Academic literature on the topic 'Representación en el Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Representación en el Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Representación en el Ecuador"

1

Gómez Rendón, Jorge. "SUBALTERNIDAD Y CONTRAHEGEMONÍA EN LA NARRATIVA TESTIMONIAL KICHWA DE LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR." Tsafiqui, no. 4 (December 18, 2013): 69. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i4.263.

Full text
Abstract:
El testimonio es un género de la praxis discursiva de sujetos subalternos que ejercen a través de él su derecho a la palabra y la representación, paralelamente a los discursos dominantes. El testimonio conforma sus elementos a través de estrategias lingüísticas propias. Un estudio previo de los elementos narrativos del testimonio con herramientas del análisis tradicional dejó fuera los mecanismos de auto-representación del sujeto narrativo y de representación de los actores sociales en el discurso. La presente investigación tiene como objetivo estudiar las identidades tal como se construyen y proyectan en el testimonio, a partir de nuevas herramientas proporcionadas por el Análisis Crítico del Discurso. Se estudia así el uso estratégico de determinados elementos lingüísticos en un corpus representativo de testimonios sobre la vida en la hacienda, los cuales se recogieron en varias comunidades de la parroquia San Pablo del Lago, en la Sierra norte del Ecuador. Los elementos lingüísticos cuyo uso se analiza aquí son cuatro: los pronombres, como representación verbal del sujeto por excelencia; el discurso reportado directo, como forma eminente de lo dialógico y lo intertextual; las comparaciones figuradas, como reflejo de la cosmovisión del hablante; y las evaluaciones, como elementos estéticos del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Accossatto, Romina. "El lugar de las mujeres en los partidos políticos de América Latina: el caso de Ecuador." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 127 (April 30, 2021): 201–28. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.201.

Full text
Abstract:
En América Latina una de las barreras fundamentales para seguir avanzando en la efectiva representación paritaria son los partidos políticos. A partir de esta evidencia, este artículo se focaliza en el caso de Ecuador, un país que se ha constituido en vanguardia regional en materia jurídica vinculada a la paridad política, pero cuyos partidos, sin embargo, muestran importantes resistencias a implementar dichas normativas. El objetivo central que se plantea es identificar en qué medida los partidos y movimientos políticos de Ecuador promueven u obstaculizan la participación y representación política de las mujeres. Para ello, el trabajo se encuadra en un enfoque empírico-descriptivo centrado en la construcción de un índice que permite comparar las modalidades y estrategias que los partidos políticos despliegan para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Cadena, Carina Gisell, and Viviana Salomé Cisneros Endara. "La representación de la mujer en la revista SOHO de Ecuador." Universitas, no. 18 (June 30, 2013): 134. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n18.2013.05.

Full text
Abstract:
En la publicidad intervienen ciertas imágenes que pueden ser representadas de distintas formas dependiendo de cómo estas son manejadas por los medios de comunicación. Este artículo plantea el rol de la figura femenina desde el uso que se ha dado a su imagen en el mundo de la publicidad, donde ha sido utilizada como uno de los íconos más atrayentes para impactar a diversos tipos de espectadores. El rol que la mujer ha ocupado en los territorios de los imaginariospara la persuasión es uno de los ejes del trabajo, "Análisis de la representación del rol de la figura femenina dentro de la revista SOHO Ecuador".1<p style="text-align: justify;">Desde una perspectiva de estudio cualitativo se realiza un análisis estético de la imagen y un estudio de la representación femenina de la mujer en esta publicación, con el propósito de comprender el uso de ésta en los mensajes de la revista, mensajes que son consumidos fundamentalmente por el público masculino.</p><p style="text-align: justify;">Para entender el planteamiento de la revista, se revisaron conceptos como comunicación, publicidad y mujer, estereotipos, estética, entre otros; además del análisis teórico sobre la mujer-género que se manifiesta en este medio, la cual ha sido intervenida o manipulada para hacer de la imagen un elemento más llamativo, fijando con ello estereotipos de belleza que han sido aceptados por la sociedad y con los cuales muchas mujeres han sido afectadas por no alcanzar dichos parámetros estéticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

RODRIGUEZ, Miguel J., Maria J. VASQUEZ, and Rosa M. SALAMEA. "Representación social de los hábitos alimentarios en estudiantes de Psicología Clínica." Espacios 43, no. 09 (September 15, 2022): 64–78. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a22v43n09p05.

Full text
Abstract:
El estudio busca comprender cómo se representan los hábitos alimentarios de los estudiantes del último nivel de la carrera de Psicología Clínica en la Universidad Técnica de Machala (Ecuador). Se realizó desde una metodología mixta, con un universo de 30 estudiantes del último semestre de la carrera. Los resultados evidencian que en el núcleo de la representación social de los hábitos alimentarios en estos sujetos existen ideas que apuntan a la construcción de una representación social polémica de la alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soto, Laura. "Estrategia y representación identitaria a través de la pintura andina de Tigua (Ecuador)." Revista Andaluza de Antropología, no. 17 (2019): 94–114. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2019.17.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zárate-Castro, Natalia I., Alexandra E. Aguilera-Maldonado, and Dunia M. Yaguache-Maza. "Participación de mujeres y hombres en representaciones políticas del Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.782.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio se desarrolla sobre la temática de la representación política y la participación de mujeres y hombres. La información para la formulación del presente análisis se obtuvo de las páginas oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Consejo Nacional Electoral (CNE), Ministerio de Justicia Derechos, Humanos y Cultos. Y los documentos de revisión fueron: la Constitución de la República del Ecuador del 2008, Atlas Electoral del Ecuador 2009 -2014 realizado por el CNE, y el Atlas de Genero 2018 elaborado por el INEC. Se analiza la existencia de brechas en los espacios de representación política en el Ecuador desde lo nacional, provincial, cantonal hasta parroquial y el impacto de la equidad, para finalmente dejar planteando interrogantes relacionadas a las brechas que viven las mujeres en el ámbito de las representaciones en este caso político. Por lo que se considera para equiparar o disminuir la brecha existente en representaciones políticas y otras representaciones donde se da la toma de decisiones se debe fomentar y apoyar la participación social y política igualitaria de mujeres y hombres, con políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de vida actuales y de futuras generaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo Andrade, Gabriel. "Ad hominem: representación narrativa del enemigo oficial después del 30S en Ecuador." ComHumanitas: revista científica de comunicación 11, no. 1 (April 27, 2020): 149–65. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v11i1.234.

Full text
Abstract:
En el 2020 se cumple una década de la tragedia sucedida con el amotinamiento policial del 30 de septiembre de 2010. Según un informe del Ministerio de Salud, ese día hubo 10 fallecidos a escala nacional. Inmediatamente después de la recuperación del cauce constitucional, los poderes representativos intentaron beneficiarse políticamente de lo sucedido. En el presente artículo académico exploraré la elaboración de la imagen construida por el oficialismo alrededor de la oposición política al gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa Delgado después de la rebelión policial del 30 de septiembre de 2010 o llamada también como 30S y sucedida en la ciudad de Quito. Responderé a qué registro discursivo corresponde la categorización a los acusados de ser los responsables del hecho y cómo utilizó el régimen este discurso maniqueo para generar una respuesta mediática que luego se convirtió en acoso público, encarcelamiento y persecución política. Para lograr el objetivo de este trabajo utilizaré la narrativa inmediata del régimen ecuatoriano; estudiaré el primer discurso del presidente Rafael Correa luego de ser rescatado (2010-09-30), y la rueda de prensa posterior a estas declaraciones (2010-09-30); analizaré los enlaces ciudadanos nro. 190 (2010-10-02) y nro. 191 (2010-10-09) además de una entrevista concedida al programa “A solas” de Russia Today en español (2010-10-20) dedicada exclusivamente al tratamiento de la experiencia del 30 de septiembre de 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Stoessel, Soledad. "Corporativismo y representación política en Ecuador: el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios." Universitas, no. 32 (February 28, 2020): 139–56. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n32.2020.07.

Full text
Abstract:
El texto presenta los resultados de una investigaciónque exploró la dinámica de una institución corporativa como es el Consejo Nacional de Salarios en Ecuador durante el período 2007-2017. Se abordó a partir de dos dimensiones: su diseño institucional y la disputa alrededor de la representación política. Se estudiaron las implicancias de ambas dimensiones en la gestión del conflicto entre el capital y el trabajo, en el alcance democrático de la institución y en la capacidad del Estado para revestir autonomía frente a intereses históricamente poderosos, como los empresariales. La investigación combinó el enfoque estratégico-relacional y procesual de Jessop, con una estrategia metodológica que articuló análisis normativo, hemerográfico y de discursos elaborados en entrevistas. Algunas conclusiones refieren a la alta autonomía estatal para definir las reglas de la representación política de sindicatos y cámaras empresariales, el reforzamiento del poder del capital en detrimento del de los trabajadores y la orientación incluyente y democrática del Consejo al haber abierto la participación a trabajadores históricamente excluidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orquera Polanco, Katerinne. "REPRESENTACIÓN DE LA GUERRA DEL 41 EN DIARIO EL COMERCIO." Textos y Contextos (segunda época), no. 21 (November 19, 2020): 63–74. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i21.2476.

Full text
Abstract:
En 1941 el Ecuador mantuvo un conflicto bélico con el Perú que incluyó la invasión tanto de territorios amazónicos como de poblaciones que no se hallaban en disputa. El resultado de la guerra modificó no solo el mapa territorial del país sino también el horizonte de expectativa de sus habitantes. El presente artículo examina la forma en que esos hechos se representaron en los editoriales de diario El Comercio de Quito, realizados al calor de los acontecimientos, y el modo en que sus editores los relacionaron con la II Guerra Mundial, contexto en el cual debió resolverse el conflicto bélico local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Slaviero, Veronica. "Mujeres al mando: Cuotas de género y representación descriptiva de las mujeres en América Latina." Asparkía. Investigació feminista, no. 38 (June 22, 2021): 17–39. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2021.38.2.

Full text
Abstract:
Este estudio aspira a dar luz sobre el impacto diferenciado de las cuotas de género en la representación política de las mujeres latinoamericanas. Para ello, se examinará la incidencia del marco electoral sobre la eficacia de estas medidas de acción afirmativa. A partir de indicios que sugieren que el diseño de las leyes de cuotas y la estructura de la papeleta de votación son factores determinantes para potenciar la capacidad de cuotas de género de aumentar la representación descriptiva de las mujeres en el tiempo, se analizará el contexto institucional de trece países en América Latina, a lo largo de sesenta y seis periodos legislativos entre 1991 y 2020. Los países seleccionados son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. Palabras claves: América Latina, representación descriptiva de las mujeres, cuotas de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Representación en el Ecuador"

1

Andrango, Juan Diego. "Políticas de representación audiovisual: Tres experiencias documentales colaborativas y de aprendizaje en comunidades originarias Andinas del Ecuador." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/670992.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral aborda e indaga las experiencias generadas en la realización de tres producciones colectivas audiovisuales con pueblos originarios en la región Andina del Ecuador. Donde, a partir de la posición tomada por los productores y los actores sociales, se constituye en un ejercicio político de intercambio de puntos de vista, constituyéndose así tres formas de ver y construir el documental; primero, un punto de vista de afuera hacia adentro, es decir, una elaboración de lo audiovisual desde la mirada externa desde productor audiovisual hacia la comunidad de Cotacachi-Imbabura (Inti Raymi-Hatun Puncha); segundo, de adentro hacia adentro, que hace referencia al audiovisual generado en un taller de niños y adolescentes en Saraguro, Gera-Loja, en la Agenda por el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia Kichwa, para recobrar la memoria histórica en las comunidades kichwas del sur del país: y, tercero, una mirada de adentro hacia afuera en la: “Primera Cumbre Agraria del Ecuador”, realizada en la ciudad de Quito y producida colectivamente, donde se visibiliza el trabajo organizativo de los pueblos originarios. Históricamente, desde la época feudal, la imagen que tienen los actores sociales y políticos sobre los pueblos originarios del Ecuador ha sido malentendida, debido a componendas coloniales heredadas. Esto ha generado en la colectividad un imaginario social hacia el indígena como un sujeto de segundo, tercero y hasta cuarto orden. Este pensamiento ha sido cómplice del intento de borrar de la memoria indígena (cosmovisión y cosmogonía) el materialismo histórico. Lo que lo ha llevado a una posición de sujeto neutral y pasivo. Es así como la historia tergiversada y narrada, junto a la llegada de gobernantes autodenominados progresistas en la región, han consolidado una representación de los actores sociales como sujetos pasivos, que no construyen su propia historia. De esta forma, se asume parte de su simbología como un recurso proselitista y populista, utilizado como un objeto de folcklor. lo que lo sitúa dentro del esquema demagógico de la pornomiseria. En esta investigación se aborda el papel que juegan los actores sociales en las producciones audiovisuales y narrativas, develando la hegemonía cultural que ha negado mostrar y ubicar su voz en el lugar donde debería estar. La investigación se llevó a cabo entre los años 2015 y 2020 y constó de tres etapas: La primera, de indagación teórica, metodológica y la entrada al campo, para combinar la teoría con la práctica y elaborar el marco teórico; la segunda, el trabajo de campo metodológico de acción-participación y, paralelamente, la producción de microdocumentales, como parte del registro de la memoria; finalmente, la devolución a las comunidades de los audiovisuales trabajados, que ahora forman parte del registro de la memoria. lo que resulta en el desarrollo de nuevas nociones y conceptos que sean una herramienta para entender al audiovisual de una forma científica y filosófica (dialéctica) desde los sectores oprimidos.
The present doctoral thesis deals with and investigates the experiences generated in the realization of three collective audiovisual productions with native peoples in the Andean region of Ecuador. From the position taken by the producers and social actors, it constitutes a political exercise of exchange of points of view, thus constituting three forms of seeing and constructing the documentary: first, a point of view from the outside in, that is, an elaboration of the audiovisual from the external viewpoint of the audiovisual producer towards the community of Cotacachi-Imbabura (Inti Raymi-Hatun Puncha); second, from the inside out, which refers to the audiovisual generated in a workshop for children and adolescents in Saraguro, Gera-Loja, referring the Agenda for the fulfillment of the rights of Kichwa children and adolescents, to recover the historical memory in the Kichwa communities of the south of the country: And third, an inside-out look at from the “First Agrarian Summit of Ecuador,” held in the city of Quito and produced collectively, where the organizational work of the indigenous peoples is made visible. Historically, since feudal times, the image that social and political actors have of Ecuador’s native peoples is misunderstood due to inherited colonial arrangements. This idea generated in the community a social imaginary towards the indigenous as a second, third, and even fourth-order subject. This thought is an accomplice that attempts to take off the historical materialism from indigenous memory, locating him in a position of a neutral and passive subject. That is how the distorted and narrated history, together with the arrival of selfstyled progressive rulers in the region, have consolidated a representation of social actors as passive subjects who do not build their memoir. In such a way, part of its symbolism is assumed to be a proselytizing and populist resource. It is used as an object of folklore which places it within the demagogic scheme of pornography. This research addresses the role played by social actors in audiovisual and narrative productions, revealing the cultural hegemony that has denied showing and placing their voice where it should be. The research was carried out between 2015 and 2020, consisted of three stages: The first, of theoretical and methodological research and the entry into the field, to combine theory with practice and elaborate the theoretical framework; the second, the methodological fieldwork of action-participation and, in parallel, the production of micro-documentaries, as part of the memory register; finally, the return to the communities of the audiovisuals worked on, which are now part of the memory register. This results in the development of new notions and concepts that are a tool to understand the audiovisual in a scientific and philosophical (dialectic) way from the oppressed sectors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Figueiredo, Fernanda Pernasetti de Farias. "Transformações da representação nas agendas políticas de aprimoramento da democracia." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2011. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5941.

Full text
Abstract:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Este trabalho procura abordar desenvolvimentos teóricos recentes dos estudos sobre democracia, com foco na democratização dos governos representativos, a partir da ênfase na participação social, nas transformações da idéia de representação política e na proliferação de novos espaços de deliberação pública. Sob esse pano de fundo, analisamos a criação e estruturação do Poder Cidadão no Equador, com ênfase em seu organismo fundamental, o Conselho de Participação Cidadã e Controle Social (CPC), o qual desempenha a dupla função de incentivar os âmbitos locais de deliberação e participação político-propositivos, e promover o controle social do Estado. Nesse sentido, o quinto poder da República equatoriana evidencia a ênfase concedida pela Constituição de 2008 à participação social e à redefinição das relações de representação política. Argumentamos, sobretudo, que o atual processo de refundação estatal vivido pelo país perpassa a institucionalização da participação e dos novos atores e lugares da representação política como forma de irrigação da esfera pública e reaproximação entre política e cidadania, debatendo algumas das potencialidades e desafios envolvidos nessa trajetória.
Este trabajo busca abordar desarrollos teóricos recientes en los estudios sobre la democracia, con foco en la democratización de los gobiernos representativos, a partir del énfasis en la participación social, en las transformaciones de la idea de representación política y en la proliferación de nuevos espacios de deliberación pública. Según esa perspectiva, analisamos la creación y estructuración del Poder Ciudadano en Ecuador, con énfasis en su organismo fundamental, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPC), lo cual juega la dupla función de incentivar los ámbitos locales de deliberación y participación político-propositivos, y de promover el control social del Estado. En ese sentido, el quinto poder de la República Ecuatoriana evidencia la énfasis concedida por la Constitución de 2008 a la participación social y la redefinición de las relaciones de representación política. Argumentamos, sobretodo, que el actual proceso de refundación estatal vivido por el país pasa por la institucionalización no sólo de la participación cómo de los nuevos atores y sitios de la representación política como forma de irrigación de la esfera pública y reaproximación entre política y ciudadanía, debatiendo algunas de las potencialidades y desafíos envueltos en esa trayectoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Masala, Francesco. "LA REPRESENTACIÓN DE LOS ECUATORIANOS EN ESPAÑA: EL DISCURSO COMO EXPRESIÓN DE PODER, RACISMO E IDEOLOGÍAS." UKnowledge, 2018. https://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/35.

Full text
Abstract:
This dissertation focuses on the representation of Ecuadorians in Spain between 2000 and 2015 in literature, film and the press. After enduring a decade of economic, climatic, and political problems, more than 175,000 Ecuadorians emigrated to Spain in 2001 alone (Herrera 2005). This process marked the beginning of a major migratory movement which has caused Spain to become a premier destination. The response to such migration has been disparate, yet both Ecuadorian and Spanish artists as well as the Spanish press have shown the different perspectives related to a discriminatory ideology. This dissertation focuses on three cultural products and three press articles which are analyzed using the theories of Critical Discourse Analysis developed by scholars Teun Van Dijk (1998, 1999, 2007, 2009) and Antonio Bañón Hernández (2002, 2003, 2006, 2008). On one hand, the dissertation examines the novels La utopía de Madrid (2013) by Carlos Carrión and Nunca pasa nada (2007) by José Ovejero, as well as the movie Prometeo deportado (2010) by Fernando Mieles; on the other, it focuses on three articles published in 1999, 2011, and 2014 respectively by El País, La Vanguardia, and El Mundo which present the Ecuadorian population as a main character. Finally, the conclusion provides an understanding of how the creation of these products has shaped an ideology in Spaniards’ minds throughout the years and what needs to be addressed in order to obtain equal social status among native and minority groups.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar, Llanos Benjamín. "Representación Sucesoria." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Verástegui, Chuquillanqui Teódulo. "Representación de retículos booleanos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/94991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cornils, Parada Carol. "Relieves — representación de montañas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101552.

Full text
Abstract:
La realización de este escrito tiene como objetivo central presentar una serie de 10 grabados que he titulado “Relieves”, cuya base y sentido se encuentra fundamentada en el paisaje chileno. Se trata de un análisis y reproducción gráfica del espacio cordillerano por medio del dibujo en aguatinta y aguafuerte. Herramientas que permiten enormes variaciones en el lenguaje del dibujo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escudero, Cortés Julio César. "Modelos de representación de los trabajadores. — estudio comparado de la representación unitaria y sindical." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107864.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Con un ritmo apresurado se ha instalado en el último tiempo, al menos en la doctrina, la conciencia que un clima de colaboración entre los distintos actores sociales es mucho más beneficioso en orden a alcanzar el desarrollo económico social. Este clima traería como consecuencia un mayor apoyo de todos los sectores alrededor de las medidas que se pudieren adoptar, en consideración a que estas fueron fruto del trabajo conjunto de variados estamentos sociales. A este clima de colaboración es a lo que se ha dado por llamar “Diálogo social”, entre otras varias denominaciones. Además de poseer una definición no muy exacta el contenido mismo del diálogo social no ha sido completamente delineado, lo que lejos de ser una desventaja, se convierte en una virtud ya que es posible darle al diálogo social un carácter flexible, lo que se condice con la propia naturaleza del estado de apertura a la discusión y a los acuerdos que propicia el diálogo social. Sin embargo existen varias precisiones en torno a él. Según la O.I.T. para que exista es necesario en primer lugar que concurran los actores necesarios, es decir una adecuada organización de trabajadores y empleadores y que estos posean además adecuada información para poder dialogar. Se requiere también la voluntad política y compromiso de los involucrados, respeto de la libertad sindical y un apropiado marco institucional donde esto pueda desarrollarse. Es el primer punto donde nos detendremos al señalar que los actores que involucra el diálogo social son los trabajadores, debidamente organizados y representados, los empleadores de la misma manera y el Estado. Este último no siempre actúa directamente, puede hacerlo, como también puede ser un agente que propicie los encuentros entre empleadores y trabajadores, y siempre deberá participar al menos proveyendo las condiciones necesarias para que se produzca el diálogo y los acuerdos, ya sea propiciando un clima adecuado, como suministrando de las herramientas necesarias, sean legales o de otro tipo. Es sin embargo en los trabajadores donde pondremos nuestra mirada en el presente trabajo, introduciéndonos en las modalidades que la representación de los trabajadores, la que podemos decir es de dos clases, unitaria y sindical, para luego ver el panorama comparado en cuanto al tema y terminar por estudiar la situación chilena. Estimamos de importancia el estudio de semejantes instituciones con el objeto de establecer los sistemas representativos que mas convengan, pues como dijimos es necesario contar con una adecuada representación para lograr que el diálogo social de sus frutos y produzca desarrollo tanto en lo social como en lo económico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melis, Francesco <1990&gt. "Italianos en Ecuador." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2014. http://hdl.handle.net/10579/4726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cornejo, Ríos Pablo Miguel. "El contrato de representación deportiva." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115465.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Los deportes espectaculares profesionales, económica y publicitariamente, crecen a pasos agigantados. Los ingresos por publicidad, traspasos de jugadores, venta de derechos televisivos, entre otros, han generado ingresos que aumentan año tras año. Lo anterior ha permitido el crecimiento de los clubes deportivos, transformándose en entidades con estructuras empresariales y movimientos de millones de dólares. Es más, algunos de los clubes más importantes del mundo se han convertido en verdaderas empresas transnacionales de entretenimiento excediendo las fronteras de los países que les sirven de sede. Así, los equipos más grandes del mundo, venden camisetas, merchandising, derechos televisivos, entre otros a países de prácticamente todo el mundo. Por otro lado, numerosas empresas sustentan su crecimiento en la publicidad que deportistas y los mismos clubes deportivos le proporcionan, a cambio de millonarias cifras. Ante la magnitud de las cifras que se manejan en este negocio, la mayoría de los clubes deportivos profesionales en el mundo, y muchos deportistas han optado por contar con profesionales especializados tanto en negociación como en deporte, quienes les permiten encarar de mejor forma las negociaciones que se llevan a cabo igualando la relación contractual entre partes y mejorando los términos de los contratos para ambas partes, a cambio de una comisión calculada sobre el total del contrato. Esto ha hecho cada vez más importante la figura del representante deportivo, quien se encarga de gestionar, a nombre del deportista o de los clubes deportivos, contratos de traspaso, de publicidad, entre otras funciones, operando como un facilitador de las transacciones, equiparando la relación precontractual, durante las negociaciones, al tener dos contrapartes en similitud de condiciones en cuanto a información y conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano, Suñer Ramón. "Ficción de la representación política." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Representación en el Ecuador"

1

Olguín, David. La representación. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sazbón, José. Historia y representación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Terradas, Narcís Oliveras i. Senado y representación. Madrid]: Secretaría General del Senado, Dirección de Estudios y Documentación, Departamento de Publicaciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Fernando Antonio Cárdenas. Albacea y representación. Puebla, México: Popocatépetl Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Realismo, representación y realidad. Madrid: Editorial Pliegos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lerner, Lía Schwartz. Quevedo, discurso y representación. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramón, Nieto, ed. Técnica y representación teatrales. Madrid: Acento, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Board, British Overseas Trade, ed. Ecuador. London: Department of Trade and Industry, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Eva María. Ecuador. León, España: Editorial Everest, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ecuador. New York: M. Cavendish, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Representación en el Ecuador"

1

van der Borg, H. H., M. Koning van der Veen, and L. M. Wallace-Vanderlugt. "Ecuador." In Horticultural Research International, 187–88. Dordrecht: Springer Netherlands, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-0003-8_17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suquilanda, N. "Ecuador." In The GeoJournal Library, 679–82. Dordrecht: Springer Netherlands, 1988. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-009-2999-9_70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brawer, Moshe. "Ecuador." In Atlas of South America, 52–57. London: Palgrave Macmillan UK, 1991. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12579-1_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Taylor, Ann C. M. "Ecuador." In International Handbook of Universities, 242–47. London: Palgrave Macmillan UK, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12912-6_41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eberhard, F. "Ecuador." In International Handbook of Universities, 286–90. London: Palgrave Macmillan UK, 1989. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-09323-6_29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nurse, Charles. "Ecuador." In The State, Industrial Relations and the Labour Movement in Latin America, 99–127. London: Palgrave Macmillan UK, 1989. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-05905-8_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Turner, Barry. "Ecuador." In The Stateman’s Yearbook, 414–18. London: Palgrave Macmillan UK, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-74024-6_161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Turner, Barry. "Ecuador." In The Statesman’s Yearbook, 415–19. London: Palgrave Macmillan UK, 2008. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-74027-7_161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Froehlich, Annette, Diego Alonso Amante Soria, and Ewerton De Marchi. "Ecuador." In Space Supporting Latin America, 319–32. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-38520-0_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Heck, André. "Ecuador." In StarGuides 2001, 153. Dordrecht: Springer Netherlands, 2001. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-4349-3_25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Representación en el Ecuador"

1

Andres Sanz, Maria. "00000000X. Representación y estrategias postfotográfícas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5726.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa se empieza hablar de una era postfográfica en la que, estando el paradigma fotográfico como modelo del realismo superado o no, se desarrollarán imágenes híbridas donde lo real y lo virtual comienzan a mezclarse. Así surge el concepto de postfotografía, que hará referencia a lo fotográfico después de “la muerte de la fotografía”. Se trata de un cambio notable en el campo fotográfico, en el que los procesos y comportamientos de la técnica digital han desplazado, quebrantado y subvertido las creencias adjudicadas adjudicadas a la fotografía tradicional. Liberada de antiguas cuestiones, la fotografía digital se convierte en una herramienta de alto potencial en el campo artístico. 00000000X es una propuesta artística que reivindica el arma de doble filo en que se ha convertido la fotografía digital, haciendo uso de las mismas estrategias empleadas por los medios de comunicación para analizar y denunciar ciertos excesos icónicos que tienen lugar en nuestra sociedad. Pero sobre todo, este estudio hace especial hincapié en la autorreflexión que sobre el propio medio desprende la fotografía digital. Las imágenes presentadas en el proyecto 00000000X ayudan a entender el uso que se hace de las estrategias que posibilitan la técnica postfotográfica, cuestiones en ella involucradas al ser ésta una imagen-acto: la problemática de no distinguir entre realidad y ficción al experimentar los nuevos medios y tecnologías en contextos viejos y familiares; identificar como verdadera una imagen sin referente real a través del discurso mimético y del código; la posibilidad de corregir sobre lo que ya esta inscrito mediante el funcionamiento del “segundo obturador”, etc. Estas cuestiones ilustrarán cómo el escepticismo que rodea a la postfotografía, junto con el proceso creativo que ella posibilita, la convierte en el medio idóneo para reflexionar sobre cuestiones como representación y veracidad.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5726
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Barragán, Carlos. "Empatía. Principio metodológico de análisis de la representación." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9592.

Full text
Abstract:
Uno de los pasos necesarios para realizar Investigación Derivada de la Práctica Artística es la personificación cada elemento de la representación (en su totalidad o en partes significantes). Una vez personificados los elementos de la representación, entonces y por ello, se produce la empatía, esto es, la vivencia en el espectador del acto creativo a partir del darse de la obra. Si la vivencia de las obras (su percepción, su contemplación) es considerada como un fenómeno indubitable e incancelable (Stein 2004, pg. 21), dicha vivencia se convierte en la forma más directa de conocer la obra. De este modo, el reconocimiento del hecho creativo se da a ver en el aquí y ahora del espectador y el de la experiencia de la obra. Este trabajo recuperará la propuesta de Edith Stein y su Tesis doctoral “El problema de la Empatía. 2004" para tratar de establecer que la empatía permite vivenciar la originariedad del hecho creativo permitiendo al espectador ser consciente y, por lo tanto, ser capaz de expresar su experiencia y acercarse cognoscitivamente a lo que acontece con y en la obra de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rial Zamudio, Sabela. "Terror y representación. El terrorista como antihéroe contemporáneo." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa, Ignacio Perez, Pablo D. Giunta, Javier A. Francesconi, and Fernando J. Marino. "Representación estructurada de compuestos orgánicos basada en autoencoders." In 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/argencon55245.2022.9940035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trámpuz, Juan Pablo, Daniel Barredo Ibáñez, Carlos Arcila Calderón, and Eduar Barbosa Caro. "University Media in Ecuador." In TEEM'18: Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. New York, NY, USA: ACM, 2018. http://dx.doi.org/10.1145/3284179.3284341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carlo, Lorena, Valeria Carpio, Nervo Verdezoto, Parisa Eslambolchilar, Eduardo Cruz, Frank Malo, and Danilo Espinosa. "Healthcare Infrastructures in Ecuador." In ICTD2020: Information and Communication Technologies and Development. New York, NY, USA: ACM, 2020. http://dx.doi.org/10.1145/3392561.3397578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pazmiño-Maji, Rubén, Laura Naranjo-Ordoñez, Miguel Conde-González, and Francisco García-Peñalvo. "Learning Analytics in Ecuador." In TEEM'19: Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. New York, NY, USA: ACM, 2019. http://dx.doi.org/10.1145/3362789.3362913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sobrino, Clara. "Cine y trance. De la representación a la experiencia." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echegaray-Aveiga, Richard Caleb, Marco Masabanda, Fabian Rodriguez, Theofilos Toulkeridis, and Fernando Mato. "Solar Energy Potential in Ecuador." In 2018 Fifth International Conference on eDemocracy & eGovernment (ICEDEG). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/icedeg.2018.8372318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puertas Hidalgo, Rosario Johanna, Jhoana Raquel Cordova Camacho, and Veronica Altamirano-Benitez. "Comunication for developmet in Ecuador." In 2019 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.23919/cisti.2019.8760691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Representación en el Ecuador"

1

Matud Aznar, MP, C. Rodríguez-Wangüemert, and I. Espinosa Morales. Representación de mujeres y hombres en prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, July 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Cassou, Javier. Development Challenges in Ecuador. Inter-American Development Bank, June 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

anon. An Energy Overview of Ecuador. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), October 2003. http://dx.doi.org/10.2172/821374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villagómez, P., P. Romero, and T. Villalva. Caricatura política y agenda mediática en Ecuador Political cartoon and media agenda in Ecuador. Sociedad Latina de Comunicación Social, February 2020. http://dx.doi.org/10.4185/cac166-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez-Hernández, C., B. González de Garay-Domínguez, and FJ Frutos-Esteban. Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014). Revista Latina de Comunicación Social, December 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buraschi, Daniel, and Inmaculada Fumero de León. La representación del fenómeno migratorio en la prensa escrita de Tenerife. OBITen Observatorio de la inmigración de Tenerife, 2019. http://dx.doi.org/10.25145/r.obitfact.2019.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Ecuador. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez Diez, Verónica M., César P. Bouillon, Coral Fernández Illescas, Maria Fernanda Rodrigo, Maria José Hernández, Nadia Ramirez Abarca, Stephany Maqueda Gassos, and Juan Carlos Di Tata. Country Program Evaluation: Ecuador 2012-2017. Inter-American Development Bank, March 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aladro Vico, E., G. Padilla Castillo, P. Requeijo Rey, DJ Semova, J. García Agustín, MT García Nieto, and M. Viñarás Abad. La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, RLCS, February 2014. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2014-1007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frisancho, Verónica, Evi Pappa, and Chiara Santantonio. Perspectivas de investigación: ¿Puede la representación femenina reducir la violencia de género? Inter-American Development Bank, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004607.

Full text
Abstract:
El año en que una mujer resulta elegida congresista la cifra de feminicidios en un distrito disminuye cerca de un 10%, pero no se observa ningún efecto en el número de víctimas de violaciones. Al considerar toda la duración de la legislatura, el efecto sobre los feminicidios desaparece y se produce un aumento significativo de cerca del 25% en el número de víctimas de violación. Este patrón es coherente con un aumento de las denuncias, más que con un aumento de la prevalencia real de la violencia. La disminución en la cifra de feminicidios se debe principalmente a un efecto disuasorio derivado de una mayor capacidad de respuesta y acción policial para resolver los delitos de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography