Academic literature on the topic 'Reparación civil (Derecho penal)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reparación civil (Derecho penal).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reparación civil (Derecho penal)"

1

Vielma Mendoza, Yoleida. "La persona, bien supremo del derecho." Revista de Derecho, no. 20 (October 1, 2019): 189–221. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi20.1874.

Full text
Abstract:
La persona constituye el bien supremo del derecho, es considerada fin y medio de éste. Esta protección antigua y limitada de la persona comenzó en el ámbito del derecho público, con solemnes enunciados en Constituciones y Declaraciones de derechos del Hombre (casos americano de 1776, y francés, de 1789), y a través del derecho administrativo y del derecho penal, lo que era insuficiente cuando no eficaz. Los ordenamientos civiles limitaron durante mucho tiempo su tutela a la simple indemnización cuando se produjeran perjuicios derivados directamente de una lesión o alguna de aquellas manifestaciones físicas y espirituales de la persona, lo que también dejaba un amplio campo desprotegido. Ello llevó al ánimo del legislador civil la necesidad de regular los derechos de la personalidad y su especial tutela desde una perspectiva nueva y más amplia, a veces de forma unitaria, aunque no siempre total u omnicomprensiva. Así lo intentó, con sorprendente sentido de anticipación y modernidad, el primer proyecto de Código civil español de 1821, influido por la filosofía política de la Constitución de Cádiz. Luego, y con el antecedente del Código civil portugués, de 1867, se ocupa del tema parcial y pobremente todavía, el BGB alemán y el Código Suizo, y más recientemente el italiano de 1942, de forma más amplia y moderna, aunque no completa. Siendo, por tanto, en virtud de ese protagonismo de la persona en el Derecho, que rige en materia de responsabilidad civil el principio de la “reparación integral del daño a la persona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Tolosa, Regina Ingrid. "El estatuto de responsabilidad civil en los Convenios de Ginebra y su aplicación por los tribunales de justicia chilenos." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 156 (November 5, 2020): 1361. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.156.15156.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la discusión sobre la prescripción de las acciones civiles reparatorias en casos de crímenes de lesa humanidad, y en especial la interpretación de los jueces chilenos al aplicar los Convenios de Ginebra de 1949. Conforme a cánones de interpretación del derecho internacional, se considera como principio básico la reparación integral de las víctimas (o sus familiares) de violaciones a la dignidad humana; por tanto, la imprescriptibilidad de estos crímenes es aplicable no sólo tratándose de responsabilidad penal, sino también de la civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marquez Cardenas, Alvaro E. "Las victimas en el nuevo sistema procesal acusatorio y su reconocimiento por la corte constitucional." Prolegómenos 9, no. 18 (November 23, 2006): 127–51. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2569.

Full text
Abstract:
<span>El sistema de protección a la víctima en el nuevo ordenamiento procesal colombiano, es decir, en el sistema acusatorio, derivado del Acto Legislativo 003 del 19 de diciembre de 2003, ha suscitado un importante debate académico frente a su implementación y desarrollo en la Ley 906 de 2004. Un significativo avance en materia de víctimas en nuestro país se presentó con la Sentencia C-228 de 2002 de la Corte Constitucional, en el sentido de reconocer que la víctima o perjudicado con un delito no solo tiene derecho a la reparación económica de los perjuicios, como venía ocurriendo frente a la parte civil, sino que, además tiene derecho a que a través del proceso penal se establezca la verdad y se haga justicia.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil y Gil, José Luis. "La responsabilidad de las empresas multinacionales por vulneración de los estándares laborales. Una perspectiva global." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 2 (July 8, 2020): 6–70. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5059.

