To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reparación.

Dissertations / Theses on the topic 'Reparación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Reparación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rosentreter, Zamora Jeannette. "Terapia de reparación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115627.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos Línea Sistémica<br>En Chile, la institucionalidad pública ha llevado a cabo diversas políticas públicas provenientes de los desafíos impuestos por la modernización del estado y en que la asistencia a personas que han padecido violencia ha sido una preocupación central, lo que ha llevado a desarrollar y ampliar cada vez más la oferta pública de terapia de reparación. Es en este contexto que se desarrolla esta investigación, la que tiene por objetivo lograr un acercamiento a las conceptualizaciones y significados presentes en la praxis de los terapeutas que trabajan en esta área. Para ello, conoceremos los discursos de terapeutas que se desempeñan en los ámbitos públicos del Ministerio del Interior y de la Corporación de Asistencia Judicial respecto a su quehacer y rol profesional y a cómo lo significan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Ana Julieta. "Reparación apical posterior al tratamiento endodóntico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/9950.

Full text
Abstract:
El proceso de cicatrización o curación de heridas involucra una serie de eventos que ocurren en respuesta a una lesión producida por agentes injuriantes. Su finalidad es lograr que ese tejido dañado sane. Estos eventos que se desarrollan son: controlar el sangrado, establecer una línea de defensa, eliminar restos necróticos, bacterias o cuerpos extraños en el sitio de la lesión y formación de tejido cicatrizal. El objetivo de este trabajo es describir cada una de las fases de la reparación, así como también los sistemas celulares pertenecientes a los tejidos involucrados en el proceso reparativo postendodoncia. Se describe un caso clínico en el cual se realizó un tratamiento endodóntico en el elemento 12, observándose la reparación apical luego de 1 año y 8 meses de realizado el tratamiento. Al conocer íntimamente estos mecanismos, se logrará analizar la variabilidad de respuesta del organismo para poder así predecir las posibilidades de éxito o fracaso en la terapia endodóntica. A partir de criterios histológicos, radiológicos y clínicos se podrá evaluar la respuesta biológica de cada paciente. Para la valoración de cada caso resulta indispensable realizar un correcto seguimiento a distancia.<br>Fil: González, Ana Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega, Mere Yuri. "Ruptura del concubinato y reparación civil." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Delgado Julio A. "La reparación como sanción jurídico-penal." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122631.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gahona, Muñoz Yuri Cristian. "Reparación por violaciones de derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105763.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener el Grado Académico de Magíster en Psicología, mención en Psicología Comunitaria<br>Esta investigación sintetiza los contenidos y la evaluación que, sobre restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición expresan, en una serie de entrevistas, familiares, afectados y/o sobrevivientes de violaciones de derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura militar (1973-1990). La reparación es significada como una ayuda y cubre -como política de Estado- sólo algunos aspectos de la reparación integral definida por los afectados y/o sobrevivientes. Como política de Estado, la reparación, se configura en la tensión de las interpretaciones sobre el pasado reciente, el tipo de violaciones de derechos humanos y los efectos del daño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hurtado, Poma Juan Rolando. "Causas que no permiten una cabal aplicación de los acuerdos reparatorios en el distrito judicial de Huaura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/201.

Full text
Abstract:
El Legislador y la Sociedad Civil, han tenido que enfrentar el CONFLICTO desde su aparición, en especial cuando afecta bienes jurídicos tutelados por el ordenamiento penal, en ese sentido la criminalidad varía, pues hay tres variedades: una criminalidad alta, mediana o pequeña, éstos dos últimos por su incidencia muy frecuente en cantidad tienen un significado muy especial en la eficacia de la Tutela Judicial que brinda el Estado y en especial la eficacia de la Administración de Justicia. Esto ha obligado a optar por razones de política criminal, a crear instrumentos de salidas alternas al proceso penal; especialmente son los criterios de Oportunidad y la posibilidad del Archivo en las causas penales fundadas por razones de oportunidad mediando el cumplimiento de acuerdos entre los sujetos comprometidos en el conflicto penal, por consiguiente lo que se pretende es regresar el conflicto a sus dueños, las partes interesadas, que bajo la negociación hacen que el delito pueda culminar no en su estado natural como es el proceso, sino a través de un ACUERDO CONSENSUADO entre victimario y víctima. Existen numerosas Tesis sobre el Principio de Oportunidad, la doctrina nacional, también las ha cogido como objeto de estudio y análisis, y cuando no la Jurisprudencia también ha tenido oportunidad de pronunciarse en los casos concretos de su aplicación en la realidad; no obstante ello, ésta Tesis pretende circunscribir los Criterios de Oportunidad, sólo a los ACUERDOS REPARATORIOS en el PROCESO PENAL DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL, la misma que se puede producir en la investigación preliminar, preparatoria, etapa intermedia y el propio juicio oral, como lo vamos a demostrar con casos concretos; lo que conlleva a que los ACUERDOS REPARATORIOS se producen ante el Fiscal o ante el Juez, generando el corte del proceso, por la negociación a que arriban las partes. Mi tesis, pretende muy humildemente identificar una serie de problemas no detectados por el legislador, pero que se producen al momento de llevar adelante los ACUERDOS REPARATORIOS, el mismo que será objeto de estudio y tratar de proponer las salidas a cada uno de éstos problemas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meza, Martínez Wilder Máximo. "Los problemas de cuantificación de la reparación civil en el Proceso Penal." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4416.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha investigado las deficiencias de cuantificación de la reparación civil en los procesos penales en el Distrito Judicial de Junín; evidenciándose, que en la mayoría de los casos el monto de la reparación civil se fija de manera mecánica sin ser adecuadamente sustentada, en otros, se pretende justificar de manera incipiente, es decir, solo con aspectos doctrinarios o puntos de vista subjetivos sin ofrecer medios probatorios idóneos; tampoco se sustentan el daño moral, el proyecto de vida, el lucro cesante y/o el daño emergente, que puede haber sufrido la víctima como consecuencia de una acción delictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado, Poma Juan Rolando, and Poma Juan Rolando Hurtado. "Causas que no permiten una cabal aplicación de los acuerdos reparatorios en el distrito judicial de Huaura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/201.

Full text
Abstract:
El Legislador y la Sociedad Civil, han tenido que enfrentar el CONFLICTO desde su aparición, en especial cuando afecta bienes jurídicos tutelados por el ordenamiento penal, en ese sentido la criminalidad varía, pues hay tres variedades: una criminalidad alta, mediana o pequeña, éstos dos últimos por su incidencia muy frecuente en cantidad tienen un significado muy especial en la eficacia de la Tutela Judicial que brinda el Estado y en especial la eficacia de la Administración de Justicia. Esto ha obligado a optar por razones de política criminal, a crear instrumentos de salidas alternas al proceso penal; especialmente son los criterios de Oportunidad y la posibilidad del Archivo en las causas penales fundadas por razones de oportunidad mediando el cumplimiento de acuerdos entre los sujetos comprometidos en el conflicto penal, por consiguiente lo que se pretende es regresar el conflicto a sus dueños, las partes interesadas, que bajo la negociación hacen que el delito pueda culminar no en su estado natural como es el proceso, sino a través de un ACUERDO CONSENSUADO entre victimario y víctima. Existen numerosas Tesis sobre el Principio de Oportunidad, la doctrina nacional, también las ha cogido como objeto de estudio y análisis, y cuando no la Jurisprudencia también ha tenido oportunidad de pronunciarse en los casos concretos de su aplicación en la realidad; no obstante ello, ésta Tesis pretende circunscribir los Criterios de Oportunidad, sólo a los ACUERDOS REPARATORIOS en el PROCESO PENAL DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL, la misma que se puede producir en la investigación preliminar, preparatoria, etapa intermedia y el propio juicio oral, como lo vamos a demostrar con casos concretos; lo que conlleva a que los ACUERDOS REPARATORIOS se producen ante el Fiscal o ante el Juez, generando el corte del proceso, por la negociación a que arriban las partes. Mi tesis, pretende muy humildemente identificar una serie de problemas no detectados por el legislador, pero que se producen al momento de llevar adelante los ACUERDOS REPARATORIOS, el mismo que será objeto de estudio y tratar de proponer las salidas a cada uno de éstos problemas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera, Jorquera Bastián. "Reparación en equivalencia del daño ambiental irreversible." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146586.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La presente memoria de investigación aborda la reparación del daño ambiental irreversible mediante una interpretación extensiva de la reparación como objeto de la acción ambiental contemplada en el inciso primero del artículo 53 de la Ley Nº 19.300. Al respecto, se sostiene que ante la imposibilidad de reparar in natura el daño ambiental ocasionado, y bajo la premisa de que no resulta posible reconocer normativamente en Chile un ámbito de irrestricta irresponsabilidad, resulta procedente, por analogía, la aplicación de medidas de compensación ambiental como forma de reparación en equivalencia frente a esta categoría de daños no previstas por el legislador. Se plantea que la solución acá ofrecida, además de resultar idónea en atención al bien jurídico tutelado por la acción ambiental, resulta coincidente con los principios que inspiran el sistema de responsabilidad civil por daño ambiental en Chile, en tanto concretiza la idea básica sobre la cual se articula cualquier sistema de responsabilidad: que quien resulte responsable de la ocasión de un daño ambiental se encuentre obligado a su reparación. Palabras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortés, Ruz Carla, and Unda Natalia Sandoval. "Responsabilidad por daño ambiental. Alternativas de reparación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Daniel, Hidalgo Felipe, and Muñoz Mauricio Sánchez. "Mas pallet, servicio de reparación de pallets." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129894.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración<br>Daniel Hidalgo, Felipe [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Sánchez Muñoz, Mauricio [Parte II Análisis organizativo-financiero]<br>El Plan de Negocio que se presenta en este informe, evalúa la implementación de una empresa llamada Mas Pallet, dedicada a la reparación y fabricación de pallets de madera, con un modelo de negocio basado en atender de manera dedicada al cliente, montando su operación dentro de las instalaciones de éste, generando un servicio tercerizado basado en una operación cercana y orientada al cliente, limpia y ordenada en instalaciones diseñadas y equipadas para este efecto, con procesos seguros y sustentables, y que promueven la mejora continua y búsqueda de oportunidades para agregar valor al negocio propio y del cliente. En una primera etapa evaluada, la operación se realizará asociada a un solo cliente, en este caso, la embotelladora Coca Cola Andina, seleccionada por sus características de volúmenes de pallet manejados y por la oportunidad que presenta de mejorar la condición actual en que realiza su proceso de reparación de pallets. Si bien el análisis de la industria en la cual se inserta Mas Pallet, con un tamaño de mercado de MM$ 6.480, arroja interrogantes acerca de las posibilidades de capturar márgenes atractivos debido a la alta competitividad y estandarización de los productos, la estrategia y posicionamientos adoptados permite capturar un nicho de mercado a través de la entrega de productos a medida, con alta calidad, en cantidad y oportunidad requerida por clientes con altas exigencias. La evaluación financiera se realizó a 5 años, considerando que la primera etapa de trabajo se realiza bajo subscripción de contrato a 2 años plazo con el cliente (Coca Cola Andina), estimándose la renovación por dos años más. Esta evaluación arroja un VAN positivo de $215.774.526, TIR de 71%, con una Inversión inicial de $32.300.000 en equipamiento, y Capital de trabajo de $64.499.671 los cuales se obtienen a través de aporte de recursos propios de los Administradores dueños y mediante un crédito en el sistema privado financiero. Se concluye que la implementación de Mas Pallet presenta viabilidad financiera, bajo los supuestos de lograr una relación de mediano y largo plazo, y que genere valor para el cliente, a través de la propuesta diferenciadora de esta empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marín, Vilar Maria. "Genetic and proteomic study of ERCC4/XPF in DNA repair and human diseases." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/565696.

Full text
Abstract:
Qualsevol canvi en el DNA d’un organisme pot afectar tots els aspectes de la seva vida, fins el punt de comprometre-la. Per tal de superar aquesta situació, les cèl·lules han evolucionat fins adquirir sofisticades maquinàries de reparació del dany causat al DNA. Degut a això, el nostre DNA conté la informació necessària per tal de produir proteïnes que participen en el reconeixement al dany, la unió, l’excisió i el restabliment de la informació correcta a les heures de DNA. Una d’aquestes proteïnes és l’endonucleasa XPF, la qual constitueix la subunitat catalítica de l’heterodímer estable XPF-ERCC1, capacitada per dur a terme una incisió a l’extrem 5’ de diferents danys al DNA. Aquesta proteïna essencial està codificada pel gen ERCC4 i participa en múltiples rutes de manteniment del genoma incloent-hi la ruta de reparació per excisió de nucleòtids (NER), la ruta de reparació dels enllaços entrecreuants (ICL), en diverses subrutes de reparació dels trencaments de doble cadena (DSB) com la unió d’extrems mitjançant microhomologies (MMEJ) i la hibridació de cadena simple (SSA), i se li han atorgat possibles funcions de suport en la reparació del dany oxidatiu i en el manteniment de telòmers a més de participar en la resposta de la quimioteràpia al càncer. Si es tenen en compte le seves implicacions en la reparació del DNA, no sorprèn que mutacions en XPF estiguen associades amb un ampli rang de malalties humanes incloent-hi la Xeroderma Pigmentosum (XP), la Progèria Segmental (XFE), la Síndrome de Cockayne (CS) i diversos casos que combinen la Xeroderma i la síndrome de Cockayne (XPCSCD). Una millor comprensió de (i) la correlació entre les mutacions patogèniques i els fenotips dels pacients i (ii) els mecanismes essencials de reparació del DNA proporcionarà un avenç en el desenvolupament dels possibles tractaments. En aquest treball es presenta un resum detallat dels estudis funcionals duts a terme amb un conjunt de cèl·lules que contenien mutacions patogèniques en XPF sobre un fons genèticament homogeni. Els mutants de XPF seleccionats, ubicats en diferents dominis de la proteïna, i les síndromes humanes associades van ser les següents: XPFR153P (XFE), XPFI225M (XP), XPFL230P (FA), XPFC236R (CS), XPFR589W (XP/XPCSCD), XPFR689S (FA), XPFR799W (XP/XFE-CS). Els estudis funcionals detallats inclouen els anàlisis de la ruta NER (sensibilitat a UVC, UDS i RRS) i la ruta ICLR (sensibilitat a ICL, aturada en G2/M induïda per ICL i fragilitat cromosòmica induïda per ICL). Els nostres resultats emfasitzen en la importància d’altres factors, més enllà de la posició de la variant en la proteïna, per tal d’associar qualsevol mutant de XPF a un fenotip clínic determinat. En aquest marc, i amb el propòsit d’incrementar el nostre coneixement sobre les interaccions de XPF que poden regular la seva funció en les diferents rutes de reparació del DNA, vam investigar l’interactoma de XPF. La implementació de les tècniques proteòmiques més avançades incloent la purificació en tàndem per afinitat, co-immunoprecipitacions i SILAC, acoblada a l’espectrometria de masses ens va conduir a la identificació d’un nou interactor de XPF involucrat en el manteniment del genoma: USP11, una deubiquitinasa coneguda per regular l’activitat de proteïnes relacionades funcionalment com BRCA2 o XPC. Aquí nosaltres demostrem que la interacció de XPF-USP11 és independent del DNA i ocorre independentment del dany d’aquest. Així mateix, demostrem que USP11 regula la reparació dels DSB per SSA i possiblement la NER però no està involucrada en HR o ICLR.<br>A change in an organism’s DNA can affect all the aspects of its life, until the point of compromising it. To overcome this, cells have evolved sophisticated machineries of DNA damage repair. Thus, our DNA contains the necessary information to produce proteins that participate in damage recognition, binding, excision and in the reestablishment of correct genetic information. One of these proteins is the XPF endonuclease, which is the catalytic subunit of the stable heterodimer XPF-ERCC1, able to incise at the 5’ side at different DNA damages. This essential protein is encoded by ERCC4 gene and participates in multiple genome maintenance pathways including nucleotide excision repair (NER), interstrand crosslink (ICL) repair, double strand break (DSB) repair pathways such as microhomology-mediated end joining (MMEJ) and single strand annealing (SSA). XPF has also been suggested to have possible backup roles in repairing oxidative damage and in telomere maintenance besides to have a role in the response of cancer cells to chemotherapy. Considering its wide involvement in multiple DNA repair pathways, it is not surprising that ERCC4 mutations are associated to a range of human diseases including Xeroderma Pigmentosum (XP), Segmental Progeria (XFE), Fanconi Anemia (FA), Cockayne Syndrome (CS) and several cases combined diseases of Xeroderma and Cockayne syndromes (XPCSCD). A better understanding of (i) the correlation between the pathogenic mutations and patients’ phenotype and (ii) the essential DNA repair mechanisms is expected to promote a faster development of possible treatments. Here we report a detailed overview of functional studies performed with a set of cells containing pathogenic XPF mutations in a genetically homogeneous background. The selected XPF mutants, located in different domains of the protein, and the resulting human syndromes, were the following: XPFR153P (XFE), XPFI225M (XP), XPFL230P (FA), XPFC236R (CS), XPFR589W (XP/XPCSCD), XPFR689S (FA), XPFR799W (XP/XFE-CS). Detailed functional studies include the analyses of NER pathway (UVC sensitivity, UDS and RRS) and ICLR pathway (ICL sensitivity, ICL-induced G2/M arrest and ICL-induced chromosome fragility). Our results emphasize the importance of other factors, beyond protein position of the variant, such as protein levels, cell localization and the molecular interactions, in order to associate any XPF mutant to a clinical phenotype. In this framework, and to increase our knowledge about XPF interactions that can regulate XPF functions in the distinct DNA repair pathways, we investigated the XPF interactome. The implementation of the most advanced proteomic technics including tandem affinity purification, co-immunoprecipitation and SILAC, coupled to mass spectrometry led us to identify a new XPF interactor involved in genome maintenance: USP11, a deubiquitinase that is known to regulate the activity of functionally related proteins such as BRCA2 or XPC. Here we prove XPF-USP11 interaction occurs irrespective of DNA damage and is DNA–independent. We also demonstrate that USP11 regulates DSB repair by SSA and possibly NER but is not involved in HR or ICLR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sevilla, Tirado Juan José. "Reparación fetoscópica del mielomeningocele en el feto ovino." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/381089.

Full text
Abstract:
El Mielomeningocele sigue suponiendo en nuestros días una patología de gran interés socio-sanitario, tanto por su incidencia como por su alta comorbilidad. Muchos han sido los intentos terapéuticos empleados a lo largo de la historia con la finalidad de eliminar o, al menos, disminuir las consecuencias clínicas de la que es la más frecuente malformación congénita no letal del sistema nervioso central. La irrupción de la cirugía fetal supuso un paso esperanzador en la evolución y el pronóstico de esta terrible malformación. Sin embargo, las técnicas descritas hasta la actualidad llevan acarreadas enormes tasas de complicaciones y de mortalidad, todo ello debido a su alta complejidad, agresividad y elevado tiempo de realización de las mismas. La lógica aparición de la cirugía fetoscópica supuso un nuevo escalón evolutivo en el enfoque terapéutico del Mielomeningocele, puesto que eliminó las complicaciones quirúrgicas derivadas de un abordaje abierto del útero al eludir la exposición al exterior de un feto aún inmaduro, aunque no el resto de las posibles complicaciones. Asumiendo que la cirugía fetal avanza en una correcta directriz en el tratamiento de esta grave malformación, el siguiente paso debería ser encauzado hacia la disminución aún más de las complicaciones que lleva implícitas. Ante esta tesitura surge una hipótesis de trabajo: validar si un sencillo y rápido gesto de cobertura y sellado de la lesión externa mediante técnica fetoscópica, orientado a prevenir la agresión secundaria del tejido noble expuesto al líquido amniótico o a traumatismos, es capaz de minimizar el daño neurológico y la Malformación de Arnold- Chiari que se presentarán al nacimiento en igual medida que la técnica de reparación compleja clásica descrita en la literatura, pero también con una menor tasa que ella en la incidencia de parto pretérmino o de muerte intrauterina. En resumen, se pretende averiguar si esta nueva técnica ideada puede ser considerada como una nueva arma en el enfoque terapéutico existente cuando se produce el diagnóstico prenatal en un feto de esta patología. Con esta idea se diseñó un estudio experimental basado en fetos de ovejas a los que se les provocó quirúrgicamente una lesión similar a un Mielomeningocele. Un grupo de estos animales evolucionó hasta el parto, mientras que en otro grupo de ellos se procedió a practicar, unas semanas después, una exploración fetoscópica del útero, realizando la cobertura de la lesión mediante un parche de biomaterial y un sellado con un adhesivo tisular Al nacimiento de los especímenes de ambos grupos se valoraron datos quirúrgicos, parámetros clínicos y se realizó un estudio postmortem de todos ellos. Tras la interpretación de los mismos puedo comprobarse que la cobertura mediante un parche y un sellante mediante fetoscopia es efectiva en la protección medular y en la prevención de la Malformación de Arnold-Chiari, con los mismos resultados y supervivencia que la cirugía fetal pero con menor agresividad para el feto y para el útero materno.<br>Myelomeningocele is still today a pathology of great socio-health interest, both because of its incidence and its high comorbidity. There have been many therapeutic attempts throughout history to eliminate or at least try and reduce the clinical consequences of which is the most frequent non-lethal congenital malformation of the central nervous system. The irruption of fetal surgery represented an encouraging step in evolution and prognosis of this terrible malformation. The techniques described up until today, however, lead to enormous complications and mortality rates, all due to the high complexity, aggressiveness and the long time it takes to perform them. The logical appearance of fetoscopic surgery represented a new evolutionary step in the therapeutic approach of Myelomeningocele because it eliminated the surgical complications derived from an open approach to the uterus as it avoided the exposure to the outside of a still immature fetus, although it did not eliminate the rest of possible complications. Assuming that fetal surgery progresses in the right direction regarding the treatment of this serious malformation, the following step should be directed towards reducing even further the complications it has implicit. Given these circumstances, a working hypothesis emerges: to validate if a simple and fast coverage and sealing of the external lesion by means of fetoscopic technique, aimed at preventing the secondary aggression of the noble tissue exposed to the amniotic fluid or traumatisms, is capable of reducing the neurological damage and the Arnold-Chiari Malformation that will appear at birth, to an equal extent as the classic complex repair technique described in the literature, although also with a lower rate than that in the incidence of premature birth or intrauterine death. In short, the aim is to discover if this new technique developed may be considered as a new weapon in the current therapeutic approach when the prenatal fetus is diagnosed with this pathology. With this idea in mind, an experimental study was designed based on sheep fetuses that were surgically caused a lesion similar to a Myelomeningocele. A group of these animals developed until birth, while the other group was practiced a fetoscopic examination of the uterus a few weeks later, performing the coverage of the lesion by means of a biomaterial patch and sealing with tissue adhesive. After the birth of the specimens of both groups, the surgical information and clinical parameters were assessed, and all animals were conducted a post-mortem study. After data interpretation, it was verified that the coverage with a patch and sealant by means of fetoscopies was effective in protecting the spinal cord and in preventing the Arnold- Chiari Malformation, with the same results and survival as fetal surgery yet less aggressive for the fetus and the maternal uterus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huayna, Chirinos Marcelo Aarón, Berrios Álvaro Madueño, Suarez Aldair Esteban Palomino, Fierro Mauricio Alberto Saravia, and Montes Paul André Sebastiani. "Emprendimiento TecHome: Servicio de reparación técnica a domicilio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654795.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación va con el fin de poder evaluar la escalabilidad y sostenibilidad de nuestro proyecto. Nosotros tomamos la decisión de hacer TecHome más que todo por la coyuntura actual por la que atraviesa el mundo, en un mundo en donde la tecnología a dado un paso adelante y en el que la mayoría de personas ahora por no poder desplazarse a trabajar a sus centros, tienen que trabajar por medio de sus computadores o usan sus aparatos electrónicos, entonces ahí nosotros vimos la oportunidad de que a muchas personas se les dificulta o se les malograba sus aparatos electrónicos y es por ello que necesitan de un requerimiento que les ayude con sus aparatos. Con esta idea de negocio ayudará a las personas a no tener mayores problemas con sus electrodomésticos y con ello elaboramos un concierge en donde va a ser un punto importante de base del trabajo para poder seguir adelante con el proyecto. Con esto mismo elaboramos un plan de ventas, operaciones, la parte financiera y cada uno con su presupuesto y con el fin de poder saber y tener en cuenta el impacto que esto podrá causar en la sociedad, asimismo para que tengamos todo en cuenta en que lo significa de tener en base un proyecto sostenible y que ayude y sume a la sociedad. Finalmente daremos nuestras apreciaciones y conclusiones sobre cómo hemos venido desarrollando el trabajo en nuestras conclusiones.<br>This research work is intended to evaluate the scalability and sustainability of our project First of all, we made the decision to make TecHome mainly because of the current situation the world. In a world where technology has taken a step forward and in which most people are now unable to travel to work to their work centers, they have to work through their computers or use their electronic devices. So, we saw the opportunity that many people find their electronic devices difficult or damaged and that is why they need a requirement to help them with their devices. This business idea will help people not to have major problems with their appliances and with this we prepare a concierge where it will be a base point of work to be able to move forward with the project. With this in mind, we elaborate a sales plan, operations, the financial part and each one with a sub-budget and in order to be able to know and take into account the positive impact that this could cause on society, also that we take everything into account in which it means having a sustainable project based that helps the society. Finally, we will give our appreciations and conclusions about how we have been developing the work in our conclusions.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Rozas Gabriel. "Evaluación, análisis y planteo de alternativas para la conservación y rehabilitación del pavimento asfáltico en la carretera Puente Cunyac-Cusco desde el km 890+000 al km 895+000." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8130.

Full text
Abstract:
Dentro de la conservación de carreteras el mantenimiento y reparación de la superficie de rodamiento es la de mayor importancia, debido a que sobre ésta transitan los vehículos y debe proporcionar transitabilidad, comodidad y seguridad a los usuarios. Por lo que realizar una correcta intervención de esta capa y los elementos sobre la cual se apoya es de vital importancia. En la presente tesis se plantea y desarrolla la evaluación de la condición superficial, funcional y estructural del pavimento para luego plantear las mejores alternativas de intervención para su conservación o rehabilitación de la carretera Puente Cunyac – Cusco desde el km 890+000 al 895+000 siguiendo los lineamientos y metodologías propuestos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones como de la guía AASTHO 93. La metodología utilizada se basó en la aplicación de los métodos del Índice de Condición del Pavimento (PCI), Índice de Regularidad Internacional (IRI) y el ensayo de Deflectometría de Impacto Pesado (HWD) para determinar la condición superficial, funcional y estructural respectivamente. Luego se analizaron los resultados obtenidos, se determinaron los subtramos de diseño y las alternativas de intervención y finalmente, mediante el método de la AASHTO 93 se desarrollaron los diseños para la rehabilitación del pavimento. En primer lugar, en relación a la condición superficial se obtuvo un PCI de 65 para el tramo evaluado, dando como resultado un estado BUENO de la vía. En consecuencia, se sugiere que el tipo de intervención sea un MANTENIMIENTO CORRECTIVO – PERIODICO. En segundo lugar, la condición funcional arrojó un resultado de una rugosidad característica de 3.36 m/km, siendo un valor admisible para un pavimento antiguo y que se encuentra en servicio por casi 15 años. Finalmente, para la condición estructural se obtuvieron en promedio, un módulo efectivo del pavimento de 4548 kg/cm2, un módulo resiliente de la subrasante de 1308 kg/cm2 y un número estructural efectivo del paquete estructural de 2.20. Al concluir el análisis de los resultados se plantearon cuatro alternativas de intervención, de las cuales se eligió la más adecuada, dependiendo de las características del subtramo de diseño seleccionado. Cabe señalar que la selección de la alternativa de intervención para cada tramo se basó principalmente en la condición estructural del pavimento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peiró, Ibañez Jose Luis. "Reparación intrauterina del labio leporino en el feto ovino." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzales, Cisneros Cesar Ivan. "Operación, reparación y mantenimiento de tarjetas de Centrales Telefónicas." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/55.

Full text
Abstract:
This report presents an exhibition all steps taken to implement a Laboratory of Plant Repairs Phone Cards. First are listed the issues that are missing from a laboratory to repair cards ATT call center technology. And no time to meet orders and preventive maintenance improvements and corrective. The lab is available to repair, diagnose and maintain the various cards that use technology call centers ATT - 5ESS. Besides being the burden that has more power, approximately 65% of full capacity at the national level. It also is taken into account the degree of quality of repairs and improvements to be made. Taking control and labeling of the cards and man hours worked, why are never short of supplies. Also be taken into account repair costs and inconvenience we have with the provider. And they must take into account the backs of phone cards have to be central in stock to operate smoothly and efficiently. At the end of this report presents recommendations and conclusions of the achievements in implementing this laboratory for repairs. Report called: “Operation, Repair and Maintenance of Central Telephone Cards”<br>Este informe expositivo presenta todos los pasos seguidos para poner en funcionamiento un Laboratorio de Reparaciones de Tarjetas de Centrales Telefónicas. Primero se enumeran las problemáticas que se tienen por falta de un laboratorio para reparar tarjetas de centrales telefónicas de tecnología ATT. Y no poder atender a tiempo los pedidos y mejoras de mantenimiento preventivo y correctivo. Dicho laboratorio se encargara de Reparar, Diagnosticar y dar Mantenimiento a las diferentes tarjetas que usan las Centrales Telefónicas de tecnología ATT - 5ESS. Además de ser la que tiene más carga de centrales, aproximadamente el 65% de toda su capacidad a nivel nacional. .Así mismo se tomara en cuenta el grado de calidad de las reparaciones y las mejoras a hacerse .Llevando un control y etiquetado de las tarjetas y horas hombre trabajadas, para qué nunca estén desabastecidas. Además se tomará en cuenta los costos de reparación y los inconvenientes que se tienen con el proveedor. Y se debe tener en cuenta los respaldos de tarjetas telefónicas de centrales que deban de tener en almacén para operar en forma ordenada y eficiente. Al final de este informe se presentan recomendaciones y conclusiones de lo realizado en la implementación de este laboratorio de Reparaciones. Informe que denominamos: “Operación, Reparación y Mantenimiento de Tarjetas de Centrales Telefónicas”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilera, Díaz Juan, and Díaz Patricio Aguilera. "Reparación, análisis y asistencia técnica de equipos rotativos (RAAR)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137168.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administreación<br>Juan Aguilera Díaz [Parte I Concentración estratégico y de mercado], Patricio Aguilera Díaz [Parte II Concentración organizativo - financiero]<br>El objetivo del presente Plan de Negocios es construir una nueva empresa proveedora de servicios a la minería. Este trabajo se realiza para el mercado minero, específicamente para evaluar la viabilidad de prestar servicios a las grandes empresas mineras Chile ubicadas en la región de Antofagasta. La dinámica y la utilización intensiva de recursos para el apoyo en servicio técnico especializado para reparación, asistencia y análisis de equipos rotatorios en esta industria, abre espacios de oportunidad para emprendimientos especializados como el proyecto de esta tesis. El Plan de Negocios se inicia con un análisis de la industria de empresas que entregan servicios a la minería y que se especifica en un nicho de mercado no desarrollado al cual buscaremos los posibles competidores y definiremos nuestros clientes, en esta etapa mostramos el atractivo de la empresa por su diferenciación respecto a las existentes al entregar un producto distinto y completo que se ajusta a las necesidades de las grandes empresas Mineras. Con esto se determinaran las competencias centrales que permitan obtener ventajas competitivas diferenciadoras con rendimientos superiores al promedio del mercado, los aspectos claves tales como; mercado, productos, precio y las reales necesidades y debilidades de los potenciales clientes. Para poder desarrollar esta empresa es necesario definir una organización que pueda desarrollar las ventajas competitivas en el negocio con el know how del equipo gestor, que es clave para lograr la diferenciación respecto a la competencia y será parte importante de los factores críticos de éxito. Se diseña un modelo de negocio con los conceptos necesarios para determinar los planes estratégicos que constan la propuesta de valor y la creación de las estrategias de marketing, RRHH, financieras y de implementación, necesarias para ingresar a la industria definida y ser sustentables en el tiempo. La propuesta de valor central define a esta nueva empresa llamada RAAR como: líder en servicio con tiempos menores al promedio del mercado, reducción de costos para el cliente, disminución de las fallas de equipos, alineado con el negocio de cumplimiento de planes de producción, customizar el servicio y calidad en las reparaciones. La estimación del mercado es de US$ 31,75 M, considerando un 12,4% de participación en la industria minera al séptimo año de operación. La TIR del flujo de caja puro es de 42% con un VAN $535 M, siendo emprendimiento atractivo ya que existen muchas brechas por cubrir en este mercado, además de ir alineado con la reducción de los costos que se encuentra actualmente la Industria Minera. Se divide la inversión entre tres socios, dos fundadores y un inversor que tendrá una salida de $517,9 MM y un 35% de la propiedad. Que al final del año 7 se venderá a $1.381 MM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mena, Nieves Manuel Alexis. "Estándares de gestión medio ambiental en talleres de mecánica automotriz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3116.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inicia con la presentación de definiciones respecto al ambiente, el automóvil y la mecánica automotriz. Luego se realiza un diagnóstico situacional del parque automotor peruano, el mercado de servicio automotriz, el impacto ambiental generado y la percepción de la población, a fin de comprender la importancia de estos factores. A continuación se efectuó un estudio del marco legal y normativo de nuestro país, detallando aspectos de cada ley con énfasis en aquellos que regulen las operaciones de cualquier empresa de mecánica automotriz. La normatividad presentada, a pesar de su carácter voluntario, brinda un conjunto de buenas prácticas que se toman en cuenta al elaborar los estándares. Para fundamentar los estándares se utilizaron criterios de ingeniería como evaluaciones económicas, la integración a las operaciones, aspectos logísticos y consideraciones de seguridad ocupacional. Este trabajo culminó con la formulación de los estándares basados en estos criterios, los requisitos de la ley y las buenas prácticas sugeridas en las normas técnicas, presentados como una guía de estándares y ejemplos prácticos para su desarrollo. Se incluyeron anexos y una bibliografía completa para referencia sobre el tema, en caso se requiera un mayor detalle sobre los temas tratados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega, Atienza Rocio. "El Principio de subsidiariedad y el sistema de reparación en el convenio europeo de derechos humanos: una propuesta de mejora del sistema de reparación." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671343.

Full text
Abstract:
La jurisprudencia del TEDH señala de manera recurrente que, una vez declarada la violación del Convenio, los Estados son libres para elegir los medios de reparación. Partiendo de esta premisa, en esta tesis defenderé que esta declaración no es consustancial al principio de subsidiariedad y que su mantenimiento disminuye la eficacia del sistema de reparación. Por el contrario, determinadas modificaciones, entre ellas una mayor intervención del Tribunal, apoyada en una concepción integral del principio de subsidiariedad que compagine el principio de libertad de los Estados con el de proporcionalidad, eficacia y responsabilidad compartida, permitiría aumentar la eficacia de dicho sistema.<br>The case-law of the ECHR repeatedly emphasize that, once the violation of the Convention has been declared, the States are free to choose the means of reparation. On the bases of this premise, in this thesis I will defend that this statement is not inherent to the principle of subsidiarity and that its maintenance reduces the effectiveness of the system of reparation. On the contrary, certain modifications, including greater intervention by the Court, supported by an integral conception of the principle of subsidiarity that combines the principle of freedom of the States with that of proportionality, efficiency and shared responsibility, would increase the effectiveness of the aforementioned system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aylas, Jara Fredy David. "El Pesaje de vehículos y su importancia en la preservación de la Red Vial Nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1742.

Full text
Abstract:
Señala las condiciones de infraestructura de la estación y sistema de pesaje (hardware y software) de la Estación Cutt Off de La Oroya, ubicada en la carretera Km. 156, departamento de Junín, Perú. Describe el sistema de pesaje de vehículos en movimiento, sus variables y el daño que causan a las carreteras cuando circulan con sobrepeso en el peso bruto total o sobrepeso en los ejes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Carreño Rubén-Daniel. "Aportaciones al proyecto, construcción y reparación de pavimentos de hormigón." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663098.

Full text
Abstract:
The construction and conservation of road networks represent a major part of public expenditure. For instance, the EU-28 countries annually spend approximately EUR 20.000 million on roadway preservation. These figures highlight the need to develop more efficient methods for the design, construction and maintenance of pavements. Concrete pavements, including both new construction and strengthening (whitetoppings and overlays), offer many advantages over bituminous ones. These advantages provide more cost-effective and environmentally sustainable solutions. This is because their longer lifetime, lower cost at the long term, the capacity to reduce fuel consumption, etc. Nevertheless, some countries such as Spain have no tradition in the use of concrete as a road construction material. This is confirmed by the fact that more than 99% of the roads belonging to the “Red de Carreteras del Estado” (National Highway Network) are asphalt roads. Consequently, technicians are not committed to implement the use of concrete and asphalt pavements tend to be perpetually applied. The limited application of concrete pavements at the state level might be explained due to limitations in pavement-design software and the low availability of specialized machinery, among other causes. Furthermore, whitetoppings and overlays present inherent uncertainties related to the interfacial bond strength that may have a negative effect on the structural performance and make its use even more difficult. This doctoral thesis addresses these aspects with the global objective of facilitating the use of concrete in both newly constructed pavements and road preservation. To this end, a cross-sectional study work has been conducted, involving the development of a new pavement calculation software, an experimental program and the construction of four real-scale pavements. The software allows the design and checking of multilayer pavements adopting different calculation methodologies depending on the structural typology and also considering interfacial debonding due to environmental effects. Likewise, the experimental program analyses the use of Self-Compacting High-Performance Concrete to optimize the adhesive strength in whitetoppings and overlays. On the other hand, the use of shear connectors to improve the post-cracking interfacial strength has been investigated by means of real-scale pavements. A simplified theoretical framework to design the connector distribution is also provided. In the same way, two Roller-Compacted Concrete built with asphalt pavers have been evaluated, providing some recommendations for the use of this construction technique. The findings of this doctoral thesis are an additional and necessary step to spread the construction of concrete pavements, particularly in Spain.<br>La construcción y el mantenimiento de las redes viarias suponen una parte importante del gasto público. Por ejemplo, los 28 países de la Unión Europea destinan anualmente unos 20.000 millones de € al mantenimiento de sus carreteras. La magnitud de estas cifras indica la necesidad de dedicar esfuerzos a obtener mejoras en el diseño, la construcción y la reparación de firmes. Los pavimentos de hormigón, tanto de nueva construcción como de reparación de firmes asfálticos (whitetoppings) y rígidos (overlays), tienen una serie de ventajas respecto a los bituminosos que permiten obtener soluciones más económicas y medioambientalmente sostenibles. Ello se debe a su mayor vida útil, su menor coste a largo plazo, su capacidad para reducir el consumo de carburante de los vehículos pesados, etc. Sin embargo, en países como España apenas hay tradición de uso del hormigón como material para la construcción de carreteras, dato que corrobora el hecho de que más del 99% de la Red de Carreteras del Estado está construida con firme asfáltico. Ello hace que los técnicos apenas contemplen el hormigón como una alternativa real, perpetuando así el uso del asfalto como material predominante. La escasa aplicación a nivel estatal de los pavimentos de hormigón puede explicarse por, entre otras causas, las limitaciones de los programas de diseño y la poca disponibilidad de maquinaria especializada. Además, en la construcción de whitetoppings y overlays existen también incertidumbres asociadas a la resistencia mecánica de su interfase con el firme reparado, que pueden afectar negativamente al desempeño estructural y dificultar todavía más su uso. Esta tesis doctoral afronta estos aspectos con el objetivo general de facilitar el uso del hormigón en pavimentos de nueva construcción y en la reparación de firmes existentes. Para ello se ha realizado un extenso trabajo transversal que comprende el desarrollo de un nuevo programa de cálculo de pavimentos, una campaña experimental a escala de laboratorio y la construcción de cuatro pavimentos a escala real. El programa de cálculo permite diseñar y comprobar firmes multicapa adoptando diferentes metodologías en función de su tipología estructural y considerando la posible pérdida de adherencia entre capas por efectos ambientales. Mientras, la campaña experimental analiza el uso de los Hormigones Autocompactantes de Alta Resistencia (HAAR) como material para optimizar la adherencia en los whitetoppings y overlays. Por otro lado, se ha investigado mediante obras a escala real el uso de anclajes mecánicos para mejorar de la resistencia posfisuración de las interfases entre capas, proporcionando un marco teórico simplificado para su dimensionamiento. Igualmente, también se han evaluado dos overlays de Hormigón Compactado Con Rodillos (HCCR) construidos con extendedoras de asfalto, aportando algunas recomendaciones para la aplicación de esta técnica constructiva. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral suponen un paso adicional y necesario para extender la construcción de los pavimentos de hormigón, especialmente en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez, Bernal María Josefina. "Abuso sexual infantil y psicoterapia. Análisis crítico del concepto "reparación"." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130380.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente trabajo tiene por objetivo discutir el significado del término “reparación” y analizar las implicancias clínicas de su aplicación a la psicoterapia con niños y niñas que han sufrido abuso sexual, desde una perspectiva constructivista. Se trata de una investigación de carácter teórico y exploratorio, que utiliza la revisión documental como técnica de trabajo. Para cumplir con este objetivo, en primer lugar se describe la problemática del abuso sexual, identificando las consecuencias de esta experiencia y aquellos elementos que favorecen la superación de las mismas. En un segundo momento se describe el significado del concepto “reparación” en diversas disciplinas de las ciencias sociales, revisando el uso que se da al término desde las perspectivas jurídica, social y psicológica. Analizando desde una mirada constructivista los diversos significados asignados al concepto en estudio, se concluye que a pese a que la psicoterapia puede tener importantes efectos reparatorios, la aplicación del término al trabajo clínico en casos de abuso sexual resulta poco conveniente. Su fuerte asociación a temas de daño, considerados además irreparables, es contraria a los objetivos de una psicoterapia constructivista que busca abrirse a la esperanza y a las posibilidades de cambio. A partir del análisis realizado, se discuten implicancias para los lineamientos terapéuticos en casos de agresión sexual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez, Milesi Claudio, and Santana Francisca Román. "Notas sobre reparación del Daño Corporal. Edición, Jurisprudencia y Doctrina." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107353.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo<br>En la primera parte se abordará, como un tema crítico en el derecho de daños moderno, el de las funciones que cumple un sistema de responsabilidad civil y el rol que, en relación con dichas funciones, le corresponde a la fijación de los perjuicios que efectúa el juez a través de su sentencia. Luego, se expondrá en detalle los principios y normas que rigen la identificación y la avaluación de los daños resarcibles. El estudio de esta sección se hará, siguiendo la doctrina clásica, distinguiendo entre el daño moral o extrapatrimonial y el daño material o patrimonial. Finalmente, en la tercera parte analizará uno de los problemas fundamentales que se ha suscitado en la decisión concreta de los casos de responsabilidad civil, esto es, la determinación de los titulares de las acciones de reparación en caso de un hecho ilícito, es decir, qué personas tienen derecho a exigir una indemnización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Afferni, Giogio. "La reparación del daño no patrimonial en la responsabilidad objetiva." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cubillos, Baldessari Francisco Ignacio. "Reparación automática de barras metálicas cilíndricas mediante manufactura aditiva robotizada." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coloma, Vera Pedro Augusto. "Planificación, construcción y reparación de construcciones soldadas : análisis de tres casos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/387.

Full text
Abstract:
La soldadura es una actividad compleja. Metodológicamente estudiada y aplicada, puede producir resultados técnicamente adecuados y económicamente beneficiosos. La soldadura brinda soluciones en fabricación, reparación y mantenimiento de infraestructura y equipos. Esta tesis presenta un análisis de tres casos en los cuales la aplicación de conocimientos y estandarización existente, permite resolver el problema generado permitiendo un desempeño adecuado del equipo en servicio y a su vez el ahorro de considerables cantidades de tiempo y dinero para los ejecutantes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Poma, Valdivieso Flor De María Madelaine. "Criterios establecidos para determinar la reparación civil en la jurisprudencia penal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8980.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Identifica y establece los criterios adoptados por los magistrados al momento de determinar el monto de la reparación civil. La presente investigación versa sobre la institución denominada reparación civil, partiendo básicamente de la forma cómo las Salas Penales con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima vienen fijando los montos por concepto de Reparación civil en las sentencias penales. De esta manera, considera que en una sentencia penal no solo se debe examinar los criterios destinados a determinar la responsabilidad penal, sino analizar los criterios que nos permiten determinar la existencia de una responsabilidad civil, los mismos que se concretizan en el ámbito penal a través de los elementos de la reparación civil: el hecho ilícito, el daño ocasionado, el nexo de causalidad y los factores de atribución; por lo que, luego de realizarse este análisis se debería fijar el monto de reparación civil en atención a los criterios de Responsabilidad civil extracontractual fijados en nuestro Código Civil.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez, Sánchez Félix E., Tuper José Luján, and Castañeda Mario Deza. "La reparación del daño extrapatrimonial por extinción del contrato de trabajo." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118238.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calixto, Aguilar Ingrid, and Apaza Yuremmy Vilcanqui. "Técnica dual para reparación y reforzamiento de muros históricos de adobe45." Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114611.

Full text
Abstract:
La disponibilidad y fácil preparación del adobe lo hace un material de construcción por excelencia. Desde 2000 a.C., muchas culturas peruanas, como la chimú e inca, la emplearon en sus construcciones arquitectónicas. Estas construcciones, consideradas monumentos históricos, han sido dañadas por sismos, los que han generado en ellas grietas y fisuras, que, debido a un futuro sismo, podrían aumentar su tamaño y causar el desplome total de la estructura. Dado el gran valor cultural que tienen estas construcciones, surge la necesidad de protegerlas ante cualquier daño sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sáez, Roman Susan. "Victimización sexual, discapacidad intelectual y procesos de reparación: los profesionales hablan." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106179.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la problemática que se configura en el cruce entre violencia sexual y discapacidad intelectual, especialmente en relación a las estrategias reparatorias posibles de emprender. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, donde se recogieran y analizaran los discursos enunciados por profesionales que se desempeñan en ámbitos especializados de la red de protección y reparación para este tipo de vulneraciones: un centro residencial especializado en niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad intelectual, y en el segundo caso, profesionales del equipo de atención de adultos especializado en violencia sexual, CAVAS Metropolitano. Los principales hallazgos tienen que ver con las dificultades que se encuentran en la consideración del sujeto discapacitado, tanto en su inclusión en centros terapéuticos reparatorios, como en su consideración como sujetos denunciantes creíbles, ante las distintas instituciones que intervienen a partir de la develación de los hechos: familia, policías, centros de salud y justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera, P. Pablo, and M. Raúl Seguel. "Auto Fire : confianza, seguridad, prestigio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117617.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración<br>Autores no envían autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.<br>Herrera P., Pablo [Parte I], Seguel M., Raúl [Parte II]<br>Debido al fuerte crecimiento del parque automotriz en la comuna de Chillán, región del Bío-Bío, existe una gran demanda de servicios de mantención para vehículos Livianos (Automóviles, Camionetas, Furgones y Taxis) y vehículos Pesados (Camiones, Buses y Maquinaria Agrícola), esto representa para Autofire-Chillán (en adelante Autofire) una oportunidad única para irrumpir en el mercado, ofreciendo los servicios definidos según el análisis de la Matriz 4.2.1-2 “Tipo de Servicios” de los Anexos, los cuales son los siguientes: 1. Cambio de aceites 2. Reparación tren delantero 3. Alineación y Balanceo de Neumáticos 4. Venta de Baterías 5. Venta de Accesorios (Puntas cromadas de escape, llaveros, fragancias, gorros, polerones etc.) 6. Venta de Filtro de Aire, Aceite y Bencina Todo esto, con una propuesta de servicio orientada a los clientes que busquen optimizar sus tiempos, conectividad, transparencia, garantía y seguridad en las reparaciones o mantenciones realizadas, por ello la propuesta de Autofire se dirigirá a un segmento especifico e importante del mercado el cual ha tenido un crecimiento en los últimos años que supera el 10% promedio y que los expertos esperan que crezca en un 5% en los siguientes años, este segmento son los “vehículos livianos”, según clasificación de “Matriz 4.3: Tipo de Clientes” de los anexos, donde se identifican tres tipos de clientes: Personas naturales, Empresas y Talleres mecánicos o referenciadores. Nuestra propuesta se orienta específicamente al segmento Personas Naturales y específicamente a los profesionales, que trabajan de forma continua ya que por sus labores no pueden llevar su vehículo a mantención y por lo tanto valoran el tiempo que tienen prefiriendo a aquellas actividades de mayor importancia, como es la familia, trabajo o divertirse. Por otro lado hemos realizado un análisis de los competidores existentes con las características de los servicios y cobertura que prestan según la Matriz 4.2.1-1 Análisis Estrategias de Competidores de los anexos de los cuales los clasificamos en tres tipos: los Big de enfoque a todo tipo de vehículo de cobertura regional y nacional, asociados a marcas exclusivas de neumáticos y de lubricantes de primera línea (Good Year, Firestone y Móvil); los Medium de cobertura solo a vehículos livianos en la ciudad de Chillán, están asociados a una marca de neumáticos exclusiva, pero de segunda línea (Hang Kook, Pirelly, Etc.), pero no son exclusivos en lubricantes y los Small: de cobertura a vehículos livianos en la ciudad de Chillán y no están asociados a ninguna marca de neumáticos ni de lubricantes. Nuestra propuesta diferenciadora de segmento competirá con los oferentes tipo Small y nuestro mercado objetivo para lanzamiento serán los clientes tipo A y C, ya que los clientes tipo B no son nuestro objetivo. Para irrumpir en el mercado implementaremos una propuesta nueva que atienda las necesidades de tiempo, conectividad, seguridad y transparencia de los clientes, lo que llevaremos a cabo a través de la conexión de nuestra cultura de transparencia mezclada con el uso herramientas de ultima generación, análisis de datos y sobre todo de tecnologías de conectividad, lo que nos permitirá obtener un resultado altamente atractivo de un valor actual neto de 138 millones descontados a una tasa de 17,6% y obteniendo un retorno de 51% a una utilidad liquida promedio del 15% en los 5 años de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Besoain, Martínez Fabiola Andrea. "Teatro espontáneo como una posibilidad de reparación comunitaria en contextos de catástrofe." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130558.

Full text
Abstract:
Licenciada en Psicología<br>La presente investigación es un intento por aportar a la comprensión del abordaje de la reparación psicosocial en contextos de catástrofes colectivas, desde una perspectiva comunitaria, basándose para esto en una experiencia de trabajo a través de la metodología de teatro espontáneo, desarrollada en la localidad de Cobquecura, afectada por el terremoto ocurrido en Chile el 27 de febrero [27F] de 2010, con dos grupos específicos de habitantes (Funcionarios de Salud en atención primaria y Grupo de mujeres usuarias del Centro de Salud Familiar [CESFAM] con diagnóstico de depresión). Para este propósito se comenzará con una exposición panorámica de lo que ha sido el abordaje del proceso de reconstrucción, tanto material como psicosocial, en el país en general, tanto desde el aparato estatal como desde la sociedad civil. Posteriormente se realiza una revisión teórica sobre cómo se entiende el abordaje de la salud mental en situaciones de catástrofe, profundizando en los planteamientos sobre el Síndrome de estrés postraumático y trauma psicosocial para, desde estas consideraciones, proponer a la metodología de teatro espontáneo como una forma de abordaje psicosocial con enfoque comunitario adecuado para el trabajo con grupos y comunidades que han vivido una experiencia traumática colectiva y que requieren un proceso de reparación psicosocial. Se realiza un análisis de los alcances de esta metodología basándose en los resultados obtenidos a través de una entrevista en profundidad realizada a algunos de los participantes de la experiencia señalada. Para finalizar se presenta una discusión de integración teórica respecto de la terapia del trauma y al abordaje artístico, en particular, el teatro, como forma de trabajar este fenómeno humano, seguido de las conclusiones extraídas a lo largo de la ejecución y elaboración de la presente investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blanco, Elera Jhonathan. "Diagnóstico y reparación de los elementos de concreto en las oficinas de PETROPERÚ." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1216.

Full text
Abstract:
El Edificio de la Oficina Principal de Petroperú, que en adelante la llamaremos OFP, de la empresa PETROPERÚ S.A., fue construido entre los años 1970 y 1972, inaugurándose el 22 de octubre de 1973. Este edificio es considerado emblemático, habiéndose empleado en esa época todas las técnicas existentes en el mercado nacional. El diseño estructural del edificio OFP es una combinación de pórticos con placas, construido los techos con una losa nervada de 3” de espesor y falso cielo raso, compuesto por planchas tipo Armstrong, las mismas que se requieren retirar cuando se ejecuten trabajos de mantenimiento eléctrico, mecánico, agua y desagüe, aire acondicionado, cables de señal del sistema de computarización, etc. El Edificio OFP está constituido por una torre central de 23 pisos, una segunda torre de 18 pisos y dos torres secundarias ubicadas, una al lado norte y la otra al lado sur, ambas de cinco niveles. Además se dispone de 02 sótanos y el ingreso al Centro Cultural. En el primer sótano se ubica el estacionamiento vehicular, SS.HH. oficinas, fuente de agua y en el segundo sótano, se ubican los talleres menores, grupo electrógeno, almacenes de materiales, cisterna de agua, electrobombas, equipos del sistema de aire acondicionado, archivo central, etc. Las divisiones están constituidas por paneles de madera (trupán) contra placada y perfiles de aluminio. El Edificio OFP dispone de 01 ascensor para ejecutivos, 06 ascensores para el público y 01 ascensor para carga (montacarga), que deberá ser utilizado por el Contratista para su personal, herramientas, equipos menores y materiales. Asimismo dispone de 09 escaleras de emergencia, distribuidas en diferentes sectores del edificio, para facilitar la evacuación del personal. El revestimiento del exterior del edificio está conformado en su totalidad por concreto amartelinado. En el interior el concreto amartelinado cubre casi el 90% de las estructuras: vigas, columnas, placas, muros, etc., con excepción del comedor (piso Nº 14) que son cara vista. Cabe mencionar que en la numeración de los pisos, se ha obviado el número 13, reemplazándolo por el número 14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aliaga, Orduña Francisco. "Estudio biomecánico de los implantes utilizados en la reparación ístmica de la espondilolistesis." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/4248.

Full text
Abstract:
Los implantes empleados en la reparación ístmica de la espondilolistesis deben presentar unas propiedades mecánicas adecuadas con el fin de proporcionar una estabilidad inmediata a nivel de la zona lítica. <br/>Hemos realizado un estudio biomecánico de elementos vertebrales de cadaver conservados por congelación en los cuales fue reproducido el defecto lítico. Fueron estudiadas tres técnicas de reparación diferentes: el atornillado translaminar, el cable a compresión y la pinza pedículo-laminar. Todos los especímenes fueron ensayados mediante una máquina universal de tracción-compresión, obteniéndose unas curvas fuerza-deformación a partir de las cuales se ha realizado el cálculo de la rigidez de los elementos vertebrales estudiados.<br/>El sistema de la pinza pedículo-laminar ha mostrado ser el más rígido proporcionando el 60% de la rigidez de la vértebra humana intacta, mientras que la técnica del atornillado translaminar ha proporcionado el 37%. El sistema del cable a compresión ha proporcionado unas curvas fuerza-deformación cuya rigidez no resulta comparable con los otros dos métodos de reparación.<br>The devices used for isthmic repair in spondylolisthesis must have adequate mechanical features in order to provide immediate stability in the lytic area.<br/>A biomechanical study was performed using frozen preserved human vertebrae in which the lytic defect was reproduced. Three diferent techniques (translaminar screw, cable with compression and pediculo laminar screw-hook) were assayed. All specimens were tested in a universal traction- compression machine obtainig strength-deformation curves that were used to obtain stifness values for the tested vertebrae.<br/>The pediculo laminar screw-hook technique provided the stiffest repair achieving 60% of the stifness provided by a human intact vertebra, while the translaminar screw provided 37%. The strength- deformation values obtained by the cable with compression repair technique were not comparable to those obtained by the two other techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Neira, Contreras Ignacio Andrés, and Gorziglia Silvana Bianca Zolezzi. "Lucro cesante laboral y su reparación en la responsabilidad por accidentes del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111579.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El tema objeto de la presente investigación ofrece se inserta en una realidad en pleno desarrollo y evolución, desde dos ópticas: Primero, bajo el régimen común y general de responsabilidad civil, cuyo concepto eje, el daño, el cual no tiene una definición legal positiva, sino más bien se establecen ciertas categorías, a partir de las cuales tanto nuestra doctrina como nuestra jurisprudencia se han preocupado de dar un contenido, alcance y aplicación, con lo que el tanto el concepto genérico de daño como los específicos de lucro cesante y daño moral, manifiestan toda una línea de desarrollo y evolución que es necesario comprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Loayza, Seminario Juan Macías. "Reparación de un muro de albañilería confinada mediante varillas de fibra de vidrio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/182.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis presenta la reparación de un muro de albañilería confinada ensayado previamente a carga lateral cíclica [Tesis de Nancy Janampa, 2003], presentando una falla por corte con grietas y daño en la estructura.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz, Ledezma Rodrigo Marcelo. "Efecto del amnios equino sobre el proceso de reparación de heridas en caballos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131566.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>Se evaluó el efecto de un parche biológico, amnios, sobre la cicatrización de heridas de piel completa en la parte distal de los miembros en caballos. Dos heridas de 2,5 cm2 fueron creadas quirúrgicamente sobre la cara dorsal del tercer metacarpiano en cada miembro anterior de los caballos empleados en el estudio (n = 16 heridas). Cada herida fue asignada en forma aleatoria a uno de los dos grupos de tratamiento. Los vendajes evaluados fueron un parche permeable no adherente de algodón envuelto en gasa (Grupo Control); y un parche de amnios equino (Grupo Amnios). El tiempo que tardó la epitelización completa de las heridas (herida cubierta por epitelio) fue determinado para cada herida. Al momento de cada cambio de vendaje, se determinó el área total de las heridas y se realizó un registro fotográfico de ellas para la posterior evaluación del tejido de granulación. Además, se llevó a cabo la resección del tejido de granulación cuando éste afectaba la normal cicatrización. Los análisis estadísticos fueron hechos utilizando la prueba de Wilcoxon para comparar el tiempo de cicatrización completa. El área de la herida, y el efecto del tratamiento y del tiempo sobre el puntaje total del tejido de granulación, fueron evaluados con análisis de varianza. Se utilizó un modelo de regresión logística para analizar los datos histológicos, y Prueba de χ2 para evaluar la frecuencia de resección del tejido de granulación exuberante. Para todas las comparaciones, un valor de p < 0,05 fue considerado significante. El tiempo medio para la cicatrización completa fue: Grupo Amnios 42,63 días; Grupo Control 55,38 días. Este fue significativamente mayor (p < 0,05) en el Grupo Control. En cuanto a la aparición del nuevo tejido epitelial no se encontraron diferencias significativas entre grupos. Las heridas del Grupo C requirieron significativamente (p < 0,05) mayor frecuencia de resección del tejido iii de granulación (87,5 %) en comparación con el Grupo A (12,5%). La calidad del tejido de granulación fue mayor en el grupo Amnios (p < 0,05). No se encontraron diferencias significativas en el análisis de los datos histológicos. En este estudio, el uso de los parches de amnios sobre heridas de piel completa aceleró la reparación de las heridas e inhibió la formación de tejido de granulación exuberante. Por lo tanto, puede ser integrado dentro de los tratamientos destinados a mejorar la reparación de las heridas de los miembros en caballos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Daza, Barnachea José Francisco, and Pacheco Saúl Victorio Medrano. "Mejora de proceso del servicio de mantenimiento y reparación de equipos de cómputo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324501.

Full text
Abstract:
El proceso de mejora es un ciclo continuo que viene aplicándose desde inicios del siglo XX que pretende mejorar los productos, servicios y procesos. Cuando hay crecimiento y desarrollo de una organización es necesaria la identificación de todos los procesos y el an?lisis mensurable de cada paso que se lleva a cabo. Algunas de las herramientas utilizadas incluyen las acciones correctivas, preventivas y el análisis de la satisfacción en los miembros o clientes. Se trata de la forma más efectiva de mejora de la calidad y la eficiencia en las organizaciones. El presente documento abordaremos el proceso de Servicio de Mantenimiento y Reparación de la empresa INFOTEXIM, una empresa privada dedicada a brindar servicios de implementación de soluciones tecnológicas de infraestructura, comunicaciones, aplicaciones de gestión empresarial y administración y soporte de redes a sus distintos clientes a nivel local y nacional. El documento se divide en 3 capítulos principales: en el primer capítulo se desarrolla el tema de Métodos ágiles, su aplicación práctica para el proyecto y sus beneficios obtenidos. En el segundo capítulo hablamos de BPM, lo que significa para las organizaciones, la descripción del proceso y la representación gráfica del mismo utilizando el lenguaje BPMN. Finalmente en el tercer capítulo dedicado a CMMi, abordaremos las prácticas genéricas y específicas establecidas por éste modelo; explicaremos las actividades mejoradas o propuestas para satisfacer los requerimientos del modelo CMMi. Al final del documento se incluyen las conclusiones generales del proyecto y los anexos respectivos que ayudarán a entender mejor algunos conceptos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vélez, Fernández Giovanna Fabiola. "Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15483.

Full text
Abstract:
La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural, campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención arbitraria de la víctima generalmente a partir de una incursión violenta en sus domicilios por miembros de las fuerzas del orden que solían operar encapuchados en horas de la madrugada. Luego de ello, una vez trasladados a las bases militares, eran cruelmente torturados, como lo narran quienes se conocen como “reaparecidos” y finalmente en la mayoría de casos ejecutados. Siendo así, durante más de 20 años los familiares de las víctimas de desaparición forzada, han venido buscando justicia y también los restos de sus “desaparecidos”, situación complicada, dolorosa para ellos en tanto en la mayoría de casos no han encontrado una respuesta satisfactoria por parte del Estado peruano. En ese contexto, surgió la necesidad de identificar a las víctimas de desaparición forzada de personas y por ello se creó el primer registro de ausencia por desaparición en el año 2004, posteriormente el registro único de víctimas (RUV), el registro de casos del Ministerio Público, la lista base de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y finalmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro- RENADE. Si bien este último 3 debe sistematizar la información de los registros preexistentes, sin embargo, se advierte una coexistencia de registros al continuar los anteriores vigentes. En esa línea de argumentación, la propuesta innovadora consiste en la creación de un sistema nacional de atención y reparación de víctimas de Desaparición Forzada, el cual deberá incluir una plataforma de información o software que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las diferentes entidades que administran registros sobre víctimas de Desaparición Forzada.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vargas, Huallpa Hillary Crhistel. "Reparación de grietas en construcciones históricas de tierra en áreas sísmicas. Parte V: "Desarrollo de método de diseño de refuerzo sísmico y comprobación experimental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12537.

Full text
Abstract:
Las viviendas de adobe son muy comunes en el mundo, y predominan en las zonas rurales de los países en desarrollo debido a su bajo costo. Estas viviendas presentan una alta vulnerabilidad sísmica, lo que pone a quienes las habitan en serio riesgo ante la ocurrencia de un sismo. Este trabajo de investigación se justifica por la evidente necesidad de lidiar con la inseguridad de estas viviendas y la falta de un método de diseño de refuerzo sísmico que use materiales económicos y accesibles. Aquí se evalúa la eficacia de un método como el recién citado con malla de cuerdas para viviendas de adobe de un piso. Como parte de la metodología de este proyecto, se propuso un refuerzo sísmico para un modelo de adobe a escala natural. El modelo se construyó con muros de 250 mm de espesor y se reforzó con malla de cuerdas de 5/32” de diámetro. Este modelo fue sometido a un ensayo de simulación sísmica en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (LEDI - PUCP). El modelo reforzado tuvo un comportamiento sísmico adecuado, pues el refuerzo permitió conservar su integridad. Adicionalmente, se realizaron análisis de modelos numéricos con métodos de elementos discretos y elementos finitos para comprobar el método de diseño. Así se logró demostrar que el método de diseño de refuerzo para viviendas de adobe de un piso es conservador, práctico y eficaz.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Benítez, Pinedo Jorge Mario. "La reparación del daño por violación de derechos fundamentales en el contrato de trabajo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/366748.

Full text
Abstract:
La vulneración de los derechos fundamentales del trabajador ha encontrado respuesta, tradicionalmente, en los mecanismos de protección que ofrecen una tutela inhibitoria de los mismos a sus titulares, traducidas en la declaración de nulidad o ineficacia de las actuaciones que originan la lesión o, en órdenes impartidas por el juez para que quien actúa se abstenga de hacerlo o ejecute la acción omitida que se traduce en la lesión. Solo desde épocas más o menos recientes los derechos fundamentales han encontrado espacio en el derecho de daños facultando a sus titulares a reclamar la indemnización de los perjuicios ocasionados con la lesión, generalmente agotada en el daño moral. Sin embargo, la revigorización del concepto de reparación integral al interior del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el reconocimiento de la persona de la víctima como eje central de la reparación, han hecho replantear la suficiencia de la indemnización como instrumento de reparación integral ante las violaciones de derechos humanos. En este contexto, la reparación del daño tiene por objeto el restablecimiento del statu quo ante, es decir, dejar a la víctima en la situación más cercana posible a como se encontraba antes de la violación del derecho. Para ello se incorporan al concepto de reparación integral una serie de medidas de carácter no pecuniario, cuya finalidad principal es la restitución del derecho y el reconocimiento y restablecimiento de la dignidad de la persona, por esta razón algunas de ellas constituyen actos simbólicos de reparación. El propósito de esta investigación es determinar la aplicación del concepto de reparación integral descrito a la violación de los derechos fundamentales del trabajador que tiene lugar en la ejecución de un contrato de trabajo. Para el cumplimiento de este objetivo se analizaron los fundamentos normativos y constitucionales de estas medidas, así como su uso en la práctica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Consejo de Estado colombiano. También se estudió el marco legal regulador de la protección de los derechos fundamentales en el ordenamiento español y las disposiciones sobre reparación del daño en él contenidas, así como su utilización por algunos Tribunales Superiores de Justicia. Como resultado se encontró que el respeto de la dignidad humana del trabajador y la obligación de garantizar la efectividad de los derechos fundamentales que deriva del valor normativo de la Constitución, tornan viables la aplicación de las medidas de reparación no pecuniarias a las lesiones de los derechos fundamentales que ocurren en la ejecución del contrato de trabajo.<br>A traditional answer to workers' fundamental rights violation has been found in the protection mechanisms that offer an inhibitory tutelage of the same fundamental rights to its owners, as a result this turns in a declaration of invalidity or inefficiency from the actions that caused the injury or, through the orders imparted by a judge for whom who acts abstains of doing or execute the omitted action that is translated from the injury. Only in recent times, fundamental rights have found a place in the tort law empowering its owners to claim compensation for the damage caused by the injury which is generally exhausted through all the moral damage. However, the reinvigoration of the concept of integral reparation in the interior of the International Human Rights Law and the recognition of the person of the victim as a central axis of the reparation, has allowed reconsidering the sufficient compensation as an instrument of integral reparation in the face of the human rights infringement. In this context, to repair the damage caused has for objective to bring back the status quo, i.e. to put the victim in the same position or as near as possible as how it was before the infringement of its rights was committed. Therefore, the definition of integral reparation includes non-pecuniary measures. These measures have as their main purpose to restore and recognize the person's dignity and hence they sometimes only constitute symbolic acts of reparation. The main purpose of this research is to determine how to apply the concept of integral reparation described by the employee's fundamental rights at the time of the execution of an employment contract. To fulfil this goal, regulatory and constitutional basis of these measures and their use in practice by the Inter-American Court of Human Rights and the Consejo de Estado of Colombia were analysed. The legal regulatory framework for the protection of fundamental rights under Spanish legislation and other rules regarding damage, contained therein, as well as their use by some higher courts were also studied. As a result it was found that respect for the human dignity of workers and the obligation to ensure the effectiveness of the fundamental rights deriving from the legal value of the Constitution, makes viable the implementation of remedial non-pecuniary measures in order to repair the infringement of fundamental rights when executing an employment contract.<br>La vulneració dels drets fonamentals del treballador he trobat resposta, tradicionalment, en els mecanismes de protecció que ofereixen una tutela inhibitòria dels mateixos als seus titulars, traduïdes a la declaració de nul•litat o ineficàcia de les actuacions que originen la lesió o, en ordres impartides pel jutge per tal que qui actuï s'abstingui de fer-ho o executi l'acció omesa que es tradueix en la lesió. Només des d'èpoques més o menys recents, els drets fonamentals han trobat espai en el dret de danys facultant als seus titulars a reclamar la indemnització del perjudicis ocasionats arrel de la lesió, generalment esgotada en el dany moral. No obstant això, la presa de força del concepte de reparació integral a l'interior del Dret Internacional dels Drets Humans i el reconeixement de la persona de la víctima com a eix central de la reparació, han fet replantejar la suficiència de la indemnització com a instrument de reparació integral davant les violacions dels drets humans. En aquest context, la reparació del dany té per objecte el restabliment de l'statu quo ante, és a dir, deixar la víctima en la situació més propera possible a como es trobava abans de la violació del dret. Par tal de fer-ho possible, s'incorporen al concepte de reparació integral una sèrie de mesures de caràcter no pecuniari, la finalitat de les quals és la restitució del dret i el reconeixement i restabliment de la dignitat de la persona. Per aquesta raó algunes d'aquestes constitueixen actes simbòlics de reparació. El propòsit d'aquesta investigació és determinar l'aplicació del concepte de reparació integral descrit a la violació dels drets fonamentals del treballador que té lloc en la execució d'un contracte de treball. Per al compliment d'aquest objectiu s'han analitzat els fonaments normatius i constitucionals d'aquestes mesures, així com la seva utilització en la pràctica del Tribunal Interamericà de Drets Humans i al Consell d'Estat colombià. També s'ha estudiat el marc legal regulador de la protecció dels drets fonamentals a l'ordenament espanyol i les disposicions sobre reparació del dany que en ell es contemplen, així como la seva utilització per alguns Tribunals Superiors de Justícia. Com a resultat, s'ha trobat que el respecte de la dignitat humana del treballador i la obligació de garantir l'efectivitat dels drets fonamentals que deriva del valor normatiu de la Constitució, fan viables l'aplicació de les mesures de reparació no pecuniàries a les lesions dels drets fonamentals que ocorren en la execució del contracte de treball.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández, Martínez Alberto. "Utilidad intraoperatoria de la ecocardiografía transesofágica tridimensional en la reparación de la válvula mitral." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384557.

Full text
Abstract:
Objetivo; Se ha utilizado la ecocardiografía transesofágica intraoperatoria en cirugía de reparación de la válvula mitral, y se han comparado los modos ecocardiográficos bidimensional (Eco2D) y tridimensional (Eco3D) con el fin de evaluar si la Eco3D es superior a la Eco2D, para la detección y localización precisa de prolapsos valvulares, rotura de cuerdas (flail) y detección de hendiduras (cleft). Métodos; Se estudiaron de manera prospectiva 90 pacientes que se sometieron a reparación de la válvula mitral, ya fuese como procedimiento único o asociado. La válvula fue inspeccionada por el cirujano y sus hallazgos considerados como el “gold standard” y por tanto determinaron la precisión diagnóstica. Para cada paciente se realizó intraoperatoriamente mediante la utilización de una sonda transesofágica 3D, un estudio ecocardiográfico completo y detallado, tanto en modo bidimensional (2D) como en modo tridimensional (3D) y se grabaron todas las imágenes. Resultados; La inspección quirúrgica de la válvula realizada por el cirujano, detectó la presencia de prolapso en 72 de las 90 válvulas inspeccionadas. La presencia o ausencia de prolapso valvular mitral se diagnosticó correctamente en 81 de los casos con una precisión del 90% cuando se utilizó la Eco3D, y en 71 de los casos cuando se aplicó la Eco2D con una precisión diagnóstica del 78.89%. La Eco3D se asoció más intensamente con los hallazgos quirúrgicos que la Eco2D para la detección de prolapsos valvulares (diferencia de proporciones = 11,1%; IC [1,56%, 22,18%], p=0,042). Además, cuando se hizo un análisis por segmentos o festones valvulares, la Eco3D fue significativamente más precisa en detectar prolapsos de los segmentos A2 (diferencia de proporciones = 10.0%, IC [3.43%, 18.36%], p = 0.012), A3 (diferencia de proporciones = 7.78%, IC [1,59%, 16,67%], p =0.039), P1 (diferencia de proporciones = 8.36%, IC [4.35%, 19.67%], p = 0.006), y P2 (diferencia de proporciones = 14.45%, IC [7,13%, 23,55%], p = 0.001). La inspección quirúrgica también reveló la presencia de ruptura cordal en 53 casos. La presencia o ausencia de rotura de cuerdas se diagnosticó correctamente en 85 de los casos con una precisión del 94,44% cuando se utilizó la Eco3D, y en 64 de los casos cuando se aplicó la Eco2D con una precisión diagnóstica del 71,11% (diferencia de proporciones = 23,33%; IC [13,85%, 33,71%], p < 0.001). El análisis por segmentos evidenció superioridad de la Eco3D para detectar la ruptura cordal para los segmentos A2 (diferencia de proporciones = 10.0%, IC [2,85%, 10.86%], p =0.004), P1 (diferencia de proporciones = 8,8 %, IC [1,58%, 17.46%], p =0.039, y P2 (diferencia de proporciones = 19,89 %, IC [10,87 %, 28.54%], p = 0.0001). Conclusión: Aunque la Eco2D sigue siendo actualmente la herramienta estándar intraoperatoria como estudio de imagen de la válvula mitral, la Eco3D mejora la visualización de la patología valvular y aumenta la precisión diagnóstica facilitada por la orientación espacial que permite este modo tridimensional de imagen.<br>Objective; We used the intraoperative transesophageal echocardiography in mitral valve repair surgery, and compared both echocardiographic modes (Eco2D versus Eco3D) in order to assess whether Eco3D is superior to Eco2D, for detection and accuracy of location of valve prolapse, chordal rupture (flail) and cleft. Methods; 90 patients have undergone repair surgery of mitral valve as a single or associated procedure were studied prospectively. The valve was inspected by surgeons and theirs findings were considered the “gold standard” and thus determined the accuracy. For each patient a comprehensive intraoperative transesophageal study was performed using a 3D probe, a complete and detailed, two-dimensional and three-dimensional echocardiography study were performed and all pictures were recorded. Results; Surgical inspection detected the presence of prolapse in 72 of the 90 valves inspected. In 18 patients no presence of prolapsed was found as a cause of valvular insufficiency. The presence or absence of mitral valve prolapsed was diagnosed correctly in 81 cases with an accuracy of 90% when Eco3D was used and in 71 cases Eco2D when applied with an accuracy of 78.89%. The Eco3D correlated more strongly with surgical findings than Eco2D (difference of proportions = 11,1%; IC [1,56%, 22,18%], p=0,042). Furthermore, when the different scallops of the valve were analysed, the Eco3D was significantly better for detecting prolapses in the scallops A2 (difference in proportions = 10.0%, CI [3.43%, 18.36%], p = 0.012), A3 (difference in proportions = 7.78%, CI [1,59%, 16,67%], p =0.039), P1 (difference in proportions = 8.36%, CI [4.35%, 19.67%], p = 0.006), and P2 (difference in proportions = 14.45% CI [7.12% 23.54%], p = 0.0010). Surgical inspection also identified 53 and 37 patients with and without chordal rupture, respectively. Eco3D correctly diagnosed the presence or absence of chordal rupture in 85 of these patients (94.44%) as opposed to 43 patients (71.11% ) using Eco2D (difference in proportions = 23.33% CI [13.85%, 33.71%], p <0.001). The analysis by scallop showed that the accuracy of Eco3D was significantly higher for the most frequent lesions; scallop A2 (difference in proportions = 10.0% CI [2.85% 10.86%], p = 0.004), scallop P1 (difference in proportions = 8,8 %, CI [1,58%, 17.46%], p =0.039), and scallop P2 (difference in proportions = 19,89 %, CI [10,87 %, 28.54%], p = 0.0001). Conclusion: Although Eco2D remains the standard tool as intraoperative imaging for studying mitral valve, the Eco3D improves visualization of the valve pathology and increases the accuracy of the interpretation facilitated by the spatial orientation that allows the three-dimensional image mode.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pardo, Montecinos Marcela Verónica. "Significaciones de la reparación en los discursos de los profesionales del equipo Prais Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146200.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología, Mención Psicología Comunitaria<br>Este estudio exploratorio descriptivo, de carácter cualitativo busca conocer las significaciones de la reparación en los discursos de los profesionales del equipo PRAIS Antofagasta. Resulta relevante indagar respecto del concepto articulador de una política pública, instalando el necesario debate respectos de las prácticas y sus sentidos, a 24 años de la puesta en marcha del programa. Desde un paradigma interpretativista con enfoque construccionista se abarca el universo de los discursos y se examinan las significaciones por medio del Análsis de Contenido, con una aproximación interpretativa. Los resultados apuntan a una serie de debilidades que comprometen el logro de la reparación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Thone, Miranda Daniel Gustavo. "Desarrollo de un sistema constructivo de reparación de pavimentos de hormigón con losas prefabricadas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112103.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El trabajo consistió en un estudio de carácter exploratorio sobre sistemas constructivos para pavimentos utilizando losas prefabricadas de hormigón. Como primera etapa se investigó acerca de las soluciones implementadas fuera del país y respaldadas por parte de Departamentos de Transporte o Centros Universitarios Norteamericanos principalmente, para dar paso a la definición de dos soluciones que fueron evaluadas para su implementación como alternativa para la reposición de paños de pavimento agrietados en vías urbanas, y puesta en servicio, con pocas horas de interrupción de la vía. En una segunda etapa, se trabajó en el diseño estructural y modelación de las dos soluciones definidas. La modelación se efectuó utilizando el programa ANSYS de elementos finitos, para verificar el comportamiento de los sistemas diseñados en cuanto a niveles de tensiones y deformaciones del conjunto de paneles ensamblados ante el paso de un eje vehicular simulado como un tren de carga. Con los modelos de losas y con la participación de la empresa Constructora Pehuenche que impulsó esta investigación a través de un Proyecto Corfo junto a IDIEM como centro de investigación, se comenzó con la etapa 3, fabricando los moldajes que dieron forma a los distintos paneles con los que se probaron los paneles con los dos tipos de conexión. El lugar en donde se montaron los moldajes lo facilitó IDIEM, disponiendo de sus dependencias en Cerrillos, donde se confeccionaron las ocho losas que darían forma posteriormente al tramo de prueba. La etapa 4, que consistió en construir un tramo de prueba para poder instalar las losas en él y así testear el comportamiento de los sistemas bajo altas cargas de uso, derivó en una serie de observaciones que llevaron a recomendar modificaciones al sistema, especialmente en el método de conexión machihembrado, puntos que se deberán tener presentes para un próximo trabajo. Como resultado de estas experiencias se pudo constatar que el sistema barra-ranura fue el que arrojó los resultados más auspiciosos a la hora de realizar la modelación, obteniéndose un mejor traspaso de carga entre paneles que otorga mejor continuidad en el tramo, lo cual no quita que no pueda presentar alguna falla en las juntas debido a ciclos de carga. Durante la instalación, hubo losas que presentaron en algunos casos problemáticas para el ensamblaje, esencialmente por un tema de falta de compatibilidad en las dimensiones respecto al tramo de prueba construido, pero a la vez hubo losas cuyo montaje resultó sin contratiempos, llegando a instalarse en tiempos de alrededor de 3 minutos. La reparación de pavimentos de hormigón mediante las losas prefabricadas estudiadas requiere de la estandarización del proceso de fabricación y a un cierto grado de experiencia en lo que a montaje e instalación refiere. Si bien el estudio tuvo un carácter de exploración, se pudieron materializar dos soluciones que deberán perfeccionarse a futuro, pero que demostraron que es factible analizar esta solución a la hora de definir una metodología de trabajo de reparación de pavimentos rígidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calvente, Nomdedeu Alejandro. "Reparación del ligamento cruzado anterior en rodillas con alto potencial de crecimiento. Estudio experimental." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9581.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓNLa rotura del ligamento cruzado anterior en individuos con fisis abiertas, aparece en edades cada vez más tempranas, con frecuencia creciente. Una reparación anatómica, con un riesgo mínimo de lesión fisaria, sería la técnica ideal. OBJETIVOSPrincipal: 1ª Parte: estudiar el efecto de la perforación transfisaria femoral distal en individuos con alto potencial de crecimiento y el posible efecto protector del injerto tendinoso. 2ª Parte: investigar las variaciones de magnitud de la lesión fisaria que pueden producirse aleatoriamente debido a la configuración tridimensional de la fisis, en relación con la localización e inclinación del túnel .Secundario: probar que el modelo experimental propuesto es válido y la rata Sprague-Dawley es útil.HIPÓTESIS1ª Parte: en individuos muy inmaduros esqueléticamente, la perforación transfisaria constituye una agresión cuyos efectos pueden aminorarse mediante injerto tendinoso del túnel. 2ª Parte: la relación tridimensional entre túnel y fisis en el fémur sería capaz de provocar una variación inconstante del tamaño del área de lesión fisaria de suficiente entidad como para producir resultados impredecibles.FASE DE ESTUDIO PREVIO SOBRE EL DESARROLLO DEL FÉMUR. DISEÑO DEL MODELO EXPERIMENTAL Ambos fémures de la rata tienen longitudes muy similares; presentan un crecimiento continuado a lo largo de toda su vida, lo que las convierte en animales especialmente interesantes para el estudio del crecimiento óseo y de las circunstancias que pueden alterarlo. Se diseña el modelo experimental. MATERIAL Y MÉTODOSe intervinieron 108 ratas Sprague-Dawley. Cuatro grupos. I: ARTROTOMIA. Se realizó la artrotomía; no se lesionó el hueso. II: FRENADO FISARIO. Artrotomía, perforación del túnel femoral de dos milímetros de diámetro, relleno con tornillos de 2,5 mm. III: TUNELIZACIÓN. Túnel, sin relleno. IV: INJERTO TENDINOSO. Relleno del túnel con tendón autólogo de la cola de la rata.DESARROLLO DEL CÁLCULO MATEMÁTICO SOBRE LAS POSIBILIDADES EXTREMAS DE VARIACIÓN DEL ÁREA DE INTERSECCIÓN DEL TÚNEL FEMORAL CON LA FISISRESULTADOSEl grupo Artrotomía y el grupo injerto tendinoso muestran diferencias significativas respecto de los otros tres respectivamente (p<0.05), pero no la hay entre los grupos tunelización y frenado fisario. Según el lugar donde se realice la perforación y su inclinación, el área de fisis lesionada puede variar aumentando hasta más de ocho veces.DISCUSIÓNLa rata Sprague-Dawley es un animal de características adecuadas. La artrotomía de la rodilla provoca dismetrías por hipercrecimiento del fémur. El frenado fisario ha resultado efectivo en el 100% de los individuos. La tunelización es capaz de provocar detenciones del crecimiento muy considerables. Rellenar el túnel con tendón ejerce un efecto protector, pero no siempre: es imprevisible. La estructura tridimensional de la fisis tiene implicaciones muy importantes y supone variaciones severas en el tamaño del área lesionada al realizar perforaciones, dependiendo del lugar y la inclinación del túnel.CONCLUSIONESLa tunelización en sí misma es capaz de provocar detenciones del crecimiento muy considerables en individuos con elevado potencial de crecimiento residual. El hecho de rellenar el túnel labrado a través de la fisis con tendón autólogo ejerce un efecto protector sobre el crecimiento, aunque no asegura que no se afecte. La configuración tridimensional de la fisis, junto con la orientación y localización del túnel femoral tienen implicaciones de gran trascendencia en el tamaño del área de la fisis que se lesione. La localización y orientación del túnel deberán buscar, en caso de intersectar la fisis, hacerlo produciendo un área de lesión lo menor posible y para ello se deberán diseñar persiguiendo dos objetivos: perpendicularidad y seguridad.APLICACIÓN CLÍNICAEn pacientes muy inmaduros debemos ser cautos al indicar un tratamiento quirúrgico. Debemos estudiar y tener en cuenta las relaciones tridimensionales de la fisis femoral con las tunelizaciones.<br>INTRODUCTIONThe incidence of anterior cruciate ligament injuries in immature patients is increasing. PURPOSE To correlate variations in the injured physeal area that can be produced because of the relationship between tunnel placement and tilt and physeal 3-D configuration. To investigate the potential protector effect of filling that tunnel with a tendon graft.To validate the proposed experimental model and the Sprague-Dawley rat choice.HYPOTHESYS1st part: Transphyseal drilling in skeletically very immature individuals is an aggression whose effects can be limited by filling the tunnel with a tendon graft. 2nd part: the relationship between both tunnel and femoral physis varies so much as to rend the estimation of the physeal injury area ant the arresting results very unpredictable.FEMUR GROWING PREVIOUS STUDY. EXPERIMENTAL MODEL DESIGN.MATERIAL AND METHODS108 Sprague-Dawley male rats were operated on. Four groups: I: ARTHROTOMY, II: PHYSEAL ARREST, III: FEMUR DRILLING, IV: TENDON GRAFTING.DEVELOPMENT OF THE MATHEMATICAL CALCULUS ON THE EXTREME POSSIBILITIES OF VARIATION OF THE INTERSECTIONAL AREA BETWEEN THE FEMORAL TUNNEL AND THE PHYSIS.RESULTSThere is statistical significant difference between the arthrotomy group and the other ones (p<0.05); so it is between the tendon grafting group and the rest; but there is no significant difference between the physeal arrest and femoral drilling groups. Size variation in the area of the physeal injury will depend on femur tunnel placement and tilting; its rate can range as high as 1:8.DISCUSSIONThe Sprague-Dawley rat has shown to be adequate. Arthrotomy alone causes femoral overgrowth. Physeal arrest has been effective in the whole series. Femur drilling can produce growth stop. Tendon grafting protects growing, but not in all the cases.Three-dimensional physeal structure has very important implications and can produce huge variations in the size of the physeal injury area depending on placement and tilting of the femoral tunnel.CONCLUSSIONSFemur drilling alone can produce important growth arrest in skeletally very immature individuals. Tendon autograft protects growth, but not in all the cases. Placement and tilting of femur tunnel should be designed, in case of transphyseal techniques to cause the smallest physeal injury area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ora, Bullón Hugo. "Reparación general del muelle industrial de Southern Copper Corporation de la ciudad de Ilo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/183.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inspiró en la reparación parcial que durante el año 2002 se realizó del muelle industrial y que inquietó al autor de este trabajo a plantearse el reto de planificar la reparación total de la estructura. El reto de rehabilitar la totalidad de la estructura se piensa, planifica y elabora de manera que pueda servir de guía para un trabajo que deba desarrollarse en una situación real, por lo que su desarrollo ha sido estructurado a través de nueve capítulos, los que incluyen temas como la descripción detallada del muelle, el estado de conservación actual, el levantamiento de los daños, el metrado respectivo y el posterior desarrollo del proceso constructivo de la solución propuesta.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quispe, Napanga Katherine Gabriela. "Aplicación de técnicas sostenibles de reparación de la fisuración del concreto armado en edificaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10195.

Full text
Abstract:
El crecimiento acelerado en el sector construcción trajo consigo el incremento de patologías en edificaciones de concreto armado, entre ellas la fisuración, que es la rotura producida al exceder la resistencia a tracción del material y que puede ocasionar desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes hasta grandes fallas que conlleven al colapso parcial o total. En la presente investigación se analiza como los agentes de deterioro afectan al concreto generando fisuración, se determinan las causas de las mismas y las limitaciones de abertura. Asimismo, se explica cómo reparar de manera sostenible las fisuracion en base a epoxis, poliuretanos, acrílicos, siliconas, entre otros componentes, prolongando la vida útil y optimizando el adecuado funcionamiento de las construcciones. Se propone un procedimiento de reparación que usa como herramienta una matriz de fácil lectura. Adicionalmente se desarrolla el estudio de caso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), capital de Argentina y se compara con Lima, capital de Perú; para tal fin, se realizó una recolección de la información de las construcciones existentes, denuncias interpuestas ante las autoridades competentes, y consultas de diversos usuarios hacia una empresa proveedora que brinda soluciones constructivas de sellado de las fisuras. Finalmente se concluye que es factible adaptar y aplicar estas técnicas a la realidad peruana para reparar elementos de concreto armado y estos mantengan su forma original, calidad y características de servicio frente a las solicitaciones inherentes a las que se ven sometidas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Córdova, Valladares Andrea. "Reparación y su relación con el cambio psíquico en la obra de Melanie Klein." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135633.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos<br>Este trabajo se trata de una revisión bibliográfica que aborda la noción de reparación y su relación con el cambio psíquico. Se toma como referente la obra de Melanie Klein y su teoría de relaciones objetales. Se revisa el origen de la noción de reparación, realizándose un seguimiento histórico de ésta noción dentro de la obra Kleiniana. Asimismo se analizan las implicancias que tiene este mecanismo para la teoría y la práctica clínica y también se revisa la relación entre el mecanismo de reparación y el cambio psíquico. Además, se repasan las visiones de cambio psíquico de autores como Freud, Klein y autores postkleinianos como Bion, Meltzer y Joseph
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lama, De la Cruz Katherine Victoria Denisse, Borja Juan Carlos Júnior Tocón, and Calampa Karl Alessandro Utia. "Plan de negocio para brindar servicios de reparación y mantenimiento doméstico mediante aplicación móvil." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1489.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocio muestra la oportunidad que tenemos sobre una necesidad desatendida: proponer soluciones a los problemas domésticos de mantenimiento y reparación en los campos de cerrajería, gasfitería, electricidad, limpieza e instalación de cámaras de seguridad perimetral. La idea de plasmar este plan surge de observar los hábitos y costumbres de los hogares al contactar y recibir estos servicios de manera informal, insegura y en una relación calidad-precio desequilibrada. Este plan ofrece resolver estas deficiencias apuntando a un sistema formal, garantizado, puntual, seguro y de confianza, donde los datos de nuestros técnicos serán conocidos previamente por el cliente. La investigación de mercado fue realizada mediante: fuentes primarias, a través de una encuesta con una muestra poblacional de los distritos de San Isidro, Surco, San Borja, Miraflores y La Molina, así como un focus group que aterrizó lo recogido en la encuesta; y fuentes secundarias, realizando entrevistas a profundidad a expertos del sector construcción, incubadoras de negocio de startups, empresas creadoras de apps y técnicos formales e informales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!