico de León ante los nuevos tiempos / The historic core of León in the face of new times." Ería 43, no. 1 (April 26, 2023): 31–56. http://dx.doi.org/10.17811/er.43.2023.31-56.

Full text
Abstract:
Toda ciudad está sometida, en mayor o menor grado, a un constante proceso de renovación que afecta a su tejido urbano y que responde a las particularidades de cada época, renovación generadora de cambios que dejan su impronta en la morfología urbana y que son especialmente sensibles en los barrios fundacionales de todo hecho urbano que personalizan los cascos históricos En muchos casos, como en el de la ciudad de León, estamos asistiendo desde finales del siglo pasado a una destrucción del concepto social y económico de barrio en aras de una artificiosidad, una musealización provocada por el importante proceso de turistificación al que se están viendo sometida en esta parte “sagrada de la ciudad” en la que descansa la esencia de la diferenciación de cada núcleo urbano. Pero las actuaciones en estos espacios tan significativos son una continua fuente de conflictos, ya sea desde el ámbito privado o desde el público. A la excesiva protección en la que se superponen diferentes figuras de planeamiento urbanístico y que retrae la iniciativa privada se le suman las controversias entre gobiernos locales y ciertos sectores de la población a la hora de actuar sobre el dominio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Maira M., Javiera. "Multidimensiones del límite y su renovación como concepto latente en la ciudad-contemporánea para un urbanismo crítico." Revista de Arquitectura 18, no. 25 (August 11, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2012.32506.

Full text
Abstract:
Este artículo recupera y aproxima una redefinición al concepto de límite desde una mirada urbana-territorial. Redefinir el límite es revisar sus definiciones desde distintos campos disciplinares para construir una propia definición que sirva para interpretar la ciudad por medio de sus estructuras o sistemas de límites. En la ciudad contemporánea coexiste una doble expresión del límite en la morfología urbana. Por un lado, los procesos de metropolización del territorio y explosión de la sociedad urbanizada de forma extendida y dispersa, han vuelto a la ciudad inabarcable. Por otro, la expresión de la idea original del límite la delimitación, está expresada en el espacio social donde el conflicto social es un patrón cada vez más dominante que fortalece las divisiones del espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojo Mendoza, Félix. "Los paradigmas de la gentrificación: entre el materialismo y el constructivismo." Espacios 6, no. 11 (September 22, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.11.607.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>Muchas de las transformaciones urbanas actuales están siendo discutidas a partir de un concepto que ha tomado relevancia en los últimos años: gentrificación. El sentido original del término hace referencia a los procesos de renovación urbana de viejas zonas céntricas de las ciudades producto del arribo de estratos medios y altos, y el desplazamiento de sectores pobres que residen en ellos. Observando la sustentación conceptual y aplicada del término, es posible encontrar dos paradigmas que lo fundamentan: el materialismo y el constructivismo. El primero, entiende la gentrificación en la lógica de la reproducción material de las sociedades, y las readecuaciones del capitalismo actual, mientras que el segundo discute esta noción al alero de las construcciones sociales de los habitantes en términos de integración social en las ciudades. El presente trabajo revisa las aplicaciones diferenciadas de la gentrificación en ambos paradigmas, y propone finalmente una integración metodológica para una mayor comprensión del tema.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> renovación urbana, enfoque epistemológico, extracción de renta, imaginarios urbanos, estudios urbanos, gentrificación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pozo Menéndez, Elisa. "Evaluación del espacio público para un envejecimiento activo en España: estudio de caso en las 3 ciudades más pobladas = Evaluation of public space for active ageing in Spain: study case of the 3 largest cities." Territorios en formación, no. 18 (December 18, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2020.18.4599.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente trabajo aborda el reto del envejecimiento activo desde la perspectiva del diseño urbano: ¿son los espacios públicos de las ciudades españolas “amigables” para las personas mayores? Se ha realizado una caracterización de las necesidades específicas del adulto mayor y los elementos de diseño del espacio público que deberían tenerse en cuenta en proyectos de renovación urbana. Esta caracterización, junto con una revisión de guías y documentos técnicos, ha dado como resultado la selección de 25 elementos para la evaluación de un caso de estudio en el casco urbano de la ciudad consolidada de las 3 ciudades españolas más pobladas. Los resultados muestran un mínimo de habitabilidad y accesibilidad de los espacios públicos, pero un déficit en los parámetros de calidad para favorecer entornos “amigables” con las personas mayores, como zonas estanciales con bancos ergonómicos, elementos de apoyo cada cierta distancia o señalética accesible para orientarse en las calles.AbstractThis study addresses active ageing from the urban perspective: are public spaces in Spanish cities age-friendly? A characterization of the older adult has been done identifying the elements of the public space that should be considered in projects of urban renovation. From this characterization, as well as a review of guides and technical documents, 25 elements have been proposed in order to evaluate one study case in the urban city centre of the 3 largest cities in Spain. Results show a minimum quality of habitability and accessibility in the built environment. However, there is a lack of quality parameters in order to promote healthy and age-friendly urban environments, such as ergonomic benches in places to stay, minimum distance between supports or signals to support way-finding in streets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vergala Constela, Carlos. "Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 33, no. 2 (September 22, 2013): 219–34. http://dx.doi.org/10.5209/rev_aguc.2013.v33.n2.43006.

Full text
Abstract:
Enmarcado en la elaboración del trabajo final para la obtención del título de Máster en Estudios Territoriales y de la Población (UAB), el objetivo del presente artículo es exhibir una reflexión teórica sobre las relaciones entre gentrificación y renovación urbana con foco en América Latina. Con la reestructuración productiva a escala global como contexto, se indican los lineamientos primarios entre gentrificación y renovación urbana; luego se abordan los principales enfoques teóricos de la gentrificación residencial; se continúa con una breve exposición de un concepto emergente: gentrificación productiva; en la sección siguiente se hace una sucinta revisión de seis casos de renovación urbana y gentrificación en América Latina generando una posterior discusión teórica en torno a la temática; para finalizar con las principales conclusiones de la reflexión exhibiendo cuatro dimensiones constitutivas del concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography