To see the other types of publications on this topic, follow the link: Representación femenina.

Journal articles on the topic 'Representación femenina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Representación femenina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuenca Orellana, Nerea. "El arco de transformación de Daphne en Bridgerton (Chris Van Dusen, 2020): de princesa prefeminista a heroína postfeminista." Investigaciones Feministas 13, no. 1 (2022): 497–505. http://dx.doi.org/10.5209/infe.76725.

Full text
Abstract:
Introducción. Tras siglos en los que las mujeres eran representadas como objeto de deseo masculino, los estudios de género que comenzaron en los años 60 y 70 con la Segunda Ola del Movimiento Feminista buscaron cambios en la representación audiovisual del icono femenino tradicional. Esto supuso que los personajes femeninos comenzaran a ganar protagonismo y se convirtieran en sujetos de la acción, pero siempre acompañados y protegidos por un personaje masculino. En los 90 comienza la Tercera Ola del Movimiento Feminista y con ella se busca dar un paso adelante en la representación femenina. Obj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcos Ramos, María, and Javier Mateos-Pérez. "La Representación Femenina en el Western Televisivo Contemporáneo." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 17, no. 1 (2025): 37–50. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5359.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un estudio de caso de dos ficciones televisivas significativas sobre la representación femenina en el western televisivo contemporáneo: Godless (Netflix, 2017) y The English (BBC, 2022). Para esta investigación se emplea una metodología cualitativa que aplica un análisis de los estudios de género con el fin de analizar la narración, los personajes y los estereotipos, e identificar los procesos de significación asociados al modelo femenino. Las conclusiones reflejan el auge y la modernización del western televisivo. Estas obras actuales comparten lenguajes, argumentos e ic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuenca Orellana, Nerea. "CAMBIO DE PARADIGMA NARRATIVO EN LA ERA POSTFEMINISTA: UN LUGAR PARA SOÑAR (NETFLIX, 2019 - )." Miguel Hernández Communication Journal 13 (January 31, 2022): 125–44. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1375.

Full text
Abstract:
Las series de ficción se han convertido en una afición más en los últimos diez años. Estos productos audiovisuales son bien aceptados por el público de género femenino. Plataformas y canales de Video On Demand como Netflix, Prime Video y HBO son claves para el incremento de este tipo de producciones. Este aumento en la realización ha dado paso al acceso de mujeres creadoras de contenido o showrunners que presentan en sus productos tramas protagonizadas por personajes femeninos. En este artículo se busca determinar si existe distinción en la representación de los personajes masculinos y femenin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MENDOZA, DIANA MARCELA, and ROSA ELENA RODRÍGUEZ. "LAS FUENTES ORALES: una herramienta para la construcción conceptual de las representaciones culturales femeninas en procesos de asentamiento y consolidación urbanos." Historia y Espacio 8, no. 39 (2013): 120–42. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v8i39.1721.

Full text
Abstract:
El interés de dar cuenta sobre las representaciones culturales femeninas en procesos de asentamiento y consolidación, bajo el marco de la representación desde la cultura, se da porque esta temática ha sido poco trabajada, constituyendo la presentación de este trabajo de investigación en un aporte al vacío metodológico y conceptual sobre la Representación cultural femenina, en la historia de las mujeres en Cali. Para abordar desde el presente el contexto histórico abarcado entre 1920-1970, surgió la siguiente pregunta: ¿cómo desde las fuentes orales y escritas se puede delimitar y reflexionar s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez-Moreno, Lucía C., and David Delgado Baudet. "Mujeres arquitectas en revistas profesionales españolas, 1965-2000. Tradición patriarcal, espacios de aparición y resistencia al liderazgo femenino." Arenal. Revista de historia de las mujeres 30, no. 2 (2023): 447–84. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v30i2.25919.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la representación que los trabajos de arquitectura realizados por mujeres arquitectas españolas han tenido en revistas profesionales de este país. Se analizan 19 revistas de arquitectura de los diferentes Colegios Oficiales de Arquitectos. El texto ofrecedatos cuantitativos y cualitativos que permiten detectar la tradición patriarcal de estos medios, los espacios de aparición en los que las mujereshan tenido mayor reconocimiento y la resistencia a mostrar el liderazgo femenino, principalmente debido a la falta de continuidad en lapublicaciones de proyectos de autoría feme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Picardo Barrientos, Camila Andrea. "Imaginando un pasado feminista: subversión femenina y asuntos de género en la serie Anne with an E." Comunicación y Género 4, no. 2 (2021): 125–36. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.72030.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la ficción serial de época Anne with an E desde una perspectiva de género, discutiendo su representación femenina y discurso de empoderamiento. La metodología consiste en un análisis textual a través de los personajes y una muestra de capítulos que se cotejan con criterios teóricos de género. Se descubrió que la serie rescata las problemáticas femeninas del periodo resaltando el discurso de los Otros en oposición al del sistema hegemónico patriarcal. La representación femenina es subversiva, innovadora y la agencia de la protagonista posee una heroicidad feminista poco co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vallejo Siguenza, Maria Fe, and David Jimenez-Varela. "Reflexiones sobre la representación política de las mujeres: un análisis de las organizaciones políticas en Ecuador." Democracias, no. 13 (November 30, 2024): 37–78. https://doi.org/10.54887/27376192.118.

Full text
Abstract:
La conmemoración del sufragio femenino en Ecuador invita a la reflexión sobre los avances en la representación política de las mujeres durante el último siglo. La legislación nacional ha incorporado mecanismos como las cuotas para incrementar su presencia en listas y binomios electorales. No obstante, las organizaciones políticas tienen la responsabilidad de implementar internamente dichos mecanismos. Esta investigación explora cómo las principales entidades políticas en Ecuador han adaptado sus estructuras y prácticas para fomentar la participación femenina y aumentar su representación políti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alonso González, Marián. "Representación femenina y estereotipos presentes en las series de ficción infantiles." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 4 (July 11, 2023): 8–39. http://dx.doi.org/10.21071/seriarte.v4i4.15555.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la representación femenina y los estereotipos de género presentes en las series de ficción infantiles para determinar el universo que perfila para sus audiencias, una de las más maleables. Los niños y las niñas de entre 6 y 9 años son muy sensibles a la influencia de los medios al estar en proceso de construcción su identidad personal, sobre todo, cuando los personajes presentan edades similares y se produce una identificación con el mismo y una réplica del comportamiento visto en la pequeña pantalla. Para determinar el grado de representación femenina y los estereotipos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kruk, María de los Milagros. "Bocas que gritan." Das Questões 8, no. 1 (2020): 76–87. http://dx.doi.org/10.26512/dasquestoes.v8i1.31091.

Full text
Abstract:
La representación de la mujer a lo largo de la historia del arte y de las imágenes, ha sido la representación de su cuerpo. Pero ese cuerpo muchas veces carecía de cabeza, o esa cabeza, como espacio de identidad, carecía de relevancia (Serrano de Haro, 2007). Muchas otras veces esa cabeza funcionaba como elemento decorativo, pero muchas otras, como exhibición monstruosa. El arte en manos y miradas masculinas hizo de la representación de la mujer, la historia de la propia incapacidad femenina de auto-representarse. Es en el marco de esa historia de las imágenes femeninas donde nos proponemos pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Qi, Fang. "La construcción del sujeto femenino en el cine chino después de la Revolución Cultural: a partir de las miradas de Gong Li." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 1 (2020): 247–68. http://dx.doi.org/10.5209/aris.63176.

Full text
Abstract:
La aparición de Gong Li en la pantalla simboliza una apertura revolucionaria en la representación del erotismo femenino en China, después de la denominada Revolución Cultural (1966- 1976). En el presente artículo se demuestra la construcción de la subjetividad femenina de la actriz a partir del análisis de la mirada de la estrella; gesto destacado de su interpretación que representa su deseo y poder como sujeto femenino que cuestiona el sistema falogocéntrico de las narraciones que protagonizó. Al localizar la mirada interpretativa de Gong Li en su contexto cultural e histórico, distinguimos e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vicente-Fernández, Pilar. "discurso de la belleza en la publicidad de marcas cosméticas." Comunicación y Hombre, no. 20 (January 31, 2024): 59–75. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.818.59-75.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual, los medios de comunicación, la publicidad y las plataformas digitales son, junto al arte, potentes vías a través de las cuales vehicular el discurso de la belleza femenina y sus mecanismos de representación. En concreto, la comunicación comercial de marcas y productos cosméticos recurre habitualmente a las revistas femeninas de alta gama para difundir sus mensajes y promesas orientados a un público femenino con intereses en temáticas de moda y belleza. Esta investigación analiza cómo las marcas del sector de la belleza configuran una predicación publicitaria específica p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López, José. "Agua, locura y feminidad: La representación de la mujer en el cine de ficción." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 18, no. 34 (2023): 382–95. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.20492.

Full text
Abstract:
El cine de ficción reciente ha recurrido a la imagen del agua asociada a la mujer para retratar diferentes aspectos de la condición femenina, especialmente aquellos referidos a la sexualidad libre. Sin embargo, esta asociación tiene otro componente que suele ser pasado por alto: la locura. La triada mujer-agua-locura, comprendida desde una perspectiva foucaltiana, implica un tipo de representación donde aún se concibe la sexualidad femenina como tabú dentro de las sociedades modernas. De esta forma, a aquellos personajes femeninos independientes en su sexualidad se los condena a las aguas, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuenca Orellana, Nerea, and Francisco-Julián Martínez-Cano. "Iconos femeninos actuales en las series de ficción de autoría femenina: estudio de caso de Bridgerton (Shondaland, 2020)." Desigualdades de género en la comunicación y cultura digitales, no. 16 (October 27, 2021): 121–41. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.8.16.7.

Full text
Abstract:
La representación de la mujer en las narrativas de ficción ha evolucionado desde la primera ola del Feminismo. Dado que las ficciones no han roto todavía con los estereotipos de género, el presente trabajo plantea un análisis de los tres personajes femeninos de la serie de Netflix Bridgerton (Shondaland, 2020), a través de una metodología cualitativa que aplica la tabla de análisis de personajes femeninos propuesta por Mar Chicharro (2018, p. 95). Esta herramienta se basa en variables clave en la construcción de personajes desde el punto de vista narrativo, pero además incluye cuestiones descr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Darraz, María Cecília Fernández, Elizabeth Montanares Vargas, and Olga Carrillo Mardones. "Representación androcéntrica del trabajo en el discurso de textos escolares chilenos." Cadernos de Pesquisa 48, no. 169 (2018): 974–1000. http://dx.doi.org/10.1590/198053145264.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo analiza la representación androcéntrica del trabajo en manuales escolares chilenos. Empleando el Modelo de Valoración para Estudios del Discurso, se concluye que aun con mayor inclusión de mujeres en los últimos años, el androcentrismo se expresa en cuatro aspectos centrales: en la consideración del trabajo desde una perspectiva tradicionalmente masculina que devalúa la función reproductiva; en la representación de mujeres en roles tradicionalmente femeninos; en la sobrevaloración de las capacidades físicas y psicológicas de los hombres versus la construcción de mujeres pob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreno León, Carlos, and Jackeline Cuenca Echeverry. "Presentación del índice de representación femenina política departamental (Irfed): una aproximación para medir la presencia femenina en cargos de elección popular en el orden regional en Colombia." Colombia Internacional, no. 117 (January 1, 2024): 61–86. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint117.2024.03.

Full text
Abstract:
Objetivo/contexto: presentar el índice de representación femenina política departamental (Irfed). Esta herramienta permite contrastar espacial y temporalmente la manera en que se desarrolló la representación descriptiva de las mujeres entre 1992 y 2018. El Irfed ayuda a analizar cómo factores institucionales y regionales inciden en la representación descriptiva de las mujeres a nivel departamental; y, asimismo, se pueden evaluar los impactos que tiene la representación descriptiva en el reconocimiento de derechos de las mujeres a nivel espacial. Metodología: con información recopilada en la Re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vera, Juan Ramón Moreno, and María Isabel Vera Muñoz. "LA REPRESENTACIÓN FEMENINA EN EL RETRATO DE LA REGIÓN DE MURCIA." Revista Europeia de Estudos Artisticos 3, no. 2 (2012): 65–88. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v3i2.51.

Full text
Abstract:
La investigación que hemos desarrollado analiza una serie de retratos pertenecientes a la colección de arte de la Región de Murcia y que son buen ejemplo de las diferentes representaciones femeninas que se ha sucedido en el arte occidental. Además de ayudar a poner en valor estos retratos, y toda la colección, también se pretende profundizar en las características del retrato femenino, y cómo éste ha ido abandonando una representación determinada por la subjetividad masculina, para ir mostrando a una mujer autónoma e independiente que se convierte en sujeto artístico por sí misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vera Muñoz, María Isabel, and Juan Ramón Moreno Vera. "LA REPRESENTACIÓN FEMENINA EN EL RETRATO DE LA REGIÓN DE MURCIA." ERAS | European Review of Artistic Studies 3, no. 2 (2012): 65–88. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v3i2.148.

Full text
Abstract:
La investigación que hemos desarrollado analiza una serie de retratos pertenecientes a la colección de arte de la Región de Murcia y que son buen ejemplo de las diferentes representaciones femeninas que se ha sucedido en el arte occidental. Además de ayudar a poner en valor estos retratos, y toda la colección, también se pretende profundizar en las características del retrato femenino, y cómo éste ha ido abandonando una representación determinada por la subjetividad masculina, para ir mostrando a una mujer autónoma e independiente que se convierte en sujeto artístico por sí misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Enriquez Roche, Melissa Margarita, and Mely del Rosario González Aróstegui. "La imagen femenina en el arte cubano. Un análisis desde la perspectiva de género." Janeiro-Junho 2020 5, no. 2 (2020): 371–81. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae52.09.

Full text
Abstract:
El tratamiento de la imagen femenina en el arte cubano responde a la evolución histórica de la representación de la mujer en el ámbito internacional. Durante su desarrollo ha estado atada a los cánones establecidos por una cultura patriarcal, de manera particular en el arte naif, que refleja la subjetividad de los autores sin mediar los filtros académicos. En el escenario cubano no existe una abundancia de literatura científica sobre la representación de la imagen femenina en el arte y su relación intrínseca con los contextos sociales de las mujeres, que en Cuba y Latinoamérica están conectado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz-Muñoz, Ana M., and Juana Salido-Fernández. "Representación fotográfica de las atletas en la prensa deportiva digital española durante los Juegos Olímpicos de Río." Cuadernos.info, no. 51 (2022): 49–71. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.51.27685.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la representación de las imágenes femenina y masculina en la prensa deportiva digital española durante los Juegos Olímpicos de Río 2016 para desvelar si existe un encuadre visual diferenciado de género. Se analiza el contenido de 3738 noticias a través de ocho variables: género del protagonista, cantidad y tamaño de las fotografías, tipo de deporte, contenido de las imágenes, acción del protagonista, presencia de sesgos o estereotipos de género y sus tipologías. Los hallazgos muestran una infrarrepresentación en la cobertura visual del deporte femenino y su trivialización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

de la Parra Fernández, Laura. "Sirenas que cantan la vida: el sujeto femenino moderno en Vida a vida (1932) de Concha Méndez." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 23 (2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el poemario Vida a vida (1932), de Concha Méndez, desde la perspectiva de la escritura femenina en la vanguardia española. Tras analizar la representación de temas como el amor o la existencia, se argumenta, siguiendo a Altamirano, Quance o Capdevila-Argüelles, que la poesía de Concha Méndez propone una revisión de las vanguardias a partir de la expresión del sujeto femenino moderno que emerge a principios del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quispe Mendivil, Yoselin. "La representación de la mujer en el discurso poético de Octavio Paz." SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) 4, no. 1 (2025): 19–42. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v4i1.1490.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se tiene como objetivo determinar el tópico de la representación de la mujer en los poemas “Cuerpo a la vista” y “Estrella interior”, de Semillas para un himno (1943-1955), de Octavio Paz. En los poemas analizados, el locutor configura el cuerpo femenino en términos de una geografía. Para realizar esta investigación, se utiliza el marco teórico de la Retórica, según los postulados de Arduini (2000), Albaladejo (1991) y Perelman (1977). Esta investigación es de alcance descriptivo con enfoque cualitativo. En el estudio se concluye que, para Paz, la geografía femenina perm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Catharina Ribeiro, Silva Antonia, Farias Diana Duse Honorato, and Analia Veronica Losada. "Trayectoria de la (sub) representatividad femenina en la esfera política: La reinvención de la mujer." PSICOLOGÍA UNEMI 5, no. 8 (2021): 33–43. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss8.2021pp33-43p.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo retratar las dimensiones sociales de las mujeres en la historia de la humanidad, su representación como subgénero en terminos de diferencias de acceso a espacios de poder y la dirección del camino del empoderamiento femenino en la esfera pública actual. En esta contribución de revisión teórica, la contextualización de lo femenino se desarrolla en categorías que encajan a la mujer en diferentes ángulos y teje también breves aspectos teóricos del discurso de género. Se hicieron algunas consideraciones sobre lo femenino en el contexto de los espacios políti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Márquez, Raquel. "Los miedos encarnados: el imaginario cultural del cuerpo en la cuentística de Mariana Enriquez." Cuadernos de Literatura, no. 22 (December 29, 2023): e2209. http://dx.doi.org/10.30972/clt.227305.

Full text
Abstract:
La propuesta creadora de Mariana Enriquez introduce nuevas figuraciones de lo femenino que van más allá de la dualidad del gótico clásico y su representación de las mujeres entre la monstruosidad y el desvalimiento. La ruptura del cuerpo –como una frontera material y primaria de la individualidad– es una de las marcas de la escritura femenina postmoderna. En este contexto, el sujeto femenino se imagina a sí mismo en un acto de creación lingüística, trasgrediendo los límites convencionales de las identidades de género para irrumpir en el imaginario cultural con nuevas representaciones inclusiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Serra, Juliana. "OMGYes.com: representación y masturbación femenina desde una mirada comunicacional." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 18 (June 27, 2023): 768–85. http://dx.doi.org/10.18002/cg.i18.7581.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir y analizar las representaciones sobre sexualidad y masturbación en vulvas encontradas dentro del sitio web OMGYes.com, a partir de un estudio documental realizado sobre su estrategia comunicacional en la versión del año 2019 del sitio. OMGYes es un proyecto digital que demuestra un abordaje analítico hacia la masturbación en vulvas, por lo que se propone describir la manera en que ésta se encuentra exhibida, representada y dirigida. Las conclusiones del artículo se basan en el placer propuesto por OMGYes entendido como un producto cultural que no es ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Novoa Jaso, María Fernanda. "La feminidad en la sitcom doméstica: representación y estereotipos. El caso de Modern Family." Dígitos. Revista de Comunicación Digital, no. 4 (June 6, 2018): 67–94. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i4.111.

Full text
Abstract:
La diversidad temática de los productos audiovisuales permite a los usuarios acceder a contenidos cada vez más específicos. La presencia de plataformas digitales en Internet hace posible el consumo de series que trasladan al espectador a mundos verosímiles y cotidianos a través del humor. Este trabajo pretende analizar la representación que la sitcom americana Modern family realiza de la figura de la mujer en sus diferentes facetas. La hipótesis que se plantea en esta investigación es que la sitcom americana actual ofrece una visión estereotipada y tradicional de la figura femenina. Con el obj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paz Coronel, Daniela, Pablo Begnini, and María José Luna. "Mujeres en el ejecutivo: claves para la democracia en América Latina 2000-2024." Democracias 14 (May 9, 2025): 143–84. https://doi.org/10.54887/27376192.144.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto analizar la relación entre la representación política femenina en el ejecutivo y el rendimiento de la calidad de la democracia en América Latina entre los años 2000 al 2024. Con este objetivo, se recurrirá al análisis de configuraciones causales o QCA1 (por sus siglas en inglés) como mecanismo de estudio en perspectiva comparada de los casos de Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica y Honduras. Se busca establecer cómo el porcentaje de representación femenina en los gabinetes presidenciales (X1), los niveles de confianza de la ciudadanía en el ejecutivo (X2)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quindós González, Tania, and Elena González-Miranda. "Una cuestión de anatomía: el diseño del pictograma asociado al género femenino." EME Experimental Illustration, Art & Design 3, no. 3 (2015): 62. http://dx.doi.org/10.4995/eme.2015.3383.

Full text
Abstract:
<p>El pictograma que representa a la mujer para indicar los aseos femeninos es un tema objeto de polémica, que induce a la formulación de diversas cuestiones en relación a la vigencia y al diseño del signo. En este trabajo se indaga en la representación de la figura femenina; además, se plantean otras hipótesis y enfoques gráficos y su viabilidad, para reconsiderar el diseño de este pictograma en nuestra sociedad contemporánea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Codesido, Váleri, and Francisco García García. "Análisis de la Representación Visual de la Homosexualidad en el Relato Cinematográfico Español de 1970 a 1979." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 16, no. 8 (2024): 191–204. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5311.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la representación de la homosexualidad tanto femenina como masculina en el cine español entre los años 1970 y 1979. Para ello, se ha realizado una selección de 74 películas partiendo de una muestra de 575 largometrajes realizados y estrenados a lo largo del decenio. Se estudia la reincidencia de películas que contienen representación tanto de homosexualidad masculina como femenina los cinco años anteriores y posteriores al final de la dictadura. Desde la teoría narrativa, se realiza un análisis del personaje de enfoque cuantitativo para pedir rasgos referentes a la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrera Velasco, Patricia. "Breve panorama de la narrativa lesbica española del siglo XX: Funciones y relevancia del erotismo." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 17 (December 19, 2019): 241–69. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.241-269.

Full text
Abstract:
Desde principios del siglo XX, la representación del homoerotismo femenino en la narrativa española ha tenido un carácter desigual y variado de enorme interés. Nos encontramos con textos que reflejan las relaciones amorosas entre mujeres –de forma velada o explícita-, tanto en novelas donde la homosexualidad femenina no es el tema principal, como en otras donde sí es este su eje temático central. Prestando atención a las obras de autoría femenina, abordaremos la presencia del erotismo en esta novelística, dando cuenta de la evolución de su naturaleza y rasgos definitorios. Partiremos de novela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lo Celso Garzon, Adela Maria, and Victoria Margara. "Mujeres en situación laboral, el estereotipo ausente: un estudio de caso semiótico en la Revista Para Ti." Comunicación y Género 6, no. 1 (2023): 15–25. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.84744.

Full text
Abstract:
La ausencia de representación femenina en situación laboral es un dato que surge de un estudio macro. En un relevamiento de más de 400 imágenes publicitarias en Para Ti _revista con un siglo en el mercado editorial argentino_ se identifica una serie fotográfica que ofrece la única referencia a mujeres en situación laboral. De allí se elabora un estudio de caso en el que se presenta un análisis semiótico y una propuesta discursiva en clave femvertising, perspectiva publicitaria que pretende superar el sexismo a través de una representación femenina vinculada a la autonomía, al equilibrio entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Hernández, María Teresa. "Participación y representación sindical femenina en Comisiones Obreras (1970-1982)." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 4 (December 15, 2009): 121. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i4.3809.

Full text
Abstract:
El fin de la dictadura en España trajo consigo un cambio legislativo en el que se recogía el principio de igualdad reconocido por la Constitución. La legislación laboral eliminó<br />la discriminación favoreciendo los mismos derechos para los trabajadores independientemente de su sexo. Sin embargo, en la práctica, continuaron existiendo las<br />diferencias según el trabajador fuera hombre o mujer. La actuación sindical, estuvo más preocupada por los problemas económicos y políticos que por las reivindicaciones específicas femeninas, siempre relegadas para otro momento.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Almeida, E. A. R. L. "¿La representación femenina en “El Celoso extremeño” - sumisión o resistencia?" Caracol 1, no. 6 (2013): 102. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v1i6p102-121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palma Ceballos, Miriam. "De ondinas, melusinas, sirenas y peces. Una reflexión sobre mujer, lenguaje y poder en algunas obras de la literatura alemana del siglo XX." Lectora: revista de dones i textualitat, no. 27 (October 27, 2021): 275–89. http://dx.doi.org/10.1344/lectora2021.27.14.

Full text
Abstract:
El agua ha sido, en muchas culturas, un elemento frecuentemente asociado con la feminidad que ha dado lugar a una profusa cristalización en símbolos. Las sirenas, Melusina y las ondinas han sido, en este sentido, figuras relevantes, conectadas, por lo general, con una idea amenazante de lo femenino, si bien en el romanticismo y el surrealismo se revierte en parte dicha equivalencia: aunque igualmente vinculada con lo líquido, se dota a la mujer de un poder redentor. Desde posicionamientos feministas occidentales, sobre todo de la diferencia, la relación entre lo femenino y lo fluido ha servido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Candón Ríos, Fernando. "LA OTREDAD EN LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA: LA FIGURA FEMENINA COMO PROYECCIÓN VERBAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA POSFRANQUISTA." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 7 (September 14, 2020): 87. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v7i0.2788.

Full text
Abstract:
El estudio de la representación de la mujer en la producción de los poetas de la experiencia resulta de gran interés debido al posicionamiento central de la figura femenina como eje temático en su poética. La repercusión cultural de dicho grupo es equivalente a la propia dominación hegemónica que ostenta en el campo poético español a partir de la segunda mitad de la década de los 80. Por ello, la forma de representar al personaje femenino en sus textos manifiesta indirectamente las estructuras culturales e ideológicas del contexto social, histórico y político en el que se encuadra su producció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz-Balart, Carolina, Nuria Pedrals-Gibbons, and Solange Rivera-Mercado. "Liderazgo femenino en medicina: brechas, barreras y estrategias para la equidad." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 50, no. 2 (2025): 3–4. https://doi.org/10.11565/arsmed.v50i2.2148.

Full text
Abstract:
En pleno siglo XXI el sector salud enfrenta una contradicción estructural que desafía los principios de la equidad: según la Organización Mundial de la Salud aproximadamente 70% de la fuerza laboral corresponde a mujeres, pero solo 25% de los cargos de liderazgo son ocupados por estas . Ante esta importante brecha entre la participación femenina en la atención y cuidado de los pacientes y su escasa representación en los espacios de toma de decisiones en los servicios sanitarios, urgen dos preguntas: ¿por qué ocurre? y ¿Cómo se puede impactar de manera positiva para el desarrollo del liderazgo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Balbuena González, Laura. "Buscando voz, voto y representación." Sílex 11, no. 1 (2021): 59–75. http://dx.doi.org/10.53870/silex.202111164.

Full text
Abstract:
El camino de las mujeres por una participación política paritaria y representativa comenzó a inicios de la vida republicana y continúa hasta el día de hoy. En el presente artículo, se analizarán dos componentes importantes de la participación política femenina: el voto y su presencia en las élites políticas, específicamente en el parlamento. Esta mirada se hará desde una perspectiva interseccional que busca ver a la mujer no solo desde su condición de género, sino unida a otros elementos de opresión que, interrelacionados, le han dado a diferentes mujeres mayor o menor participación política a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Balbuena González, Laura. "Buscando voz, voto y representación." Sílex 11, no. 1 (2021): 59–75. http://dx.doi.org/10.53870/silex202111164.

Full text
Abstract:
El camino de las mujeres por una participación política paritaria y representativa comenzó a inicios de la vida republicana y continúa hasta el día de hoy. En el presente artículo, se analizarán dos componentes importantes de la participación política femenina: el voto y su presencia en las élites políticas, específicamente en el parlamento. Esta mirada se hará desde una perspectiva interseccional que busca ver a la mujer no solo desde su condición de género, sino unida a otros elementos de opresión que, interrelacionados, le han dado a diferentes mujeres mayor o menor participación política a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fondevila-Gascón, Joan-Francesc, Marta Carreras-Alcalde, Cristina Rodrigo-Cordero, and Fátima Vila. "Estereotipos y publicidad en España: análisis en YouTube." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 17, no. 1 (2023): 21–30. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.90045.

Full text
Abstract:
El marketing de causa está adquiriendo un protagonismo creciente en el ámbito comunicativo. Las marcas que manifiestan la voluntad de afrontar disfunciones sociales impulsan movimientos como el femvertising, que aborda la representatividad de la mujer en los medios, incluyendo la publicidad. Mediante una metodología cuantitativa (encuesta y análisis de anuncios en YouTube: género del protagonista y tiempo de pantalla), se analiza la presencia femenina en la red social con el fin de analizar la exclusión y la visibilidad de género, el nuevo greenwashing empresarial y la inclusividad. Los result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quispe-Arminta, Marcela, and Sebastián B. Shu-Yip. "Representación femenina en las especialidades quirúrgicas y afines en el Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 38, no. 3 (2021): 452–7. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.383.8192.

Full text
Abstract:
La equidad de género es un tema social que atraviesa diversas disciplinas. Dentro del campo de la medicina, ha sido claramente identificada la inequidad del rol de la mujer en las especialidades quirúrgicas. Limitada representatividad femenina en puestos de liderazgo de sociedades quirúrgicas o académicas, diferencias salariales en comparación con sus colegas varones y falta de programas de mentoría para llevar una carrera equilibrada son algunas de las dificultades que afrontan las mujeres que escogen una carrera quirúrgica. El presente artículo explora el estado de la mujer en la carrera qui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernán, I. Videla. "GÉNERO, POLÍTICA E HISTORIA: LAS SANJUANINAS DELIBERANTES ENTRE 2011 Y 2015." Revista Científica de Historia -C.H.E (Construcciones Históricas por Estudiantes) Año 2 - Número 2 (October 1, 2018): 42–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.7308611.

Full text
Abstract:
Éste trabajo es el reflejo de los productos históricos de una investigación empírica que aborda la trama resultante entre las dimensiones de la historia reciente, la política local y la perspectiva de género. El problema de investigación se ha determinado de acuerdo a las coordenadas técnicas que lo encuadran cronológicamente en el último periodo gubernamental completo y espacialmente en una unidad muestral representativa en cuanto a las categorías municipales de los Departamentos de la Provincia de San Juan, Argentin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santamarina, Cristina. "Los medios de comunicación y la paradójica representación de la identidad femenina." Isegoría, no. 38 (June 30, 2008): 179–85. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2008.i38.411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martín Villarreal, Juan Pedro. "Tematología comparada y crítica feminista: una reflexión en torno a la recurrencia temática del suicidio en la escritura femenina del siglo XIX." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 7, no. 1 (2024): 133–54. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v7i1.28779.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la utilidad metodológica de las nociones de “escritura de mujeres” y “escritura femenina” en el ámbito de la tematología comparada, así como intenta deslindar su definición a partir de la aplicación a un estudio de caso sobre la recurrencia temática del suicidio femenino en la escritura femenina decimonónica en España, Gran Bretaña y Francia. En este sentido, se propone una reflexión teórico-comparatista sobre la que se cimenta un análisis literario que alumbra las coincidencias en la representación de unas problemáticas y reivindicaciones por medio de la figura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salgado, Eneida Desireé. "Representación política y paridad de género: una propuesta para la participación femenina en Brasil." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 270 (2018): 727. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.270.63738.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la situación actual de la participación política femenina en Brasil, sus causas, como lo son los salarios diferenciados tanto en la política como fuera de ella, y la esfera de los derechos civiles igualmente desigual, la autora aborda sus posibles soluciones a fin de lograr una representación política paritaria de las mujeres en los espacios de representación política y pugna porque esto venga acompañado de un mejoramiento por lo menos económico y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Roldán, Rocío. "Maruja Mallo (1902-1995): Mujer y Mujeres." Revista Eviterna, no. 10 (September 28, 2021): 184–97. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi10.12531.

Full text
Abstract:
Maruja Mallo es una figura clave dentro de dos ámbitos de la primera mitad del siglo XX español: el artístico, formando parte de los grupos renovadores del arte nacional y de la conocida como Generación del 27, y el feminista, participando en los movimientos de emancipación femenina y convirtiéndose en la encarnación de la mujer moderna. La artista desarrolló su vida como una mujer libre, conquistando logros usualmente reservados al territorio masculino; esta modernidad encontró lugar también dentro de su producción artística, estrechamente relacionada con la representación del concepto de muj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reisz, Susana. "Hipótesis sobre el tema "escritura femenina e hispanidad"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 1 (April 27, 2018): 199–213. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012726.

Full text
Abstract:
Es éste un conjunto de propuestas de carácter teórico e histórico-literario sobre la controvertida categoría "escritura femenina" y su manifestación en la producción literaria de Hispanoamérica y España en los ochenta y noventa. El objeto de estudio no es cualquier clase de literatura hecha por mujeres, sino tan sólo aquélla capaz de expresar formas de experiencia y de marginalidad específicamente ligadas al rol genérico "femenino". La selección del corpus está determinada por la convicción de que las modalidades de representación y las estrategias discursivas de la "femineidad" -junto con los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Galarza Quinto, Ariana Katherine, José Vladimir Fierro, María Elena Nicola Freire, and Yuliana Pamela Clavijo Orozco. "Brechas de género en el deporte en Guayas: Realidades, desafíos y equidad en la representación femenina en las organizaciones deportivas." Retos 68 (May 17, 2025): 346–58. https://doi.org/10.47197/retos.v68.114221.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente estudio examinó la equidad de género en las organizaciones deportivas de la provincia de Guayas, Ecuador. Objetivo: El objetivo fue identificar y analizar las brechas de género en las organizaciones deportivas, evaluando la influencia de la representación femenina en la administración y el enfoque de la actividad deportiva sobre la percepción de equidad. Metodología: Se empleó un diseño cuantitativo de carácter no experimental, transversal y descriptivo-correlacional. Se aplicaron cuestionarios estructurados a 125 organizaciones deportivas, seleccionadas de una poblac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Astudillo-Figueroa, Alexandra. "Poder, representación y escritura femenina: el aporte de los estudios poscoloniales." Letras Femeninas 41, no. 1 (2015): 204–14. http://dx.doi.org/10.2307/44733778.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este artículo es reflexionar sobre cómo las propuestas teóricas de los estudios poscoloniales pueden apoyar a los estudios literarios. Estos proponen perspectivas que permiten desentrañar las estrategias asumidas en la escritura femenina para configurar agentes de construcción de identidad y diferencia, dentro de estructuras patriarcales de poder y representación. Tras una breve exposición de los cuatro principales obstáculos que ha tenido que sortear la escritura de mujeres desde el siglo XIX hasta la actualidad, se plantea algunas vías de análisis que permiten cuestion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lucardi, Adrián, and Juan Pablo Micozzi. "Magnitud de distrito y representación femenina. Evidencia de Argentina y América Latina." Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales 63, no. 239 (2023): 1–29. http://dx.doi.org/10.59339/de.v63i239.614.

Full text
Abstract:
En este trabajo argumentamos que el efecto global de la magnitud de distrito sobre la representación femenina es ambiguo, dado que la magnitud de distrito puede aumentar tanto (a) la magnitud partidaria—lo que promueve la elección de mujeres—como (b) el número de listas que obtienen escaños—que la dificulta, ya que las listas marginales suelen estar encabezadas por hombres. Para identificar el efecto de interés, explotamos el hecho de que la Cámara de Diputados argentina y la legislatura de la provincia de Buenos Aires eligen la mitad de sus miembros cada dos años, lo que hace que algunos dist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mellado Peña, María José. "Representación Femenina En Las Juntas Directivas De Asociaciones Y Sociedades Pediátricas." Anales de Pediatría 89, no. 1 (2018): 74–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.05.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández-Gutiérrez, José Carlos, Sol Cárdenas-Arguedas, and Ana Karen Cortés-Hernández. "¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina." Universitas, no. 39 (August 22, 2023): 39–57. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n39.2023.02.

Full text
Abstract:
Estudiar la representación femenina en las asambleas legislativas es relevante porque el acceso de las mujeres a estos órganos y su participación en la toma de decisiones son fundamentales para hacer efectivo el derecho a participar por igual en la gobernanza democrática. Se ha constatado que una mayor presencia femenina en las asambleas legislativas no siempre conduce al acceso de las mujeres a los órganos de trabajo y decisión más importantes en igualdad con los hombres. Así, el objetivo de este artículo es analizar la participación de las mujeres en las cámaras bajas o únicas de 17 países l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!