To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reparación civil (Derecho penal).

Dissertations / Theses on the topic 'Reparación civil (Derecho penal)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 dissertations / theses for your research on the topic 'Reparación civil (Derecho penal).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Poma, Valdivieso Flor De María Madelaine. "Criterios establecidos para determinar la reparación civil en la jurisprudencia penal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8980.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica y establece los criterios adoptados por los magistrados al momento de determinar el monto de la reparación civil. La presente investigación versa sobre la institución denominada reparación civil, partiendo básicamente de la forma cómo las Salas Penales con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima vienen fijando los montos por concepto de Reparación civil en las sentencias penales. De esta manera, considera que en una sentencia penal no solo se debe examinar los criterios destinados a determinar la responsabilidad penal, sino analizar los criterios que nos permiten determinar la existencia de una responsabilidad civil, los mismos que se concretizan en el ámbito penal a través de los elementos de la reparación civil: el hecho ilícito, el daño ocasionado, el nexo de causalidad y los factores de atribución; por lo que, luego de realizarse este análisis se debería fijar el monto de reparación civil en atención a los criterios de Responsabilidad civil extracontractual fijados en nuestro Código Civil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hijar, Santibañez Graciela Cecilia. "El derecho a la reparación de las mujeres víctimas de violencia sexual durante conflictos armados : análisis del caso peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6331.

Full text
Abstract:
Habiendo transcurrido más de una década de finalizado el conflicto armado interno en nuestro país, las víctimas no han logrado ser reparadas debidamente por el Estado peruano. Tal situación no solo ha significado un incumplimiento de sus obligaciones internacionales, sino también una oportunidad perdida para contribuir a una verdadera reconciliación nacional. Los peruanos y peruanas más pobres y excluidos por el Estado fueron las principales víctimas de la violencia en el conflicto armado. La “violencia de género” ha sido definida por el Comité CEDAW como aquella violencia dirigida a la mujer por su condición de tal y que le afecta de forma desproporcionada1 . En este sentido, la violencia sexual representa una modalidad de la violencia de género, siendo precisamente uno de los crímenes más atroces que se cometieron durante el conflicto armado interno. Esta grave vulneración a los derechos humanos se practicó de manera sistemática contra las mujeres, dejando secuelas devastadoras no solo en ellas, sino también en sus comunidades y la sociedad peruana en su conjunto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Saucedo Denisse Lisbeth. "Estudio de la reparación civil y la problemática de su determinación y aplicación en la justicia penal peruana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7503.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca propiciar una adecuada comprensión de los fundamentos dogmático-doctrinarios de la reparación civil, a efectos de que los jueces uniformicen criterios para la determinación del monto de la reparación civil ex delito, debido a que se aprecia que en las resoluciones de la Corte Superior de Justicia de Lima los criterios desarrollados para determinar el monto de la reparación civil no se acogen necesariamente a lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico peruano. Realiza un estudio doctrinario de la institución de la reparación civil. Identifica si la normatividad vigente es adecuada a los efectos de propiciar los mecanismos adecuados para que los jueces determinen el monto de la reparación civil. Determina si los magistrados emplean criterios uniformes al momento de decidir el monto de la reparación civil y si fundamentan adecuadamente los criterios de daños y perjuicios al decidir el monto de la reparación civil. Propone las modificaciones legislativas necesarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Cordova Zoila Rossmery. "La regulación de la reparación civil in natura en los delitos de contaminación ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2873.

Full text
Abstract:
El delito de contaminación ambiental con presencia del daño al medio ambiente, se deben establecer de manera primordial formas de reparación in natura, ya que solamente de esta manera se logrará una efectiva reparación al medio ambiente lamentablemente en diversos pronunciamientos de la Procuraduría Publica Especializada en Delitos Ambientales no se han pronunciado al respecto, teniendo en cuenta que nuestra finalidad está basada en el objetivo principal el cual expresa en plantear la propuesta legislativa en función a la problemática planteada con criterios constitucionales y garantizando que se tenga en cuenta la reparación in natura cuando se fije la reparación civil, durante la investigación fiscal y asimismo se realice la adecuada valoración del daño, en los procesos penales sobre delitos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farroñan, Santamaria Julia Manuela. "El derecho a la reparación de los familiares de las personas desaparecidas en el Perú (1980-2000)." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1958.

Full text
Abstract:
Esta tesis se centra en estudiar el delito de desaparición forzada en Perú durante el conflicto armado interno (1980-2000), que produjo alrededor de 70.000 víctimas mortales y más de 20.000 desaparecidos. En el primer capítulo, después de definir en qué consiste el crimen de desaparición forzada estudiaremos cuáles son los derechos vulnerados de los ciudadanos peruanos que han sido afectados por dicho delito. En el segundo capítulo de la tesis, definiremos el derecho a la reparación de las víctimas y especialmente de los desaparecidos. A tal fin tomaremos en consideración las recomendaciones de la Comisión de Verdad y de la Reconciliación (CVR) y averiguaremos de qué manera el Estado peruano las ha acogido en su ordenamiento jurídico mediante posibles reformas institucionales. En concreto, examinaremos la legislación que regula la ausencia por desaparición forzada, aquella que instituye el Plan Integral de Reparaciones y la ley de búsqueda de Personas Desaparecidas durante el periodo de violencia de violencia 1980-2000. En el tercer capítulo examinaremos cuales han sido las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo para que el Estado peruano implemente las medidas sugeridas por la CVR y cuáles fueron los principales mandatos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Nuestras conclusiones son que la reparación de las víctimas no consiste solo en una reparación económica a los familiares sino en poder garantizarles el derecho a la verdad, a la justicia y la garantía de no repetición de tales hechos. El derecho a la verdad implica localizar el paradero de las personas desaparecidas, identificarlas, exhumarlas y entregar sus restos mortales a sus familias. El derecho a la justicia no solo consiste en identificar, juzgar y sancionar a los responsables de los crímenes sufridos sino también en reparar a las víctimas, reconociendo las injusticias sufridas. Sin embargo, para que el Estado peruano pueda llegar a garantizar dichos derechos debería ejecutar las sentencias de la CIDH, llevando a cabo reformas institucionales y legislativas clave para garantizar tales derechos. Una de ellas es adecuar el art. 320 del Código Penal peruano sobre la desaparición forzada a los estándares internacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Ramirez Jose Enrique. "El estado de necesidad justificante visto desde la perspectiva de afectación del tercero no interviniente. Propuesta de reparación civil al titular del bien jurídico eventualmente dañado." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2476.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es aportar una alternativa de solución a la problemática existente de aquellas personas que siendo víctimas de un delito no se les repara civilmente por hallarse la conducta del sujeto activo del hecho en un supuesto de justificación; vulnerándose así los bienes jurídicos del sujeto pasivo ajeno al hecho concomitante del daño. El estudio se realizó en base a la normativa penal, referida a los supuestos que eximen o atenúan la responsabilidad penal, señalados en el artículo 20, inciso 4, del Código Penal y en base a la normativa civil, referida a los supuestos de inexistencia de responsabilidad, señalados en el artículo 1971, inciso 3, del Código Civil. Los resultados más relevantes que se obtuvieron con el estudio fueron, que el tercero ajeno al hecho no se ve reparado ante el suceso de estado de necesidad justificante, ante ello resulta necesario tener que regular dentro del apartado del artículo 12, inciso 3, del Código Penal como un supuesto no solo la sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento, sino también el supuesto de estado de necesidad justificante. Se advierte que, si bien la conducta del imputado no es antijurídica por hallarse justificada, nada implica que éste se vea beneficiado con su conducta, por ende, existe, no solo la obligación de indemnizar y reparar los daños causados, sino el deber de conducirse por el mundo sin generar daño a nadie. Lo que hace necesario tener que regular un marco normativo que permita atribuir responsabilidad civil al sujeto activo del hecho típico, pero no antijurídico, puesto que no es de recibo que quien se conduce y obra conforme a derecho sea responsable de un hecho que no ayudó a generar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega, Mere Yuri. "Ruptura del concubinato y reparación civil." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meza, Martínez Wilder Máximo. "Los problemas de cuantificación de la reparación civil en el Proceso Penal." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4416.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha investigado las deficiencias de cuantificación de la reparación civil en los procesos penales en el Distrito Judicial de Junín; evidenciándose, que en la mayoría de los casos el monto de la reparación civil se fija de manera mecánica sin ser adecuadamente sustentada, en otros, se pretende justificar de manera incipiente, es decir, solo con aspectos doctrinarios o puntos de vista subjetivos sin ofrecer medios probatorios idóneos; tampoco se sustentan el daño moral, el proyecto de vida, el lucro cesante y/o el daño emergente, que puede haber sufrido la víctima como consecuencia de una acción delictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leytón, Jiménez José Francisco. "Víctimas, proceso penal y reparación. — Los derechos de las víctimas en el marco de la constitución política, los tratados internacionales y el código procesal penal." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106858.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Se presenta un estudio acucioso acerca de la víctima como sujeto pasivo del delito y las distintas particularidades que presenta en el proceso penal. Para ello, se comienza realizando un análisis descriptivo del proceso penal, de sus fines más importantes, desembocando en la idea fundamental de que no es posible concebir ni entender a las normas procesal penales si no son capaces, en un Estado de Derecho, de restaurar la paz social quebrantada por el delito, y entregarle a la víctima un papel digno, propio del rol subsidiario que le compete al Estado, incluso por mandato constitucional. Posterior a ello, se estudia la normativa internacional y nacional en torno a las víctimas, con las diferencias que presenta entre los distintos Estados la visión del ofendido y de su participación en el proceso penal. Como corolario de ello, se dedican páginas al análisis de acerca de si la participación de la víctima ha sido beneficiosa o no para lograr procesos penales más justos y certeros en cuanto a la represión del delito y el restablecimiento de la norma. Finalmente, se analiza la reparación, como un elemento hermano de la pena, que intenta devolver a las víctimas a la situación anterior. Se concluye con un estudio a la institucionalidad de los “Acuerdos Reparatorios”, que el legislador de 2000 incluye en el Código del ramo. Sin lugar a dudas la participación activa de la víctima en el proceso penal genera beneficios, ya que esta no puede ser tomada como mero objetivo de prueba. Su papel, como preocupación del Estado, debe estar siempre orientado en torno a la idea de la dignidad del ser humano y el respeto a sus derechos humanos, vulnerados por el delito cometido. “Pensamos en la Inquisición evocando grilletes, hierros candentes, mazmorras y alaridos de dolor. Pero la esencia de la Inquisición no yace en esta idea del sufrimiento. La Inquisición consiste en perseguir almas descarriadas y el papel de los jueces consiste en descubrirlas para lograr la expiación del pecado. El derecho inquisitorio confunde al delito con el pecado y el proceso penal está teñido por esta falta de diferenciación. Hay dos maneras en que, por perseguir el pecado, el Derecho penal afecta seriamente nuestra dignidad; una es de fondo y la otra de forma. La persecución del pecado es esencialmente perfeccionista: lo perseguible criminalmente no consiste esencialmente en dañar a otro; la función de la coerción estatal debe dirigirse a castigar a aquellos que se apartan de ciertos ideales de excelencia. No castigamos el consumo de drogas, el menosprecio a los símbolos patrios o las exhibiciones obscenas porque ocasionen daños. Perseguimos estas acciones porque constituyen síntomas de espíritus aviesos, de actitudes pecaminosas. La condena no recae sobre el acto, recae sobre la persona desobediente. De esta premisa se sigue que la víctima carece de importancia; el delincuente no actúa contra sus congéneres, sino que desobedece a Dios. Este olvido del que sufre el daño priva al derecho de la misión de dignificar a la víctima a través de la condena del transgresor. Si el Derecho penal sirve para algo en una sociedad secular, este algo consiste en prevenir daños y, al suceder los daños, en devolverle a las personas el respeto requerido para ser sujetos morales plenos. El chantajeado, el violado y la persona transformada en cosa por la violencia merecen un remedio institucional redignificante. Este remedio es la condena penal lograda mediante la participación del ofendido en el proceso. Llamo a esta versión del derecho, ‘derecho protector’. En cambio, el ‘derecho perfeccionista’ no cumple esta misión” Jaime Malamud Goti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sapena, Mas Santiago. "Responsabilidad civil y derecho penal de menores." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456078.

Full text
Abstract:
La qüestió de la responsabilitat civil a Espanya, en conductes executades per menors, al quals se`ls sotmetia a processos especials, mai ha sigut objecte del seu enjudiciament en aquesta jurisdicció. Sempre s´ha resolt aquesta qüestió davant le jurisdicció d´adults. Aquesta idea va canviar amb la llei orgànica que regula la responsabilitat penal del menor de l´any 2000, llei 5/2000 de dotze de gener i es confirmà amb la reforma, que es va dur a terme l´any 2006, llei orgánica 8/2006 del quatre de desembre. Es a dir, s`ha creat un procés específic per solucionar la responsabilitat civil, en el procés especial de menors. Aquest nou procés, per on i com s´exigeix, així com, a qui i què se li exigeix planteja problemes, des d´una prespectiva de la unitat de l´ordenament jurídic, ja que hi ha tres normes que convergeixen, la llei de responsabilitat penal del menor, el 4 codi penal i el codi civil i les tres donen solucions diferents al mateix objecte: la responsabilitat civil. De l´estudi d´aquest nou procés i normativa es determinen els problemes que sorgeixen a l´hora d´exigir aquesta responsabilitat civil i s´intenta trobar solucions des d´una perspectiva de la unitat de l´ordenament jurídic espaynol, analitzant el codi penal y el codi civil.
La cuestión de la responsabilidad civil en España, en conductas realizadas por menores, a los cuales, se les sometía a procesos especiales, nunca ha sido objeto de su enjuiciamiento en esa jurisdicción. Siempre se ha solventado esta cuestión, ante la jurisdicción de adultos. Esta idea quebró con la ley orgánica reguladora de responsabilidad penal del menor del año 2000, ley 5/2000 de doce de enero y se confirmó con la reforma, que sufrió en el año 2006, ley orgánica 8/2006 de cuatro de diciembre. Es decir, se ha creado un proceso específico para solucionar la responsabilidad civil, en el proceso especial de menores. Este nuevo proceso, por dónde y cómo se exige, así como, a quién y qué se le exige, plantea problemas, desde una perspectiva de la unidad del ordenamiento jurídico, pues hay tres normas que convergen, la ley de responsabilidad penal del menor, el código penal y el código civil y todas ellas dan soluciones diferentes al mismo objeto: la responsabilidad civil. Del estudio de este nuevo proceso y normativa se determinan los problemas que surgen a la hora de exigir esa responsabilidad civil y se intenta alcanzar soluciones desde una perspectiva de la unidad del ordenamiento jurídico español, es decir, analizando el código penal y el código civil.
The issue of civil responsibility in Spain concerning the conduct carried out by minors, who were subject to special legal procedures, has never been subject of prosecution in that jurisdiction. This issue has always been solved before the jurisdiction of adults. This idea lasted until the entry into force of the Organic Law 5/2000 of 12 of January regulating the Criminal Responsibility of Minors and was confirmed with the reform which took place in 2006 by the Organic Law 8/2006 of 4 of December. That is, a specific process has been created to solve the issue of the civil responsibility in the special process of minors. This new process, where and how it is demanded, as well as to whom and what is demanded, poses problems from a perspective of the unity of the legal system, since there are three norms that converge and all of them give different solutions to the responsibility of minors issue: the law of criminal responsibility of minors, the criminal code and the civil code The study of this new process and regulation determine the problems that arise when demanding such civil responsibility of minors and trying to reach solutions from a perspective of the unity of the Spanish legal system, that is, analyzing the criminal code and the civil code.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rio, Labarthe Gonzalo del. "La acción civil en el Nuevo Proceso Penal." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116408.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar algunas de las reglas del Nuevo Código Procesal Penal de 2004 (NCPP 2004, en adelante) vinculadas a la regulación del ejercicio de la acción civil en el proceso penal. Se intenta demostrar que el NCPP «ataca» una vieja confusión vinculada a la idea de que la acción civil en el proceso penal deriva del delito interpretación que conduce a un supuesto interés público o de la sociedad en el pago de la reparación civil o en la reparación del daño que distorsiona, seriamente, su tratamiento procesal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Rada Domingo. "El Proceso Penal en sus relaciones con el Proceso Civil." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115551.

Full text
Abstract:
Con el propósito de ofrecer una visión de conjunto de ambos procesos para destacar sus diferencias y semejanzas, trazaremos a continuación los rasgos principales de cada uno, sin pretender agotar la materia. La comparación será tanto del punto de vista doctrinario, como del articulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Segovia, Arancibia Antonio, and Ruiz-Clavijo Hassan Zerán. "Los acuerdos reparatorios en la Reforma Procesal Penal. Un análisis a la luz de los conceptos de Mediación y Reparación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107482.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objeto justamente realizar un análisis acerca de los acuerdos reparatorios a la luz de los conceptos de mediación y reparación, cómo se interrelacionan y cómo pueden llegar a constituir una forma distinta de percibir el conflicto penal. A nuestro juicio, la discusión acerca de la inclusión y forma de implementación de la reparación en el derecho penal chileno tiene enorme trascendencia, y viene a llenar un vacío legislativo del cual se derivaba una represión e incoherencia que no compartimos. Consideramos que la reparación y la mediación constituyen el futuro en cuanto a cómo percibimos los conflictos penales y cómo les damos solución, ello enmarcado en los principios y valores de un Estado democrático de derecho. De ahí nuestra motivación e idea para abordar estos temas, los cuales por su novedad aun no han sido profundizados en toda su extensión por la doctrina nacional, y de cuyo análisis podrían derivarse importantes conclusiones que en definitiva sirvan para orientar e impulsar un cambio que tenga por norte la reacción pacífica, positiva, integradora y eficiente del derecho penal frente a la comisión de determinados tipos de ilícitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barrientos, Estay Lorena Andrea. "Derecho internacional sobre inmunidad del estado en materia civil y penal." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107676.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La inmunidad estatal consiste en la exención de la aplicación del derecho a una determinada categoría de personas, de modo de impedir que los tribunales ejerzan su competencia sobre aquellas que en virtud de su cargo están protegidas por la inmunidad, y de prohibir, asimismo, cualquier medida ejecutoria contra el Estado. El problema de la inmunidad es una cuestión que se presenta sólo a nivel de cortes nacionales y que se fundamenta en la soberanía estatal, especialmente en la máxima par in parem non habet imperium, en virtud de la cual, entre Estados (es decir, entre iguales) no hay imperio. La inmunidad es una norma de derecho consuetudinario internacional que inicialmente estuvo formulada en términos absolutos, de modo de que no había modo de demandar a un Estado ante las cortes de otro Estado. Sin embargo, con la entrada de éstos al ámbito comercial, esta situación comenzó a cambiar, estableciéndose ciertas limitaciones a ella en materia civil, las que en su mayoría tenían relación con la mercantibilidad del acto ejecutado. Sin embargo, la especificación clara de estas excepciones ha sido una tarea infructuosa hasta el momento, puesto que no se ha logrado determinar con claridad los criterios que permitan distinguir entre actividades inmunes y no inmunes. Por su parte, en materia penal el camino hacia una teoría restringida de la inmunidad ha sido más arduo, de modo que ni siquiera es posible afirmar que existan excepciones a la inmunidad por procedimientos penales, dado que la doctrina se encuentra muy dividida a este respecto y puesto que los fallos de los tribunales han sido muy contradictorios. Sin embargo, en algunos casos, especialmente en la sentencia del caso Pinochet ante la House of Lords, se han esbozado interesantes argumentos en orden a levantar la inmunidad por graves violaciones al derecho internacional de los derechos humanos, los que a su vez también han sido defendido por algunos autores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez, Milesi Claudio, and Santana Francisca Román. "Notas sobre reparación del Daño Corporal. Edición, Jurisprudencia y Doctrina." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107353.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
En la primera parte se abordará, como un tema crítico en el derecho de daños moderno, el de las funciones que cumple un sistema de responsabilidad civil y el rol que, en relación con dichas funciones, le corresponde a la fijación de los perjuicios que efectúa el juez a través de su sentencia. Luego, se expondrá en detalle los principios y normas que rigen la identificación y la avaluación de los daños resarcibles. El estudio de esta sección se hará, siguiendo la doctrina clásica, distinguiendo entre el daño moral o extrapatrimonial y el daño material o patrimonial. Finalmente, en la tercera parte analizará uno de los problemas fundamentales que se ha suscitado en la decisión concreta de los casos de responsabilidad civil, esto es, la determinación de los titulares de las acciones de reparación en caso de un hecho ilícito, es decir, qué personas tienen derecho a exigir una indemnización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabrera, Jorquera Bastián. "Reparación en equivalencia del daño ambiental irreversible." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146586.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria de investigación aborda la reparación del daño ambiental irreversible mediante una interpretación extensiva de la reparación como objeto de la acción ambiental contemplada en el inciso primero del artículo 53 de la Ley Nº 19.300. Al respecto, se sostiene que ante la imposibilidad de reparar in natura el daño ambiental ocasionado, y bajo la premisa de que no resulta posible reconocer normativamente en Chile un ámbito de irrestricta irresponsabilidad, resulta procedente, por analogía, la aplicación de medidas de compensación ambiental como forma de reparación en equivalencia frente a esta categoría de daños no previstas por el legislador. Se plantea que la solución acá ofrecida, además de resultar idónea en atención al bien jurídico tutelado por la acción ambiental, resulta coincidente con los principios que inspiran el sistema de responsabilidad civil por daño ambiental en Chile, en tanto concretiza la idea básica sobre la cual se articula cualquier sistema de responsabilidad: que quien resulte responsable de la ocasión de un daño ambiental se encuentre obligado a su reparación. Palabras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cajas, Silva Cristián Andrés. "El matrimonio canónico : ineficacia civil y responsabilidad penal en la ley de matrimonio civil de 2004." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113621.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de la memoria es investigar el verdadero alcance de dos modificaciones introducidas por la Ley de Matrimonio Civil de 2004: el reconocimiento civil de los matrimonios celebrados ante entidades religiosas de derecho público y la responsabilidad penal por causa de su celebración. Ambos respecto del matrimonio canónico, pero cuyas conclusiones son aplicables a los diversos regimenes religiosos con presencia en nuestro país. La investigación se divide en dos partes. En la primera formada por los tres primeros capítulos, se estudian los principales antecedentes jurídicos que constituyeron el matrimonio en Occidente y se constata la preeminencia de las jurisdicciones del Estado y de la Iglesia Católica; luego, se exponen los elementos fundamentales del matrimonio canónico, y se concluye definiendo la naturaleza y características del actual sistema matrimonial chileno. En la segunda parte formada por los capítulos cuarto y quinto, se examina la influencia del matrimonio religioso, principalmente del canónico, en el origen y evolución de los delitos que han castigado los matrimonios ilegales en Chile; y se analiza dogmáticamente la renovada categoría de la celebración de matrimonios religiosos civilmente ilegales. La memoria consigue comprobar que los efectos civiles de los matrimonios religiosos celebrados ante entidades religiosas de derecho público son accesorios a la celebración efectiva del matrimonio civil, por tanto, virtuales y carentes de sentido; y además son exclusivamente formales, debido a que se refieren únicamente al rito religioso. En base a lo anterior, los delitos para castigar la celebración de matrimonios religiosos civilmente ilegales constituyen una extensión impropia del catalogo punitivo y una amenaza potencial para la libertad de los ministros de culto. Para superar la situación indicada, se exponen las posibles soluciones y se propone la que es considerada más adecuada a nuestra realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ikehara, Véliz Fernando. "La problemática de la responsabilidad civil en sede penal y los punitive damages, a partir del Código Penal peruano de 1991." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14013.

Full text
Abstract:
La responsabilidad civil es entendida como una fórmula dirigida al resarcimiento del daño irrogado por el actuar antijurídico de una persona. No obstante, el rol de esta institución parece entrar en cuestión cuando la misma tiene su tratamiento por parte de las entidades encargadas de establecer su determinación en sede penal, a partir de la interpretación que se tiene de ella, en base al Código Penal de 1991: No solo a satisfacer el resarcimiento del daño; sino, también, como una fórmula para sancionar y prevenir delitos de especial consideración social, a manera de una figura afín a ordenamientos de orden anglosajón: Los punitive damages . Existe una necesidad de establecer las causas de este tratamiento para determinar la responsabilidad civil en sede penal; puesto que, a partir de ello: Se podrá establecer las principales causas que han permitido la aplicación inconsciente de los punitive damages, en el ordenamiento jurídico peruano; y, si la aplicación de esta figura resulta una opción válida o una posibilidad de respuesta para la comisión de delitos de especial relevancia social. Es necesario indicar que, para el presente trabajo, el tipo de investigación realizado resultó principalmente de orden teórico, siendo que, no solo se hizo la posición de la doctrina y de los pronunciamientos de las autoridades encargadas de la determinación de la reparación civil, en sede penal; sino, también, sobre el entendimiento de los punitive damages por parte de la doctrina y experiencia extranjera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Neira, Contreras Ignacio Andrés, and Gorziglia Silvana Bianca Zolezzi. "Lucro cesante laboral y su reparación en la responsabilidad por accidentes del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111579.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El tema objeto de la presente investigación ofrece se inserta en una realidad en pleno desarrollo y evolución, desde dos ópticas: Primero, bajo el régimen común y general de responsabilidad civil, cuyo concepto eje, el daño, el cual no tiene una definición legal positiva, sino más bien se establecen ciertas categorías, a partir de las cuales tanto nuestra doctrina como nuestra jurisprudencia se han preocupado de dar un contenido, alcance y aplicación, con lo que el tanto el concepto genérico de daño como los específicos de lucro cesante y daño moral, manifiestan toda una línea de desarrollo y evolución que es necesario comprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Padilla, Alegre Vladimir Katherniak. "El tercero civil responsable: análisis crítico sobre sus alcances, límites y problemas en el proceso penal peruano que permiten determinar si ¿es posible realizar una definición universal?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7375.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el escaso tratamiento otorgado a la figura del Tercero Civil Responsable en el Ordenamiento procesal penal peruano y brinda una propuesta en torno a la definición que se debería otorgar a dicho sujeto procesal, así como a los fundamentos que legitiman su inclusión del proceso penal. Para arribar a dicho aporte académico, mi investigación se ha dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo realizo una revisión histórica sobre el proceso penal peruano, evidenciando con ello la ausencia de interés del legislador para regular aspectos relacionados con el Tercero Civil Responsable. En el segundo capítulo analizo cuál es el tratamiento normativo que actualmente le otorga el Ordenamiento procesal penal peruano al Tercero Civil Responsable, identificando con ello las principales problemáticas que se evidencian a partir de su escasa regulación, como es la inexistente definición de su condición procesal, la falta de claridad en torno al momento de su incorporación en el proceso penal y la nula regulación de las facultades que le corresponde ejercer a efectos de resguardar adecuadamente su derecho de defensa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Chamón, Cervera Enrique. "La responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor: especial consideración al daño y a su reparación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/55485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yaipen, Zapata Victor Pastor. "La Casación en el Sistema Penal Peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1271.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis descriptivo y explicativo de la naturaleza jurídica de la casación penal, resaltando y explicando sus finalidades; en especial, se hace énfasis en su diseño normativo en el Código Procesal Penal y el tratamiento que le viene dando la Corte Suprema, como Tribunal de Casación. Mostramos además el desarrollo sistemático y fundamentado de las instituciones y aspectos jurídicos relacionados a la casación penal, como por ejemplo, el sistema de recursos en el Código Procesal Penal, el recurso de Nulidad en el Código de Procedimientos Penales, el Interés Casacional, la Voluntad Impugnativa, la Doctrina Jurisprudencial, con la finalidad de comprender, precisar y explicar el cumplimiento de la finalidad principal de la recurso de casación en el marco de aplicación del referido cuerpo normativo. PALABRAS CLAVE: Casación, Nomofilaxis, Uniformadora de la Jurisprudencia, Dikelógico, Recurso de Nulidad en el Código de Procedimientos Penales, Interés Casacional, Voluntad Impugnativa, Doctrina Jurisprudencial.
--- We present a descriptive and explanatory analysis of the legal nature of the criminal appeal, highlighting and explaining its aims, in particular, emphasizes regulatory design in the Code of Criminal Procedure and the treatment that is giving the Supreme Court, as the Court of Cassation. We show consistent and reasoned development of institutions and legal aspects related to the criminal appeal, for example, the system resources in the Code of Criminal Procedure, the motion to vacate in the Code of Criminal Procedure, the appellate Interest, Will challenging this, the case law, in order to understand, specify and explain the performance of the main purpose of the appeal under application of such regulatory body. KEYWORDS: Cassation, Nomofilaxis, uniformity of jurisprudence, Dikelógico, Appeal for Annulment in the Code of Criminal Procedure, appellate Interesting, challenging this Will, jurisprudence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martín, Parada Andrés Felipe. "Desafíos de la Jurisdicción Especial para la Paz —JEP— en el derecho de reparación y justicia de las víctimas LGBTI." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19302.

Full text
Abstract:
El presente artículo ilustra cómo se ha dado el reconocimiento de los derechos de los integrantes de la población LGBTI en el marco del conflicto armado, a partir de un estudio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del Derecho colombiano con ocasión al conflicto armado. En este estudio se pondrá en evidencia los sufrimientos y las causas estructurales de violencias que han marcado las vidas de miles de personas LGBTI al interior del territorio colombiano en zonas donde hubo enfrentamientos armados entre el Estado y los distintos grupos guerrilleros y paramilitares. Se estudia el enfoque diferencial y de género contemplado en el Acuerdo de Paz, el cual es transversal a las decisiones que tome la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). También se muestra cómo este enfoque permite entender el conflicto colombiano desde la realidad de la población LGBTI, lo que permite establecer si, efectivamente, estas personas deberían ser reparadas de forma diferenciada, y se concluye con la formulación de una serie de lineamientos y parámetros que puedan ser tenidos en cuenta para la reparación integral de personas con identidades y orientaciones sexuales diversas en el marco de la JEP.
This article will discuss how it is the recognition of human rights of the LGBTI people within the framework of the armed conflict starting from the study of the Inter- American System of Human Rights and also from the study of the Colombian law. Thus, we will show the suffer and the structural causes of violence that have marked the lives of thousands of LGBTI people within Colombian territory in areas where there was armed confrontation between the State and illegal groups as guerrilla and paramilitaries. At the same time, we will focus on studying the differential and gender approach contemplated in the Peace Agreement, which should be transversal to the decisions taken by the Special Jurisdiction for Peace (JEP, Spanish acronym). Likewise, we will show how this approach allows us to understand the Colombian conflict in a differentiated way from the reality of diverse people and will allow us, to establish if it will be good to repaired LGBTI people in a differentiated way. Based on that, we will formulate some guidelines and parameters which can be used in the integral compensation of person with sexual and identities different in the frameworks of the Special Jurisdiction of Peace (JEP, Spanish acronym).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Benavides, Vargas Rosa Ruth. "Problemática jurídica de la conciliación en el proceso penal peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/645.

Full text
Abstract:
Hacer frente a la numerosa pequeña y mediana criminalidad tiene un significado capital para la eficacia de la administración de justicia. Por ello desde 1991 el legislador peruano ha utilizado dos instrumentos de política criminal con los que espera enfrentar este problema: la posibilidad del archivo por razones de oportunidad mediando el cumplimiento de unas condiciones o mandatos, método cuya implementación ha dado excelentes resultados en los países en los que fue instaurado y la finalización del proceso a través del consenso entre el Juez, el Ministerio Público y la defensa, es decir la terminación anticipada del proceso. No obstante, el objeto de esta tesis se circunscribe a la aplicación de la conciliación en el proceso penal peruano la misma que se produce en la etapa de la investigación preliminar a cargo del Ministerio Público, en la cual el principio de oportunidad permite a las partes involucradas solucionar el conflicto jurídico penal surgido, sin necesidad de formular denuncia y dar inicio a un proceso penal. Asimismo, también puede producirse en el proceso penal a cargo del juez, en el que igualmente es posible la aplicación del principio de oportunidad. A su vez, en ésta instancia existe una problemática particular aún no identificada por el legislador, la misma que será objeto del presente estudio, incidiendo con mayor énfasis en los mecanismos conciliatorios que se desarrollan necesariamente previa a la aplicación de este principio. Con el ánimo de aportar al estudio de esta problemática se presenta esta tesis bajo el título "Problemática Jurídica de la Conciliación en el Proceso Penal Peruano", en cuyos capítulos se pretende establecer los fundamentos teóricos, situación actual, problemática particular y posibles soluciones. En efecto, en el primer capítulo denominado aspectos metodológicos se efectúa el correspondiente planteamiento del problema y la formulación de la hipótesis central, la cual será validada en los próximos capítulos; estableciéndose también la metodología de investigación jurídica empleada y detallándose las técnicas de investigación científica que permitieron la contrastación de la hipótesis con la realidad del entorno objeto de análisis. En el capítulo II, denominado Marco teórico - Doctrinario y con el fin de obtener los sustentos doctrinarios referenciales, se estudia con cierto detenimiento en primer lugar la Conciliación en la Legislación Peruana, detallando lo referente al Conflicto y los aspectos fundamentales de la Conciliación. En segundo lugar, se ofrece un análisis de los conceptos correspondientes al Ministerio Público, las facultades del Fiscal y la Investigación Preliminar y asimismo se hace un estudio de los principales aspectos del proceso penal peruano. Para ello se recurre a diferentes fuentes de información: libros y revistas especializadas, estudios diversos e información obtenida a través de internet. En el capítulo III, titulado La Conciliación y el Principio de Oportunidad, se estudia con detenimiento como primer punto el principio de oportunidad profundizado en sus conceptos, su aplicación en la legislación comparada, así como los requisitos y supuestos establecidos por las normas penales en nuestro país. Todo lo cual nos permitirá tener una visión clara de esta institución procesal, fundamental en la investigación preliminar que lleva adelante el Ministerio Público y en su aplicación al interior del proceso penal. Un segundo punto desarrollado es el concerniente a la aplicación de la conciliación en el principio de oportunidad, en el cual se pone énfasis en la aplicación de este principio por parte del Ministerio Público, presentándose al final del capítulo un análisis estadístico de la situación actual del principio de oportunidad en el Perú. Cabe precisar que tanto en el capítulo II y III de la presente tesis se hizo acopio de técnicas de investigación tales como la información estadística emitida por organismos oficiales y realización de encuestas entre los Fiscales Provinciales y Jueces Especializados en lo Penal; con el fin de establecer un nexo entre la problemática normativa abstracta planteada y el mundo de los fenómenos reales y concretos de la dinámica social. En el capítulo IV, titulado Contrastación de Hipótesis y Verificación de Variables de la Investigación, el cual cierra el trabajo investigatorio; se efectúa un análisis y contrastación de las variables independientes y dependientes de la Hipótesis planteada al inicio del trabajo como respuesta tentativa a esta investigación con la información doctrinaria, estadísticas oficiales, encuestas y demás instrumentos utilizados en la elaboración del presente trabajo. Seguidamente se abordan las posibles alternativas de solución, en el acápite referido a recomendaciones, aspecto fundamental del trabajo investigatorio al cual llegamos como puede apreciarse de manera deductiva, al haber iniciado el estudio con precisiones de carácter genérico para arribar al enfoque de situaciones específicas. Con toda esta visión de la tesis expuesta se desea enfocar la problemática estudiada desde un nivel inicialmente teórico - descriptivo, para luego pasar a un esfuerzo de análisis, interpretación y crítica. Al respecto la hipótesis que de una u otra forma está explicitada en esta tesis se refiere a que la aplicación de la conciliación en la etapa preliminar y judicial de nuestro sistema procesal penal presenta deficiencias, por no haber identificado el legislador la problemática socio-jurídica de esta institución procesal penal, planteamiento que consideramos cierto, producto del estudio efectuado y ante el cual hemos propuesto las posibles soluciones aplicables. La autora de la presente investigación desea que este esfuerzo se vea compensado con el interés que otros investigadores pongan en un tema aún no estudiado en profundidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Varela, Figueroa Rebeca. "El modelo europeo de cooperación judicial en el ámbito civil y penal." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400140.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas hemos asistido a un importante proceso de internacionalización de nuestras sociedades. El contacto entre instituciones y personas, tanto físicas como jurídicas, de distintos países ha pasado de constituir una excepción en la vida de los seres humanos a convertirse en la regla general. Desde la perspectiva del Derecho, este desarrollo de las relaciones que podrían denominarse internacionales ha dado lugar a un aumento y una internacionalización paralela, de las relaciones jurídicas. Esto significa que en el proceso de administración de justicia cada vez es mas frecuente que las autoridades judiciales se encuentren, en un procedimiento judicial, con elementos fundamentales que están localizados en el territorio de otro Estado. Tradicionalmente estas necesidades han sido resueltas por los Estados a través del establecimiento de relaciones de cooperación judicial internacional establecidas en el derecho interno de cada Estado o en acuerdos internacionales de carácter multilateral o bilateral. que permiten a las autoridades judiciales obtener la colaboración y asistencia de sus homólogos en otros Estados. El proceso de integración supranacional desarrollado en el contexto de la Unión Europea ha contribuido en gran medida, en relación a sus Estados miembros, a incrementar el volumen de este tipo de supuestos en los que la administración de justicia adquiere un carácter supranacional. En este contexto, el desarrollo de la cooperación judicial entre autoridades judiciales de distintos Estados miembros ha sido objeto de un intenso desarrollo por parte del legislador europeo. Un desarrollo que cubre tanto el ámbito civil como penal, abarcando un amplio espectro de actuaciones judiciales y que no se ha limitado a la adopción de normas propias, sino que implica una profunda reforma de este ámbito del Derecho, cuando se trata de cooperación interna entre autoridades de dos Estados miembros. La profundidad de esta reforma permite plantearse la pregunta en la que se basa este trabajo. Es decir, de si el campo de la cooperación judicial en el Derecho de la Unión Europea sigue respetando el modelo jurídico del mismo en el contexto tradicional de las relaciones internacionales entre Estados soberanos o si, por el contrario, el desarrollo propio ha dado lugar a un nuevo modelo europeo de cooperación judicial. Para dar respuesta a la problemática planteada, este trabajo procede a analizar las características definitorias de la cooperación judicial en el marco europeo en comparación con lo que había sido el modelo tradicional. Especial atención se presta en este proceso a los principios de confianza mutua y reconocimiento mutuo que vertebran la estructura del modelo europeo. Igualmente, se presenta un análisis de los avances y retos que caracterizan a este modelo para finalmente observar como ha sido aplicado en los ámbitos de la justicia en materia civil y penal. El objetivo final es el de presentar una visión global del fenómeno de la cooperación judicial entre autoridades de distintos Estados cuando esta se produce en el contexto de la Unión Europea. Las novedades aportadas por el modelo europeo en esta materia exigen una detallada exposición que permita identificar el camino a seguir en este ámbito de especial relevancia para la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos europeos.
Over the last few decades we have witnessed a distinct process of internationalization of our societies. Once an exception, contact between people, companies and institutions from different countries has become the general rule. In the legal domain, this development in what can be identified as relations at the international level has created a rise – and, in parallel, an internationalization – of legal relations. This also implies that, in the process of administrating justice, is ever more frequent for judicial authorities to find themselves involved in cases in which one or more of the key elements for adjudication are located abroad. Traditionally, this should have been solved by national states through the establishment of relations of international cooperation – either based on their own national laws or on international treaties, both bilateral and multilateral, that allow authorities to obtain help from their counterparties abroad. The supranational process developed in the context of the EU has contributed greatly to the increase, within Member States, of cases characterized by the presence of a transnational element. Therefore, the development of judicial cooperation instruments for relations between authorities from two Member States has been a key area of action for the European legislator. This action covers both civil and criminal justice and it has not been limited just to the definition of European rules. In fact, it has prompted intense reform of the field of judicial cooperation as a whole within the framework of the EU. The depth of this reform has elicited the need to address the question of whether, in the context of EU law, the paradigm of judicial cooperation has changed completely – leaving the traditional paradigm of international relations between national states behind and bringing about a new European model of judicial cooperation. In order to answer this question, this work studies the defining characteristics of this new model in comparison with the traditional one. Special attention will be paid to the principles of mutual trust and mutual recognition, which are essential to the legal structure of the European model. Furthermore, an analysis of the shortcomings and future challenges potentially faced by the model is also presented. Lastly, this thesis includes an analytical observation of how the model is concretely applied in the fields of civil and criminal justice. The final goal is to present a comprehensive view of the phenomenon of judicial cooperation as it occurs between authorities from different Members States in the context of the EU. The novelties that this model brings to the field require a detailed explanation that allows us to define the way forward in the protection of the rights and freedoms of European citizens in the field of justice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Marileo Alvaro Lino Daniel, and Almonacid Raúl Eduardo Paillaleve. "El secreto religioso en el derecho chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113045.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta memoria estará dividida en dos grandes partes. En la primera parte intentaremos analizar la conformación histórico-jurídica del secreto religioso en nuestra cultura occidental, cuestión para la cual procederemos a seguir su huella desde su nacimiento y configuración en el derecho de la Iglesia católica, hasta su inserción y consolidación en los derechos estatales modernos. Para ello, y en base a una didáctica división en estadios evolutivos de la institución que nos servirá de hilo conductor, analizaremos los deberes de secreto concretos incubados en la figura del sacramento penitencial católico -al cual nos referiremos genéricamente como sigillum confessionis-; la regulación canónica que actualmente presentan; el contexto y las razones que llevaron al reconocimiento del secreto religioso en el los derechos estatales; examinaremos un cierto numero de soluciones comparadas; para terminar construyendo sobre todos los datos aportados la fisonomía contemporánea que presentaría la institución. En la segunda parte, y con la comprensión profunda de la institución lograda, abordaremos ya derechamente las circunstancias particulares que atañen al secreto religioso en nuestro propio derecho. Escudriñaremos en los antecedentes históricos de su figura, partiendo desde el derecho de indias hasta llegar a los proyectos de códigos de procedimiento; analizaremos en profundidad las normativas que alcanzaron vigencia y configuraron la institución en los Códigos de Procedimiento Civil y Penal; estudiaremos las nuevas luces que inserta la libertad religiosa en su fisonomía; veremos los efectos que surte la Ley 19.638 a su respecto; y terminaremos examinando las profundas dicotomías que el Código Procesal Penal plantea para su perfilamiento autónoma y su protección diferenciada en nuestro derecho. Por último, nos permitiremos coronar esta segunda parte con la revisión de una seguidilla de casos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González, Silva Andrea, and Fuica Gonzalo Lobos. "Análisis de las últimas modificaciones legales al Derecho Penal y Civil: sus efectos en la familia penalmente tutelada." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107222.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales tiene por finalidad seleccionar y analizar las más recientes modificaciones legales que se hayan dictado en nuestro ordenamiento jurídico y que digan relación con la protección penal de los vínculos familiares. Nuestra meta será desentrañar y sistematizar, de la mejor manera posible, la forma en que quedará definitivamente configurada la tutela penal a las mencionadas relaciones. Frente a la amplitud del tema elegido, se hizo imprescindible establecer un marco teórico específico que permitiera mantener la coherencia lógica y unidad de los tópicos a analizar. Para tal efecto, seleccionamos dos directrices generales que orientarían nuestra labor, a saber: Sólo nos avocaríamos al estudio de aquellas figuras que contemplaran, en sus descripciones típicas, a los vínculos de familia como uno de los bienes jurídicos objetos de tutela. De esta manera, quedaron excluidas todas aquellas menciones al parentesco que no constituyeran elementos normativos de los tipos penales en estudio. Sólo estudiaríamos los nuevos cuerpos legales (fueran estos civiles o penales) que pudieran producir efectos en las figuras delictivas acotadas en el punto anterior. Siguiendo el camino trazado por los lineamientos recién expuestos, intentaremos lograr un objetivo aún más específico que el propuesto en los párrafos anteriores: determinar, tras las recientes modificaciones legales, el concepto de familia protegido por nuestro Derecho Penal y el tipo de protección que pretende otorgar. Hacemos presente dos situaciones: en primer lugar, y desde un punto de vista estrictamente temporal, fijamos como punto de partida de nuestro estudio a la Ley Nº 19.325 (publicada en el Diario Oficial el día 27 de agosto de 1994), por cuanto resulta ser una de las mayores innovaciones en la protección jurídico penal con que el Estado busca amparar a la familia. En segundo lugar, queremos prevenir que la sistematización y nomenclatura otorgada a los delitos analizados trató de ceñirse con el mayor rigor posible a las estructuraciones acogidas por nuestra doctrina general, sin embargo en más de una ocasión debimos distanciarnos de las opiniones de los autores estudiados, y no vimos en la necesidad de elaborar una sistemática propia, más funcional con los objetivos propuestos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Iglesias, Campos Vanessa del Socorro. "El daño moral extracontractual y la prueba indirecta." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1251.

Full text
Abstract:
El daño moral, regulado en el artículo 1984 del Código Civil, al ser aquel que afecta la esfera psíquica del ser humano especialmente la esfera de los sentimientos de la persona (una gran pena, un gran dolor, una frustración). Tiene dificultades en su probanza dada su naturaleza, ello a pesar que el Sistema de Valoración de la prueba adoptado por nuestro Código Procesal Civil en el artículo 197º vigente ha otorgado mayores herramientas al juzgador para valorar el daño moral y establecer una reparación civil equivalente al menoscabo ocasionado. En tal contexto, la presente investigación intenta dar solución a las dificultades que se presentan al momento de probar el daño moral extracontractual a través de los conocimientos doctrinales sobre la prueba indirecta, la que consiste en partir de varios indicios, verificar que dichos indicios estén debidamente probados y a través de las máximas de la experiencia dar un determinado hecho por probado o no y se llega a una conclusión. La prueba indirecta, dada la dificultad que recrea la valoración del daño moral extracontractual, tiene bondades que bien pueden servir para que el juzgador pueda resolver los conflictos puestos a su conocimiento con mejor criterio y con mayores elementos de motivación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quintana, Raymundo Gustavo Sebastian. "Convenciones en materia procesal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11931.

Full text
Abstract:
La búsqueda de la verdad por un órgano estatal (Ministerio Público) tiene relación con el principio de oficialidad, pues en la investigación del delito destinada a ejercitar la acción penal, deberá obtener los elementos de convicción necesarios para la acreditación de los hechos delictivos, así como para identificar a los autores o partícipes en su comisión, con apoyo de la Policía Nacional del Perú y con las instrucciones generales del Fiscal de la Nacional; puesto que, el Ministerio Publico como órgano autónomo constitucional, tiene el monopolio de la persecución penal, debiendo investigar con fines de averiguación de la verdad, de cuyos elementos de investigación (actos de investigación) podrán solicitar, entre otras cosas, medidas coercitivas para prevenir, según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de bienes o de insolvencia sobrevenida, así como para impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad y evitar el peligro de reiteración delictiva. En tal sentido, surge el problema de las convenciones, mejor llamadas “procesales”, pues conforme se puede advertir de los siguientes artículos: 156.3, 350.2 y 352.6, se pude extraer las siguientes estructuras: A. Las partes acuerdan que determinada circunstancia no necesita ser probada. B. Presentado la acusación, los demás sujetos procesales pueden proponer los hechos que aceptan. C. Presentada la acusación, los demás sujetos procesales pueden proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán necesarios para que determinados hechos se estimen probados. De las cuales, las partes podrán convenir sobre hechos y pruebas, omitiendo que la actividad valorativa del juez resulta esencial en este engranaje de justicia penal cuya finalidad es la averiguación de la verdad de los hechos. Por tanto, en esta actividad valorativa tanto en las situaciones “A” y “B”, en el que se tiene como hecho notorio y hecho acreditado, invade la esfera privada del rol del juez y deslegitima su función dentro del proceso, tanto más, si dichos efectos bien puede realizar el juez considerando como hechos no controvertidos, que en materia civil se conocen como fijación de puntos controvertidos y no controvertidos; sin embargo, el legislador ha querido darles etiqueta de “convenciones probatorias”, cuando incluso estos no admiten solución por autocomposición, habida cuenta que, ello supondría que en la decisión de la resolución del conflicto no tendría mayor relevancia la participación de un tercero. Por tanto, la regulación actual de las “convenciones probatorias” en el proceso penal tienen mucho margen de discusión y debate, además de volverlo ineficaz, por cuanto acordar sobre hechos que pertenecen a la actividad valorativa del juez solo le convendría a priori al Ministerio Público quien se vería morigerado en la búsqueda de prueba de cargo y no convendría a los intereses del imputado, o en todo caso, solo sería una herramienta más para que el juez imparcial pueda evitar mayores pronunciamientos, en vista de la celeridad y en contra posición a la decisión en correspondencia a la realidad, al principio de contradicción y favorecer a la mayor posibilidad al error.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torrejón, Rengifo Luís Alberto. "La responsabilidad civil del juez reflexiones y recomendaciones para su tratamiento en el ordenamiento jurídico peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10788.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
La convivencia humana está plagada de una serie de desencuentros y conflictos, los cuales son incrementados en la medida que la civilización se asienta y evoluciona, siendo reflejo de esto último la existencia de una estructura denominada Estado. La teoría contractualista del Estado postula que los individuos renuncien a ciertas libertades a favor de aquella estructura a efectos de que regule la convivencia entre semejantes, de manera tal que ante cualquier acto de perturbación ya no serán las personas quienes pretendan restaurar la paz social afectada (justicia por propia mano) sino que recurrirán a aquel Estado para que les ofrezca una solución. Es en este contexto en donde surge el Derecho, como mecanismo de regulación de las relaciones humanas, así como también un órgano exclusivo e imparcial para determinar cuál de los ciudadanos en conflicto tiene la razón; órgano denominado Poder Judicial. Los miembros integrantes del Poder Judicial, en tanto seres humanos, no son infalibles y exentos de cometer alguna equivocación en su actividad de impartición de justicia. Es precisamente ante tales actos que surge la interrogante central de qué hacer ante los errores judiciales que producen daños a los justiciables. En el Perú, aquel dilema normativo ha sido superado desde tiempos de nacimiento de la República, pues tanto a nivel de textos constitucionales como de normas infraconstitucionales (Códigos Procesales Civiles), se ha reconocido la obligación de los propios jueces y en forma solidaria del Estado, para resarcir los perjuicios producidos en el ejercicio de las potestades jurisdiccionales. No obstante existir un marco normativo para hacer frente a los errores judiciales en materia civil, lo cierto es que la realidad judicial permite evidenciar la poca o casi inexistente jurisprudencia relacionada con pretensiones de indemnización de daños y perjuicios ocasionados por actos jurisdiccionales, lo cual plantea la inquietante interrogante de que acaso en el Perú no existen daños por errores judiciales. Obviamente que la respuesta es negativa, pues existe conciencia de las limitaciones y problemas en el sistema de administración de justicia; admitir posición en contrario conllevaría partir de una premisa utópica como es que los jueces peruanos, principalmente en materia civil, no cometen ningún error jurisdiccional. Entonces, ¿porque no existen muchos casos de responsabilidad civil contra jueces por errores judiciales? Aquella respuesta en la que se pretende desentrañar a lo largo de la investigación, precisando que no solo se procurará identificar porque es casi nula la recurrencia al propio Poder Judicial para demandar daños y perjuicios por responsabilidad civil del juez, sino principalmente proponer formas para mejorar aquella anómala situación, pues se es consciente que en la medida que se garantice un real y efectivo resarcimiento de la víctima por errores judiciales, la responsabilidad civil cumplirá a plenitud las funciones signadas en el ámbito jurisdiccional, esto es, como un contrapeso al ejercicio del poder de administrar e impartir justicia y mecanismo para desincentivar actos irregulares en el ejercicio de la noble y sacrificada función de ser juez en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tébar, Rubio-Manzanares Ignacio. "La representación del enemigo en el Derecho penal del primer franquismo (1938-1944)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/55425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Páucar, Gómez Amelio. "Criterios Jurídicos para la determinación de la responsabilidad civil en los accidentes de tránsito." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3323.

Full text
Abstract:
El ejercicio de la profesión como magistrado del Poder Judicial, me ha permitido advertir, que los jueces de nuestro país (entre los que me incluyo), no tienen un criterio claro y justo, al fijar el monto de la Reparación Civil a favor de los agraviados, particularmente los que resultan de los accidentes de tránsito. Estos eventos, con lamentables consecuencias, están alcanzando niveles alarmantes en nuestro país, con tasas cada vez más altas de fallecimientos o lesiones graves. Una vez llegado los casos al poder judicial, después de dilatados procesos, culminan con una sentencia, en cuyos fallos fijan montos diminutos a favor de los agraviados. En efecto, dichos montos, generalmente oscilan entre los dos mil a diez mil nuevos soles de reparación civil en promedio; que evidentemente en los casos de fallecimientos y lesiones graves, no cubren mínimamente los gastos ocasionados a las víctimas, apremios no solamente económicos, sino también sufrimiento psicológicos, que alcanzan a toda la familia, creando luego un verdadero problema social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alpentista, María Denise, María Soledad Iasuozzi, and María Griselda Merín. "La ética profesional y el contador público." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4587.

Full text
Abstract:
La profesión de Contador Público tiene diversas y muy importantes incumbencias sociales por lo que continuamente se debe reflexionar y optar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo que no lo es. Estos aspectos, referidos a la Ética Profesional, están muy poco explorados en las bibliografías existentes, por ser temas complejos y que admiten distintas opiniones y puntos de vista adversos, por lo que no se cuenta con compilaciones que resuman exhaustivamente esta temática. Por lo general, la mayoría de las áreas curriculares universitarias y de los profesionales se dedican a aspectos más técnicos dejando de lado y minimizando temas relacionados con la propia personalidad y la ética con la cual debe desempeñarse un Contador Público, siendo éste un campo básico para proyectar la vida tanto del Contador Público como persona, como de la profesión en general. Además, la actual sociedad en la que está inmerso el profesional, demanda cada vez más el desarrollo de valores personales para una mejor calidad social y un eficiente trabajo profesional, no sólo basado en las especificidades técnicas que hacen a la incumbencia del Contador Público sino también en un trabajo que dignifique a la persona como tal. Como consecuencia de esto, orientamos nuestro trabajo a la investigación de este tema, para ver de qué manera podemos colaborar con el desarrollo personal, no sólo de los estudiantes o profesionales en Ciencias Económicas sino también de la sociedad en su totalidad.
Fil: Alpentista, María Denise. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Iasuozzi, María Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Merín, María Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alvarez, Ainzúa Javiera Paz. "Normas que regulan la asociatividad en la historia del derecho republicano :|bcódigo civil, penal y comercial (1857-1874) : manera en que influyeron para regular constitucionalmente el derecho de asociación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111505.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El primer capítulo se aboca a determinar conceptualmente que entendemos por derecho de asociación, enmarcando su definición como un derecho fundamental, noción que nos permite analizarlo 7 como un derecho que tiene ciertas características gracias a su evolución a través del tiempo. El siguiente capítulo nos permite adentrarnos en el análisis netamente historiográfico del tema, al hacer una breve explicación de cuál era la normativa de las asociaciones en la época indiana (que sirvió de base para el sistema jurídico del chile republicano o bien en muchos casos, se mantuvo vigente de manera paralela a éste). El último capítulo, analiza detalladamente la estructura y contenido de las normas que existían para normar la asociatividad antes de 1874, así como las motivaciones, la justificación doctrinal y las opiniones de diversos sectores de la población que estaban detrás de estas. Por último, en la conclusión explico en qué sentido estas normas resultaron ser una regulación débil y perjudicial para la actividad asociativa, que incentivó a numerosos grupos de personas, a pensar que una buena manera de cautelar dicha necesidad humana era estableciéndolo como un derecho contemplado por la constitución, máxima norma del ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez-Prieto, De Las Casas Roberto. "What Court should be the competent one (in reason to the subject matter) when a civilly liable third party is involved?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109880.

Full text
Abstract:
The New Peruvian Criminal Procedure Code includes the figure of the civilly liable third party, through which one or more subjects, who are civilly responsible together with the person who committed the crime, are involved in a criminalprocedure.The author of the present article analyses if it is correct to judge people who have not infringed Criminal Law, and hence should be judged in a civil procedure, through a criminal procedure because they are civilly responsible together withthe person that committed a crime. Further on, the author reflects on the fact that criminal judges have to sentence about topics of Civil Law.
El Nuevo Código Procesal Penal peruano recoge la figura del tercero civilmente responsable, mediante la cual se involucra en un proceso penal a uno o más sujetos que tengan responsabilidad civil conjunta con aquel que cometió el delito.El autor del presente artículo analiza si es correcto que se juzgue en un proceso penal a personas que no han infringido la norma penal, y que por lo tanto deberían ser juzgadas civilmente, por tener responsabilidad civil conjunta con aquel que sí delinquió.Asimismo, el autor reflexiona sobre el hecho de que jueces penales tengan que sentenciar sobre temas de Derecho Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guerra, Campos Samuel Alejandro. "Cuasidelitos en acciones de voluntariado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152976.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Por medio del presente trabajo, buscamos dilucidar el régimen jurídico penal aplicable a situaciones de socorro, y abordaremos en consecuencia y de manera tangencial de lo anterior el sistema de responsabilidad civil aplicable a este tipo de situaciones. Buscaremos distinguir entre la situación de un rescatista institucionalizado y aquella en la cual interviene un sujeto sin obligación previamente que lo induzca a la acción, ni capacitación al efecto. Trataremos de verificar que tipo de criterios de imputación eventualmente se aplican a uno u otro caso. También revisaremos que cuasidelitos en particular se podría generalmente incurrir al emprender esta clase de acciones. Adicionalmente estudiaremos la doctrina del Buen Samaritano, de origen anglosajón, y veremos si tiene alguna recepción de nuestro ordenamiento jurídico nacional actualmente, y, en la afirmativa, trataremos de dilucidar que consecuencias jurídicas prácticas puede esta construcción dogmática tener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ovalle, Madrid Germán. "El delito de otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de otro. Reconstrucción dogmática del art. 251.3 del Código Penal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/482169.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el delito de otorgamiento de contrato simulado en perjuicio de otro, previsto y sancionado en el art. 251.3 CP. A causa de la dispersión de tendencias doctrinarias y hasta cierto punto judiciales vigentes hasta la actualidad, se indaga el concepto de contrato simulado, asumiendo que su contenido y significado se deba tomar del derecho civil, es decir, como una categoría extrapenal. En este contexto, se explica el origen, formas que adopta y consecuencias jurídicas de la simulación en derecho privado, sus más relevantes clasificaciones o tipos, así como las diversas escuelas que han desarrollado los efectos de este fenómeno negocial. Luego, se ha recurrido a la historia fidedigna del establecimiento de tal precepto, a fin de intentar esclarecer si se trata de un delito que constituye una genuina figura penal exclusivamente hispánica y que aparece, por primera vez, en el primer Código Penal de 1848. Enseguida, se propone un determinado concepto de documento diferenciado de contrato, y que permite explicar el grupo de casos por el cual un agente, que simula uno, puede perjudicar a otro, concepto diferenciado del de un tercero. En este punto surge la necesidad de distinguir falsedad de simulación, y en particular, abundar acerca del efecto de la destipificación de las falsedades ideológicas cometidas por particular en documento privado operada en el Código Penal de 1995, e intentar responder si esta no vació de contenido a este delito, en particular. Una vez se ha definido el tipo objetivo de delito, se establecen sus relaciones concursales con la falsedad, la apropiación indebida, el alzamiento de bienes, y principalmente, con la administración desleal del patrimonio ajeno del art. 252 CP.
The present work analyzes the crime of granting a simulated contract to the detriment of another, foreseen and sanctioned in art. 251.3 CP. Because of the dispersion of doctrinal tendencies and up to a certain judicial point in force up to the present, the concept of simulated contract is investigated, assuming that its content and meaning must be taken from civil law, that is, as an extra criminal category. In this context, it explains the origin, forms that it adopts and legal consequences of the simulation in private law, its most relevant classifications or types, as well as the different schools that have developed the effects of this negotiation phenomenon. Then, it has been used the reliable history of the establishment of such a precept, in order to try to clarify if it is a crime that constitutes a genuine exclusively Hispanic criminal figure and that appears, for the first time, in the first Penal Code of 1848. Then, a certain concept of a differentiated contract document is proposed, which allows explaining the group of cases by which an agent, who simulates one, can harm another, a concept differentiated from that of a third party. At this point arises the need to distinguish falsehood of simulation, and in particular, to abound about the effect of the defacement of ideological falsehoods committed by private individual in the 1995 Criminal Code, and try to answer if it did not empty of content to this crime, in particular. Once the objective type of crime has been defined, its insolvency relations are established with falsehood, misappropriation, the raising of assets, and mainly, with the unfair administration of the alien patrimony of art. 252 CP.
El present treball analitza el delicte d'atorgament de contracte simulat en perjudici d'un altre, previst i sancionat en l'art. 251.3 CP. A causa de la dispersió de tendències doctrinàries i fins a cert punt judicials vigents fins a l'actualitat, s'indaga el concepte de contracte simulat, assumint que el seu contingut i significat s'hagi de prendre del dret civil, és a dir, com una categoria extra penal. En aquest context, s'explica l'origen, formes que adopta i conseqüències jurídiques de la simulació en dret privat, els seus més rellevants classificacions o tipus, així com les diverses escoles que han desenvolupat els efectes d'aquest fenomen negocial. Després, s'ha recorregut a la història fidedigna de l'establiment de tal precepte, per tal d'intentar aclarir si es tracta d'un delicte que constitueix una genuïna figura penal exclusivament hispànica i que apareix, per primera vegada, en el primer Codi penal de 1848. de seguida, es proposa un determinat concepte de document diferenciat de contracte, i que permet explicar el grup de casos pel qual un agent, que simula un, pot perjudicar a un altre, concepte diferenciat del d'un tercer. En aquest punt sorgeix la necessitat de distingir falsedat de simulació, i en particular, abundar sobre l'efecte de la destipificació de les falsedats ideològiques comeses per particular en document privat operada en el Codi penal de 1995, i intentar respondre si aquesta no va buidar de contingut a aquest delicte, en particular. Un cop s'ha definit el tipus objectiu de delicte, s'estableixen les seves relacions concursals amb la falsedat, l'apropiació indeguda, l'alçament de béns, i principalment, amb l'administració deslleial del patrimoni aliè de l'art. 252 CP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez, Miranda Rocío. "Condición, cláusula penal y pacto comisorio : Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144852.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta memoria se enmarca en el proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias, llevado a cabo por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile desde el año 2009. El objetivo del trabajo aquí presentado es el análisis de las sentencias más relevantes de los tribunales superiores de justicia de nuestro país, que tratan de las materias de Derecho Civil agrupadas bajo la denominación “Contratos Parte General”, y más específicamente, se presentarán los resultados obtenidos del análisis de aquellas sentencias que versan sobre los requisitos de existencia y de validez de los contratos. La forma en que se presentarán los resultados es la siguiente: en primer lugar, una introducción metodológica del desarrollo de todo el proyecto; en segundo lugar, una monografía que presenta los hallazgos más relevantes, analizados desde el punto de vista de la doctrina y de la jurisprudencia investigada; en tercer lugar, la actualización misma del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia, que abarca todos los artículos que han sido modificados tras la revisión de la jurisprudencia de los últimos años; y, en cuarto lugar, se incluye un anexo con las fichas jurisprudenciales realizadas en el marco del proyecto, que abarcan los distintos temas incluidos en el área de “contratos, parte general”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morón, Lerma Esther. "La tutela penal del secreto de empresa, desde una teoría general del bien jurídico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5066.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico de la sociedad postindustrial del siglo XX ha generado un modelo social, cuyo progreso depende, en gran medida, de los sistemas de información y comunicación y en el que la información, lógicamente, se configura como un bien de inusitado valor. Este incremento del valor de la información en la sociedad actual y, específicamente, en la economía de mercado, también asume una especial incidencia en el seno de la empresa. De una parte, la información empresarial reservada se erige en un instrumento de primer orden, imprescindible para subsistir y progresar en un mercado internacional intensamente competitivo. De otra, la integración en Internet de las actividades empresariales y el proceso de globalización que caracteriza la economía moderna suscitan profundas transformaciones y posibilitan un nueva forma de investigación y una nueva forma de organización de la producción y de la comercialización, caracterizada por su dimensión transnacional. Así, en este mercado, definido por el carácter mundial de su estructura, estrategia y funcionamiento, el secreto empresarial se erige en una importante arma competitiva de los agentes u operadores económicos profesionales, que serán juzgados, ante todo, por su eficiencia. En esta medida, una correcta comprensión jurídica del secreto empresarial, así como el arbitrio de su régimen jurídico se revelan como una cuestión crucial para el intercambio y el crecimiento económico.
Configurado como interés esencialmente económico, la especificidad funcional propia del secreto, que lo diferencia del resto de valores o intereses económicos susceptibles de tutela penal (de las modalidades de propiedad industrial e intelectual y, en suma, de otros delitos contra el patrimonio o el orden socioeconómico), viene suministrada por el derecho de la competencia y, en concreto, por la competencia desleal. En esta medida, el acercamiento desde la perspectiva económica y jurídico-mercantil de estas instituciones ha sido indispensable a los efectos de delimitar y precisar el bien jurídico protegido en los artículos 278 a 280 del Código penal. Ello reclama la necesaria vinculación entre el secreto y las reglas de la competencia, en general y la ley de competencia desleal española, en particular, como presupuesto indispensable para la interpretación de los preceptos del código penal.
Partiendo de dichos postulados, la tesis doctoral ha perseguido elaborar una teoría jurídica del secreto empresarial, en la que se ha abordado como cuestión previa la formulación de un concepto jurídico de secreto y su caracterización jurídica, para posteriormente abordar, desde dicho sustentáculo teórico, una adecuada delimitación del bien jurídico protegido en los delitos reguladores del secreto empresarial.
The technologic evolution's postindustriral society of Modern Age has generated a social model whose progress depend on information and comunication systems. For many firms, trade secrets provide a crucial competitive advantage. Consistently, in recent years, businesses have turned more and more to trade secret law to protect their interests. Despite its growing practical importance, however, the law of trade secrets -and specially the criminal law has developed sporadically, and the concept, statute and limits between intellectual and patents property and trade secrets remain unclear. This tesis raises some juridics of trade secrets statute and sketches a juridic theory of trade secrets in an information age. For this construction is a principal question to bind trade secrets law to unfair competition. In these case, unfair competition implies a misappropriation of a competitor's trade values and a misappropriation of somebody else's effort.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Benítez, Pinedo Jorge Mario. "La reparación del daño por violación de derechos fundamentales en el contrato de trabajo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/366748.

Full text
Abstract:
La vulneración de los derechos fundamentales del trabajador ha encontrado respuesta, tradicionalmente, en los mecanismos de protección que ofrecen una tutela inhibitoria de los mismos a sus titulares, traducidas en la declaración de nulidad o ineficacia de las actuaciones que originan la lesión o, en órdenes impartidas por el juez para que quien actúa se abstenga de hacerlo o ejecute la acción omitida que se traduce en la lesión. Solo desde épocas más o menos recientes los derechos fundamentales han encontrado espacio en el derecho de daños facultando a sus titulares a reclamar la indemnización de los perjuicios ocasionados con la lesión, generalmente agotada en el daño moral. Sin embargo, la revigorización del concepto de reparación integral al interior del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el reconocimiento de la persona de la víctima como eje central de la reparación, han hecho replantear la suficiencia de la indemnización como instrumento de reparación integral ante las violaciones de derechos humanos. En este contexto, la reparación del daño tiene por objeto el restablecimiento del statu quo ante, es decir, dejar a la víctima en la situación más cercana posible a como se encontraba antes de la violación del derecho. Para ello se incorporan al concepto de reparación integral una serie de medidas de carácter no pecuniario, cuya finalidad principal es la restitución del derecho y el reconocimiento y restablecimiento de la dignidad de la persona, por esta razón algunas de ellas constituyen actos simbólicos de reparación. El propósito de esta investigación es determinar la aplicación del concepto de reparación integral descrito a la violación de los derechos fundamentales del trabajador que tiene lugar en la ejecución de un contrato de trabajo. Para el cumplimiento de este objetivo se analizaron los fundamentos normativos y constitucionales de estas medidas, así como su uso en la práctica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Consejo de Estado colombiano. También se estudió el marco legal regulador de la protección de los derechos fundamentales en el ordenamiento español y las disposiciones sobre reparación del daño en él contenidas, así como su utilización por algunos Tribunales Superiores de Justicia. Como resultado se encontró que el respeto de la dignidad humana del trabajador y la obligación de garantizar la efectividad de los derechos fundamentales que deriva del valor normativo de la Constitución, tornan viables la aplicación de las medidas de reparación no pecuniarias a las lesiones de los derechos fundamentales que ocurren en la ejecución del contrato de trabajo.
A traditional answer to workers' fundamental rights violation has been found in the protection mechanisms that offer an inhibitory tutelage of the same fundamental rights to its owners, as a result this turns in a declaration of invalidity or inefficiency from the actions that caused the injury or, through the orders imparted by a judge for whom who acts abstains of doing or execute the omitted action that is translated from the injury. Only in recent times, fundamental rights have found a place in the tort law empowering its owners to claim compensation for the damage caused by the injury which is generally exhausted through all the moral damage. However, the reinvigoration of the concept of integral reparation in the interior of the International Human Rights Law and the recognition of the person of the victim as a central axis of the reparation, has allowed reconsidering the sufficient compensation as an instrument of integral reparation in the face of the human rights infringement. In this context, to repair the damage caused has for objective to bring back the status quo, i.e. to put the victim in the same position or as near as possible as how it was before the infringement of its rights was committed. Therefore, the definition of integral reparation includes non-pecuniary measures. These measures have as their main purpose to restore and recognize the person's dignity and hence they sometimes only constitute symbolic acts of reparation. The main purpose of this research is to determine how to apply the concept of integral reparation described by the employee's fundamental rights at the time of the execution of an employment contract. To fulfil this goal, regulatory and constitutional basis of these measures and their use in practice by the Inter-American Court of Human Rights and the Consejo de Estado of Colombia were analysed. The legal regulatory framework for the protection of fundamental rights under Spanish legislation and other rules regarding damage, contained therein, as well as their use by some higher courts were also studied. As a result it was found that respect for the human dignity of workers and the obligation to ensure the effectiveness of the fundamental rights deriving from the legal value of the Constitution, makes viable the implementation of remedial non-pecuniary measures in order to repair the infringement of fundamental rights when executing an employment contract.
La vulneració dels drets fonamentals del treballador he trobat resposta, tradicionalment, en els mecanismes de protecció que ofereixen una tutela inhibitòria dels mateixos als seus titulars, traduïdes a la declaració de nul•litat o ineficàcia de les actuacions que originen la lesió o, en ordres impartides pel jutge per tal que qui actuï s'abstingui de fer-ho o executi l'acció omesa que es tradueix en la lesió. Només des d'èpoques més o menys recents, els drets fonamentals han trobat espai en el dret de danys facultant als seus titulars a reclamar la indemnització del perjudicis ocasionats arrel de la lesió, generalment esgotada en el dany moral. No obstant això, la presa de força del concepte de reparació integral a l'interior del Dret Internacional dels Drets Humans i el reconeixement de la persona de la víctima com a eix central de la reparació, han fet replantejar la suficiència de la indemnització com a instrument de reparació integral davant les violacions dels drets humans. En aquest context, la reparació del dany té per objecte el restabliment de l'statu quo ante, és a dir, deixar la víctima en la situació més propera possible a como es trobava abans de la violació del dret. Par tal de fer-ho possible, s'incorporen al concepte de reparació integral una sèrie de mesures de caràcter no pecuniari, la finalitat de les quals és la restitució del dret i el reconeixement i restabliment de la dignitat de la persona. Per aquesta raó algunes d'aquestes constitueixen actes simbòlics de reparació. El propòsit d'aquesta investigació és determinar l'aplicació del concepte de reparació integral descrit a la violació dels drets fonamentals del treballador que té lloc en la execució d'un contracte de treball. Per al compliment d'aquest objectiu s'han analitzat els fonaments normatius i constitucionals d'aquestes mesures, així com la seva utilització en la pràctica del Tribunal Interamericà de Drets Humans i al Consell d'Estat colombià. També s'ha estudiat el marc legal regulador de la protecció dels drets fonamentals a l'ordenament espanyol i les disposicions sobre reparació del dany que en ell es contemplen, així como la seva utilització per alguns Tribunals Superiors de Justícia. Com a resultat, s'ha trobat que el respecte de la dignitat humana del treballador i la obligació de garantir l'efectivitat dels drets fonamentals que deriva del valor normatiu de la Constitució, fan viables l'aplicació de les mesures de reparació no pecuniàries a les lesions dels drets fonamentals que ocorren en la execució del contracte de treball.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Landa, Arroyo César. "Constitutionalization of Peruvian Law." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116168.

Full text
Abstract:
Constitutionalizaton of Law’s different areas is a phenomenon gradually more ingrained in our cultural and legal framework. Maybe the best demonstration is the increasingly prominent role of the Constitutional Court (TC) – Constitution’s Supreme Interpreter – in defining and redefining concepts, rights and legal principles touching a range of subjects, from TaxLaw to Human Rights. This is relevant to understand the Law and its current effects whether it is valued positively or negatively.
La constitucionalización de las distintas áreas del Derecho es un fenómeno cada vez más arraigado en nuestra cultura y contexto jurídicos. Tal vez la forma más evidente en que se haya manifestado sea el creciente protagonismo del Tribunal Constitucional (TC), supremo intérprete de la Constitución, en la significación y resignificación de conceptos, derechos y principios jurídicos que, a través de sus sentencias, han afectado desde el derecho tributario hasta los derechos humanos. Sea que esto se valore positiva o negativamente, su relevancia para comprender el derecho y sus efectos en la actualidad es innegable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tello, Gilardi Janet Ofelia Lourdes. "Límites y criterios de aplicación para la intervención del juez en la producción de la prueba propuestas para una reforma legislativa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16498.

Full text
Abstract:
Determina la razón que justifica la previsión normativa de la intervención del juez en la formación de la prueba. Precisar los límites de la intervención del juez en la formación de la prueba. Propone criterios de aplicación para la iniciativa probatoria del juez, que permitan conciliar el principio inquisitivo con el principio dispositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campos, Lucero Eugenio Elías. "Análisis jurídico de la primera parte del Artículo 136 de la Ley General de Pesca y Acuicultura a fin de determinar si, considerando la naturaleza de la pena de multa que trae asociada y otros principios de derecho punitivo, constituye o no una figura penal o sancionatoria especial cuya sanción deba aplicarla el juez civil que refiere el Artículo 124 de la misma ley." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112780.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención derecho penal)
Por medio del presente trabajo, se pretende plantear un problema y dar una respuesta en cuanto a poder afirmar que la norma del articulo 136 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, de verificarse, ya sea a modo de acción u omisión y que las mismas sean a titulo doloso y/o culposo, en su caso, trátase de una figura infraccional sancionada solo en sede civil a la luz de lo dispuesto en el articulo 124 del citado cuerpo legal o por el contrario, teniendo en consideración las sanciones a imponer en su caso, ya sea la sanción de multa y/o la pena privativa de libertad, dicha figura es realmente un tipo penal independiente que debe ser investigada y resuelta en sede penal. Asimismo, de afirmarse que el Art. 136 del cuerpo legal citado es efectivamente una figura delictual, un delito independiente, plantear la problemática si este ilícito penal tratase de un delito de peligro o un delito de lesión, de resultado, teniendo en consideración al momento de la determinación de la sanción penal el principio de lesividad en materia penal. Asimismo, en caso de operar la reparación del daño producido por el actuar ilícito, si esa reparación trae aparejada alguna consecuencia favorable para el autor al momento de la sanción o pena a imponer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González, Márquez José Juan. "La reparación de los daños al ambiente en México." Doctoral thesis, 2001. http://hdl.handle.net/10045/3568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez, Cánovas Gonzalo J. "Luis Jiménez de Asúa. El penalista de la retaguardia imposible." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10045/112283.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral se centra en la trayectoria pública de Luis Jiménez de Asúa (1889-1970). En síntesis, la biografía persigue la conformación del personaje en el tiempo: de su temprana vocación por la ciencia y la docencia del Derecho Penal en la década de los años diez del pasado siglo a su itinerario como referente del movimiento estudiantil opositor a la dictadura de Primo Rivera; de su salto a la política republicana a su particular recorrido como dirigente del Partido Socialista Obrero Español; de su intensa labor legislativa durante la II República que comenzó con la presidencia de la Comisión parlamentaria redactora de la Constitución de 1931 a sus grandes defensas penales; de su vicepresidencia de las Cortes tras el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936 a su diplomacia de combate en París, Praga y Ginebra durante la Guerra Civil; y de 1939 a 1970: el tiempo que duró su exilio, hasta el final de sus días, como Presidente de la II República en el exilio. De un lado, dentro de su reconocido legado para el penalismo contemporáneo, introdujo en España innovaciones metodológicas para su estudio y creó una de las grandes escuelas de habla castellana del siglo XX; de otro, su trayectoria política se rigió por su firme compromiso con la democracia y el socialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography