To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reperfusión cardíaca.

Journal articles on the topic 'Reperfusión cardíaca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Reperfusión cardíaca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Otero González, Adriana, Mariana Quesada Porras, Rodrigo Torres Rojas, and Martina Ugueto. "Actualización en los métodos de tratamientos convencionales, innovadores y en desarrollo para infarto agudo al miocardio y sus complicaciones." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 8, no. 4 (2024): 7–16. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v8i4.745.

Full text
Abstract:
La cardiopatía isquémica es una afección grave causada por la falta de flujo sanguíneo y de oxígeno al corazón, siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. Ciertos factores de riesgo predisponen a esta condición como la genética, la dieta, el sedentarismo y el tabaquismo. El enfoque principal del tratamiento enfatiza la importancia de restaurar el flujo sanguíneo al tejido afectado lo antes posible. Se describen diferentes tratamientos convencionales como la administración de oxígeno, nitratos y betabloqueadores y se explican las estrategias de reperfusión coronaria para pacientes con diferentes tipos de infarto agudo al miocardio. Se enfatiza en los diferentes tratamientos innovadores en desarrollo, como el uso de hidrogel de matriz extracelular y terapia con células madre, que muestran prometedores resultados en la mejora de la función cardíaca y de la recuperación en pacientes después de un infarto. La bioingeniería del tejido cardíaco mediante la impresión 3D, tiene la capacidad para simular ciertas características funcionales del tejido cardíaco. Se presentan resultados de estudios que exploran la posibilidad de construir tejido cardíaco artificial utilizando células madre pluripotentes inducidas y tecnología de impresión 3D, siendo esta una posible alternativa al trasplante de corazón. Se expone la evolución en el tratamiento del infarto agudo al miocardio, incluyendo enfoques en la restauración y recuperación del tejido dañado y la regeneración cardíaca, lo que sugiere un futuro prometedor en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz-Pizarro, Virginia, Julián Palacios-Rubio, Juan Carlos Gómez-Polo, Pedro Martínez-Losas, Ana Bustos García-de Castro, and José Juán Gómez-de Diego. "Hemorragia intramiocárdica tras infarto agudo de miocardio." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca, no. 2 (September 30, 2016): 41–44. http://dx.doi.org/10.37615/retic.n2a10.

Full text
Abstract:
La obstrucción microvascular y la hemorragia intramiocárdica son manifestaciones del daño por reperfusión que se encuentran con frecuencia en pacientes con oclusión aguda coronaria tratados con terapia de revascularización. Ambas se relacionan con el remodelado y función ventricular a largo plazo, así como el pronóstico. Se presenta un caso representativo de estas lesiones y su caracterización mediante diferentes técnicas de imagen cardíaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbieri, Ignacio P., Verena B. Franco Riveros, and Bruno Buccholz. "Modificaciones en la función ventricular izquierda y el electrocardiograma en ratones debido a isquemia y reperfusión cerebral." Revista Argentina de Cardiologia 92, no. 3 (2024): 209–15. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v92.i3.20772.

Full text
Abstract:
Introducción: El accidente cerebrovascular (ACV) puede generar perturbaciones funcionales y eléctricas del corazón. Las características y mecanismos subyacentes no están completamente elucidados. Objetivo: Evaluar si la isquemia (I) y reperfusión (R) cerebral agudas ocasionan disfunción cardíaca y alteraciones electrocardiográficas en un modelo experimental en ratones. Material y Métodos: Ratones macho sometidos a isquemia y reperfusión cerebral (I/R) fueron evaluados mediante electrocardiografía (ECG) y ecocardiografía. Se analizó la frecuencia cardíaca, el intervalo QT corregido (QTc) y el intervalo entre el pico de la onda T – fin de la onda T (Tp-Te), la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI), la fracción de acortamiento (FA) y el tiempo de relajación isovolumétrica (TRIV). Se cuantificó el tamaño del infarto cerebral (TI), y el déficit neurológico se evaluó con la escala de Longa (EL). Resultados: Encontramos una disminución estadísticamente significativa de la FEVI a las 24 horas de R (I/R: 66,5 ± 1,5 % vs SHAM: 74,3 ± 0,9 %; p=0,002) y la FA (I/R: 42,9 ± 1,7 % vs SHAM: 52,3 ± 1,7 %; p=0,004). Se observó una prolongación del QTc durante la I/R (basal: 125,1 ± 4,3 ms; 60 min I: 143,8 ± 5,2 ms; 24 horas R: 170,3 ± 5,8 ms; p=0,002), sin una prolongación del Tp-Te en la I (basal: 25,9 ± 1,3 ms vs 60 min I: 23,8 ± 1,4 ms; p=0,999) pero sí en la R (24 horas R: 32,0 ± 2,3 ms; p=0,049. El tamaño del infarto cerebral fue de 34,9 ± 2,5 % y la supervivencia del grupo I/R fue del 43,3 %. Conclusión: La isquemia cerebral aguda induce una disfunción ventricular izquierda leve y trastornos en la repolarización ventricular que se intensifica en las primeras 24 horas de reperfusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Custodio - Sánchez, Piero, David Miranda, and Luis Murillo. "Impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la atención del infarto de miocardio ST elevado en el Perú." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 1, no. 2 (2020): 87–94. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v1i2.22.

Full text
Abstract:
Resumen
 Objetivo: Comparar el número de ingresos, características clínicas y resultados terapéuticos de los pacientes atendidos por infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) antes y durante el estado de emergencia por COVID-19 en Perú.
 Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de cohortes, derivadas del PEruvian Registry of ST-segment Elevation Myocardial Infarction II (PERSTEMI II). Se comparó los pacientes atendidos por IMCEST 45 días antes y durante los 45 días iniciales del estado de emergencia por COVID-19 en Perú.
 Resultados: Durante los primeros 45 días del período de emergencia se encontró una disminución del 59% en el número de ingresos por IMCEST. Hubo una mayor proporción de pacientes con antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia. Se observó una tendencia a reducción en el acceso a terapias de reperfusión (73.5% vs 66.6%), siendo la fibrinólisis la terapia más utilizada. El motivo más frecuente de no reperfusión fue la presentación tardía >24 horas (41.7%, p=0.004). Hubo una tendencia a reducción del tiempo al primer contacto médico y del tiempo de isquemia hasta la reperfusión. Se registró menor incidencia de falla cardíaca post infarto. La mortalidad fue similar en ambos grupos (3.4% vs 2.7%).
 Conclusiones: La pandemia por COVID-19 en el Perú ha generado una disminución significativa en los ingresos por IMCEST, además de una tendencia a menor empleo de terapias de reperfusión. La presentación tardía de los pacientes fue la causa más frecuente de no reperfusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Charask, Adrián, Juan Gagliardi, Carlos Tajer, et al. "Mortalidad por infarto agudo de miocardio en el registro continuo ARGEN-IAM-ST. Su relación con las diferentes terapias de reperfusión." Revista Argentina de Cardiologia 89, no. 4 (2021): 323–31. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v89.i4.20412.

Full text
Abstract:
Introducción: El tratamiento de reperfusión es la terapéutica de mayor eficacia para reducir la mortalidad del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) , y su efectividad es inversamente proporcional al tiempo total de isquemia. El mayor desafío es instrumentar su aplicación en la vida real y corregir en forma continua los desvíos o las barreras que se presentan en la práctica cotidiana. Objetivos: Evaluar la mortalidad con las diferentes modalidades de reperfusión, su relación con el tiempo de tratamiento y su efectividad en un registro prospectivo multicéntrico del mundo real de Argentina. Material y Métodos: estudio prospectivo, multicéntrico de carácter nacional, incluidos los pacientes con IAMCEST hasta las 36 h del comienzo de los síntomas (ARGEN-IAM-ST registro continuo). Resultados: participaron 2464 pacientes de 78 centros entre 2015 y 2019. El 88,5% recibió tratamiento de reperfusión. La mortalidad fue de 8,68%. Los pacientes tratados con reperfusión tuvieron una mortalidad de 7,81% versus 15,38% sin tratamiento (p <0,001). La mortalidad con angioplastia primaria fue 7,51%, con trombolíticos 9,03%, con estrategia farmacoinvasiva 2,99% y con angioplastia de rescate 9,40%, sin diferencia estadísticamente significativa entre angioplastia primaria y trombolíticos (OR 0,81 IC 95% 0,56-1,18, p = ns). Los pacientes fallecidos fueron de mayor edad, con mayor proporción de mujeres e insuficiencia cardíaca. El tratamiento de reperfusión e ingreso a la institución dentro de 3 horas del comienzo de los síntomas se asoció a menor mortalidad. Los pacientes fallecidos con angioplastia primaria tuvieron mayor tiempo total de isquemia (378 minutos versus 285 minutos, p < 0,001). Conclusiones: La mortalidad por IAMCEST se relacionó con el acceso a la reperfusión y su precocidad. Fue mucho mayor en los pacientes no reperfundidos, y menor cuando la reperfusión se efectuó en forma precoz dentro de las primeras tres horas del comienzo de los síntomas. En los pacientes tratados con angioplastia primaria la mortalidad se incrementó con mayor tiempo total de isquemia. Este registro de la práctica real del tratamiento del IAMCEST refuerza la necesidad de una mejor articulación del sistema de atención para bajar los tiempos y utilizar la estrategia mejor y más oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Verdezoto, Unaucho Lessley Johanna, Revelo Carlos Emilio Albarracín, Unaucho Gissele Stephanie Verdezoto, et al. "Tratamiento del infarto agudo al miocardio: nuevas perspectivas." Revista Latinoamericana de Hipertensión V17, no. 3 (2022): 245–48. https://doi.org/10.5281/zenodo.7012919.

Full text
Abstract:
La enfermedad coronaria es la causa líder de morbilidad y mortalidad a nivel global, siendo su forma más común de presentación el infarto agudo al miocardio (IAM). El impacto epidemiológico de esta entidad es severo, lo cual obliga a elaborar nuevas alternativas terapéuticas que permitan mejorar las probabilidades de los pacientes. Dada la elevada prevalencia de esta condición y con un patrón creciente en las últimas décadas, se ha vuelto menester desarrollar estrategias que permitan abordar aspectos que se dejan de lado en la terapéutica actual, la cual está enfocada principalmente en lograr la reperfusión tan pronto como sea posible o disminuir la extensión del infarto. No obstante, nuevas corrientes de tratamiento indican que es posible evitar la remodelación cardíaca postinfarto a través de la utilización de diferentes tipos de células madre, ofreciendo una alternativa viable para aquellos pacientes que ya no son candidatos a procedimientos de intervención coronaria percutánea. El objetivo de esta revisión es evaluar las nuevas estrategias de tratamiento para el IAM y la viabilidad para su utilización en modelos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araiz Burdio, Juan José, Gonzalo Rodrigo Trallero, José Luis Calderero Abad, Antonio Millastre Benito, Emilia Civeira Murillo, and Miguel Ángel Suárez Pinilla. "Métodos no invasivos de valorar la reperfusión en el infarto agudo de miocardio: enzimas y gammagrafía cardíaca con MIBI-SPECT." Revista Española de Cardiología 51, no. 9 (1998): 740–49. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(98)74817-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Reyes, Jenniffer Eunice. "Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica secundario a circulación extracorpórea." Revista Diversidad Científica 2, no. 1 (2022): 19–28. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v2i1.24.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir la fisiopatología del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica secundario a circulación extracorpórea. METODOLOGÍA: se realizó una revisión precisa y coherente de bibliografías sustentadas en fuentes primarias y secundarias que incluyeron información actualizada. RESULTADOS: la circulación extracorpórea activa la respuesta inflamatoria sistémica a través de 3 mecanismos fisiopatológicos, el contacto de la sangre con las superficies de los circuitos de la máquina, el daño por isquemia/reperfusión y la endotoxemia; contribuyendo a la activación y a la respuesta amplificada de los diferentes mediadores inflamatorios, que de actuar de manera desregulada, desarrollan las fases de reacción local, respuesta inflamatoria sistémica inicial, respuesta inflamatoria masiva, inmunosupresión excesiva y disonancia inmunológica. Las funciones de la máquina de circulación extracorpórea es asumir el papel del corazón y pulmón durante la cirugía cardíaca. Los factores que predisponen al desarrollo de la respuesta inflamatoria, están las comorbilidades mal controladas como la disfunción ventricular, hipertrofia miocárdica, sepsis, shock, hipoxemia, intervención quirúrgica en el postoperatorio inmediato, la utilización de las soluciones de cardioplejía o purgado, tipos de bomba u oxigenador y las transfusiones sanguíneas. CONCLUSIÓN: la utilización de circulación extracorpórea contribuye a la morbimortalidad de los pacientes cardioquirúgicos, tras el desarrollo del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castedo, Evaristo, Javier Segovia, Cristina Escudero, et al. "Daño por isquemia-reperfusión durante el trasplante cardíaco experimental. Evaluación del papel citoprotector de la trimetazidina." Revista Española de Cardiología 58, no. 8 (2005): 941–50. http://dx.doi.org/10.1157/13078131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matía Cubillo, Ángel Carlos, and Elena Martínez Peña. "Los betabloqueantes en la cardiopatía isquémica." Actualización en Medicina de Familia, December 1, 2022, 654–58. https://doi.org/10.55783/amf.181105.

Full text
Abstract:
Tras la introducción del tratamiento de reperfusión en el SCA, los estudios disponibles no han proporcionado una evidencia consistente para la utilización a largo plazo (≥ 1 año) de los betabloqueantes, que se pretende resolver mediante tres ECA en marcha que evalúan su interrupción tras un SCA no complicado. Los betabloqueantes se recomiendan como primera línea de tratamiento tras un SCA reciente, ya que en los primeros 3 meses disminuyen el riesgo de reinfarto; se deberían reevaluar después de 1 año y se podría plantear su uso hasta los 3 años (si se asocia a insuficiencia cardíaca con FEVI reducida, se podrían utilizar de forma indefinida). En los síndromes coronarios crónicos se preconiza su utilización en pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo o con insuficiencia cardíaca con FEVI reducida, pero si no existe sintomatología la evidencia es de baja calidad. El uso de betabloqueantes a largo plazo en pacientes con FEVI preservada sometidos a una intervención coronaria percutánea (ICP) por un SCACEST disminuyó el riesgo de mortalidad por todas las causas. El uso perioperatorio de betabloqueantes en la cirugía cardíaca parece beneficioso, pero no en la no cardíaca. En la cardiopatía isquémica es preferible utilizar aquellos sin actividad simpaticomimética intrínseca. Los cardioselectivos serían de elección en personas con asma, EPOC, diabetes o dislipemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Charask, Adrián, Juan Gagliardi, Carlos Tajer, et al. "Mortalidad por infarto agudo de miocardio en el registro continuo ARGEN-IAM-ST. Su relación con las diferentes terapias de reperfusión." Revista Argentina de Cardiología, April 4, 2025. https://doi.org/10.7775/rac.v89.i4.20412.

Full text
Abstract:
Introducción: El tratamiento de reperfusión es la terapéutica de mayor eficacia para reducir la mortalidad del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) , y su efectividad es inversamente proporcional al tiempo total de isquemia. El mayor desafío es instrumentar su aplicación en la vida real y corregir en forma continua los desvíos o las barreras que se presentan en la práctica cotidiana. Objetivos: Evaluar la mortalidad con las diferentes modalidades de reperfusión, su relación con el tiempo de tratamiento y su efectividad en un registro prospectivo multicéntrico del mundo real de Argentina. Material y Métodos: estudio prospectivo, multicéntrico de carácter nacional, incluidos los pacientes con IAMCEST hasta las 36 h del comienzo de los síntomas (ARGEN-IAM-ST registro continuo). Resultados: participaron 2464 pacientes de 78 centros entre 2015 y 2019. El 88,5% recibió tratamiento de reperfusión. La mortalidad fue de 8,68%. Los pacientes tratados con reperfusión tuvieron una mortalidad de 7,81% versus 15,38% sin tratamiento (p <0,001).La mortalidad con angioplastia primaria fue 7,51%, con trombolíticos 9,03%, con estrategia farmacoinvasiva 2,99% y con angioplastia de rescate 9,40%, sin diferencia estadísticamente significativa entre angioplastia primaria y trombolíticos (OR 0,81 IC 95% 0,56-1,18, p = ns). Los pacientes fallecidos fueron de mayor edad, con mayor proporción de mujeres e insuficiencia cardíaca. El tratamiento de reperfusión e ingreso a la institución dentro de 3 horas del comienzo de los síntomas se asoció a menor mortalidad. Los pacientes fallecidos con angioplastia primaria tuvieron mayor tiempo total de isquemia (378 minutos versus 285 minutos, p < 0,001). Conclusiones: La mortalidad por IAMCEST se relacionó con el acceso a la reperfusión y su precocidad. Fue mucho mayor en los pacientes no reperfundidos, y menor cuando la reperfusión se efectuó en forma precoz dentro de las primeras tres horas del comienzo de los síntomas. En los pacientes tratados con angioplastia primaria la mortalidad se incrementó con mayor tiempo total de isquemia. Este registro de la práctica real del tratamiento del IAMCEST refuerza la necesidad de una mejor articulación del sistema de atención para bajar los tiempos y utilizar la estrategia mejor y más oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo, Rodrigo, Ramón Rodrigo, Rodrigo Pizarro, et al. "Nueva estrategia de preacondicionamiento no hipóxico que atenúa el efecto de la Isquemia-Reperfusión en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea." Revista chilena de cardiología 28, no. 1 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-85602009000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Iglesias, I., I. García Bolao, M. Aparici, P. Alzamora, and E. Alegría. "Radicales libres derivados de oxígeno. Su papel en Cardiología." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, March 24, 2017, 101–7. http://dx.doi.org/10.15581/021.8730.

Full text
Abstract:
Los radicales libres de oxígeno son moléculas altamente reactivas que se caracterizan por tener un electrón no emparejado en uno de sus orbitales más externos. A ellos se han atribuido algunos fenómenos patológicos, que en el campo de la cardiología suceden fundamentalmente durante la reperfusión de un tejido que se encontraba isquémico previamente. Durante la isquemia se produce la preparación del terreno para que en la reintroducción del oxígeno se produzca una gran producción de estas moléculas. El objetivo que se ha perseguido en modelos de experimentación animal es reducir el daño inducido por radicales libres con muy diversos agentes. Es probable que en un futuro estos agentes formen parte del tratamiento convencional de ciertas patologías cardíacas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barrio Nuñez, Eduardo Fernando, Juan Pablo Masías, and Juan Carlos Medina. "Tromboembolismo pulmonar masivo y Fragmentación trombótica dirigida por catéter en paciente post quirúrgico anticoagulado." Actas Médicas (Ecuador) 34, Suplement 1 (2024). https://doi.org/10.61284/195.

Full text
Abstract:
Introducción: La tromboembolia pulmonar (TEP) masiva se caracteriza por hipotensión arterial mantenida o choque cardiogénico, o ambos, y presenta una alta mortalidad hospitalaria. El tratamiento, además de las medidas de soporte hemodinámico y respiratorio, incluye la anticoagulación y la fibrinólisis sistémica. Entre un tercio y la mitad de los pacientes presentan contraindicación para la trombolisis, principalmente por cirugía mayor reciente, y en aproximadamente el 8% de los casos esta resulta fallida. En estas situaciones puede realizarse una embolectomía quirúrgica en centros muy seleccionados, o alternativamente tratamiento percutáneo. Caso clínico: Paciente masculino de 58 años con hipertensión arterial, sometido a cirugía de Bentall de Bono por insuficiencia aórtica severa. En el postoperatorio inmediato presentó un cuadro de inestabilidad hemodinámica, asociado a fibrilación auricular y signos de taponamiento cardíaco. A pesar de múltiples intervenciones, incluyendo cardioversión eléctrica y pericardiocentesis, el paciente desarrolló choque cardiogénico y tromboembolismo pulmonar masivo, requiriendo ventilación mecánica y soporte vasopresor. Conclusiones: El tratamiento percutáneo dirigido por catéter como opción de reperfusión debe considerarse en pacientes con TEP de alto riesgo en los que la trombólisis está contraindicada. La estrategia diagnóstica ante la sospecha de TEP asegura un tratamiento oportuno y mejora la supervivencia de estos pacientes. Es necesario un equipo multidisciplinario y la implementación de un programa para tratar la TEP de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerrero, Gómez Fernando, Enrique Alberto Granados Rubio, and Ma Cristina Ochoa Estrada. "ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION. A MONOGRAPHIC ARTICLE." Revista sanitaria de investigación IV, no. 07 (2023). http://dx.doi.org/10.34896/rsi.2023.83.88.001.

Full text
Abstract:
El infarto agudo de miocardio es la muerte celular de los miocitos cardíacos generado por isquemia progresiva a consecuencia de un desequilibrio de perfusión entre la oferta y la demanda de oxígeno, generado principalmente por rotura de placas de ateroma debido a aterosclerosis de grandes vasos, dando lugar a síntomas específicos de isquemia endocárdica, dolor precordial tipo visceral de gran intensidad, con mayor frecuencia en área retroesternal el cual suele irradiarse hacia miembro superior izquierdo, región interescapular e incluso hacia mandíbula, puede acompañarse de síntomas de cortejo vegetativo como náuseas, diaforesis, disnea, dolor abdominal y síncope, siendo algunos factores de riesgo la diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, sedentarismo, obesidad, tabaquismo, etcétera. El diagnóstico de la entidad se confirma mediante un electrocardiograma de 12 derivaciones, convirtiéndose en uno de los pilares para poder dar parte al tratamiento específico del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), por lo tanto, no debe realizarse en un lapso mayor a los 10 minutos tras el primer contacto médico, además de sospecha de síntomas sugestivos a infarto de miocardio. El tratamiento consiste en la reperfusión coronaria de la arteria ocluida responsable del infarto agudo de miocardio, siendo de elección la Intervención Coronaria Percutánea (ICP) primaria, sin embargo, existen limitaciones cuando el tiempo de espera de traslado es mayor a 90 minutos a una sala de hemodinamia, por lo que existe la terapia fibrinolítica cuando los síntomas se han presentado en las primeras dos horas, ambas intervenciones terapéuticas son clave fundamental para la supervivencia o morbimortalidad de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography