Academic literature on the topic 'Representación visual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Representación visual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Representación visual"

1

Hagner, Michael. "Cómo funciona la mente: La representación visual de los procesos cerebrales." Arbor 186, no. 743 (2010): 435–47. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2010.743n1208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Cantos, Francisco. "La representación visual del conocimiento científico y su característica naturaleza epistémica, heurística y comunicativa." Isegoría, no. 62 (April 17, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2020.062.05.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la naturaleza de la representación visual del conocimiento con numerosos ejemplos históricos y contemporáneos a partir del análisis de sus características definitorias en tanto que representación epistémica, heurística y comunicativa. Con este fin, a lo largo del texto se despliega la argumentación al respecto con el objetivo de reivindicar el significativo papel que la representación visual ha tenido y tiene en la actualidad para la actividad científica y la elaboración de conocimiento. Y, finalmente, se hacen algunas consideraciones en torno al estatuto de la representación científica en el complejo marco de la cultura visual contemporánea reclamando la urgente necesidad de abordar con mayor intensidad este tipo particular de representaciones visuales desde su naturaleza epistémica, heurística y comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roque Pujol, Leonardo, and Fabiola Quiroz Condori. "Caribe: representación audiovisual del cine latinoamericano." Repertorio Americano, no. 29 (March 5, 2020): 157–68. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-29.10.

Full text
Abstract:
Este artículo se ubica en el tipo de estudio que analiza la producción cinematográficadesde la perspectiva semiológica y estructural de un producto audiovisualcostarricense de acuerdo con las normas de producción y realización delcine latinoamericano. El estudio analiza la estructura narrativa, la construcciónde los personajes, el manejo de los escenarios y la composición visual. El estudioadopta una metodología cualitativa con alcance analítico. Los resultadosubican el film Caribe como una obra nacional que responde a una organizaciónde la producción y realización consecuente con el cine latinoamericano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega Encabo, Jesús. "Cultura científica, cultura visual. Prácticas de representación en el origen de la ciencia moderna." Arbor 173, no. 683-684 (2002): 521–52. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2002.i683-684.1139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Michel, Carolina Lara, and Paula Nuñez. "Representación gráfica imposible, la Agricultura Familiar en las áreas de secano de Río Negro, Argentina." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 39, no. 1 (2019): 85–108. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.64678.

Full text
Abstract:
El diseño de un modelo de desarrollo económico se realiza por múltiples agencias, que adoptan distintas herramientas de representación gráfica, como cartografías, fotografías o esquemas. Esta representación es una herramienta performativa, en tanto propone un hacer a partir de esa síntesis visual. En el presente trabajo cruzamos sentidos del poblamiento y representación de la producción rural de la provincia de Río Negro, Patagonia argentina, en una de las actividades históricamente subalternizada, la producción de pequeña escala de la Agricultura Familiar en las áreas de secano. Esta producción en los últimos años ha tenido un fuerte reconocimiento por parte del Estado Nacional. Revisaremos la representación cartográfica presente en planificaciones estatales de la última década (2006-2015) que buscó generar alternativas al proceso de despoblamiento patagónico y envejecimiento poblacional. Observaremos la forma en que la síntesis visual oculta los sesgos de la mirada desde la cual se elabora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mancilla González, Eréndida Cristina, and Manuel Guerrero Salinas. "La representación del tiempo en el lenguaje visual del cartel." Revista Internacional de Humanidades 7, no. 2 (2020): 107–17. http://dx.doi.org/10.18848/2474-5022/cgp/v07i02/107-117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inclán Solís, Daniel. "Violentamente visual. Los límites de la representación de la violencia." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 2 (2018): 141. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.107.

Full text
Abstract:
Este texto desarrolla la tesis de Susan Sontag sobre el cambio de las imágenes en el siglo XXI, donde se difumina la frontera entre representación y extensión de la violencia, que formula a partir de las fotografías de los soldados estadounidenses torturando musulmanes en Abu-Ghraib. Las imágenes de los cuerpos violentados que intentan “representar” la violencia pueden ser leídas como una manera de expandir lo que sucede en la clandestinidad al espacio público. Esto nos recuerda que toda violencia tiene un carácter semántico, que además de afectos sobre la piel, produce efectos sobre el sentido (entendido como sensibilidad, dirección y significación). Las formas de la violencia producen su propia estética, que se expande más allá de los momentos de ejercicio de una fuerza física. Estos es parte de una producción particular de la presencia, que da las condiciones de posibilidad de toda representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Merino Gómez, Elena, and Fernando Moral Andrés. "Pervivencia de la representación tridimensional en las cartografías urbanas." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (2017): 190. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7830.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es mostrar cómo la potencia visual de las cartografías urbanas tridimensionales impidió su desaparición cuando todos los signos evolutivos relativos a los códigos de la representación gráfica de las ciudades auguraban lo contrario. La representación volumétrica de la ciudad, que durante el paréntesis medieval no fue más que el producto de la limitación científica, parecía condenada a extinguirse a medida que se describían los principios matemáticos y topográficos que ordenan la representación icnográfica. Sin embargo, la legibilidad inmediata que permite la representación tridimensional unida a su incontestable belleza contribuyó a prorrogar en el tiempo un modo de representación que ha pervivido hasta la actualidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rabadán Crespo, Angel V. "Selfie y la impronta visual: el autorretrato 3.0 representación, presentación, corporealización." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, no. 2 (2016): 25. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i2.952.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo propone una reflexión sobre el <em>selfie</em>, no sólo para la presentación de la persona en los contextos sociales de interacción, sino también como práctica socio-técnica creativa, lúdica o auto-reflexiva sobre sí, el cuerpo y la identidad personal a través del dispositivo móvil. Esta práctica de autorretrato, vinculada generalmente a la narrativa cotidiana personal pasa a ser, a través de internet, una práctica pública que puede tener una amplia audiencia. En este sentido, podría entenderse también como una nueva forma cultural de presentación social de sí, que conllevaría un trabajo de <em>performación</em> de la identidad personal de un modo relacional, ya sea como una actuación pública del yo o como resultado de una práctica performativa sobre el propio cuerpo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zylberman, Lior. "Los victimarios en el cine documental. Una posible taxonomía." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 161. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.14114.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en una investigación sobre la representación de los genocidios en el cine documental. En esta instancia se indagará en torno a cómo son presentados los perpetradores en la pantalla, teniendo este artículo como objetivo desplegar una taxonomía de las representaciones de los victimarios en el cine documental. Para ello, luego de exponer algunos posibles debates en torno al tema, se pensará el problema alrededor de formas y modalidades de representación del victimario en el cine documental. Se sugerirá así dos grandes formas discursivas ?visual y verbal? y cuatro modalidades de representación ?“Archivo”, “Evocativa”, “Declarativa” y “Participativa”? siendo la combinación de ambas lo que permitirá analizar las diversas estrategias de representación de este actor en el cine documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Representación visual"

1

Gonzales, Espinoza Fátima Gabriela. "La representación gráfica de la cultura popular peruana a través del tatuaje." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653055.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó el uso de los principios gráficos en la representación de elementos de la cultura popular peruana dentro del tatuaje. Se postuló como hipótesis que los estilos que conforman esta práctica afectan la ejecución de dichos elementos, por lo tanto, su representación está condicionada por el estilo en el que se realiza el tatuaje, al tener reglas ya establecidas. Para comprobarla, se analizó la producción de tres tatuadores locales con la temática mencionada, complementándolo con entrevistas a expertos. Los resultados de ambos sugieren que en el discurso visual del tatuaje se emplean elementos de la cultura popular que escapan de los que convencionalmente se les atribuye dicha categoría. Debido a que se representan el transporte público, el combo de comida rápida, los platos típicos y la Inca Kola. Igualmente, se observó que el color, contraste, tamaño y posición son los más afectados por los estilos y por otros factores como el elemento, la región del cuerpo, la piel y el tatuador. A partir de lo mencionado, se llegó a la conclusión de que los principios gráficos dentro del tatuaje que representan lo popular son afectados por una variedad de factores además del estilo. Además, se están utilizando estos elementos considerados triviales dentro del discurso del tatuaje antes que otros, debido a que busca crear una relación entre el diseño, el cuerpo y lo que identifica al sujeto como peruano, por lo que busca representar su estilo de vida a nivel personal.<br>In this research, the use of graphic principles in the representation of elements of Peruvian popular culture within the tattoo was analyzed. It was postulated as a hypothesis that the styles that conform this practice affect the execution of such elements, therefore, its representation is conditioned by the style in which the tattoo is performed, having already established rules. In order to verify it, the production of three local tattooists with the mentioned subject was analyzed, complementing it with interviews to experts. The results of both suggest that the visual discourse of tattooing uses elements of popular culture that escape those conventionally attributed to them. Due to the fact that public transportation, fast food combo, typical dishes and Inca Kola are represented. Likewise, it was observed that the color, contrast, size and position are the most affected by the styles and other factors such as the element, the region of the body, the skin and the tattooist. From the above, it was concluded that the graphic principles within the tattoo that represent the popular are affected by a variety of factors in addition to style. Furthermore, these elements are being used as trivial elements within the tattooing discourse before others, because it seeks to create a relationship between the design, the body and what identifies the subject as Peruvian, so it seeks to represent his lifestyle on a personal level.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adasme, Salazar Mauricio. "Los lienzos de siempre : la tipografía como soporte para la representación visual de hinchadas del fútbol profesional chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168694.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico<br>A raíz de la observación del momento vivido en el área del desarrollo de fuentes digitales en Chile, queda en evidencia, el momento de apogeo en que se encuentra. A pesar de ello, la disciplina se concentra en explotar su faceta comercial, prescindiendo de la posibilidad de crear tipografías que busquen visibilizar manifestaciones o rasgos representativos de la cultura de nuestro territorio. ‘Los lienzos de siempre’ es entonces, un proyecto que busca evidenciar y pertenecer a este espacio que se encuentra en estado emergente. Con el objetivo de visibilizar a las hinchadas del fútbol chileno como una forma de representación de la cultura de cada territorio al que pertenecen, el presente proyecto consta de un set tipográfico que incluye fuentes que canalicen las características esenciales que definen a cada grupo de aficionados, teniendo como primer paso graficar la confrontación entre las dos hinchadas participantes del Clásico Porteño: ‘Los Panzers’ de Santiago Wanderers de Valparaíso y ‘Los del Cerro’ de Everton de Viña del Mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa, Silva María del Pilar. "Imagen táctil: una representación del mundo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/1380.

Full text
Abstract:
Investigación teórico-practica que surgió a partir de la necesidad que se observó de la carencia de material gráfico que permita la inclusión de las personas con ceguera al mundo de la imagen. Se procuró comprender el porqué la imagen se ha ido configurando sólo como una prerrogativa de los que tienen sano el sentido de la visión. Al introducirse en el mundo de la ceguera, se descubrió que la naturaleza icónica de los objetos no es tan sólo un recurso a percibir a través de los ojos, sino que también por el tacto. La búsqueda se centro en el espacio "no-visual", él que nos ha traído a la mano la demostración de que el «ver» de las personas que padecen ceguera no es una facultad que dependa de la luz, sino que de los objetos. De tal descubrimiento se deriva nuestra certeza de que el acto de "ver" no es una prerrogativa de la percepción visual, con lo cual inmediatamente se expanden, por lo menos en nuestro ámbito, los límites teóricos y productivos del diseño gráfico y de la comunicación del entorno visual. <br/><br/>Se presenta una introducción a una teoría de la imagen táctil, su coherencia con la teoría general de la imagen y con algunas teorías de la percepción del mundo visual, especialmente en el marco de la biología y de las teorías del conocimiento que permiten dar una explicación científica al fenómeno del "ver con las manos". Se dan a conocer el estudio teórico y empírico que permitieron la elaboración tanto a nivel conceptual como práctico de un modelo o canon constructivo de la imagen táctil y de una naciente retórica del signo icónico táctil, que responden a las competencias propias de la modalidad háptica y del acto del conocer a través de las superficies de los objetos basado en la teoría de cálculo de Marr (ciencias cognitivas) y de la teoría ecológica de la percepción de Gibson. <br/><br/>Además de obtener un marco teórico que sostiene la hipótesis de la preexistencia de la imagen táctil como un fenómeno icónico al servicio del conocimiento y la comunicación, se planteó un problema humano como un problema de diseño, en lo específico, una aproximación empírica al proceso de «traducción» de la información visual en un lenguaje gráfico táctil capaz de "graficar táctilmente" las propiedades espaciales de los objetos. <br/><br/>La percepción del mundo visual por las personas con ceguera avala la tesis de la capacidad interpretativa del ser vivo en torno a la nueva mirada del fenómeno del conocer, demostrada en el operar biológico del organismo como totalidad, como una dificultad de "acoplamiento estructural" entre el sujeto y su medio cultural y no por la manifestación aislada de la representación visual, con énfasis en la Teoría del Conocimiento y desde los equipajes fisiológicos que cada ser humano posee, desde su «particular punto de vista». Un modo de aproximarse a las diferentes maneras como las personas, en este caso las personas con ceguera, acceden al fenómeno del conocimiento y en el cómo logran representarse los distintos escenarios con los cuales conviven diariamente. <br/><br/>Finalmente se desarrollo un canon o modelo para la elaboración de las imágenes táctiles en el cual se formula un incipiente lenguaje representacional propio de la naturaleza táctil, con ello una sintaxis acorde a esta modalidad perceptual y una naciente retórica del signo icónico táctil. La propuesta incluye un modo de producción de matrices asistido por tecnología digital y la presentación de una nueva aplicación como producto final de las láminas para tocar. La investigación tiene resultados concretos que son asociables con las iniciativas europeas de Diseño para todos.<br><I>The theoretical and practical research is centered in the "non-visual," who has brought to us the demonstration that "See" for people who suffer from blindness it does not depend on the light, but the objects. From this discovery we know that the act of "seeing" is not a prerogative of visual perception, which immediately spread, at least in our area, the theoretical limits of graphic design and production and communication of visual environment.<br/><br/>The investigation has strong evidence base, however the most significant is that from the experience of the blind embossed with the chart we approach a new reality for the image, along with creating a canon of construction of the tactile picture and recording semiology of an a tactile iconic symbol.<br/><br/>This thesis provides an introduction to a theory of tactile image, their consistency with the general theory of the image and with some theories of visual perception of the world, especially in the context of biology and theories of knowledge that can be given an explanation science to the phenomenon of "see with their hands." There is awareness of the theoretical and empirical study that led to the development both conceptual and practical model of a canon of constructive tactile image of a nascent rhetoric of the iconic tactile sign that respond to the modality and haptic and the act of knowing through the surfaces of objects based on the theory of calculating Marr (cognitive sciences) and the ecological theory of perception of Gibson. <br/><br/>The proposal includes a method of producing a matrix assisted by digital technology and the introduction of a new application as a final product of the slides to touch. The investigation has concrete results that are associated with the initiatives of European Design for All. </I>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Pacheco Cristián Alejandro. "La obra como recipiente vacío — el problema de lo representacional y lo presencial en la producción artístico-visual de Gabriel Orozco." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101328.

Full text
Abstract:
La presente tesis trata sobre la problemática de lo representacional y lo presencial presentes en la producción artístico-visual de uno de los artistas más importantes e influyentes en el devenir del arte internacional, Gabriel Orozco. Se trata de un análisis de su obra enfrentándola a distintas concepciones sobre lo representacional y lo presencial en su relación con la obra de arte, desde una perspectiva contemporánea, recurriendo a determinados conceptos filosóficos avocados a la reflexión artística. Con la finalidad de intentar definir y establecer los estados representacionales y presenciales en su obra. La presente investigación también somete a revisión y análisis a obras de artistas que están trabajando en la misma línea de Orozco, con objetos alterados, desde la perspectiva del arte objetual, conceptual y postconceptual. También, hace una revisión y recuperación de conceptos heideggerianos relativos a la obra de arte (la verdad como “desocultamiento de lo ente”), lo que permitiría abrir una nueva perspectiva sobre los conceptos de representación y presencia en su relación con la obra de arte, específicamente, a partir de la producción artístico-visual de Gabriel Orozco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tineo, Sandra. "Bodas.ink : mujer, consumo y representación en la Foto de Boda limeña contemporánea." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7891.

Full text
Abstract:
La palabra boda viene del latín vota, votum, que significa voto, intención, promesa. En italiano, a los novios se les llama promessi sposi (como el libro de Ariosto) y en español, los novios se refieren entre sí como “prometidos”. La idea de utilizar Bodas.ink en el título de la tesis es una obviedad. Boda es el nombre con el que se conoce al evento de inicio del matrimonio y el apellido del objeto de estudio del que se va a hablar, la foto de boda. El ink es lo que conecta la boda con la foto porque funciona como sufijo en dos instancias semánticas: inc de incorporation, en referencia al consumo de la foto de bodas; e ink de tinta, en relación a la naturaleza visual e impresa de la foto. Lo mismo con la imagen motivo de fondo que busca causar la sensación de pétalos de rosas blancas que en realidad son chips de tecnopor1, utilizados para relleno en el embalaje de productos. La foto de boda se aborda como objeto de estudio mediante la articulación de tres aproximaciones teórico conceptuales divergentes: la mujer, el consumo y la representación antropológica, cada una correspondiente a una pregunta y un capítulo de la investigación. Teniendo en cuenta la especificidad del objeto de estudio, la divergencia permite ampliar la perspectiva y construir conocimiento mediante su articulación. Por ello, el lugar de los análisis, tanto visuales como discursivos es fundamental, como resultado del diálogo entre actores y campo, actuando como la herramienta de reflexión en la investigación. Así finalmente, el sentido antropológico arroja tres conceptos clave donde aterriza la investigación: deber, placer y poder, que se explican en las conclusiones correspondientes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomo, Federico. "António Francisco Cardim, la misión del Japón y la representación del martirio en el mundo portugués altomoderno." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122053.

Full text
Abstract:
This paper explores the contribution of Portuguese Jesuit António Francisco Cardim’s work entitled Elogios, e ramalhete de flores borrifadocom o sangue dos religiosos da Companhia de Iesu (Roma 1646/Lisboa 1650) to laying the textual and visual foundation for the Society of Jesus’ discourse on, and representations of, martyrdom in the 16th and 17th centuries. The paper discusses first the circumstances of the preparation and circulation (in manuscript and print) of the volume for propaganda and spiritual education purposes. Additionally, in the light of the contemporaneous production on Japan, the paper explores the images used in the printed editions of the Elogios, especially their roots, their relation to the narrations, and the way in which images and text reflected a perception of martyrdom well ingrained in the Jesuit discourse.<br>El presente trabajo estudia la contribución ibérica a la construcción del patrimonio textual y visual sobre el cual la Compañía de Jesús, durante los siglos XVI y XVII, elaboró sus discursos y representaciones en torno al martirio. En concreto, analiza la obra del jesuita portugués António Francisco Cardim titulada Elogios, e ramalhete de flores borrifado com o sangue dos religiosos da Companhia de Iesu (Roma, 1646/Lisboa, 1650). En primer lugar, toma en consideración algunos aspectos relativos a los contextos de elaboración y circulación (manuscrita e impresa) del volumen, teniendo en cuenta sus objetivos propagandísticos y edificantes. Tras situar el escrito de Cardim en el marco de la producción contemporánea sobre Japón, se considera asimismo la naturaleza de las imágenes que se incorporaron a las ediciones impresas de los Elogios, susmúltiples raíces, su relación con las narrativas que acompañaban y el modo en el que textos y grabados reflejaban una percepción sobre el martirio bien arraigadaen el discurso jesuita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velázquez, Nuñez Sofía Alejandra. "Soy como deseo ser : el retrato iluminado en el Perú : ilusión, representación, vidas imaginadas y estética popular contemporánea." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4905.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es mirar el retrato iluminado como un espacio de representación de identidades individuales y colectivas que se encuentran enmarcadas por prácticas populares que dibujan una determinada estética, un circuito de consumo y una sensibilidad particular relacionada con la migración, los nuevos espacios urbanos y el constante diálogo con el pasado. Este trabajo contiene relatos de vida que permiten pensar el retrato iluminado como un espacio para la evocación de la memoria y a la vez, para la construcción de un proyecto de vida imaginario. Estos relatos -con posibilidad de ser ampliados- muestran la relación cotidiana con el recuerdo, la muerte, el deseo e incluso el juego y reivindican la técnica de la iluminación de retratos como un espacio de exploración, de invención, de reafirmación y construcción de la historia no oficial, de la historia personal o familiar. Para comprender la importancia y el rol que ocupa el retrato iluminado hoy, en esta investigación se ha dado importancia a la historia de vida de esta técnica. Desde sus orígenes, la llegada al Perú sus influencias, el circuito de su consumo a través de la historia. Luego, a partir de la segunda mitad del siglo XX, sus mezclas, transgresiones y referencias contemporáneas. El componente visual de este trabajo consiste en una muestra llamada Memorias visuales: El retrato iluminado y la historia cotidiana realizada en el marco de la primera Bienal de Fotografía de Lima. En ella, propongo descontextualizar los retratos y mostrarlos como piezas capaces de contar su propia historia. A la vez, la muestra incluye un recorrido a través del tiempo e intenta reinterpretar los espacios en donde originalmente se encuentran los retratos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verdugo, Acevedo Lorena. "Puntadas prohibidas : estudio analítico basado en los principios de la semiótica de tradición filosófica de la representación visual dada en arpilleras urbanas desarrolladas durante la dictadura militar chilena (1973-1990)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153190.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica<br>Puntadas prohibidas es una investigación teórica sobre la representación visual generada tras las sistemáticas vulneraciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar chilena, cuyo foco se centra particularmente en la reinterpretación de acontecimientos presentes en un conjunto de arpilleras urbanas -hoy pertenecientes al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos- producidas en el contexto de aquella álgida época (1973 - 1990). Para este estudio de carácter analítico se abordan las memorias emblemáticas según Stern, vinculadas al proceso vivido en dictadura, éstas se ven reflejadas en la reinterpretación visual dada en las arpilleras. También reflexiona sobre la resistencia cultural desarrollada en el periodo y hace un especial enfoque al estudio de la imagen. La investigación desemboca en el desarrollo de un estudio analítico de la arpillera como portadora de una imagen, utilizando como herramienta los fundamentos de la semiótica de tradición filosófica, esencialmente escritos de los autores Georges Peninou y Charles Morris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sotomayor, Liza Rayza Gabriela. "Análisis de la representación gráfica y narrativa visual de personajes en series animadas de crítica social dirigida al público adulto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654627.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio a la caricatura y la comunicación de crítica social. Se plantea como objetivo general analizar los elementos de representación gráfica y las funciones de la narrativa visual en los personajes de las series animadas dirigidas al público adulto mayores de dieciocho (18) años, para comunicar contenidos de crítica social. La indagación parte de la hipótesis de que la caricatura es una herramienta de comunicación gráfica relacionada al diseño de personajes que contrarresta la compleja información de crítica que se emite en series animadas. En cuanto a la metodología de la investigación, es de carácter descriptivo y parte del análisis de dos series animadas que comparten el mismo target, pero con distinta temporalidad de realización como South Park (1997 en emisión televisiva) y Big Mouth (2017 en emisión streaming), con la finalidad de comparar atributos gráficos y narrativos, que permitan corroborar la existencia de similitud y tendencia de estructura comunicativa. Entre los principales resultados obtenidos en la ficha descriptiva de diseño se evidenció la repetición de arquetipos del personaje y la relación entre la representación visual, conformada por las características físicas, la representación narrativa, basada en el rol que desempeña. Ambos como producto construyen la personificación que busca tener similitudes con el espectador y la realidad que lo rodea. De esta manera, se concluye que la construcción de un personaje para realizar crítica social cuenta con un trasfondo previo a su realización gráfica. Los personajes tienen el propósito de ser el reflejo de la sociedad en sus distintos puntos de vista, para vincular la realidad con los temas desarrollados y satirizarlos para finalmente amenizar un mensaje conciso que lleve al espectador a la intriga, atención y reflexión.<br>The research work has as object of study the caricature and the communication of social criticism. The general objective is to analyze the elements of graphic representation and the functions of visual narrative in the characters of animated series aimed at adult audiences over eighteen (18) years of age, to communicate content of social criticism. The investigation starts from the hypothesis that the cartoon is a graphic communication tool related to character design that counteracts the complex critical information that is emitted in animated series. As for the research methodology, it is descriptive and part of the analysis of two animated series that share the same target, but with different timing, such as South Park (1997 on television broadcast) and Big Mouth (2017 on streaming broadcast ), in order to compare graphic and narrative attributes, which allow corroborating the existence of similarity and tendency of the communicative structure. Among the main results obtained in the descriptive design sheet, the repetition of archetypes of the character and the relationship between the visual representation, made up of physical characteristics, and the narrative representation, based on the role it plays, was evidenced. Both as a product build the personification that seeks to have similarities with the viewer and the reality that surrounds him. In this way, it is concluded that the construction of a character to perform social criticism has a background prior to its graphic realization. The characters have the purpose of being the reflection of society in its different points of view, to link reality with the developed themes and satirize them to finally liven up a concise message that leads the viewer to intrigue, attention and reflection<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete, Tudela Carmen Lucía. "Género y Espacio. Hacia una recontextualización crítica de las prácticas feministas en las artes visuales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86220.

Full text
Abstract:
Gender and space. Towards a critical recontextualization of feminist visual art practices This research explores the existing relationship between feminist art practices and theories that question sexual difference, and the power of the visual emerging from the interdisciplinary thinking on space put forward by feminism. This means questioning gender divisions and spatial divisions to discover how these are mutually constituted. The study aims to describe and characterize the construction process of the meaning of sexual differentiation, and to identify the roles played by art practices in this process. To do so, it analyzes the epistemological framework in which gender theory and the construction of sexual difference operate. At the same time, it sets out to characterize the contents of space within the social sciences and in processes of social construction. To do so, it analyzes how particular ways of thinking about space and place are linked, directly and indirectly, to particular constructions of gender relations; and how the construction of gender relations is also closely involved in debates about the conceptualization of space. Following on from this articulation of space, the study identifies and characterizes the production of subjectivities placed in urban space. One of the basic purposes of this work has been to deconstruct the view of the city as a neutral space - a-temporal and delocalized - which pretends to create universal categories of validation. From an interdisciplinary perspective of feminist theories about space, this considers the alternative politics of urban transformation that have allowed us to rethink hegemonic models of urban planning. Redefinitions of citizenship occupy a pertinent and privileged place in the city, through transnational circuits and through the connectivity of political networks enabled by new technologies. New forms of citizenship are taking shape within the framework of a global city. This has called for the consolidation of an analytic framework of the politics of difference in light of the effects of transculturalization through globalization. The study's findings reveal how feminist studies have been a key to understanding how sexual difference is constructed socially alongside a social division of power based on notions of gender as an analytic category, as social and cultural construct. It is important to understand the enmeshing of relations between power, the forms of the construction of sexual difference, forms of social oppression and the gender relations established in specific spaces at certain times. This social division of power is reflected in spatial configuration; at the same time, the space and context in which people are socialized are crucial factors in conforming their identity. Large numbers of women artists have contributed to the transformation of public space through practices and research which have confronted the production of sexual difference through art production in order to destabilize the hegemonic discourses of the public and private spheres. Feminist critiques of representation have made a central contribution to dismantling the notions of neutrality that constitute public space by pinpointing the asymmetrical positions occupied by men and women both in social life and in art disciplines.<br>Género y Espacio. Hacia una recontextualización crítica de las prácticas feministas en las artes visuales Esta investigación explora la relación existente entre las prácticas y las teorías artísticas feministas que cuestionan la diferencia sexual y el poder de la visualidad a partir del pensamiento espacial interdisciplinar que han llevado a cabo los feminismos. Cuestionando las divisiones de género y las divisiones espaciales, para descubrir cómo éstas se constituyen mutuamente. El estudio tuvo como objetivos describir y caracterizar el proceso de construcción de significados de la diferencial sexual e identificar qué papel juegan las prácticas artísticas en este proceso. Para ello, se analiza el marco epistemológico del que parte la teoría de género y la construcción de la diferencia sexual. Al mismo tiempo plantea caracterizar los contenidos del espacio en las ciencias sociales y los procesos de construcción social. Con este fin se ha analizado cómo las formas concretas de pensar sobre el espacio y el lugar están ligadas, directa e indirectamente, con formas de construcción concretas de relaciones de género. Así como la construcción de las relaciones de género están también fuertemente implicadas en el debate sobre la conceptualización del espacio. Siguiendo esta articulación del espacio, se identifica y caracteriza la producción de significados de las subjetividades insertas en el espacio urbano. Una de sus aportaciones fundamentales ha sido deconstruir esa visión de la ciudad como un espacio neutro, en el que subyace una visión atemporal y deslocalizada que tiene la pretensión de crear categorías universales de validación. Desde una perspectiva interdisciplinar de las teorías feministas en relación con el espacio se analizan otras políticas de transformación urbana que permiten repensar el planeamiento urbano hegemónico. La pertinencia y redefinición de la ciudadanía global encuentra en el presente un espacio privilegiado en la ciudad, en los circuitos transnacionales y en la conectividad de redes políticas habilitadas por las nuevas tecnologías. Nuevas formas de ciudadanía están siendo conformadas en el marco de la ciudad global. Para ello se ha abordado establecer marcos de análisis de las políticas de la diferencia con los efectos de la transculturización en el marco de la globalización Los resultados de este estudio revelan cómo han sido clave los estudios feministas para demostrar cómo se construye socialmente la diferencias sexual y cómo a partir de ello se crea una división social del poder partiendo de la noción de género como categoría analítica, como constructo social y cultural. Lo importante, por tanto, es conocer el entramado de relaciones que se establecen entre el poder, las formas de construcción de la diferencia sexual, las formas de ejercer opresión social a partir de ellas y las relaciones de género que se establecen en un espacio y un tiempo determinados. Esta división social del poder se refleja en la configuración espacial y, a su vez, el espacio y el contexto en el que las personas se socializan son factores cruciales a la hora de conformar su identidad. En estas transformaciones del espacio público han contribuido también un amplio número de mujeres artistas que con su trabajos e investigaciones han tratado de confrontar la producción de la diferencia sexual con la producción artística, desestabilizando los discursos hegemónicos respecto a las esferas pública y privada. Parte importante de desmantelar las nociones de neutralidad que rigen el espacio público ha sido llevada a cabo por la crítica feminista de las representaciones, planteando así la asimetría de las posiciones ocupadas por hombres y mujeres tanto en lo social como en la disciplinas artísticas.<br>Gènere i Espai. Cap a una recontextualització crítica de les pràctiques feministes en les arts visuals Aquesta recerca explora la relació que hi ha entre les pràctiques i les teories artístiques feministes que qüestionen la diferència sexual i el poder de la visualitat a partir del pensament espacial interdisciplinari que han elaborat els feminismes, tot qüestionant les divisions de gènere i les divisions espacials, per descobrir com aquestes es constitueixen mútuament. L'estudi té com a objectius descriure i caracteritzar el procés de construcció de significats de la diferència sexual i identificar quin paper tenen les pràctiques artístiques en aquest procés. Per a fer-ho s'analitza el marc epistemològic de què parteix la teoria de gènere i la construcció de la diferència sexual. Al mateix temps es planteja caracteritzar els continguts de l'espai en les ciències socials i els processos de construcció social. Amb aquest objectiu s'ha analitzat com les formes concretes de pensar sobre l'espai i el lloc estan lligades, directament i indirecta, a formes concretes de construcció de relacions de gènere; com també la construcció de les relacions de gènere està fortament implicada en el debat sobre la conceptualització de l'espai. Seguint aquesta articulació de l'espai s'identifica i caracteritza la producció de significats de les subjectivitats inserides en l'espai urbà. Una de les seues aportacions fonamentals ha sigut deconstruir la visió de la ciutat com un espai neutre, en el qual subjau una visió atemporal i deslocalitzada que té la pretensió de crear categories universals de validació. Des d'una perspectiva interdisciplinària de les teories feministes amb relació a l'espai s'analitzen altres polítiques de transformació urbana que permeten repensar el planejament urbà hegemònic. La pertinència i redefinició de la ciutadania global troba avui dia un espai privilegiat en la ciutat, en els circuits transnacionals i en la connectivitat de xarxes polítiques habilitades per les noves tecnologies. Actualment, en el marc de la ciutat global es conformen noves formes de ciutadania. Amb aquest objectiu s'ha establit marcs d'anàlisi de les polítiques de la diferència amb els efectes de la transculturització en el marc de la globalització. Els resultats d'aquest treball revelen que els estudis feministes han tingut un paper clau per a demostrar com es construeix socialment la diferència sexual, i com a partir d'això es crea una divisió social del poder partint de la noció de gènere com a categoria analítica, com a constructe social i cultural. L'important, per tant, és conèixer l'entramat de relacions que s'estableixen entre el poder, les formes de construcció de la diferència sexual, les formes d'exercir opressió social a partir d'aquestes, i les relacions de gènere que s'estableixen en un espai i un temps determinats. Aquesta divisió social del poder es reflecteix en la configuració espacial, i alhora, l'espai i el context en el qual les persones se socialitzen són factors crucials a l'hora de conformar la seua identitat. A aquestes transformacions de l'espai públic hi ha contribuït també un ampli nombre de dones artistes que amb el seu treball i les seues recerques han tractat de confrontar la producció de la diferència sexual amb la producció artística, desestabilitzant els discursos hegemònics respecte a les esferes pública i privada. Una part important de la tasca de desmantellar les nocions de neutralitat que regeixen l'espai públic l'ha duta a terme la crítica feminista de les representacions, tot plantejant l'asimetria de les posicions ocupades per homes i dones tant en el terreny social com en les disciplines artístiques.<br>Navarrete Tudela, CL. (2017). Género y Espacio. Hacia una recontextualización crítica de las prácticas feministas en las artes visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86220<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Representación visual"

1

Krieger, Peter. Transformaciones del paisaje urbano en México: Representación y registro visual. Edited by Useda Miranda Evelyn editor, Museo Nacional de Arte (Mexico), Instituto Nacional de Bellas Artes (Mexico), and Ingenieros Civiles Asociados. Instituto Nacional de Bellas Artes, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1963-, Piqueras María Jesús, ed. La pintura en el cine: Cuestiones de representación visual. Ediciones Paidós, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fló, Juan. Imagen, icono, ilusión: Investigaciones sobre algunos problemas de la representación visual. Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, Departamento de Publicaciones, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nogueira, Carmen. La representación como puesta en escena: Para una teoría de la mirada. Diputació de Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta, Paula Andrea, and María José Casasbuenas. Tarjeta de memoria / Memory card. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2016. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251944.

Full text
Abstract:
Se constituye como espacio de reflexión sobre la producción fotográfica desde perspectivas teóricas e históricas transversales y propuestas de índole visual encaminadas a escenificar las rupturas y (re)encuentros de los procesos de digitalización y las oportunidades que las redes sociales virtuales suscitan. Así, se buscan refutar, reconsiderar, dialogar, expandir, validar y confrontar formas de enunciaci.n y creación inherentes a las políticas de representación propias del lenguaje fotográfico, desde la emergencia de una confluencia que concierne a todo aquel que interactúe con imágenes y dispositivos fotográficos en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salcedo Fidalgo, Diego, ed. Horizontes culturales de la historia del arte. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252330.

Full text
Abstract:
Este volumen constituye el inicio de una aventura de perspectivas y posibilidades en los programas de historia del arte de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, los cuales permiten formar estudiantes tenaces y capaces de asumir el reto del estudio sobre el objeto artístico, la imagen, la cultura visual y los lugares de la memoria del arte. Es el inicio de una conversación con la historia, que como bien la describe Ernst Gombrich, “es como un queso gruyer, está llena de agujeros”. En este sentido, lo interpela Peter Burke: “la historia es como un espejismo, nunca se alcanza, pero es bueno estar orientados por ella, es como vamos a estar más cerca de lograrla” (entrevista a Peter Burke, Berta Ares, 2013). Horizontes culturales de la historia del arte. Aportes para una acción compartida en Colombia da cuenta de reflexiones que van desde las invisibilidades, entendidas como silencios u omisiones en la historia del arte, pasando por las conexiones complejas entre estética e historia del arte, hasta las vicisitudes de su práctica en el museo o lugares alternativos. También examina la memoria del arte como nuevo modo de representación, relectura y construcción de subjetividad. Esta obra aborda temas y aproximaciones pertinentes, necesarios y posibilitadores de respuestas para tomar acciones concretas en el currículo y en los enfoques de estos programas dentro de un ineludible panorama en transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gaddis, Tony. Starting Out with Alice: A Visual Introduction to Programming. Addison Wesley, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rueda, María de los Ángeles de, ed. Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49067.

Full text
Abstract:
El libro de cátedra es un documento de compilación de los temas fundamentales trabajados por los docentes de la asignatura Historia de las Artes Visuales 3, 6 y 7 (del Profesorado y la Licenciatura en Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata) y sobre la bibliografía básica y complementaria de las asignaturas Historia del Arte 6 y 7 (del Profesorado y Licenciatura en Historia del Arte, orientación Artes Visuales de la misma unidad académica); cuenta además con la colaboración de docentes invitados de la cátedra de Historiografía I-III de la carrera de Historia del Arte. El título del libro, &lt;i&gt;Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad, Itinerarios del Arte moderno entre América Latina y Europa 1830-1945&lt;/i&gt;, se fundamenta en la mirada que se imprime. Es una propuesta comparativa y focalizada en los diversos modos de manifestar el ser de su tiempo y el pertenecer adentro y afuera del arte latinoamericano y argentino en el contexto de la modernidad occidental. Se trata de comprender el período desde las diferentes apropiaciones de la modernidad entre América Latina, Argentina y Europa. El libro se compone de una introducción, una primera parte con cinco capítulos en los que se desarrollan momentos y aspectos del siglo XIX, la conformación de un campo artístico moderno europeo, latinoamericano y argentino, la dialéctica de los estilos, las trasformaciones de los modos de representación, la modernidad técnica y la entrada a las vanguardias históricas, se ponen en discusión los conceptos de modernidad y vanguardia, sus aplicaciones a momentos, artistas y modos de producción, seleccionados por los autores de acuerdo a la idea de visión prismática, de detalle. Sigue la segunda parte, con ocho capítulos en los que se recorren, en forma general y haciendo foco en algunos casos, los tránsitos de artistas, obras y movimientos de las modernidades y vanguardias- otras latinoamericanas, en tono con lo que se trabaja en las clases. Se espera contribuir con este itinerario a la formación de una historia de las artes visuales modernas desde lo local y a través de la mirada de los docentes que participan en esta edición y de los alumnos que transitan y han transitado por este camino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Representación visual"

1

Moya, Marián. "LA REPRESENTACIÓN DEL PARAÍSO EN UN ESCENARIO BÉLICO:." In Cultura visual en Japón. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8nwk.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hoyo, Henio. "¿Juntos y bien revueltos? La representación etnocultural de México em estampillas postales de 1930-1940." In La nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la nación en América Latina. Editorial Universidad del Rosario, 2014. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385243.0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Representación visual"

1

López, Inés, Juan Carlos San Pedro Veledo, and María Ángeles Cabeza Soberón. "La competencia de representación espacial en los Títulos de Grado en Educación Infantil y Primaria." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Legaz, Alfonso. "Wunderblock. De la representación sin poder: una cinematografía del documento dislocado." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10489.

Full text
Abstract:
Wunderblock es una cinematografía videográfica documental creada por Alfonso Legaz, memoria y parte del trabajo en-común que realizan los artistas Andrea Garay y Alfonso Legaz desde 2015 en 20 espejos suceden, proyecto de arte de mecánica procesual-multidisciplinar instalado en el campo de la desocultación, que investiga en torno al acto de comunicación, la experiencia de comunidad y la exposición del individuo ante los otros. Produce y desarrolla de manera performativa sus objetos e instancias a partir del concepto de “exposición” (del individuo ante los otros), desarrollado por Jean-Luc Nancy en La comunidad desobrada (1986), concepto imprescindible para vincular lo particular con la ontología del ser-con, modo propio de ser de la existencia en la estética de Nancy. La actividad multidisciplinar que opera con fotografía, pintura, videografía no-ficción o testimonio oral, adopta esta “exposición” (de representación imposible) como sentido de la fuerza motriz y no como matriz de trabajo; implementa elementos tradicionales del pensamiento occidental —cuerpo, representación o mímesis— que, deconstruidos por Nancy en sus “figuras de lo común”, sirven a la hipótesis central del proyecto: el poder sancionador de técnicas documentales hoy —visuales, orales y escriturales— pretende aportar la “exposición” como documentación de una singularidad corporal “expuesta”, ocultando el ser y la verdad (Aletheia) e inhibiendo la experiencia de comunidad. Este texto colocará el foco en una forma representacional de la tradición cinematográfica documental, singularizada y problematizada en Wunderblock desde la “exposición”: la presentación documental del artista trabajando su obra en su espacio de trabajo. El caso real, una artista, una mujer que realiza un largo proceso pictórico. El objeto de crítica —fraude documental en la presentación visual del artista produciendo la obra— es consumido socialmente sin oposición. Explotada industrial e institucionalmente esta técnica de vaciado, naturalezas fílmica o digital y régimen escópico son afectados por un “régimen de creencia”, “una fe inexplicada”, señala Derrida, que co-participa de la ocultación del ser, omitiendo vida psíquica, silenciando la profunda oscuridad que acompaña nuestro cuerpo y existencia en forma de reducción behaviorista, afectando todos los campos de conocimiento y la posición política. Wunderblock construye dislocando (Rancière) la construcción del poder; piensa la necesidad de transformación del sentido político del cuerpo y del en-común hacia nuevas posiciones que posibiliten pensamiento crítico y acción social. Se describirá el dispositivo cinematográfico, contexto político-conceptual, tradición cinematográfica y el pensamiento puesto en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gárgoles, María. "Aumentando la empatía en entornos virtuales artísticos: la presencia en la imagen esférica desde el avatar invisible." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9015.

Full text
Abstract:
La imagen actual es tridimensional e interactiva, ahora el espectador se convierte en usuario y nos sitúa en el centro de una esfera. De este modo un nuevo mundo se hace visible a través de la realidad virtual. En el paradigma de la burbuja, nuestra relación con el entorno ha cambiado, estas imágenes envolventes nos permiten elegir el punto de vista haciendo única la experiencia. Es importante modificar nuestra relación con el entorno tanto en la propia experiencia como posteriormente. Desde la cognición corporal, nuestras relaciones con el entorno virtual nos permiten sentir con mayor intensidad lo que percibimos de ellos. Este trabajo investiga la relación del usuario en estos entornos virtuales y no virtuales así como la acción e interacción en entornos inmersivos artísticos. Para ello, utilizo el entorno creado por Marina Abramovic, dividiendo tres fases diferenciadas de la experiencia y la interacción con el avatar de Abramovic desde la ausencia de nuestro avatar en el mundo virtual, es decir, desde la invisibilidad corporal y ausencia de representación visual en el mundo inmersivo. Utilizando esas tres fases y desde la ausencia de nuestro avatar, es posible aumentar la presencia, la conciencia y la empatía por medio de otros mecanismos sensoriales de la experiencia, los elementos de la imagen y otras virtualidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vidal Alamar, Maria Dolores, and Roberto Vicente Giménez Morell. "INTUICIÓN Y PERSPECTIVA GEOMÉTRICA EN LA DESCRIPCIÓN NARRATIVA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5159.

Full text
Abstract:
En la presente comunicación nos planteamos analizar la conexión entre dos conceptos perspectivos, intuición y proyección, que a veces van de la mano pero que en distintas épocas de la historia del arte se han desvinculado uno del otro, al menos aparentemente. Las preguntas que nos haríamos serían ¿en qué medida y de qué manera la intuición es el motor que mueve los resortes gráficos para describir una situación concreta en la que entran personajes y entorno?, ¿En qué medida los recursos gráficos y pictóricos con respecto a uno u otro concepto, contribuyen a dicha descripción y al contenido narrativo? Aunque es cierto que la experiencia visual determina una imagen mental de la realidad, no es menos cierto que la intuición, que hace germinar el proceso creativo, está presente en el proceso de representación de la escena y en el discurso narrativo. En la dualidad existente entre la realidad visual y la imagen creada, vemos también la relación global – local como dos términos que tienen que ver con la diferencia existente entre un conjunto de códigos “objetivos” empleados en la perspectiva geométrica, y otro conjunto de códigos que calificaríamos de “subjetivos” que transmiten un mundo más personal e individualizado. Así la visión entendida como una proyección de imágenes del mundo exterior expresada por medio de una serie de formas geométricas que participan de ciertas leyes visuales, se opondría a una visión interior en la que las experiencias más íntimas y personales conformarían otros elementos que contribuirían al resultado de la obra artística. Presentaremos una serie de obras que nos van a dar las respuestas a las preguntas planteadas, entre ellas analizaremos una miniatura persa, un fragmento de El Bosco, un artista típicamente renacentista como Crivelli y entre la pintura moderna Salvador Dalí, Marc Chagall, y los contemporáneos Moebius y El Hortelano.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5159
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

FERNANDEZ DIAZ-FIERROS, PABLO. "Charles Clifford y José Martínez Sánchez: hacia una expresión de la arquitectura plenamente fotográfica." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6773.

Full text
Abstract:
Con el propósito de extraer conclusiones en torno a la aportación de innovaciones estéticas en la comunicación visual de la arquitectura y el paisaje en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XIX en España, utilizo en el proceso de mi investigación la metodología comparativa de vistas similares tomadas por distintos autores. Fotografías, que tras una detenida operación de lectura, muestran episodios narrativos que me ofrecen la posibilidad de detectar valores plásticos en sus composiciones, superando el planteamiento mimético como fin último del reciente procedimiento de captar imágenes y encaminándose hacia nuevos estadios de expresión fotográfica. Un modelo de ello es la comparación de encuadres semejantes sobre un mismo motivo mediante una selección de fotografías tomadas por Charles Clifford (Newport, Gales del Sur, 1819[1] - Madrid, 1863), máximo exponente de la fotografía de arquitectura en España durante la segunda mitad del siglo XIX, y José Martínez Sánchez (Bicorp, Valencia, 1807- Valencia, 1874). Las fotografías ejemplares de arquitecturas monumentales, obras públicas y paisajes que ambos toman van más allá del pensamiento dominante de la época que consideraba la fotografía como una descripción literal de un determinado hecho y logran extraer un orden estético de una configuración existente. La comparación de sus vistas del Puente del Diablo y de la Puerta de Alcalá y su reducción a esquemas básicos de composición es muy productiva como procedimiento analítico de indagación sobre los códigos narrativos de representación que utilizaban los citados autores, y resulta interesante por los diferentes posicionamientos a la hora de enfrentarse a una misma arquitectura.Se desprende tras el desarrollo de este estudio, y se puede extender a una parte mayoritaria del conjunto de su obra, que el aislamiento del motivo, ya sea un monumento, una obra pública, una estatua, una fuente, una arquitectura efímera o un arco de triunfo, desligándolo de su entorno, es una constante en el lenguaje visual de Charles Clifford. [1] Según FONTANELLA, Lee, Clifford en España: un fotógrafo en la corte de Isabel II. Madrid: El Viso, 1999, p.25.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Irala-Hortal, Pilar. "EL APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS EN EL CAMPO DEL FOTOPERIODISMO." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6674.

Full text
Abstract:
En el panorama de la formación universitaria del grado de periodismo no todas las universidades españolas incluyen el fotoperiodismo, y de ellas suelen centrarse en el estudio de la historia de la disciplina y de la lectura de la imagen (y muchas veces solo si la materia pertenece a un grado transversal o compartido con Comunicación Audiovisual). Es decir, la formación técnica y el aprendizaje de la cámara fotográfica, el manejo del lenguaje visual y de la comunicación a través de creación de imágenes y de la representación no son vistos, en general, por los egresados en Periodismo de la universidad española. En el presente trabajo explicaré la importancia de la formación y la capacitación técnica del periodista, las implicaciones del aprendizaje del fotoperiodismo de autor y cómo puede abordarse esta formación fundamental para el egresado en periodismo o comunicación dentro de los planes de estudio. Me centraré en las vías para planificar, organizar, gestionar, guiar y evaluar el aprendizaje de la técnica fotográfica y el fotoperiodismo en el nivel de grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boone, Veronique Joanna, and Denis Derycke. "Analyse architecturale, modélisation 3D et narration filmique : un regard original sur quelques objets corbuséens." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.764.

Full text
Abstract:
Abstract: To analyze Le Corbusier's work through 3D digital modeling constitutes an important issue for the dissemination of the legacy of this major architect. During an analytical process, a relevant use of contemporary graphic means associated to an understanding of the codes of architectural representation allows to reveal new issues, or new points of view. When linking the graphic production of such process to film narrative and to the codes of documentary film, one obtain singular documents: short-movies based on computer generated images that support an analytical and critical thought, but also present projects under a new visual expression; didactic and descriptive. Those documents become particularly interesting when it comes to highlighting obscure architectural heritage, or to give body to projects remained on paper. With the support of the Fondation Le Corbusier, some Master architecture students investigated Belgian projects of the work of Le Corbusier, from which only two were built and no more than one remains. Through precise methodological issues, this paper accounts for the knowledge that such productions can offer on sometimes less-known architectural objects from the Swiss master.Resumen: Analizar las obras arquitectónicas de Le Corbusier, a través la modelización 3D, constituye un desafío importante de difusión del legado de este gran arquitecto. Mediante el proceso analítico, un uso pertinente de los medios contemporáneos de representación gráfica asociados a una comprensión de los códigos de representación arquitecturales permite de establecer nuevas perspectivas y problemáticas poco tratadas. Cuando acoplamos la producción gráfica, creada por este tipo de proceso analítico, a la narración cinematográfica y a los códigos del cine documental, obtenemos documentos singulares : cortometrajes dentro de imágenes digitales que sostienen un propósito analítico y critico, pero que su vez presentan también los proyectos arquitectónicos bajo una nueva expresión visual, didáctica y descriptiva. Estos documentos pueden revelarse particularmente interesantes cuando se trata de valorizar un patrimonio arquitectural desconocido, o de ofrecer un cuerpo solido a los proyectos yacidos en hojas de papel. Con el apoyo de la Fundación Le Corbusier, los estudiantes de Master de arquitectura se interesaron a los proyectos belgas de los trabajos diseñados por Le Corbusier, de los cuales solo dos han sido construidos y solo uno permanece en pie. Mediante cuestionamientos metodológicos precisos, este articulo relata el conocimiento que este tipo de producciones pueden ofrecer sobre los objetos arquitectónicos menos conocidos del gran maestro suizo. Keywords: Le Corbusier, architectural analysis, 3D modelisation, photography, short film, Belgium.Palabras clave: Le Corbusier, análisis arquitectónico, modelización 3D, fotografía, cortometrajes, Bélgica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.764
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soriano-Colchero, Jose-Antonio, and Inmaculada López-Vílchez. "La práctica artística como medio de representación de los modos de percibir la realidad espacial en el occidente contemporáneo. Un análisis teórico del proyecto plástico y visual No Vanishing Point ;)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9223.

Full text
Abstract:
El presente texto pretende desarrollar una aproximación teórica de la obra plástica y visual constituyente del proyecto artístico No Vanishing Point ;) realizado específicamente para su exposición en la Sala Ático del Palacio de los Condes de Gabia de Granada; a través de sus conceptos y claves principales. Proyecto que tiene como objetivo la reflexión acerca de la percepción y procesado de la información que recibimos durante nuestro día a día a través de las imágenes proyectadas desde los mass media como la televisión y las redes sociales principalmente; como metáfora de la percepción que los seres humanos tenemos actualmente de la realidad en la que habitamos. La sobreinformación que recibimos desde los medios nos impide la asimilación y digestión de la misma, dando lugar a un mensaje superficial que anula la capacidad de autocrítica, generando la planicidad del pensamiento, y con ello una percepción plana de la realidad. El concepto frontera se presenta como paradigma del no-espacio, como obstáculo insuperable hacia la búsqueda del espacio tridimensional con un punto de fuga. Como seres humanos occidentales pertenecemos a un espacio común interconectado a nivel global, totalmente virtual, cuyo único límite es la frontera en la que desaparecen los valores de consumismo compulsivo, así como la conceptualización superficial y la falta de profundidad argumental. Todo ello tiene como consecuencia el surgir de nuevas formas de representar el espacio, acordes al modo en que percibimos y conceptualizamos el mismo en nuestra contemporaneidad; continuando así con la serie de diferentes sistemas de representación espacial aplicados al arte que han tenido lugar a lo largo de la historia. Buscamos finalmente aportar una serie de conclusiones que den lugar a nuevas preguntas que permitan emprender un camino conductor hacia la reflexión crítica sobre la percepción contemporánea de nuestra realidad utilizando la práctica artística como medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andres Sanz, Maria. "00000000X. Representación y estrategias postfotográfícas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5726.

Full text
Abstract:
En la década de los noventa se empieza hablar de una era postfográfica en la que, estando el paradigma fotográfico como modelo del realismo superado o no, se desarrollarán imágenes híbridas donde lo real y lo virtual comienzan a mezclarse. Así surge el concepto de postfotografía, que hará referencia a lo fotográfico después de “la muerte de la fotografía”. Se trata de un cambio notable en el campo fotográfico, en el que los procesos y comportamientos de la técnica digital han desplazado, quebrantado y subvertido las creencias adjudicadas adjudicadas a la fotografía tradicional. Liberada de antiguas cuestiones, la fotografía digital se convierte en una herramienta de alto potencial en el campo artístico. 00000000X es una propuesta artística que reivindica el arma de doble filo en que se ha convertido la fotografía digital, haciendo uso de las mismas estrategias empleadas por los medios de comunicación para analizar y denunciar ciertos excesos icónicos que tienen lugar en nuestra sociedad. Pero sobre todo, este estudio hace especial hincapié en la autorreflexión que sobre el propio medio desprende la fotografía digital. Las imágenes presentadas en el proyecto 00000000X ayudan a entender el uso que se hace de las estrategias que posibilitan la técnica postfotográfica, cuestiones en ella involucradas al ser ésta una imagen-acto: la problemática de no distinguir entre realidad y ficción al experimentar los nuevos medios y tecnologías en contextos viejos y familiares; identificar como verdadera una imagen sin referente real a través del discurso mimético y del código; la posibilidad de corregir sobre lo que ya esta inscrito mediante el funcionamiento del “segundo obturador”, etc. Estas cuestiones ilustrarán cómo el escepticismo que rodea a la postfotografía, junto con el proceso creativo que ella posibilita, la convierte en el medio idóneo para reflexionar sobre cuestiones como representación y veracidad.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5726
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Cañestro, Sheila, and Javier Garcerá Ruiz. "Los límites del ver: una aproximación a la pintura contemporánea." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9271.

Full text
Abstract:
La ponencia que presentamos plantea una reflexión sobre las posibilidades expresivas del lenguaje pictórico y sus consecuencias en el proceso del ver. Para abordar esta cuestión, analizaremos el trabajo de un grupo de artistas contemporáneos que, frente a la proliferación de la información visual de naturaleza exhibicionista que nos afecta día a día, utilizan una serie de estrategias formales basadas en una cierta negación de la imagen y obstaculización de la mirada. Hecho que suscita una reflexión necesaria en el contexto imagen [n] visible que la presente edición del congreso ANIAV propone. Para ello, nos serviremos de algunas reflexiones que el filósofo y teórico cultural coreano Byung-Chul Han está elaborando sobre el fenómeno de transparencia y exceso de visibilidad al que está expuesto el sujeto contemporáneo. Así también, aludiremos a otras reflexiones que autores como Walter Benjamin, Roland Barthes, Gilles Deleuze o Jean Baudrillard han planteado sobre dicho problema. Pretendemos así elaborar una aproximación al tema de la imagen [n] visible desde una perspectiva que reflexiona entorno a los límites entre visibilidad e invisibilidad. Como metodología, partiremos del proyecto expositivo titulado Ni decir de Javier Garcerá (coautor de este artículo) y de las propuestas de otros artistas contemporáneos como Qiu Shihua, Fu Xiaotong y Ohba Daisuke. A todos ellos los une su intención de estimular una apertura de la percepción que permita ver más allá de la representación pictórica, e incluso de cualquier imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Representación visual"

1

H�GASE CARGO: Representaci�n visual del informe - aplastamiento de alba�il, instalador de ca�er�as y capataz de servicios p�blicos por la ca�da de un muro de bloques en Tennessee. U.S. Departamento de Salud Y Servicios Humanos, Servicio de Salud P�blica, Centros para el Control y la Prevenci�n de Enfermedades, Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, 2020. http://dx.doi.org/10.26616/nioshface201402vspa.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!