Full text
Abstract:
Para analizar la problemática de la responsabilidad de las empresas multinacionales por la vulneración de los estándares laborales, el artículo sigue el esquema conceptual de los Principios Rectores de la ONU sobre empresas y derechos humanos. El centro de gravedad del sistema es el deber del Estado de proteger los derechos humanos en el trabajo, que incluye también el de exigir la responsabilidad a las empresas multinacionales y el de garantizar a los trabajadores el derecho a medidas de reparación adecuadas. Las empresas multinacionales tienen el deber de respetar los derechos humanos básicos en el trabajo, actuando con una diligencia razonable, y los poderes del Estado pueden y deber actuar para protegerlos, cuando las empresas multinacionales tienen la sede o llevan a cabo actividades en su jurisdicción, aun a falta de un instrumento jurídicamente vinculante, en el plano internacional universal o regional, o de una directiva de la Unión Europea, o de una regulación de derecho interno. Con todo, resultan insuficientes por ahora, y es previsible que lo sigan siendo en un futuro inmediato, los instrumentos jurídicos para imponer sanciones administrativas, o para exigir la responsabilidad penal y civil o laboral de las empresas multinacionales que vulneran los derechos laborales básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nava Rodríguez, María Angélica. "La responsabilidad del Estado en la función judicial. State responsibility in the judicial role." Ciencia Jurídica 1, no. 2 (March 7, 2012): 143. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v1i1.80.

Full text
Abstract:
El motivo fundamental de la investigación es realizar un estudio descriptivo de la actuación judicial y los problemas que se derivan cuando el juez por descuido o negligencia causa un daño irreparable al justiciable, puesto que conlleva la privación de su libertad.La función judicial consiste en la aplicación del derecho a los casos concretos que resuelven los jueces, lo cual entraña la posibilidad de causar un daño a los justiciables y por tanto, la posibilidad legal de exigir la reparación o la indemnización por las consecuencias materiales o morales del actuar dañoso.Por la actividad judicial puede resultar un tipo de responsabilidad jurídica y presentarse un problema de clasificación cuando una misma conducta implica dos o más normas que al aplicarse redundan en sanciones de índole penal, civil, administrativa o incluso política.Se estudian las tipologías básicas de responsabilidad del cuerpo judicial como son: la política ante los poderes del Estado, la popular o social ante organismos o grupos determinados, la responsabilidad jurídica del Estado y la jurídica personal del juez; dentro de esta última entran la civil, penal y disciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ceballos Molano, Raquel. "La responsabilidad civil automovilística y el aseguramiento obligatorio y voluntario: un estudio en el Derecho colombiano y español." Cuadernos de Administración 22, no. 35 (November 20, 2011): 145–82. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i35.232.

Full text
Abstract:
La accidentalidad vial en Colombia es una de las primeras causas de daños corporales y materiales en la población circulante y peatonal, que obliga, al menos en teoría, al propietario o conductor, a responder civilmente de sus consecuencias. Así, este trabajo de tesis plantea el problema de la tipicidad como “actividad peligrosa” y la dispersión normativa derivada de la responsabilidad civil automovilística y los mecanismos de reparación a través del seguro voluntario y obligatorio del automóvil, consagrada en la legislación Civil, Penal, Comercial, Código Nacional de Tránsito, y en Decretos y Resoluciones administrativas, además de la doctrina científica y jurisprudencial, lo que evidencia que el legislativo colombiano no ha prestado atención, desde el punto de vista técnico y jurídico a las políticas de Estado para armonizar en un solo estatuto la responsabilidad derivada de los accidentes de tránsito y su aseguramiento, como si ocurre en el derecho comparado, el ordenamiento jurídico europeo y español
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montoya Vargas, Ema Dolores. "Maternidad subrogada." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 2, no. 1 (June 30, 2013): 99–103. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v2i1.270.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer sobre la sanción penal de la maternidad subrogada al constituir comercio humano, en la Región Tacna, año 2012. Método: diseño no experimental, de corte transversal y de tipo básica. Entre las variables estudiadas están: la maternidad subrogada y la sanción penal; entre los indicadores se encuentran la conducta punible, la política criminal, la sanción correspondiente y la reparación civil. Se trabajó con una población conformada por el total de operadores de justicia en ejercicio, mujeres y Magistrados de la Corte Superior de Justicia de Tacna. La muestra fue calculada en 351, 381, 7, respectivamente. Para la recolección de datos, se elaboraron dos cuestionarios dirigidos a mujeres mayores de edad y a los operadores de justicia de Tacna de 11 ítems cada uno; y, una entrevista estructurada dirigida a los Magistrados de la Corte Superior de Justicia de Tacna de 7 preguntas en función a las variables con sus respectivos indicadores. Resultados: Con la maternidad subrogada se dañan derechos fundamentales de las madres, pero mayormente del concebido, sería necesaria la tipificación y posterior sanción de la maternidad subrogada. Conclusión: La maternidad subrogada constituye comercio humano, debiendo ser sancionado penalmente. Fundamentado en la dimensión axiológica y social que constituyen a su vez requisitos ineludibles de la creación normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Jorge. "La Reparación en el Derecho Penal." Nueva Epoca, no. 3 (November 13, 2003): 147–70. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i3.167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Letelier Loyola, Enrique. "Editorial do dossiê “Meios alternativos, consenso e a participação da vítima no processo penal”: Participação da vítima na solução do conflito penal." Revista Brasileira de Direito Processual Penal 5, no. 1 (March 26, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.22197/rbdpp.v5i1.224.

Full text
Abstract:
El resurgimiento de la víctima, como sujeto de interés para las ciencias criminológicas y el derecho penal,ha provocado la necesidad de cuestionarse si los tradicionales modelos de justicia penal son adecuados para satisfacer sus intereses, considerando que se trata de un protagonista del conflicto penal. Recogiendo diversas experiencias restaurativas y con apoyo de la victimología más moderna, los sistemas de justicia penal dejan de enfocarse solo en el castigo al infractor penal y se abren a la adopción de programas de justicia restaurativa, que reconocen en la víctima un sujeto titular del derecho a la reparación del daño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rio Labarthe, Gonzalo del. "La acción civil en el Nuevo Proceso Penal." Derecho PUCP, no. 65 (September 1, 2010): 221–33. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.010.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar algunas de las reglas del Nuevo Código Procesal Penal de 2004 (NCPP 2004, en adelante) vinculadas a la regulación del ejercicio de la acción civil en el proceso penal. Se intenta demostrar que el NCPP «ataca» una vieja confusión vinculada a la idea de que la acción civil en el proceso penal deriva del delito interpretación que conduce a un supuesto interés público o de la sociedad en el pago de la reparación civil o en la reparación del daño que distorsiona, seriamente, su tratamiento procesal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reparación civil (Derecho penal)"

1

Poma, Valdivieso Flor De María Madelaine. "Criterios establecidos para determinar la reparación civil en la jurisprudencia penal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8980.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica y establece los criterios adoptados por los magistrados al momento de determinar el monto de la reparación civil. La presente investigación versa sobre la institución denominada reparación civil, partiendo básicamente de la forma cómo las Salas Penales con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima vienen fijando los montos por concepto de Reparación civil en las sentencias penales. De esta manera, considera que en una sentencia penal no solo se debe examinar los criterios destinados a determinar la responsabilidad penal, sino analizar los criterios que nos permiten determinar la existencia de una responsabilidad civil, los mismos que se concretizan en el ámbito penal a través de los elementos de la reparación civil: el hecho ilícito, el daño ocasionado, el nexo de causalidad y los factores de atribución; por lo que, luego de realizarse este análisis se debería fijar el monto de reparación civil en atención a los criterios de Responsabilidad civil extracontractual fijados en nuestro Código Civil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hijar, Santibañez Graciela Cecilia. "El derecho a la reparación de las mujeres víctimas de violencia sexual durante conflictos armados : análisis del caso peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6331.

Full text
Abstract:
Habiendo transcurrido más de una década de finalizado el conflicto armado interno en nuestro país, las víctimas no han logrado ser reparadas debidamente por el Estado peruano. Tal situación no solo ha significado un incumplimiento de sus obligaciones internacionales, sino también una oportunidad perdida para contribuir a una verdadera reconciliación nacional. Los peruanos y peruanas más pobres y excluidos por el Estado fueron las principales víctimas de la violencia en el conflicto armado. La “violencia de género” ha sido definida por el Comité CEDAW como aquella violencia dirigida a la mujer por su condición de tal y que le afecta de forma desproporcionada1 . En este sentido, la violencia sexual representa una modalidad de la violencia de género, siendo precisamente uno de los crímenes más atroces que se cometieron durante el conflicto armado interno. Esta grave vulneración a los derechos humanos se practicó de manera sistemática contra las mujeres, dejando secuelas devastadoras no solo en ellas, sino también en sus comunidades y la sociedad peruana en su conjunto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Saucedo Denisse Lisbeth. "Estudio de la reparación civil y la problemática de su determinación y aplicación en la justicia penal peruana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7503.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca propiciar una adecuada comprensión de los fundamentos dogmático-doctrinarios de la reparación civil, a efectos de que los jueces uniformicen criterios para la determinación del monto de la reparación civil ex delito, debido a que se aprecia que en las resoluciones de la Corte Superior de Justicia de Lima los criterios desarrollados para determinar el monto de la reparación civil no se acogen necesariamente a lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico peruano. Realiza un estudio doctrinario de la institución de la reparación civil. Identifica si la normatividad vigente es adecuada a los efectos de propiciar los mecanismos adecuados para que los jueces determinen el monto de la reparación civil. Determina si los magistrados emplean criterios uniformes al momento de decidir el monto de la reparación civil y si fundamentan adecuadamente los criterios de daños y perjuicios al decidir el monto de la reparación civil. Propone las modificaciones legislativas necesarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Cordova Zoila Rossmery. "La regulación de la reparación civil in natura en los delitos de contaminación ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2873.

