To see the other types of publications on this topic, follow the link: Representación teatral.

Journal articles on the topic 'Representación teatral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Representación teatral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Ulloa, Rodolfo. "Pieles de papel." Anuario de Estudios Centroamericanos 43 (May 8, 2017): 475. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v1i1.28862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrero Pérez, Óscar. ""Fedra", de Juan Mayorga: texto y representación." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 33 (January 18, 2020): 86–98. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020333652.

Full text
Abstract:
Juan Mayorga estrenó en 2007 su versión de Fedra, partiendo básicamente del Hipólito de Eurípides. La desviación de esta nueva Fedracon respecto a la tradición del mito no resulta muy relevante, pero sí lo es el desenlace. La puesta en escena de la obra dio a entender un enamoramiento de Hipólito que no figura en el texto, lo que da pie a plantear, una vez más, las diferencias existentes entre un texto literario teatral y su representación. O las que puede haber entre la escritura teatral de un autor y la interpretación libre de quien la lleva a la representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kase, Beatriz. "William Shakespeare: texto, representación teatral e intencionalidad autoral." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 7 (2002): 511–18. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.7.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montes, Gustavo. "Mundo posible y poiesis videoescénica." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 55 (December 28, 2022): 149–67. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-22012022000551098.

Full text
Abstract:
La obra videoescénica es un producto híbrido que presenta un mundo posible significado a través de medios teatrales y audiovisuales procedentes de dos modos de representación diferentes, el narrativo de enunciación audiovisual y el dramático. Esta investigación tiene como objetivo descubrir su funcionamiento. Para ello utiliza una metodología que pone en relación el campo interno de referencia del texto y el campo externo de referencia. Se señala a la pantalla de proyección, soporte material de la representación audiovisual, como interfaz entre medios y modos de representación, permitiendo el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arregui, Juan P., and Miguel Díaz Emparanza. "Los engranajes de la ficción. Una aproximación a la situación material de la escena española en el siglo XIX." European Public & Social Innovation Review 9 (September 18, 2024): 1–18. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-793.

Full text
Abstract:
Introducción: La escenografía teatral del siglo XIX en España se caracterizó por una interconexión notable entre los maestros escenógrafos, tanto nacionales como extranjeros, que influenciaron los lenguajes plásticos y las soluciones gráficas en un contexto internacional. Metodología: La metodología seguida incluyó el análisis detallado de las fuentes centradas en la trayectoria y obras de destacados escenógrafos, la revisión exhaustiva de documentos históricos, testimonios y críticas de la época, así como la consulta de tratados sobre escenografía y arquitectura teatral del siglo XIX. Resulta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perrone, Luis Nicolás. "Modulaciones deleuzianas: de la imagen figura a la imagen teatral." Resonancias. Revista de Filosofía, no. 14 (December 31, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.5354/0719-790x.2022.66543.

Full text
Abstract:
Las prácticas teatrales contemporáneas se caracterizan por un fuerte coeficiente de hibridación. Esto conlleva un replanteo constante de las categorías que definen la teatralidad. En el marco de este problema, queremos pensar, a partir de los aportes de Gilles Deleuze, la intersección entre imagen y teatro, entendiendo que este cruce permite una modulación entre ambos. El aspecto fundamental de esta modulación es su desvinculación de la noción de representación mimética y su viraje hacia la presencia. A partir de la noción de figura (analizada por Deleuze en su obra sobre Francis Bacon), vemos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Xouplidis, Panagiotis. "La máscara felina en "La Gatomaquia"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 33 (January 18, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020333711.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una aproximación comparativa entre el poema épico burlesco La Gatomaquiade Lope de Vega y la adaptación de esta obra maestra al género dramático porPedro Víllora y José Padilla para la homónima representación teatral de la compañía La Ensemble, dirigida por Goyo Pastor,en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2009.La poesía épica burlesca emerge con la Batracomiomaquia, poema griego clásico pseudohomérico quenace a su vez del núcleo de la fábula esópica. El concepto de la zoomaquia, batalla entre animales antropomorfos, introduce una alegoría en verso que imita a la épica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cebrián Zazurca, Enrique. "La representación política como drama (A propósito de un ensayo de Francisco Ayala)." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 30 (June 30, 2014): 283–95. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2014/n.30/219.

Full text
Abstract:
El presente artículo se dedica a exponer y analizar algunas de las similitudes que se establecen entre dos tipos de representación: la representación dramática o teatral, por un lado, y la representación política, por otro. Este análisis se lleva a cabo tomando como punto de partida el breve ensayo “Histrionismo y representación”, publicado por Francisco Ayala en 1944. Asimismo, al hilo de las palabras de Ayala, se realizan algunas reflexiones acerca del presente y el futuro del modelo de representación política democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CAZÉS GRYJ, Dann. "LA GUERRA TEATRAL EN LA COMEDIA DEL SACO DE ROMA, DE JUAN DE LA CUEVA: DRAMA Y ESPECTÁCULO." MELISENDRA. Journal of Spanish Early Modernity Studies 3, no. 3/2023 (2023): 54–76. http://dx.doi.org/10.62229/mjs3/3.

Full text
Abstract:
En este texto se estudia la Comedia del saco de Roma, de Juan de la Cueva, y la forma en la que este poeta dramatiza la materia bélica. Se consideran los episodios y acciones que Cueva selecciona, así como los recursos dramáticos y escénicos de los que se vale para componer un texto destinado desde su concepción a la representación en el teatro. Para ello, se toma en cuenta las características generales de los corrales de comedias, tipo de espacio teatral para el que se compuso este drama, y los aspectos de la puesta en escena potencial que es posible identificar en el texto escrito. La idea e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Banega, Horacio M. R. "La percepción de la ficción teatral." Octante, no. 6 (September 10, 2021): e051. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e052.

Full text
Abstract:
La percepción de la ficción teatral ofrece sus complejidades en cuanto el espectador se ve llevado a imaginar en el cuerpo de la actriz otra cosa que lo que la actriz es realmente. Para abordar este problema me baso en un texto de 1918 de Edmund Husserl que plantea la solución a partir del concepto de percepción fictiva, y en la consideración que realiza el fenomenólogo y artista checo Otakar Zich, que usa el concepto de representación semántica para abordar esta cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Banega, Horacio M. R. "La percepción de la ficción teatral." Octante, no. 6 (September 10, 2021): e051. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e052.

Full text
Abstract:
La percepción de la ficción teatral ofrece sus complejidades en cuanto el espectador se ve llevado a imaginar en el cuerpo de la actriz otra cosa que lo que la actriz es realmente. Para abordar este problema me baso en un texto de 1918 de Edmund Husserl que plantea la solución a partir del concepto de percepción fictiva, y en la consideración que realiza el fenomenólogo y artista checo Otakar Zich, que usa el concepto de representación semántica para abordar esta cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martos, Maite. "La censura (1938-1978), otro elemento de la vida teatral." Rilce. Revista de Filología Hispánica 18, no. 2 (2018): 257–74. http://dx.doi.org/10.15581/008.18.26739.

Full text
Abstract:
Breve panorama de la censura teatral en la España de Franco, desde tres puntos de vista: aunque los criterios que rigieron la práctica censoria fueron muy inestables, existieron cánones fijos cuya relevancia dependía de factores coyunturales políticos o sociales del régimen. Dos leyes generales y unas normas referidas al teatro enmarcaron el horizonte legislativo de la censura teatral. El proceso incluía una doble censura, del texto y de la representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alejandro, Fielbaum S. "Los intersticios del liberalismo. Teatro y peronismo en Borges." Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales Volumen 1, Número 1, enero-junio 2018 (2018): 135–65. https://doi.org/10.5281/zenodo.5501930.

Full text
Abstract:
Frente a una reciente lectura de Borges como un autor anarquista, el texto busca mostrar que la posición de Borges es más bien liberal, puesto que no aspira a superar la representación, sino a limitarla ante la amenaza de que todo el mundo devenga representación. Borges vincula esta última posibilidad al peronismo, frente a la cual afirma un teatro que, tras la momentánea suspensión teatral de la realidad, pueda distinguir éticamente entre teatro y realidad. Para mostrar esto, nos detenemos en los textos de Borges sobre Shakespeare y Del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Domínguez Virgen, J. Carlos, and María Cristina Tamariz Estrada. "Ánima Sola." Revista Kaylla, no. 2 (November 13, 2023): 179–98. http://dx.doi.org/10.18800/kaylla.202301.010.

Full text
Abstract:
En este artículo, tomamos Ánima Sola, una pieza teatral sobre feminicidios, como punto de partida para problematizar cómo desde la creación escénica se asume la responsabilidad ética de la representación de las víctimas de la violencia. Revisamos la noción de acontecimiento, un concepto discutido en diferentes disciplinas incluyendo el Teatro y las Artes Escénicas. Utilizando como aproximación metodológica la historia oral, más concretamente entrevistas a profundidad a las actrices implicadas en el proyecto, proponemos el concepto de acontecimiento en una trayectoria vital como aspecto analíti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valverde García, Alejandro. "Koimησις: anatomía de una representación teatral sobre un icono bizantino". Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 10 (2 квітня 2023): 123–38. http://dx.doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v10i16490.

Full text
Abstract:
El autor presenta una experiencia docente desarrollada con su alumnado de Griego antiguo. Partiendo del icono bizantino de la “Dormición de la Virgen María” se aborda la redacción del guion sobre antiguos textos griegos y la recreación de los decorados y la vestimenta de los personajes. Además de ser una actividad complementaria muy motivadora, permite el conocimiento directo de una época histórica poco estudiada en nuestras asignaturas. La Grecia bizantina es el puente imprescindible entre la Grecia antigua y la Grecia de hoy en día, entre el griego clásico y el griego moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Roldán, Carolina. "actor y el espectador, de Freud a Lacan." Affectio Societatis 7, no. 13 (2011): 1–8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.7670.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta los aportes de Freud y Lacan, en este texto se trata, por una parte, de mirar cuál es la función del actor en la representación teatral o parafraseando al segundo de estos autores ¿Qué añade el actor a la obra escrita? de otro lado, profundizar en los mecanismos que en el espectador ponen en juego para conectarse con la obra y el actor, suscitando las vivencias y emociones propias de la experiencia teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trapero Llobera, Patricia. "El teatro, texto o espectáculo: ¿un debate siempre vivo?" Rilce. Revista de Filología Hispánica 18, no. 2 (2018): 295–306. http://dx.doi.org/10.15581/008.18.26737.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las relaciones planteadas a lo largo del siglo XX entre texto y representación desde dos parámetros diferentes, el de los prácticos del teatro (especialmente las aportaciones de los directores de escena) y el de los investigadores teatrales (concentrado en las teorías teatrológicas). A pesar de la aparente rivalidad, apreciamos en cada una de ellas puntos de relación y coincidencia en los temas que han supuesto un nuevo rumbo en la consideración del fenómeno teatral como globalidad. Así pues, el debate que se inició en el primer tercio del siglo recién acabado deriva hacia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ventura Vásquez, Williams Nicks. "La recepción de la crítica literaria sobre Colacho hermanos (1934) de César Vallejo." Archivo Vallejo 6, no. 11 (2023): 109–31. http://dx.doi.org/10.59885/archivovallejo.2023.v6n11.05.

Full text
Abstract:
Las aproximaciones críticas sobre el teatro peruano en el siglo XX han contribuido a verificar el procedimiento de la representación escé­ nica y el modo de elaboración estilística de la composición dramática. Este acercamiento ha propiciado una secuencialidad de acercamientos al proceso teatral relacionada con diversas tendencias o sensibilidades establecidas en varios períodos. De manera específica, el balance de las piezas teatrales de César Vallejo evidencia el compromiso y la exhaustiva búsqueda del afamado vate por elaborar una composición artística innovadora. En ese sentido, la present
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Anguita-Martínez, Rocío, Yasna Pradena-García, and Eduardo Fernández-Rodríguez. "La Performance Teatral como Dispositivo Transferencial Crítico de la Violencia Micromachista en Adolescentes." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 10, no. 2 (2021): 27–42. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2021.10.2.002.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la implementación de una performance teatral para la prevención de la violencia micromachista y la promoción de la igualdad creada por estudiantes de Formación Profesional y dirigida al alumnado de Secundaria. Partiendo de una metodología cualitativa de investigación basada en el estudio de casos, este trabajo se centra en: a) analizar los roles actanciales de los personajes que representan situaciones de micromachismos en la adolescencia; b) comprender el proceso de mediación pedagógica que realiza el alumnado de FP tras la representación de la obra para facilitar el dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez Flórez, Fabián. "El espacio y tiempo teatrales: propuesta de acercamiento semiótico." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 1 (April 27, 2018): 135–49. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012722.

Full text
Abstract:
Sobre la base operativa teórica de la tripartición de la semiótica por Ch. Morris, y con apoyo en las dicotomías: texto teatral / representación, y diégesis / mímesis, se propone un acercamiento teórico al espacio y al tiempo teatrales, y su aplicación a sendas obras de A. Gala y A. Buero Vallejo.
 Metodológicamente se considera que existen espacios y tiempos: A) textuales: diegéticos (de la historia) / miméticos (del discurso), B) espectaculares: escénicos (de la representación) / teatrales (sala / tiempo del espectador), y C) extrateatrales (reales o posibles), y se fija el lugar básico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Monterrubio Ibáñez, Lourdes. "La presencia de la materia epistolar en la obra de Robert Pinget. Irrealización y desaparición de la misiva en Le Fiston y Lettre morte." Çédille 14 (April 1, 2018): 347. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v14i.10914.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone analizar la presencia de la materia epistolar en la obra de Robert Pinget. Autor imprescindible del Nouveau Roman, el escritor instrumentalizó el dispositivo de la carta a favor de las prácticas de ruptura de e ta renovación literaria, a fin de vehicular la expresión de una conflictuada subjetividad. En el ámbito de la experimentación teatral, Pinget convierte la ausencia epistolar en herramienta para un nuevo théâtre de la voix. El análisis del díptico narrativo-teatral Le Fiston y Lette morte (1959) nos permitirá mostrar cómo se problematiza la misiva para con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes Peña, Mercedes de los. "Representación hecha en la Santa Iglesia de Sevilla por Pedro Ramos, notario, Pieza Quinientista Anónima e Inédita." Diablotexto Digital 10 (December 24, 2021): 339. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.10.21806.

Full text
Abstract:
Edición crítica y estudio de la pieza inédita Representación hecha en la Santa Iglesia de Sevilla por Pedro Ramos, notario (The Hispanic Society of America, Ms. B2603, fols. 39v-48r) con el objetivo de su incorporación al Patrimonio Teatral Quinientista Español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Suárez, Federico Ezequiel. "Sobre la representación en Carlos Mauricio Pacheco." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 40 (December 28, 2023): 1–23. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi40.1782.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XX, el sainete criollo se constituyó como uno de los espectáculos predilectos de los sectores populares en la ciudad de Buenos Aires. Se trataba de un género teatral paródico, caricaturesco, con referencias al contexto inmediato y que pretendía la identificación del público con lo mostrado en escena. Aquí se estudia cómo se ha interpretado la representación de la realidad en el caso de uno de sus autores más relevantes, Carlos Mauricio Pacheco. Se examinan testimonios de dramaturgos coetáneos y diversos enfoques sobre el teatro argentino para contribuir al análisis histo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Ferreiro, María. "QUIJOTE, TEATRAL Y POPULAR. EL QUIJOTE EN LA CALLE DE ARGAMASILLA DE ALBA." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 2, no. 47 (2021): 263–86. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2021.47.10.

Full text
Abstract:
En este trabajo se examina El Quijote en la calle, un espectáculo teatral que ha venido siendo representado durante los últimos veinte años en las calles de Argamasilla de Alba (Ciudad Real). Después de contextualizar esta representación en la historia de la recepción teatral del Quijote, se presenta un análisis de la recreación centrado en sus características principales y los mecanismos de adaptación de la novela. De esta forma, se comprueba el éxito de asimilación del texto cervantino como un espectáculo popular en un pueblo con una destacable tradición quijotesca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Corral Fulla, Anna. "Antonin Artaud sur la scène espagnole (1969-2016)." Anales de Filología Francesa 27, no. 1 (2019): 419–48. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.382861.

Full text
Abstract:
La influencia de las teorías de Artaud en el mundo del teatro es, a día de hoy, una realidad indiscutible. En efecto, Artaud representa uno de los pilares sobre el que reposan los grupos colectivos de teatro independiente surgidos en los años 60-70 (Living Theater, etc.); las teorías más innovadoras de directores teatrales de renombre como Jerzy Grotowski o Peter Brook; el teatro posdramático (la performance, entre otros) y el nuevo rango otorgado a la palabra en la representación teatral. En la actualidad, Artaud es una referencia ineludible en el ámbito teatral: Artaud y El teatro y la peste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escalante Varona, Alberto. "géneros escénicos del teatro dieciochesco español." Cuadernos de Investigación Filológica 51 (December 1, 2022): 3–23. http://dx.doi.org/10.18172/cif.5307.

Full text
Abstract:
En este artículo se ofrece una aproximación a una propuesta de clasificación teórica de los géneros teatrales del siglo XVIII, partiendo del propio hecho teatral y la configuración escénica de las obras complejas frente a las sencillas como condicionante de la escritura de piezas según rasgos poéticos estandarizados. Se revisa el estado de la cuestión para, a continuación, exponer una nueva clasificación a partir de dos criterios relacionados: la extensión de la pieza y su escenografía. Se ofrece así una nueva propuesta teórica para el estudio de la literatura dramática de finales de esta cent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vázquez Touriño, Daniel. "De la calle al teatro y del teatro al texto." Verba Hispanica 32, no. 1 (2024): 167–85. https://doi.org/10.4312/vh.32.1.167-185.

Full text
Abstract:
El artículo explora las formas de teatralización de la violencia en la literatura dramática hispanoamericana. Una de las consecuencias del «giro performativo» en las artes escénicas (Fischer-Lichte) es la prevalencia de lo contingente del hecho teatral en la experiencia estética, en detrimento de la mímesis. Frente a la ilusión de realidad en la representación, por tanto, se acentúa la presencia real de público y artistas. Ahora bien, ¿cómo reflejar en el texto dramático –que es mimético por naturaleza– la preeminencia de lo real sobre la representación? Concretamente, ¿cómo adopta la dramatur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "La representación teatral de Vida, pasión y muerte de Lorenzo Mombo." Tradición, segunda época, no. 19 (December 31, 2019): 93–105. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2630.

Full text
Abstract:
ResumenEn 1975 la Universidad Ricardo Palma publicó el libro Sublevaciones de Esclavos en el Perú, s. XVIII. Por primera vez en la historia nacional se revelaban sucesos ocultos e ignorados durante siglos. Tras 41 años, la suerte nos deparó un hallazgo extraordinario: el programa y el libreto de la representación coreográfica basada en dicho libro y realizada bajo la dirección de Rolando Campos y del poeta César Calvo. Precisamente, este documento es el núcleo delas anotaciones y comentarios para demostrar la historia del primer grito de la libertad e independencia protagonizado por los esclav
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reznik, Carolina. "Consideraciones sobre la representación oratoria en la Retórica de Aristóteles y sus relaciones con la representación teatral." TALIA DIXIT 12 (2020): 19–38. http://dx.doi.org/10.17398/1886-9440.12.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dubor, Françoise, and Silvia Zenarruza de Clément. "No se ve nada." El Hilo de la Fabula, no. 20 (September 25, 2020): 195–211. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i20.9647.

Full text
Abstract:
El texto del escritor francés Pierre Michon, titulado Les Onze (Los once) permite considerar cómo se cruzan los regímenes de representación en ese texto, que son tan variados como ricos: literario, teatral, pictórico, museístico, histórico. Se trata de un cuadro que representa el Comité de Salvación Pública, bajo el Terror, durante la Revolución francesa. Pero el principio de este texto es su confrontación a lo irrepresentable, de allí una multiplicidad de estrategias para perfilar esta representación aporética. La manera en que los diversos regímenes de representación se responden, se complet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Panero García, Mª Pilar. "Teatro de calle y mascarada de invierno. La tenazada: una recreación del rito de los carochos." Sociología Histórica 11, no. 1 (2021): 97–141. http://dx.doi.org/10.6018/sh.488531.

Full text
Abstract:
El día 1 de enero de cada año se celebra la mascarada Los Carochos en Riofrío de Aliste. Esta, con una acción ritual compleja y once personajes representando la mojiganga, es una de las más completas de las que se conservan en la provincia de Zamora. El 30 de enero de 2007 la compañía de teatro profesional Alkimia 130 dirigida por Mercedes Herrero Pérez (en colaboración con Fabularía Teatro) especializada en teatro de calle representan La tenazada, un homenaje al personaje del Carocho Grande después de una residencia de la compañía en la comunidad para conocer el rito. En la representación par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Poot Herrera, Sara. "Atrapados sin salida: de nuevo con Sor Juana en Los empeños de una casa." América sin nombre, no. 21 (December 15, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2016.21.08.

Full text
Abstract:
Es tal la seducción de Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz, que una vez más volvemos a la lectura del texto y queremos saber más acerca de su primera representación. ¿Cuándo y cómo sería ésta? Las referencias al contexto histórico mencionadas en la comedia dieron pie a que se propusiera una fecha de representación; lo mismo su alusión en la propia obra a autores y personajes de otras comedias, que dio lugar a una fecha distinta. ¿Se ha resuelto lo relativo a la primera vez que se representó la comedia? Y debido a su larga extensión, ¿se representaría completa la primera vez qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valembois, Víctor. "La crítica teatral: Su espacio sígnico (el caso de Costa Rica)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 7, no. 1-2 (2006): 87. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v7i1-2.16385.

Full text
Abstract:
En el Área Metropolitana de San José (AMSJ), entre 1968 y 1977, la representación teatral no encuentra constancia o eco fuera de la comunicación gráfica de los periódicos. No es sino hasta después de esta fecha que lo ocurrido en el escenario es considerado por medios de comunicación que no sean los rotativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perrone, Nicolás. "Gilles Deleuze y la imagen teatral del pensamiento." Eikasía Revista de Filosofía, no. 116 (September 1, 2023): 31–73. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.116.668.

Full text
Abstract:
La relación entre filosofía y teatro ocupa un lugar interesante y no siempre explorado en la filosofía de Gilles Deleuze. En el presente artículo exponemos la noción de teatro tal como aparece en la obra del autor vinculada al problema de una nueva imagen del pensamiento. Consideramos que el uso metodológico del teatro se encuentra diseminado a lo largo de todo su itinerario filosófico. Lo teatral funciona como una matriz de análisis que permite distinguir las fuerzas que dramatizan un concepto, y esto se inscribe en el marco de una crítica a la representación en la filosofía de Deleuze.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martí, María Eugenia, and Stella Maris Moro. "Un marco ritual para la escena: el sacerdos histriónico en la palliata." Anales de Filología Clásica 1, no. 34 (2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.34096/afc.i34.7426.

Full text
Abstract:
En distintos pasajes de la palliata es posible leer indicios de las lógicas rituales que enmarcan los ludi scaenici. Ciertas máscaras remedan una auctoritas histriónica que permite dar curso al acontecimiento teatral mediante el poder de una parodia hilarante de la celebración del ritual. Esta capacidad de persuadir a los espectadores para entrar al espacio lúdico de la representación incluye también una demanda: silencio, atención y valoración ecuánime por parte de ellos. Actores y público se unen así como oficiantes y auxiliares del convivio teatral en un pacto de reciprocidad equitativa cuy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinoza, Claudio. "Antropología, Teatro e Interculturalidad." Revista Actos 3, no. 6 (2021): 34–49. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v3i6.2023.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una investigación que tuvo por objeto recoger versiones contemporáneas del mito mapuche Kai Kai -Treng Treng con la intención de elaborar un guion teatral y su posterior puesta en escena. La investigación, basada en el método etnográfico, reflexiona respecto al aporte de la antropología y el teatro para contribuir a la difusión de las creaciones culturales indígenas, tomando en cuenta las responsabilidades éticas que implica la representación intercultural. Se describen y analizan antropológicamente los elementos culturales –mito, rito y chamanismo- que fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez, Pía. "Cuerpos otros: sobre la tensión entre lo común y lo impropio en dos obras de teatro chileno reciente." Revista Apuntes de Teatro, no. 146 (2021): 30–46. http://dx.doi.org/10.7764/apuntesdeteatro.146.49275.2021.

Full text
Abstract:
Este texto revisa la construcción teatral en torno al otro, principalmente migrante y de piel oscura, en algunas obras de la escena santiaguina a partir del año 2010. Para ello recurre a las nociones de comunidad e inmunidad (Esposito), ofreciendo vínculos a otras estrategias de representación de estos cuerpos en la tradición teatral chilena. En ese sentido, el trabajo propone una reflexión sobre las posibilidades de emancipación que el teatro otorga a dichos cuerpos y la imposibilidad de acción a la que escénicamente se ven sometidos como una tensión que dialoga con el texto social y político
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ponce de la Fuente, Héctor. "Notas sobre archivo y documentación teatral en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile." Artexégesis: Revista de prácticas artísticas e investigación, no. 2 (March 31, 2025): 22–39. https://doi.org/10.7764/artexegesis/2.89418.2025.

Full text
Abstract:
En este ensayo proponemos un acercamiento interpretativo a la actividad de archivo ydocumentación realizada en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. A partirde las acciones impulsadas por el Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral,el trabajo de docentes, egresados/as y estudiantes ha permitido discutir el sentido denociones como memoria, archivo e historia teatral en el contexto del denominado girosubjetivo de las últimas décadas. Estas notas constituyen una aproximación crítica respectode una política de representación de aquellos hechos tenidos como memorable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vega Rodríguez, Pilar. "La primera representación del Don Juan Tenorio en París." Revista de literatura 82, no. 163 (2020): 145. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2020.01.006.

Full text
Abstract:
A través de las noticias referidas a José Zorrilla en la bibliografía crítica francesa (textos periodísticos y textos historiográficos) reconstruimos el evento de la primera representación de Don Juan Tenorio en París, en 1898, a cargo de la compañía teatral de María Guerrero. Las circunstancias y presupuestos que rodean esta función proporcionan elementos para juzgar sobre la recepción francesa del poeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Prenz, Ana Cecilia. "Clase abierta sobre teatro latinoamericano : el teatro en Buenos Aires 1900-1950." Verba Hispanica 17, no. 1 (2009): 53–63. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.53-63.

Full text
Abstract:
Se impone, ante todo, una premisa de carácter general acerca de lo que entendemos con la denominación Teatro Latinoamericano. La misma representa una idea, un concepto, muy amplio, multifacético y, asimismo, muy vago. Diversas son las realidades teatrales de los distintos países de la América Hispánica en la actualidad y en el pasado, así como son diferentes sus historias y expresiones, no obstante la misma raíz española.Del mismo modo, se impone especificar que cuando usamos la palabra teatro, en general, nos estamos refiriendo a muchos aspectos de este arte. Por tradición, o por una forma de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montes, Gustavo. "puerta videoescénica." Fonseca, Journal of Communication, no. 23 (November 30, 2021): 89–108. http://dx.doi.org/10.14201/fjc20212389108.

Full text
Abstract:
La obra videoescénica se construye a través de dos modos de representación, el dramático y el narrativo de enunciación audiovisual mediante la introducción de medios audiovisuales en la escenificación teatral. La categoría espacial es determinante en la creación de sentido, puesto que la comunicación con el espectador se produce en el espacio. Una pantalla de proyección, situada en el escenario, establece la interacción intermodal entre el espacio escénico y el espacio audiovisual. Esta investigación tiene como objetivo explicar cómo se establecen las relaciones entre espacio escénico y espaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferrer Ventosa, Roger. "Como actores en el gran teatro del mundo." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 4 (December 12, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.4.10271.

Full text
Abstract:
La vida singular y la sociedad comparada con una obra teatral resulta una metáfora recurrente. En el artículo se comentarán algunas de las ramificaciones de la idea, con primer acto más sincrónico, que dará las pautas del conjunto, junto a una teoría del cambio de lo ritualístico a lo performático formulada por el antropólogo Victor Turner, con la que explicar las relaciones sociales. A continuación, diacrónicamente, se explicarán en un segundo acto algunas de las variantes históricas más relevantes de esa intuición humana que ve el universo como una representación teatral, con escenas protago
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herazo Angulo, Zamira, María del Pilar Reales Rizo, and Isaac Nieto Mendoza. "Yerma en el Caribe: Narrativas entrelazadas de actuación y realidad sobre la maternidad y la infertilidad femenina." MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad 9, no. 1 (2024): 82–105. http://dx.doi.org/10.1344/musas2024.vol9.num.1.5.

Full text
Abstract:
Introducción. La investigación se inicia con el cuestionamiento sobre la existencia de Yermas contemporáneas en el Caribe, impulsado por reflexiones personales sobre la maternidad y la adopción. La motivación surge al explorar cómo las percepciones culturales y sociales del Caribe pueden influir en la experiencia de la maternidad. Objetivo. El objetivo principal es explorar la posibilidad de una interpretación contemporánea y regional del personaje de Yerma en el Caribe. Se busca comprender cómo las mujeres en la región afrontan los desafíos de la maternidad en la actualidad y cómo estas exper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mirizio, Annalisa. "Figuras de la ilegibilidad en el cine de Carmelo Bene." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (October 18, 2020): 482–98. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074788.

Full text
Abstract:
La obra de Carmelo Bene incluye también un conjunto de films realizados entre 1968 y 1973 en los que el actor italiano se enfrenta al problema de la representación desde un lugar que no es la escena teatral. La manera en la que Bene desarma la representación alterando la fiabilidad fotográfica de la película, montando miradas ciegas o impidiendo al conjunto de imágenes devenir en una totalidad visual o narrativa llevan su cine al límite de la ilegibilidad y permiten pensarlo como una escritura sin lectura o como una experiencia de ilegibilidad en el arte (Blesa, 2011).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Giordano, Juan Pablo. "MODERNIDAD, SECULARIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN TRÁGICA EN KARL MARX." De Signos y Sentidos, no. 17 (January 1, 2017): 75–92. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i17.6177.

Full text
Abstract:
En este artículo nos interesa relevar las maneras en que Karl Marx trata el sentidode las representaciones en (y las representaciones del sentido de) la sociedadmoderna, y cómo éstas se relacionan con sus procedimientos de análisis ymarcos conceptuales. En Marx subyace una perspectiva teórica informada porla tragedia como género poético y teatral, que subraya la naturaleza escindiday agonal del lazo social, y sus aportes representan al lazo social como forjadoen una factura (tendencialmente) trágica. Observamos una atención por losdesplazamientos del sentido social sobre un eje que va de lo sa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reznik, Carolina. "Los ejemplos de tragedias conservadas completas en la Poética de Aristóteles." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 2 (December 22, 2022): 269–96. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2022.49.10.

Full text
Abstract:
La Poética de Aristóteles es el tratado más antiguo que conocemos en relación al teatro. Si bien su objeto de estudio es el arte del poeta, abundan las referencias al espectáculo teatral. La argumentación relacionada con el ámbito escénico no se encuentra solo en referencias explícitas, sino que también es posible rastrearla en los desarrollos vinculados con la elaboración de la pieza trágica, a partir de la noción de virtualidad escénica y de la relación de finalidad performativa que vincula el texto teatral con su representación. En el presente artículo proponemos analizar la utilización de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ventura Vásquez, Williams Nicks. "El yanantin y el pachakutiy en el teatro vanguardista andino: un acercamiento a Sapan churi de Inocencio Mamani." Escritura y Pensamiento 22, no. 46 (2023): 137–56. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v22i46.24701.

Full text
Abstract:
El teatro de Inocencio Mamani (1904-1990) constituye un hito en el ámbito del modelo de representación dramática en un periodo donde el vanguardismo fomentaba una renovación estética y sociopolítica. Entre sus primeras obras que se han podido registrar en versión castellana, Sapan churi refleja la cosmovisión andina y plantea la importancia de la búsqueda del saber en la educación para enfrentar el desconocimiento que el hombre del campo tuvo desde tiempos remotos. Con el fin de esclarecer el planteamiento teatral de Mamani, el presente artículo indaga los alcances del vanguardismo andino en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Alarcón, Isabel Esther, and Syrine Daoussi. "Le théâtre en classe de FLE : Annie Ernaux à travers ses personnages. Ateliers de prosodie au service de la dramatisation." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 39, no. 2 (2024): 223–31. https://doi.org/10.5209/thel.94845.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una serie de talleres de estudio y análisis teatral de L’Événement (2000) y Le Jeune homme (2022) de la escritora francesa Annie Ernaux, para su posterior dramatización y representación teatral. La actividad que se presenta aquí se ha llevado a cabo con estudiantes de la asignatura de Francés III del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Almería, que poseen un nivel B2 en FLE, durante el curso académico 2022-2023. Dado el éxito y los óptimos resultados obtenidos, tanto de aprendizaje de la Segunda Lengua Extranjera, como en lo que dicha actividad supone para la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Prado Zavala, Jorge. "Contempl-Acción Apuntes para una Teoría de la Recepción Teatral." Horizonte de la Ciencia 6, no. 12 (2017): 31. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.310.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Más allá de la Escuela de Constanza (Hans Robert Jauss, Wolfgang Iser) y de Stanley Fish, hay un nicho aún apenas esbozado de investigación sobre el lector, y es la recepción del creador mismo, en un proceso que podemos equiparar a una retroalimentación. En el teatro, donde se han hecho tan difíciles los estudios sobre recepción, vale la pena adelantar un atisbo acerca de lo que el actor percibe durante el acto de la representación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Stasio, Loreta. ""Cominciamo Bene": vaciar el sujeto y rechazar la representación en el teatro." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (October 18, 2020): 371–82. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074796.

Full text
Abstract:
Poniéndose a prueba con el proyecto de Artaud, y actuando y realizando el pensa-miento de Gilles Deleuze[1], en los años sesenta se manifiesta en el teatro italiano el fenómeno del actor, autor y director más controvertido e inclasificable del teatro europeo reciente: Carmelo Bene. El prolífico autor teatral ­―nacido en 1937 en Salento (provincia de Lecce, Apulia), el tacón de la bota italiana (“Il sud del Sud”) y fallecido en 2002― es conocido por la mayoría como un personaje ambiguo y particularmente excéntrico que se impuso contra el teatro tradicional y contra la misma vanguardia. Y aún ho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!