To see the other types of publications on this topic, follow the link: Renta fija y variable.

Dissertations / Theses on the topic 'Renta fija y variable'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 dissertations / theses for your research on the topic 'Renta fija y variable.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calani, Cadena Alfredo Alejandro. "Impacto de la política monetaria en los mercados financieros evidencia para renta fija y variable EEUU-Colombia-Brasil-Chile-México." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137763.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas<br>El trabajo tiene el objetivo de cuantificar el impacto de la política económica en los mercados de renta fija y variable. Utilizando el trabajo de Cook y Hahn (1989) como base, utilizando Swaps de tasas de interés, se logra distinguir entre variaciones esperadas e inesperadas de la tasa referencial (TPM), dictada por los Bancos Centrales. Los países tomados en cuenta para la investigación son Chile, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos. Los resultados relacionados con el mercado de bonos, indican que en todas las plazas se cumple la relación positiva entre TPM y yield, siendo mayor el efecto en los horizontes cortos. Respecto a la renta variable o índices accionarios, solo se encontraron resultados significativos para Brasil, Chile y Estados Unidos. En estos casos se cumplió la relación negativa entre TPM y precio bursátil, justificada principalmente por el premio por riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aceituno, Ávila Miguel Ángel. "Desarrollo de una Herramienta de Asignación de Activos entre Instrumentos de Renta Fija y Variable como Apoyo a la Gestión Activa de Carteras de una Administradora." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103298.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta de asignación de activos, para apoyar la gestión activa de inversiones. Para ello se obtiene un modelo analítico que permite estimar las posiciones de acciones y bonos a incluir en una cartera de inversiones, sobre la cual se requiere una administración dinámica de su composición, con el fin de aumentar el rendimiento de ella en el corto plazo. Esta herramienta utiliza la estimación de retornos relativos entre instrumentos de renta fija y variable nacional, a partir de variables económicas y financieras. Además se complementa con dos modelos alternativos: uno basado en sorpresas de mercado y otro modelo autorregresivo general (ARIMA). La entidad estudiada es una Administradora General de Fondos (AGF) dentro de la cual semanalmente se realizan comités, donde los integrantes exponen su visión de mercado, para luego llegar a acuerdo en la estrategia de inversión a seguir. Sin embargo, la decisión sobre las posiciones relativas renta fija/renta variable en las carteras no es flexible, salvo ante situaciones de crisis en los mercados, donde se liquidan gran parte de los activos con variaciones esperadas decrecientes, para adquirir otro tipo de instrumentos más seguros. Generalmente, al no aplicar modelos específicos de asignación que indiquen direcciones de cambio o señales de compra o venta de instrumentos, como Markowitz o Black & Litterman, los niveles agregados por tipo de activo se mantienen constantes en el tiempo. Como bechmark creamos carteras sintéticas, compuestas por dos activos: el IPSA y un índice de renta fija a cinco años. Con ello se intentar replicar el comportamiento de los Fondos del AGF, dejando de lado la participación que tienen los activos internacionales en ellos. Los resultados obtenidos con los diversos modelos de rentabilidad relativa, que de paso involucran una transformación desde retornos relativos a posiciones de inversión, se ajustan significativamente a los valores efectivos. Más aún, al combinar de manera óptima los resultados de cada modelo, minimizando el error de la estimación, se obtiene un conjunto adicional de estimaciones, con buenas propiedades de ajuste a los datos Para el período muestral estudiado, el modelo de retornos relativos supera a los retornos de los fondos benchmark, por lo que se recomienda utilizar las posiciones entregadas por el modelo en la creación de carteras de comparación. También este modelo ayuda a la planeación de estrategias de inversión, o bien, se pueden utilizar los resultados como señales de compra o venta de instrumentos de renta fija y renta variable. Con ello, se flexibilizan e informan adecuadamente las decisiones de inversión de corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628628.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628623.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628624.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628625.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628626.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628629.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Isaac, Navarrete Alvarez Pablo, and Alvarado Harman Alejandra Magalli. "Instrumentos De Renta Fija-AF132-201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628630.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Administración y Finanzas de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de octavo ciclo que busca desarrollar la competencia específica de Creación de Modelos Financieros.Este curso desarrolla en el estudiante una visión integral del Mercado de Instrumentos de Renta Fija brindándole criterios de valoración y selección que serán esenciales para una futura creación y gestión óptima de portafolios tanto en el ámbito de las finanzas empresariales como en el de las inversiones privadas o institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guercio, María Belén. "El mercado de renta fija argentino: análisis interno y comparativo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8815.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la sucesión de crisis financieras en los mercados emergentes ha dado lugar al surgimiento de una gran cantidad de literatura que analiza los determinantes de este tipo de crisis. La vulnerabilidad financiera de estas economías ante perturbaciones internas y externas, es uno de los aspectos que se señalan como claves para explicar el surgimiento de las crisis, así como los mecanismos por los cuales se propagan estas crisis financieras hacia otras economías de similar grado de desarrollo. Varios autores han estudiado el origen de la vulnerabilidad financiera de una economía, y muchos de ellos llegan a la conclusión de que la estructura de emisión de los títulos de deuda pública está íntimamente relacionada con el grado de vulnerabilidad financiera de una economía. A partir de aquí, se desarrolló una serie de trabajos que afirman que, cuando se observa malestar en el mercado, existen títulos cuyas características de emisión provocan variaciones inesperadas, y llevan a aumentar el riesgo de default del gobierno. <br/>El objetivo de nuestro trabajo es analizar la evolución del mercado de renta fija argentino, país que sufrió el contagio de las crisis financieras que se desataron en las economías emergentes a lo largo de toda la década del '90, pero que además, sufrió una de las peores crisis de su historia. La evolución del mercado de renta fija argentino se realizó desde dos perspectivas: a partir un análisis interno, y a partir de un análisis comparativo. El análisis interno comprende dos etapas marcando como limite la crisis del 2001. En la primera etapa se describe la evolución del mercado a partir de lo que podemos llamar el nacimiento del mercado de renta fija. La segunda etapa se inicia en el 2005, a partir de la reestructuración de la deuda pública en default. <br/>El análisis comparativo se realizó a través de la descripción del mercado de renta fija de países agrupados por su grado de desarrollo. Para lo cual seleccionamos un grupo de países desarrollados y un grupo de países emergentes, haciendo hincapié en los principales países de Latinoamérica. A partir de los resultados de las comparaciones entre mercados con diferentes grados de desarrollo, pudimos observar que en el mercado argentino se observan una serie de peculiaridades, que no se presentan ni en los mercados desarrollados ni en otros mercados emergentes de la región.Estos resultados junto al análisis interno mencionado anteriormente, se utilizaron para detectar cuales son los problemas actuales con los que se enfrenta el gobierno argentino, a la hora de emitir títulos de deuda, y plantear posibles soluciones con el objetivo de mejorar la calidad de la deuda de este país.<br>During the last years, the occurrence of several major financial crises in the emerging markets has led a number of studies on the determinants such crises. Financial vulnerability to external and internal shocks, is one of the key variables to explain the emergence of financial crises, as well as the different channels through which shocks could be transmitted toward other economies with similar levels of development, i.e, contagion.Several authors have studied the causes an economies financial vulnerability and many of them conclude that the structure of the issuance of government bonds is closely related to the degree of financial vulnerability of an economy. In this context, a series of works claims that when financial system disruptions appear, there are securities whose emission characteristics cause unexpected changes, and raise the risk of default by the government. The aim of this study is to analyze the evolution of the Argentine bond market, which suffered the contagion of financial crises that were triggered in the emerging economies throughout the decade of the'90s, and which also suffered its own crises, the worst crises in its history.The analysis of the Argentine bond market was conducted from two perspectives: internal and comparative analysis. The internal analysis includes two stages. In the first stage (1990-2001) we describe the evolution of the market from what we call the birth of the fixed income market. The second stage (2005-2008), we describe the restructuring of public debt in default and the new securities issues.<br/>The comparative analysis was carried out through the description of the bond market countries grouped by their level of development. With this purpuse, we select two grups of countries: developed and emerging countries, in the last case, emphasizing the main countries of Latin America. In this context, we observed that in the Argentine market contains a number of specials features which are presented either in developed markets or other emerging markets in the region.These results together with the internal analysis was used to detect the current problems being faced with the Argentine Government, when issuing debt securities, and give to possible solutions with the aim of improving the quality of the debt of this country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alcócer, Povis Carlos Martín, and Vargas Johnny Nina. "Sistema de administración de instrumentos de deuda de renta fija." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Araya, Valdivia Ernesto Javier. "Valorización de Instrumentos de Renta Fija con Opción de Prepago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102594.

Full text
Abstract:
En este trabajo se busca abordar el problema de valorización de bonos prepagables. A pesar que este tipo de bonos son predominantes en los mercados, existen relativamente pocos modelos que describan el comportamiento de sus precios. Una de las excepciones es el modelo de Jarrow et al. [24], que estudiaremos e implementaremos en este trabajo, adaptandolo a las condiciones particulares del mercado chileno. En resumen, los objetivos de este trabajo se puden dividir en dos: Exponer la teoría que permite contextualizar el modelo de Jarrow et al., recopilando y extendiendo resultados relativos al modelamiento del riesgo de créedito. Esto define una base matemática que permite tratar distintos tipos de riesgo de manera unificada. Implementar el modelo, utilizando datos chilenos para su calibración. Se expone el algoritmo de filtro de Kalman extendido, que sería la base de la metodología de estimación. Se realizan simulaciones, tanto de bonos de gobierno como bonos prepagables, para testear el modelo. Finalmente, se realiza una aplicación con datos reales del mercado chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ascarruz, Herrera Beatriz Jenny. "VaR ajustado por liquidez para un portafolio de renta fija." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2011. http://hdl.handle.net/11354/147.

Full text
Abstract:
Analiza el factor de ajuste por riesgo de liquidez a las mediciones tradicionales de riesgo de mercado (VaR), aplicando el portafolio de inversiones del Banco de la Nación (BN). Para ello, detalla un modelo para calcular el VaR diario por riesgo de mercado en el portafolio de inversiones del BN y desarrolla la propuesta metodológica para su cálculo, utilizando el modelo de autorregresión condicionales GARCH. En la parte final se realizan los cálculos respectivos del VaR total al portafolio; y además las pruebas de backtesting o pruebas retrospectivas a la metodología para poder validar la capacidad predictiva del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Restovic, Candia Boris Alejandro. "Descripción mercado secundario de renta fija y bonos corporativos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108028.

Full text
Abstract:
La importancia del mercado secundario de deuda está en su influencia sobre el financiamiento corporativo, el manejo en carteras de inversionistas institucionales, financiamiento del gobierno, ejecución de política monetaria y financiamiento a corto plazo de empresas y agentes financieros. Además, conocer este mercado es relevante para reguladores financieros por diversas razones. En primer lugar, en este mercado operan entidades reguladas, como fondos de pensiones, compañías de seguros, bancos, fondos mutuos e intermediarios. Entonces, se debe velar por que las condiciones de contratación sean adecuadas en beneficio de las entidades reguladas y por ende, de sus clientes e inversionistas. En segundo lugar, en su rol de generar políticas, necesitan identificar obstáculos presentes en el mercado secundario que puedan entorpecer la transacción eficiente de recursos en la economía. En tercer lugar, se deben identificar los factores que podrían originar deficiencias en la integridad del mercado, entendiéndose como su manipulación o el uso indebido de información privilegiada. Finalmente, los reguladores requieren conocer los elementos que podrían dificultar una adecuada información de precios, para una buena valoración de portafolios de inversión por parte de inversionistas institucionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Flores Cristian Alexander. "Aplicaciones de Modelos de Tasas de Interés en Inversiones en Renta Fija." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103373.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo generar modelos que permitieran realizar recomendaciones de inversión de corto plazo en instrumentos de renta fija. Se planteó un modelo de reversión a la media para las diferencias entre precios de mercado de bonos y precios dados por modelos de precios de bonos. A partir de este modelo se generó un mecanismo de inversión a partir de las diferencias de precios, planteando un problema de optimización que permite determinar, dado un horizonte de inversión, un portafolio de bonos inmunizado a los cambios de tasas de interés y que maximiza el retorno esperado. Además, a partir del modelo para las diferencias se determinó que para medir las diferencias de precios los modelos más adecuados para el caso de los bonos del Banco Central de Chile son el de Nelson y Siegel para el caso de los bonos en UF y el de Vasicek para el caso de los bonos en pesos. Se planteó un modelo VAR(1) general a partir de los parámetros beta del modelo de Nelson y Siegel, y un conjunto dado de variables macroeconómicas. Si de este modelo se obtiene algún modelo estable, es posible conocer el efecto de shocks de variables macroeconómicas en la curva de rendimientos. Considerando como variables macroeconómicas la tasa de política monetaria (TPM) y la compensación inflacionaria (CI) se obtuvo un modelo estable a partir del cual se determinó el efecto de shocks en las curvas de rendimientos nominal y real construidas a partir de los bonos del Banco Central de Chile. En general, luego de un shock positivo de TPM deberían incrementarse las tasas de corto plazo y luego de un shock positivo de CI deberían incrementarse las tasas de mediano y corto plazo en el caso nominal y disminuir las tasas de mediano y corto plazo en el caso real. Shocks negativos determinan un efecto contrario al de shocks positivos. Se plantearon modelos de predicción de la curva de rendimientos a partir de distintos modelamientos de la evolución en el tiempo de los parámetros beta del modelo de Nelson y Siegel. Definiendo una función de medición para cada modelo de predicción, se comparó su capacidad predictiva para el caso de las curvas de rendimientos nominal y real construidas a partir de los bonos del Banco Central de Chile, concluyendo que la determinación del modelo de mejor capacidad predictiva dependerá del tiempo a vencimiento y del horizonte de predicción. Luego, dado un modelo de predicción y un horizonte de inversión, se generó un mecanismo de inversión planteando un problema de optimización que permite obtener un portafolio de bonos, de mínima varianza, para un retorno dado. Este mecanismo puede utilizar cualquiera de los modelos de predicción, siempre que la función de medición del modelo no sea divergente. Para el caso de los modelos comparados, puede utilizarse cualquier modelo, con excepción del modelo VAR(1) ya mencionado, que considera la TPM y la CI, pues su función de medición diverge. Con la realización del presente trabajo se ha contribuido a ampliar las posibilidades de inversión en renta fija y a ampliar el conocimiento del comportamiento del mercado de renta fija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas, G. Cinthia. "Análisis de rentabilidad de instrumentos de renta fija locales por modelo de factores." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168520.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS<br>“Tasas de interés1 de los créditos hipotecarios están en nivel más bajo de los últimos 12 años. Desde la industria aseguran que los menores costos de estos préstamos se deben a las bajas tasas a nivel global y a sus expectativas a largo plazo.” “Superintendenta de AFP advierte que rentabilidad futura2 de fondos será menor que las pasadas.‘Las rentabilidades futuras no serán lo que han sido en el pasado. No sólo en Chile, sino a nivel mundial’ advirtió Solange Berstein.” Estas son las noticias que hemos escuchado últimamente. La rentabilidad de las inversiones financieras, especialmente las inversiones en renta fija han caído sistemáticamente durante los años recientes. Por lo tanto, las expectativas de altas ganancias a bajo riesgo, se ven cada vez más lejanas. Esto supone, por un lado, una buena noticia para los deudores hipotecarios así como para los inversionistas que requieren financiamiento para sus inversiones productivas. Pero por otro lado, genera un grave problema, en el mediano y largo plazo, por ejemplo a los futuros pensionados. Si en el pasado, los cotizantes en el sistema AFP podrían esperar tasas de rentabilidad con bajo riesgo a niveles de un 7% o un 8% real anual, hoy día esas rentabilidades se ven casi inalcanzables. La renta fija está dominada por el mercado de bonos a nivel internacional. Ya hacia el año 2008, el mercado de los instrumentos de deuda superaba los 80 billones de dólares3, en comparación con nuestro país, es casi 400 veces el PIB de Chile. De ese monto, aproximadamente un 70% está representada por deuda pública, es decir bonos emitidos por el gobierno. Además, sobre un 40% del mercado de bonos corresponden a “papeles” emitidos por Estados Unidos. También en forma muy reciente, la sorpresiva elección del empresario republicano Donald Trump, como próximo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica el pasado noviembre de 2016, golpeó fuerte los mercados. Produjo inicialmente una severa caída de la cotización del peso mexicano. Posteriormente, aumentaron las expectativas de alzas de tasas largas, lo que afectó inmediatamente el mercado mundial de renta fija. En nuestro país se reflejó en una drástica y sorpresiva caída de los fondos más conservadores de las AFP, los fondos D y E que se concentran en renta fija, mostrando caídas superiores al 2% en un mes después de las elecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lara, Lizette. "Bloomberg UPT 2019. Parte 4 de 12. Análisis del tipo de cambio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628244.

Full text
Abstract:
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fue sede de la segunda edición del “University Premium Training” organizada por Bloomberg, empresa líder en información financiera y económica a nivel mundial. / El evento, que fue realizado los días 5, 6 y 7 de noviembre en el campus San Isidro, tuvo como objetivo poder reforzar las competencias de los docentes de diversas universidades de Lima que emplean Bloomberg como una herramienta didáctica para la educación y planificación financiera. Esta compañía brinda herramientas de software financiero, como análisis, plataformas de comercio capital y servicios de datos para las empresas quienes deseen consultar información bursátil y financiera en tiempo real. / Además, se contó con la participación de expertos que emplean la herramienta como apoyo para la toma de decisión financiero: Lizzette Lara; especialista en riesgos y derivados, André Lapponi; especialista Senior en Portafolio y Análisis técnico, Pedro Cortejo, CEO-Founder de Decision Capital, entre otros.<br>Se explican los conceptos de pre trade y post trade, su análisis, dónde se encuentran las cotizaciones, y su ejecución (post trade). Finalmente, se explica el análisis de renta fija. Ponente: Lizette Lara, especialista de riesgo y derivados – Bloomberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Schlesinger, Allan. "Estimación de la estructura de tasas de interés reales, de los instrumentos de renta fija en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108395.

Full text
Abstract:
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>El objetivo de esta tesis es diseñar un modelo de estimación de la estructura de tasas de interés. Para ello se utilizaron instrumentos de renta fija emitidos por el Banco Central de Chile para el período 2003-2006. Las observaciones utilizadas en la muestra fueron transacciones de los PRC, CERO y BCU para cada una de sus duraciones de 1 a 10 años durante el período en estudio, teniendo así una base de datos diaria y otra semanal. Se realizó un análisis para determinar el método de estimación de la estructura de tasa de interés que tuviera el mejor ajuste, es decir, que tuviera el menor nivel de error promedio en su estimación. Los resultados observados muestran que el método paramétrico que en promedio presenta un menor nivel de error en la estimación, es el de Nélson y Siegel. Sin embargo, al incluir en la comparación el modelo no paramétrico de Splines, específicamente el de Smoothing Splines, éste presenta una mayor ventaja en ajuste en su estimación que cualquiera de los otros dos métodos paramétricos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Burgos, Masferrer Natalia. "Estimación de la estructura de tasas de interés reales de los instrumentos de renta fija en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107900.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas<br>La estructura de tasas de interés es un importante indicador financiero para todas las economías alrededor del mundo, ya que además de relacionar las tasas de interés con sus plazos, resume también las expectativas de los agentes sobre la evolución futura de éstas. Dada la importancia de éste indicador financiero es que se hace fundamental conocer la forma y comportamiento de la curva intertemporal de tasas a través de la información obtenida del mercado. Es así como para el caso chileno, la obtención de esta curva sólo se hace posible utilizando las transacciones de instrumentos de deuda, ya que la estructura de tasas de interés no se observa directamente. A través del tiempo han surgido diferentes métodos por medio de los cuales se pretende estimar la curva intertemporal de tasas de interés. Estos métodos han sido utilizados y desarrollados en distintos estudios para distintas economías, en base a diferentes instrumentos de deuda con la finalidad de encontrar el método que mejor se ajuste a lo que realmente sucede en el mercado financiero, es decir, tratar de encontrar la mejor estimación para cada caso. Esta tesis presenta dos métodos paramétricos para la obtención de la información de tasa de interés real del mercado de renta fija chileno utilizando las tasas de los bonos PRC, CERO y BCU, los cuales son importantes instrumentos de deuda de largo plazo del Banco Central de Chile, utilizados principalmente para el manejo de la política monetaria. Los métodos paramétricos que se implementan extraen la estructura de tasas cero cupón de bonos con cupones, excepto para el caso de los bonos CERO que no entregan cupones. Estos métodos mencionados son el de Nelson y Siegel (1987) y el método propuesto por Svensson (1994), donde se concluye que dependiendo del tipo de análisis y del tipo de instrumento de renta fija uno presenta mejor capacidad de ajuste que el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyes, Sandra. "Medición del valor en riesgo Delta-Normal en portafolios de bonos de renta fija en el periodo 2017-2019." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105522.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza el comportamiento de los instrumentos financieros del mercado de dinero (CETES a 28, 91 y 182 días, así como Bonos M a 3 y 5 años) durante el periodo 2017-2019. Se realiza un análisis de sensibilidad en los precios de los bonos y del Valor en Riesgo para los meses de junio y julio de 2019. La evidencia empírica muestra que el inversionista tiene mejores resultados en los portafolios de bonos con y sin cupones que de manera individual. Lo anterior demuestra que invertir en instrumentos de bajo riesgo es mejor que hacerlo en activos riesgosos dadas las condiciones actuales que se tienen en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zelada, Chávarry Antero Manuel. "Nivel de eficiencia financiera en los fondos mutuos de renta variable 2011 - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5740.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Evalúa la eficiencia financiera de los portafolios de inversión de las Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos (SAFM) durante el periodo 2011-2015.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chahuayo, Quispe Melanie Scarlet. "Estimación de la curva de Rendimiento Soberana del Perú y la incidencia de factores macro-financieros." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648862.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estima la dinámica de la curva de bonos soberanos del Perú incorporando factores macroeconómicos y financieros. La inclusión de factores financieros tiene una literatura poco estudiada en países emergentes, sin embargo su estudio cobra importancia debido al incremento de la participación de inversores no residentes que abren un canal de transmisión hacia la volatilidad de los mercados globales. La representación de la curva se basa en un modelo dinámico de Nelson Siegel, propuesto por Diebold & Li (2006), mientras que la inclusión de los factores macro-financieros se trabajan en base a la metodología de Tu & Chen (2018) y Dewachter & Iania (2011). Para captar las variaciones y shocks de estos factores en la curva se utiliza las funciones de impulso respuesta de un VAR estructural de orden 1. Los resultados demuestran que tanto los choques macroeconómicos como financieros inciden en el comportamiento de la curva soberana. Siendo los choques financieros más significativos en los tramos cortos de la curva. A través de la descomposición de la varianza se obtiene una incidencia sustancial de los mismos a diferencia de las variables macroeconómicas.<br>This investigation estimates the dynamics of the sovereign bond curve of Peru incorporating macroeconomic and financial factors. The inclusion of financial factors has a poorly studied literature in emerging countries, however its study becomes important due to the increased participation of non-resident investors that open a transmission channel towards the volatility of global markets. The representation of the curve is based on a dynamic model by Nelson Siegel, proposed by Diebold & Li (2006), while the inclusion of macro-financial factors is based on the methodology of Tu & Chen (2018) and Dewachter & Iania (2011). To capture the variations and shocks of these factors in the curve, the impulse response functions of a structural VAR of order 1 are used. The results demonstrate that both macroeconomic and financial shocks affect the behavior of the sovereign curve. Being the most significant financial shocks in the short sections of the curve. Through the decomposition of the variance a substantial incidence of them is obtained, unlike the macroeconomic variables.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

PEREZ, RIOS RODRIGO ONESIMO. "CREACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN PORTAFOLIO DE INVERSIÓN PARA UNA SOCIEDAD DE INVERSIÓN DE RENTA VARIABLE." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68110.

Full text
Abstract:
Un portafolio de inversión creado bajo la metodología de Markowitz tiene un riesgo menor y un rendimiento mayor que un portafolio de inversión aleatorio. La estructura de este trabajo consta de cuatro capítulos. En el primero se hablara del Sistema Financiero Mexicano, su integración, regulación, funciones etc. El segundo capítulo, se hablará de manera específica sobre las sociedades de inversión, como se constituyen, su clasificación y demás aspectos generales sobre ellas. Para el tercer capítulo, se presenta la teoría que se utiliza en la creación y optimización del portafolio, que es la llamada Teoría del Portafolio de Markowitz. En el cuarto capítulo, se verá la aplicación del modelo de Markowitz, en donde se pondrá en práctica el fundamento teórico del capítulo 3, esto con el fin de crear el portafolio óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quintana, Meza Aldo. "Los fondos mutuos indexados de renta variable como producto alternativo en la industria peruana de fondos mutuos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114739.

Full text
Abstract:
This article analyzes and compares an overview of the structure and evolution of the international and domestic mutual fund industry for the 2005–2014 period. The aim of this analysis is to identify opportunities for growth and development of the domestic mutual fund industry, in particular, passive management used by index equity funds.<br>Este artículo analiza y compara, de manera general, la estructura y evolución anual de la industria de fondos mutuos internacional y doméstica durante el período 2005-2014. El objetivo de este análisis es identificar las oportunidades de crecimiento y desarrollo del segmento de renta variable de la industria de fondos mutuos doméstica tomando como referencia el estilo de administración pasiva de las inversiones utilizado por los fondos mutuos indexados de renta variable.<br>Este artigo analisa e compara, em geral, a estrutura e a evolução da indústria internacional e nacional de fundos mútuos anuais ao longo do período 2005-2014. O objetivo desta análise é identificar oportunidades de crescimento e desenvolvimento dos fundos mútuos de ações na indústria nacional em função dos fundos de índice com gestão passiva de investimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chupillón, Ubillús Inés Guadalupe, Reyes Mariela Iris Huamán, Ubillús Inés Guadalupe Chupillón, and Reyes Mariela Iris Huamán. "Determinación del valor de la cartera en riesgo de los fondos mutuos de renta variable en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/553.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional<br>El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el riesgo asociado a la inversión en fondos mutuos de renta variable comprendido desde marzo del 2007 hasta diciembre del 2012, puesto que en los últimos años se ha dado un desarrollo importante en la administración de riesgos originado por el crecimiento de la industria de fondos mutuos. Para ello, se estimó el Valor en Riesgo (VaR) mediante los métodos paramétricos (Varianza – Covarianza) y no paramétricos (Simulación Histórica) para los cuatro principales Fondos Mutuos de Renta Variable en el Perú. El primer método, se desarrolla bajo el supuesto de que los rendimientos del portafolio siguen una distribución normal, obteniendo que el VaR de pre crisis (2007 -2008) representa una pérdida máxima promedio de 17% mientras tanto el VaR de post crisis (2009-2012) representa una pérdida del 13%, la diferencia entre estos periodos se debe al grado de diversificación del portafolio el cual se incrementa en el periodo (2009-2012) como una respuesta ante la crisis financiera del 2008. Sin embargo el segundo método se desarrolla bajo la distribución real del rendimiento del Portafolio obteniendo que el VaR de Pre crisis es similar al VaR de Post crisis lo que concuerda con el supuesto de que las distribuciones de los rendimientos futuros responden a una función de distribución equivalente a la que origino las observaciones históricas en el corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chupillón, Ubillús Inés Guadalupe, and Reyes Mariela Iris Huamán. "Determinación del valor de la cartera en riesgo de los fondos mutuos de renta variable en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/15.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el riesgo asociado a la inversión en fondos mutuos de renta variable comprendido desde marzo del 2007 hasta diciembre del 2012, puesto que en los últimos años se ha dado un desarrollo importante en la administración de riesgos originado por el crecimiento de la industria de fondos mutuos. Para ello, se estimó el Valor en Riesgo (VaR) mediante los métodos paramétricos (Varianza – Covarianza) y no paramétricos (Simulación Histórica) para los cuatro principales Fondos Mutuos de Renta Variable en el Perú. El primer método, se desarrolla bajo el supuesto de que los rendimientos del portafolio siguen una distribución normal, obteniendo que el VaR de pre crisis (2007-2008) representa una pérdida máxima promedio de 17% mientras tanto el VaR de post crisis (2009-2012) representa una pérdida del 13%, la diferencia entre estos periodos se debe al grado de diversificación del portafolio el cual se incrementa en el periodo (2009-2012) como una respuesta ante la crisis financiera del 2008. Sin embargo el segundo método se desarrolla bajo la distribución real del rendimiento del Portafolio obteniendo que el VaR de Pre crisis es similar al VaR de Post crisis lo que concuerda con el supuesto de que las distribuciones de los rendimientos futuros responden a una función de distribución equivalente a la que originó las observaciones históricas en el corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas, Olguín Felipe Andrés. "Estudio de los Premios Salmón y su Impacto Sobre el Flujo de los Fondos de Renta Variable Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivera, Paz Ricardo Martín. "El comportamiento del inversionista como factor determinante del sesgo doméstico en la diversificación de portafolios de renta variable en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1010.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si el factor de comportamiento del inversionista es el determinante principal del sesgo doméstico en el Perú. Para esta determinación se aplicó la metodología de datos de panel dinámico utilizando el modelo de Arellano-Bover/Blundell-Bond, esto permitió sustentar formalmente la hipótesis planteada. Para el desarrollo del modelo se utilizó data secundaria proveniente de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú, la Bolsa de Valores de Lima y la plataforma virtual Yahoo Finance, para obtener los factores de mercado y de comportamiento que influyen en el sesgo doméstico. Así mismo, se incorporó tres variables dicotómicas (Dummy), la primera refleja la presencia de crisis financiera y las dos últimas reflejan periodos de elecciones presidenciales. Los resultados muestran que el comportamiento del inversionista influye significativamente en el sesgo doméstico y a su vez es el principal determinante del mismo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Yany, Anich José Ignacio. "Desarrollo y Evaluación de Estrategia de Inversión Basada en Operación por Pares en el Mercado de Renta Variable Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

SALGADO, MERCADO MARIA GUADALUPE. "CÁLCULO DEL VALOR EN RIESGO (VAR) PARA UN PORTAFOLIO DE FONDOS DE INVERSIÓN DE RENTA VARIABLE OPTIMIZADO CON LA METODOLOGÍA DE MARKOWITZ." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68093.

Full text
Abstract:
La estructura empleada para la realización de este trabajo consta de tres capítulos. El Capítulo 1, brinda un panorama del Sistema Financiero Mexicano, se estudian los dos sectores por los que está constituido, el Sector Bancario y el Sector Bursátil, adicionalmente se especificaran los organismos encargados de su buen funcionamiento, se establecerá la clasificación de los Mercados Financieros y se estudiara a los fondos de inversión como una alternativa de inversión. Dentro del Capítulo 2, se analizará la Teoría de Portafolios de Inversión, iniciando con una breve descripción de la Administración de Riesgos y continuado con el Riesgo, sus tipos, componentes y la relación que existe con el rendimiento, la diversificación y optimización de portafolios, la teoría de Markowitz, el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM) y el Valor en Riesgo de un portafolio, incluyendo algunos métodos para obtener el VaR. 4 Finalmente, en el capítulo 3 se iniciara con la construcción de dos portafolios de inversión, el primero será un portafolio óptimo basado en la teoría de markowitz y el segundo será un portafolio aleatorio; una vez concluida la construcción del portafolio se obtendrá el VaR para cada uno de ellos para posteriormente compararlos y demostrar que el nivel de riesgo al invertir en un Portafolio Óptimo es menor que el de un Portafolio aleatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Armijo, Adonis Jaime Antonio. "“Habilidad vs suerte en el desempeño de fondos mutuos en Chile” — Análisis boostrap del alfa en fondos mutuos de renta variable." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108045.

Full text
Abstract:
This article applies a new methodology to determinate the existence of skill in Chilean equity mutual fund management in 2001-2008. We use bootstrap methodology to distinguish between skill and luck in the ex-post performance of fund. This statistical technique considers the complex non-nomal distribution of cross-sectional alphas due to heterogeneous risk-taking across funds and non-normalities in individual fund alphas distributions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garstman, García Katherine Alexandra, and Díaz María Catalina Solari. "Base teórica de la estructura de tasa intertemporal a través del modelo multifactorial de Cox-Ingersoll-Ross generado con filtro de Kalman bajo el contexto del mercado de renta fija en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108398.

Full text
Abstract:
Este seminario tiene como objetivo resaltar la relevancia que tiene la modelación de la Curva de Rendimientos o Yield Curve, dada su extensa aplicación en los mercados financieros, especialmente en la valoración de activos. Para ello, se muestra y describe, bajo el contexto del Mercado de Renta Fija en Chile, el modelo dinámico descrito por Cox-Ingersoll y Ross en el que se utilizan estimaciones por modelos estado-espacio y Filtro de Kalman. Se resalta dicho modelo dada las ventajas que presenta frente a otros modelos descritos con respecto a la inclusión de no negatividad de la tasa y en el supuesto que la volatilidad no es constante, consiguiendo así una modelación más realista. De esta manera se pretende que dicho marco teórico sea fuente para próximas aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pilares, Robles Cecilia, and Gutiérrez Moisés Reyes. "Fondos mutuos de renta variable en épocas de crisis : rol de los ETFs para mejorar el ratio de rentabilidad ajustada por riesgo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2013. http://hdl.handle.net/11354/2499.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta demostrar que la incorporación de activos alternativos, como los fondos de inversión cotizados (ETFs por sus siglas en inglés) podrían servir para incrementar la rentabilidad ajustada por riesgo, especialmente, durante épocas de crisis, de las carteras de los fondos de renta variable de Perú y Chile, que invierten principalmente en emisores locales, puesto que incorporan en la cartera un componente de diversificación unido a los beneficios que conlleva este tipo de instrumento. Para ello, se analizaron 23 fondos en total, a través de 4 diferentes periodos comprendidos entre el 2007 y el 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bolívar, Falconi Wendy Liz, Flores Karen Fabiola Escobar, Castañeda Rocío del Carmen Ildefonso, and Castro Mónica Gaby Valcárcel. "Análisis de desempeño del Exchange Traded Fund (ETF) SPDR S&P 500 (SPY) como alternativa de inversión para el pequeño inversionista peruano de fondo mutuo de renta variable en dólares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/618359.

Full text
Abstract:
Las inversiones en fondos mutuos de renta variable dólares es una de las alternativas que elige el pequeño inversionista peruano que cuenta con excedentes de capital y asume el riesgo de inversión en acciones para obtener una alta rentabilidad, principalmente, en el largo plazo. El presente caso de investigación fue elegido con la finalidad de hacer un análisis más detallado del rendimiento ajustado al riesgo y al mercado y determinar la rentabilidad descontando los costos de inversión, comisiones e impuestos. Este análisis mostrará el desempeño de esta alternativa de inversión la cual se puede adquirir en la BVL a través de una SAB, y así, el pequeño inversionista tiene la opción de diversificar de manera eficiente y eficaz sus inversiones en renta variable.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Esteves, Souza Jerónimo, and Ríos Joaquín Javier Vela. "Efectos de una pandemia en los mercados de valores de renta variable: comparativa entre la Influenza de tipo A(H1N1) durante el periodo 2009- 2010 y el COVID-19 en el año 2019- 2020." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18466.

Full text
Abstract:
Después de la pandemia más conocida como la gripe española del año 1918, no hubo otra capaz de poner en serios problemas la economía mundial, en especial los mercados de valores de todos los países hasta la llegada del nuevo coronavirus SARS-COV2, denominado también COVID19. Por ello, el presente trabajo busca analizar y comparar los efectos de dos pandemias ocurridas en el periodo 2008-2020 en los mercados de renta de variable. Estas pandemias son la gripe A(H1N1) ocurrida en el periodo 2009- 2011 y el nuevo coronavirus SARS-COV2 que inició a finales del 2019 en Wuhan, China. El periodo de análisis para el SARS-COV2 será 2009-2020. Se plantea que para las Bolsas de Valores de los países desarrollados (EE.UU, China y España) existirá un impacto negativo sobre el rendimiento asociado a dichas bolsas ante la presencia del COVID-19 en el corto y mediano plazo; esto a su vez desencadenará un efecto en cadena similar o incluso mayor sobre las Bolsas de Valores de los países que conforman el MILA (Mercado Integrado Latinoamericano) Perú, Chile y Colombia. Este impacto sería de mayor escala que el impacto ocasionado por la gripe A (H1N1) pdm09, debido a que se considera que la crisis financiera internacional del año 2008 fue el determinante de la caída de las bolsas de valores de Estados Unidos, España y de los países en desarrollo en ese periodo. En esta investigación se va a utilizar un modelo Panel Least Squares para poder estimar los efectos de las pandemias en los índices de rendimiento de los países mencionados<br>After the pandemic better known as the Spanish flu of 1918, there was no other capable of putting the world economy, especially the stock markets of all countries, in serious trouble until the arrival of the new SARS-COV2 coronavirus, also called COVID19. For this reason, the present research seeks to analyze and compare the effects of two pandemics that occurred in the 2008-2020 period in the equity markets. These pandemics are influenza A (H1N1) that occurred in the 2009-2011 period and the new SARS-COV2 coronavirus that started in late 2019 in Wuhan, China. The analysis period for SARS-COV2 will be 2009-2020. It is proposed that for the Stock Exchanges of developed countries (USA, China and Spain) there will be a negative impact on the performance associated with these exchanges in the presence of COVID-19 in the short and medium term; this in turn will unleash a similar or even greater chain effect on the Stock Exchanges of the countries that make up the MILA (Latin American Integrated Market) Peru, Chile and Colombia. This impact would be of a larger scale than the impact caused by influenza A (H1N1) pdm09, because it is considered that the international financial crisis of 2008 was the determinant of the fall of the stock markets of the United States, Spain and developing countries in that period. In this research, a Panel Least Squares model will be used to estimate the effects of pandemics on the performance indexes of the mentioned countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

"Propuesta para la creacion de un indice de renta fija en Mexico." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2005. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/uscanga_b_ml/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!