Full text
Abstract:
El delito de contaminación ambiental con presencia del daño al medio ambiente, se deben establecer de manera primordial formas de reparación in natura, ya que solamente de esta manera se logrará una efectiva reparación al medio ambiente lamentablemente en diversos pronunciamientos de la Procuraduría Publica Especializada en Delitos Ambientales no se han pronunciado al respecto, teniendo en cuenta que nuestra finalidad está basada en el objetivo principal el cual expresa en plantear la propuesta legislativa en función a la problemática planteada con criterios constitucionales y garantizando que se tenga en cuenta la reparación in natura cuando se fije la reparación civil, durante la investigación fiscal y asimismo se realice la adecuada valoración del daño, en los procesos penales sobre delitos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farroñan, Santamaria Julia Manuela. "El derecho a la reparación de los familiares de las personas desaparecidas en el Perú (1980-2000)." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1958.

Full text
Abstract:
Esta tesis se centra en estudiar el delito de desaparición forzada en Perú durante el conflicto armado interno (1980-2000), que produjo alrededor de 70.000 víctimas mortales y más de 20.000 desaparecidos. En el primer capítulo, después de definir en qué consiste el crimen de desaparición forzada estudiaremos cuáles son los derechos vulnerados de los ciudadanos peruanos que han sido afectados por dicho delito. En el segundo capítulo de la tesis, definiremos el derecho a la reparación de las víctimas y especialmente de los desaparecidos. A tal fin tomaremos en consideración las recomendaciones de la Comisión de Verdad y de la Reconciliación (CVR) y averiguaremos de qué manera el Estado peruano las ha acogido en su ordenamiento jurídico mediante posibles reformas institucionales. En concreto, examinaremos la legislación que regula la ausencia por desaparición forzada, aquella que instituye el Plan Integral de Reparaciones y la ley de búsqueda de Personas Desaparecidas durante el periodo de violencia de violencia 1980-2000. En el tercer capítulo examinaremos cuales han sido las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo para que el Estado peruano implemente las medidas sugeridas por la CVR y cuáles fueron los principales mandatos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Nuestras conclusiones son que la reparación de las víctimas no consiste solo en una reparación económica a los familiares sino en poder garantizarles el derecho a la verdad, a la justicia y la garantía de no repetición de tales hechos. El derecho a la verdad implica localizar el paradero de las personas desaparecidas, identificarlas, exhumarlas y entregar sus restos mortales a sus familias. El derecho a la justicia no solo consiste en identificar, juzgar y sancionar a los responsables de los crímenes sufridos sino también en reparar a las víctimas, reconociendo las injusticias sufridas. Sin embargo, para que el Estado peruano pueda llegar a garantizar dichos derechos debería ejecutar las sentencias de la CIDH, llevando a cabo reformas institucionales y legislativas clave para garantizar tales derechos. Una de ellas es adecuar el art. 320 del Código Penal peruano sobre la desaparición forzada a los estándares internacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Ramirez Jose Enrique. "El estado de necesidad justificante visto desde la perspectiva de afectación del tercero no interviniente. Propuesta de reparación civil al titular del bien jurídico eventualmente dañado." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2476.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es aportar una alternativa de solución a la problemática existente de aquellas personas que siendo víctimas de un delito no se les repara civilmente por hallarse la conducta del sujeto activo del hecho en un supuesto de justificación; vulnerándose así los bienes jurídicos del sujeto pasivo ajeno al hecho concomitante del daño. El estudio se realizó en base a la normativa penal, referida a los supuestos que eximen o atenúan la responsabilidad penal, señalados en el artículo 20, inciso 4, del Código Penal y en base a la normativa civil, referida a los supuestos de inexistencia de responsabilidad, señalados en el artículo 1971, inciso 3, del Código Civil. Los resultados más relevantes que se obtuvieron con el estudio fueron, que el tercero ajeno al hecho no se ve reparado ante el suceso de estado de necesidad justificante, ante ello resulta necesario tener que regular dentro del apartado del artículo 12, inciso 3, del Código Penal como un supuesto no solo la sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento, sino también el supuesto de estado de necesidad justificante. Se advierte que, si bien la conducta del imputado no es antijurídica por hallarse justificada, nada implica que éste se vea beneficiado con su conducta, por ende, existe, no solo la obligación de indemnizar y reparar los daños causados, sino el deber de conducirse por el mundo sin generar daño a nadie. Lo que hace necesario tener que regular un marco normativo que permita atribuir responsabilidad civil al sujeto activo del hecho típico, pero no antijurídico, puesto que no es de recibo que quien se conduce y obra conforme a derecho sea responsable de un hecho que no ayudó a generar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega, Mere Yuri. "Ruptura del concubinato y reparación civil." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meza, Martínez Wilder Máximo. "Los problemas de cuantificación de la reparación civil en el Proceso Penal." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4416.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha investigado las deficiencias de cuantificación de la reparación civil en los procesos penales en el Distrito Judicial de Junín; evidenciándose, que en la mayoría de los casos el monto de la reparación civil se fija de manera mecánica sin ser adecuadamente sustentada, en otros, se pretende justificar de manera incipiente, es decir, solo con aspectos doctrinarios o puntos de vista subjetivos sin ofrecer medios probatorios idóneos; tampoco se sustentan el daño moral, el proyecto de vida, el lucro cesante y/o el daño emergente, que puede haber sufrido la víctima como consecuencia de una acción delictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leytón, Jiménez José Francisco. "Víctimas, proceso penal y reparación. — Los derechos de las víctimas en el marco de la constitución política, los tratados internacionales y el código procesal penal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106858.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Se presenta un estudio acucioso acerca de la víctima como sujeto pasivo del delito y las distintas particularidades que presenta en el proceso penal. Para ello, se comienza realizando un análisis descriptivo del proceso penal, de sus fines más importantes, desembocando en la idea fundamental de que no es posible concebir ni entender a las normas procesal penales si no son capaces, en un Estado de Derecho, de restaurar la paz social quebrantada por el delito, y entregarle a la víctima un papel digno, propio del rol subsidiario que le compete al Estado, incluso por mandato constitucional. Posterior a ello, se estudia la normativa internacional y nacional en torno a las víctimas, con las diferencias que presenta entre los distintos Estados la visión del ofendido y de su participación en el proceso penal. Como corolario de ello, se dedican páginas al análisis de acerca de si la participación de la víctima ha sido beneficiosa o no para lograr procesos penales más justos y certeros en cuanto a la represión del delito y el restablecimiento de la norma. Finalmente, se analiza la reparación, como un elemento hermano de la pena, que intenta devolver a las víctimas a la situación anterior. Se concluye con un estudio a la institucionalidad de los “Acuerdos Reparatorios”, que el legislador de 2000 incluye en el Código del ramo. Sin lugar a dudas la participación activa de la víctima en el proceso penal genera beneficios, ya que esta no puede ser tomada como mero objetivo de prueba. Su papel, como preocupación del Estado, debe estar siempre orientado en torno a la idea de la dignidad del ser humano y el respeto a sus derechos humanos, vulnerados por el delito cometido. “Pensamos en la Inquisición evocando grilletes, hierros candentes, mazmorras y alaridos de dolor. Pero la esencia de la Inquisición no yace en esta idea del sufrimiento. La Inquisición consiste en perseguir almas descarriadas y el papel de los jueces consiste en descubrirlas para lograr la expiación del pecado. El derecho inquisitorio confunde al delito con el pecado y el proceso penal está teñido por esta falta de diferenciación. Hay dos maneras en que, por perseguir el pecado, el Derecho penal afecta seriamente nuestra dignidad; una es de fondo y la otra de forma. La persecución del pecado es esencialmente perfeccionista: lo perseguible criminalmente no consiste esencialmente en dañar a otro; la función de la coerción estatal debe dirigirse a castigar a aquellos que se apartan de ciertos ideales de excelencia. No castigamos el consumo de drogas, el menosprecio a los símbolos patrios o las exhibiciones obscenas porque ocasionen daños. Perseguimos estas acciones porque constituyen síntomas de espíritus aviesos, de actitudes pecaminosas. La condena no recae sobre el acto, recae sobre la persona desobediente. De esta premisa se sigue que la víctima carece de importancia; el delincuente no actúa contra sus congéneres, sino que desobedece a Dios. Este olvido del que sufre el daño priva al derecho de la misión de dignificar a la víctima a través de la condena del transgresor. Si el Derecho penal sirve para algo en una sociedad secular, este algo consiste en prevenir daños y, al suceder los daños, en devolverle a las personas el respeto requerido para ser sujetos morales plenos. El chantajeado, el violado y la persona transformada en cosa por la violencia merecen un remedio institucional redignificante. Este remedio es la condena penal lograda mediante la participación del ofendido en el proceso. Llamo a esta versión del derecho, ‘derecho protector’. En cambio, el ‘derecho perfeccionista’ no cumple esta misión” Jaime Malamud Goti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sapena, Mas Santiago. "Responsabilidad civil y derecho penal de menores." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456078.

Full text
Abstract:
La qüestió de la responsabilitat civil a Espanya, en conductes executades per menors, al quals se`ls sotmetia a processos especials, mai ha sigut objecte del seu enjudiciament en aquesta jurisdicció. Sempre s´ha resolt aquesta qüestió davant le jurisdicció d´adults. Aquesta idea va canviar amb la llei orgànica que regula la responsabilitat penal del menor de l´any 2000, llei 5/2000 de dotze de gener i es confirmà amb la reforma, que es va dur a terme l´any 2006, llei orgánica 8/2006 del quatre de desembre. Es a dir, s`ha creat un procés específic per solucionar la responsabilitat civil, en el procés especial de menors. Aquest nou procés, per on i com s´exigeix, així com, a qui i què se li exigeix planteja problemes, des d´una prespectiva de la unitat de l´ordenament jurídic, ja que hi ha tres normes que convergeixen, la llei de responsabilitat penal del menor, el 4 codi penal i el codi civil i les tres donen solucions diferents al mateix objecte: la responsabilitat civil. De l´estudi d´aquest nou procés i normativa es determinen els problemes que sorgeixen a l´hora d´exigir aquesta responsabilitat civil i s´intenta trobar solucions des d´una perspectiva de la unitat de l´ordenament jurídic espaynol, analitzant el codi penal y el codi civil.
La cuestión de la responsabilidad civil en España, en conductas realizadas por menores, a los cuales, se les sometía a procesos especiales, nunca ha sido objeto de su enjuiciamiento en esa jurisdicción. Siempre se ha solventado esta cuestión, ante la jurisdicción de adultos. Esta idea quebró con la ley orgánica reguladora de responsabilidad penal del menor del año 2000, ley 5/2000 de doce de enero y se confirmó con la reforma, que sufrió en el año 2006, ley orgánica 8/2006 de cuatro de diciembre. Es decir, se ha creado un proceso específico para solucionar la responsabilidad civil, en el proceso especial de menores. Este nuevo proceso, por dónde y cómo se exige, así como, a quién y qué se le exige, plantea problemas, desde una perspectiva de la unidad del ordenamiento jurídico, pues hay tres normas que convergen, la ley de responsabilidad penal del menor, el código penal y el código civil y todas ellas dan soluciones diferentes al mismo objeto: la responsabilidad civil. Del estudio de este nuevo proceso y normativa se determinan los problemas que surgen a la hora de exigir esa responsabilidad civil y se intenta alcanzar soluciones desde una perspectiva de la unidad del ordenamiento jurídico español, es decir, analizando el código penal y el código civil.
The issue of civil responsibility in Spain concerning the conduct carried out by minors, who were subject to special legal procedures, has never been subject of prosecution in that jurisdiction. This issue has always been solved before the jurisdiction of adults. This idea lasted until the entry into force of the Organic Law 5/2000 of 12 of January regulating the Criminal Responsibility of Minors and was confirmed with the reform which took place in 2006 by the Organic Law 8/2006 of 4 of December. That is, a specific process has been created to solve the issue of the civil responsibility in the special process of minors. This new process, where and how it is demanded, as well as to whom and what is demanded, poses problems from a perspective of the unity of the legal system, since there are three norms that converge and all of them give different solutions to the responsibility of minors issue: the law of criminal responsibility of minors, the criminal code and the civil code The study of this new process and regulation determine the problems that arise when demanding such civil responsibility of minors and trying to reach solutions from a perspective of the unity of the Spanish legal system, that is, analyzing the criminal code and the civil code.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Reparación civil (Derecho penal)"

1

Rojas, Rafael Ángel Sanabria. Reparación civil en el proceso penal. San José: Editorama, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villegas, Tomás Aladino Gálvez. La reparación civil en el proceso penal. Lima: IDEMSA, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez, Gardenia Chávez. El derecho a la reparación en el procesamiento penal. Edited by Garcés Miriam, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, and CEPAM (Organization :. Ecuador). [Quito, Ecuador]: Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Márquez de Prado y Noriega, Ma. Dolores. Dictámenes jurídicos: Derecho civil y penal. [Madrid]: Editorial Colex, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrajoli, Luigi, and Juan Oberto Sotomayor Acosta. Garantismo y derecho penal. Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escobar, Carlos Ernesto Sánchez. "Límites constitucionales al derecho penal". San Salvador: Consejo Nacional de la Judicatura, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bruera, Hugo A. Derecho penal y garantías individuales. Rosario, Pcia. de Santa Fe, Argentina: Editorial Juris, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

P, Jorge Fábrega. Diccionario de derecho procesal civil y penal. 2nd ed. Panamá: Editora Jurídica Panameña, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Derecho penal: Temas de actualidad. México: Porrúa, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa, Jorge Mera. Derechos humanos en el derecho penal chileno. Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Reparación civil (Derecho penal)"

1

LONDOÑO, VICENTE EMILIO GAVIRIA. "Prescripción de las acciones penal y civil:." In Temas actuales en Derecho Penal, 121–84. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcdzpq.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villarán, María Consuelo Barletta. "EL PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL COMO EXIGENCIA INCONSTITUCIONAL EN LA PRAXIS JUDICIAL PERUANA PARA LA VARIACIÓN DE LA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA PRIVATIVA DE LIBERTAD." In La justicia penal juvenil en Iberoamérica, 343–66. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gd0vfn.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE DELITO Y COMPETENCIA DEL ORDEN JURISDICCIONAL PENAL." In Derecho aplicable y jurisdicción competente en pleitos de responsabilidad civil extracontractual, 63–130. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd6f.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA UNIDAD DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL:." In La oficializaci??n de la pena privada en Colombia. Tesis doctorales en Derecho n.?? 11, 63–64. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctsh.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Melo Arias, Roby Andrés. "Algunos aspectos de las sanciones penales a las personas jurídicas." In Aspectos actuales de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia, 119–35. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/978958754354405.

Full text
Abstract:
Hoy en día, toda actividad que sea desplegada dentro de la sociedad, debe ajustarse a la normatividad que la regula. La globalización de la economía impone que las personas jurídicas sean protagonistas en cualquier clase de manifestación empresarial. Lo anterior conlleva que, en el desarrollo de esa nueva forma de producción de riqueza y de propiedad privada, aparezcan nuevas formas de criminalidad. Es evidente que el derecho administrativo sancionador también protege bienes jurídicos, pero no ha sido suficiente para impedir el delito por parte de las empresas o personas jurídicas, entre otras razones, porque: (i) no hay una efectiva prevención general, así como tampoco prevención especial para que la persona jurídica no reincida en conductas típicas; (ii) las sanciones administrativas son irrisorias; (iii) las sanciones pecuniarias excesivas acaban con las personas jurídicas y traen consecuencias no deseadas como desempleo y no ejecución de obras que afectan el interés común; (iv) se vulnera el principio de la justicia restaurativa por no garantizar la reparación integral de las víctimas (De Martino Carreño y Guerrero Sabogal, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BRUN, PHILIPPE. "Las dificultades que suscita la reparación del daño ecológico en el derecho francés de la responsabilidad civil." In Daño ambiental (Tomo II), 89–110. Universidad del Externado de Colombia, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg2jb.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography