To see the other types of publications on this topic, follow the link: Representaciones.

Journal articles on the topic 'Representaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Representaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bernache Maldonado, Fabián. "La función explicativa de la noción de representación interna." Sophía, no. 31 (July 12, 2021): 265–90. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n31.2021.10.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar una objeción a uno de los principios centrales de la Teoría Representacional de la Mente (TRM): la idea de que la noción de representación interna tiene una función primordial en la explicación de la actividad cognitiva. De acuerdo con la TRM, la vida cognitiva de un organismo consiste esencialmente en la formación, procesamiento y almacenamiento de representaciones internas. Tales representaciones son vistas como objetos o eventos concretos capaces de influir causalmente en los procesos cognitivos de los organismos. Expuesta en forma de dilema, la objeción pretende mostrar las dificultades inherentes a la postulación de representaciones internas, dada la manera en que estas representaciones y su operación han sido concebidas en el marco mismo de la TRM. La cuestión que introduce al dilema es: ¿en virtud de qué propiedades una representación interna influye en la actividad cognitiva de un organismo? Dos respuestas son posibles: en virtud de sus propiedades representacionales o en virtud de sus propiedades no representacionales. En la sección 1 se mostrarán las consecuencias problemáticas de cada una de estas respuestas y en la sección 2 se discutirán dos ejemplos que ilustran estas dificultades. El resultado del dilema es que la noción de representación interna es incapaz de satisfacer la función explicativa que le ha sido asignada por la propia TRM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mardones H, Patricio. "Representaciones." ARQ (Santiago), no. 80 (April 2012): 10. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962012000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Padilla Beltrán, José Eduardo, Diego Armando Rincón Caballero, and Laura Jimena Buitrago Duarte. "La investigación formativa desde la teoría de las representaciones." Academia y Virtualidad 8, no. 1 (June 1, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.443.

Full text
Abstract:
<p align="LEFT"> <span style="font-size: medium;">En el marco de la función sustantiva de la Educación Superior, el referente de investigación formativa en la Universidad Militar Nueva Granada constituye un pilar sustancial para el desarrollo del proyecto educativo; por ende, la caracterización de este proceso en sus diferentes instancias, actores y dinámicas propicia una comprensión en torno a la necesidad de procesos formativos sustentados en aspectos representacionales. En ese sentido, este estudio emplea el enfoque cualitativo desde el método de comparación constante como propuesta metodológica para establecer referentes teóricos de la investigación formativa a nivel nacional e institucional, así como aspectos del contenido representacional de jóvenes investigadores y semilleros de investigación interpretados a través de la técnica de asociación libre. Por ello, los resultados giran en torno a una lectura de estas concepciones de la investigación formativa bajo el prisma de la teoría de las representaciones sociales, en tanto permita la comprensión del objeto de estudio desde una perspectiva psicosocial, para luego tener como conclusiones un desarrollo reflexivo acerca de supuestos metodológicos que indaguen por las prácticas, creencias y sistemas representacionales adquiridas sobre la investigación formativa en la Universidad Militar Nueva Granada </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fitzgerald, Carlos. "Representaciones encontradas." Investigación y Pensamiento Crítico 3, no. 3 (December 10, 2015): 27–37. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v3i3.55.

Full text
Abstract:
A pesar del hecho de que la República de Panamá es un país relativamente nuevo (con tan solo 112 años como nación independiente), los orígenes de sus monumentos y estatuas dentro de la Ciudad de Panamá y otros pueblos, son sujetos de controversia, debido a la falta de información precisa. Aquella que está disponible es, mayormente, escasa y contradictoria. La estatua del jefe aborigen Urracá, líder de la revuelta de los ngäbe-buglé en contra de la colonización española temprana, es un claro ejemplo de ello. En el presente estudio arrojamos luz sobre los orígenes exactos de este importante monu-mento para la historia panameña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moyinedo, Sergio. "Representaciones contemporáneas." Octante, no. 3 (June 28, 2019): e002. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e002.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del arte existieron diferentesmodalidades de representación. Luego de las representacionesmiméticas de la época clásica y del episodio moderno deautorrepresentación, la contemporaneidad artística presentanuevos caminos en la construcción de sus referenciastemáticas. Bajo esa nueva condición, las obras de distintosartistas recuperan, mediante modalidades contemporáneas, larepresentación de áreas temáticas propias del arte político ola autobiografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giordan, A. "Representaciones sobre la utilización didáctica de las representaciones." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 7, no. 1 (October 27, 2006): 53. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4998.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moscoso Sánchez, David J. "Las representaciones sociales de la agricultura en Andalucía: Rumbo hacia la "itinerancia"." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 21 (April 6, 2011): 235. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200521296.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las representaciones sociales sobre la agricultura predominantes en la sociedad andaluza. Los datos en los que se basa dicho análisis proceden de una encuesta aplicada a una muestra de 3.192 sujetos de toda Andalucía ( Opinión Pública, Agricultura y Sociedad Rural en Andalucía, IESA-CSIC, E-0304). El análisis consiste en la operacionalización conceptual de los datos empíricos procedentes de dicha encuesta, siguiendo un modelo tipológico o de correspondencias. Para ello se han elaborado dos índices: el Índice de la Perspectiva Representacional (IPR) y el Índice de la Evaluación Competencial (IEC). En el primero de ellos se operacionalizan datos que nos permiten dividir tales representaciones entre productivistas y potsmaterialistas.En el segundo de los índices las representaciones quedan clasificadas entre proteccionistas y liberales. El resultado nos muestra que la agricultura en Andalucía, al nivel de las representaciones sociales, lejos de encontrarse en un proceso avanzado de modernización, se mantiene más bien inscrita en los contenidos culturales e ideológicos tradicionales durante el fordismo, aunque con claros visos de entrar en un proceso de itinerancia suscrita a las nuevas reestructuraciones simbólicas (también) del mundo rural actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García de la Sienra, Adolfo. "Estructuras y representaciones." Crítica (México D. F. En línea) 22, no. 64 (December 11, 1990): 3–22. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1990.733.

Full text
Abstract:
The aim of the present paper is to set a philosophical basis in order to discuss the type of representation that holds between mathematical structures and those aspects of the real world which they represent. It is maintained that an actualized version of Aristotelian metaphysics is suited for this purpose. The connection between the abstract, rigid concepts of mathematics, and the concepts of metaphysics is attempted through the concept of a fundamental measurement. The existence and degree of uniqueness of a fundamental measurement is established as a representation theorem asserting the existence of a homomorphism from what I call an ontological structure into a numerical one. An ontological structure contains as elements real beings, and its relations represent —in a sense made precise thereof— real relations among these beings. The role of metaphysics in the establishment of a representation theorem is to provide the conceptual apparatus required to discuss and formulate the ontological axioms required to derive the theorem. The paper contains a very complete example of a fundamental measurement in the sense described, namely, the measurement of the height of a physical parallelepiped and that of its potential parts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina Ruíz, Hector Daniel, Enrique Martínez Muñóz, José Marcos Bustos Aguayo, Margarita Juárez Nájera, and Cruz García Lirios. "REPRESENTACIONES SOCIOAMBIENTALES PERIURBANAS." Kuxulkab 26, no. 54 (September 3, 2019): 05. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a26n54.3029.

Full text
Abstract:
Las representaciones sociales son visiones del mundo cotidiano que se construye históricamente junto con la difusión de los medios de comunicación. En este sentido, la disponibilidad de medios impresos y la política del agua no solo se han reducido sistemáticamente a las opiniones de la prensa, sino que también se han desarrollado dos lógicas sobre la credibilidad de la información y la verificabilidad de la misma. En este sentido, este estudio expone las líneas de discusión para el análisis de políticas y la configuración de la agenda en la disponibilidad y el suministro de agua. Los resultados muestran que los marcos de las audiencias de los periódicos se consideran promotores de una privación relativa que es el conformismo ante la baja calidad del servicio de los suministros públicos de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barberis, Sergio Daniel. "Representaciones mentales, representaciones neuronales y el enigma de la intencionalidad." Análisis Filosófico 38, no. 2 (November 1, 2018): 209–20. http://dx.doi.org/10.36446/af.2018.305.

Full text
Abstract:
En Representaciones mentales, Liza Skidelsky se propone poner de manifiesto la completa escisión que existe entre los fenómenos de la intencionalidad de los estados mentales y el contenido de las representaciones mentales. Por un lado, la autora defiende una elucidación internista del contenido de las representaciones mentales postuladas por la ciencia cognitiva. Por otro lado, nos propone concebir la intencionalidad como un fenómeno vinculado al lenguaje y a las prácticas comunicativas. Esta reformulación permitiría establecer los cimientos para un proyecto naturalista ampliado, según el cual las ciencias humanas y sociales ofrecerían el marco interdisciplinario adecuado para la explicación de la intencionalidad. En esta nota crítica, sostengo que el proyecto naturalista cientificista todavía cuenta con algunos recursos conceptuales, provenientes de la neurociencia cognitiva y de la neurociencia computacional, que pueden eventualmente saldar la brecha entre la representación y la intencionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes-Ruiz, Lizeth, and Farid Alejandro Carmona Alvarado. "Representaciones Sociales del desplazamiento." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 39 (December 10, 2018): 7–31. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2018393230.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las representaciones psicosociales de la condición de desplazamiento de las personas desplazadas por la violencia en la Región Caribe colombiana.Método: paradigma histórico hermenéutico, investigación cualitativa de corte fenomenológico, donde 5 familias con niños menores de 5 años participaron voluntariamente de una entrevista realizada en el año 2017, cuyas narraciones se analizaron teniendo en cuenta las dimensiones propuestas por Paul (2003), tales como información/opinión, organización/campo representacional y actitud. Los resultados muestran la desesperanza como consecuencia de repetidas vivencias frustrantes, que han revictimizado a los miembros de las familias, concluyéndose en la necesidad de asumir un compromiso profesional y ciudadano para estimular la autonomía y la independencia en estas personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes-Ruiz, Lizeth, and Farid Alejandro Carmona Alvarado. "Representaciones Sociales del desplazamiento." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 39 (December 10, 2018): 7–31. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019393230.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las representaciones psicosociales de la condición de desplazamiento de las personas desplazadas por la violencia en la Región Caribe colombiana.Método: paradigma histórico hermenéutico, investigación cualitativa de corte fenomenológico, donde 5 familias con niños menores de 5 años participaron voluntariamente de una entrevista realizada en el año 2017, cuyas narraciones se analizaron teniendo en cuenta las dimensiones propuestas por Paul (2003), tales como información/opinión, organización/campo representacional y actitud. Los resultados muestran la desesperanza como consecuencia de repetidas vivencias frustrantes, que han revictimizado a los miembros de las familias, concluyéndose en la necesidad de asumir un compromiso profesional y ciudadano para estimular la autonomía y la independencia en estas personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zumalabe Makirriain, José María. "Acerca del carácter representacional de la mente. La mente representacional." Psychology, Society, & Education 6, no. 2 (April 28, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v6i2.513.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde las ciencias cognitivas se entiende el pensamiento en términos de estructuras de representaciones mentales sobre las que operan procesos computacionales. En el modelo representacional-computacional de la mente se recurre a una compleja analogía triádica que vincula mente, cerebro y ordenadores. La mayoría de estos modelos son simbólicos, aunque también existen modelos representacionales no simbólicos (conexionismo) y modelos cognitivos no representacionales de la mente. El análisis de los diferentes enfoques cognitivos sobre las representaciones y los procesos mentales en el marco de la ciencia cognitiva y de sus ventajas y limitaciones revela que se trata de enfoques que no tienen por qué ser excluyentes entre sí y que en muchos de los casos se complementan, aunque también se constata la ausencia de una teoría unificada al respecto. Tras considerar los puntos débiles tanto del modelo simbólico computacional clásico como del conexionismo, reconociendo los avances significativos propiciados por ambos en el estudio de la mente, se concluye que no existe todavía ningún modelo computacional con capacidad representacional para abarcar todo el pensamiento humano. About the representational nature of the mind. The representational mind. Abstract: According to cognitive science, thinking is understood as structures of mental representations on which computational processes operate. In the representational-computational model of the mind, we resort to a complex triadic analogy that links mind, brain and computers. Most of these models are symbolic, although there are also non-symbolic representational models (connectionism) and non-representational cognitive models of the mind. The analysis of the various cognitive approaches on the representations and the mind processes within the framework of the cognitive sciences and of their advantages and limitations reveals that these approaches do not have to mutually exclusive and that, in many of the cases, they complement each other. However, the lack of a unified theory regarding this matter has also been stated. After considering the weak points of both the classic computational symbolic model and the connectionism, acknowledging the significant progresses made by both in the study of the mind, we conclude that there is still no computational model with representational capacity to cover the whole human thinking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vallée, Lionel. "Representaciones colectivas y sociedades." Cuadernos de Administración 14, no. 20 (November 19, 2011): 67–120. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v14i20.254.

Full text
Abstract:
Pese a las muchas investigaciones emprendidas por diversos especialistas de las ciencias humanas sobre u no u otro aspecto del proceso de la representación simbólica colectiva, seguimos lejos de una teoría global que considere todos los aspectos de este proceso y que los incorpore en el conjunto de los comportamientos sociales. Estamos aún en las teorías intermedias, como la de Tumer para el ritual, la de Lévi-Strauss para la mitología, la de Middleton para la brujería, etc. Además, como bien lo dice Godelier, aún está por elaborarse la teoría marxista de la religión. De modo que los antecesores de cada uno de ellos, Frazer, Tylor, Durkheim, etc., se hallan todavía en el meollo de las grandes explicaciones.* Représentations colletives et societés, en "La rupture entre l'entreprise et les hommes", A. Chanlat y M. Dofour, 1985, Quebéc - Ameriqué, París-Montreal, pp. 195-242.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Destéfano, Mariela. "Procesamiento de la información lingüística y lenguaje del pensamiento." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 36 (May 13, 2019): 20–38. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i36.8226.

Full text
Abstract:
En la psicología cognitiva del procesamiento de la información el lenguaje puede entenderse como un sistema de la mente/cerebro en el cual los outputs resultan de la aplicación de ciertas operaciones sobre representaciones a partir de ciertos inputs. En este trabajo quisiera argumentar contra la idea de que el lenguaje del pensamiento es el formato de las representaciones del procesamiento de la información lingüística. Primero, evaluaré los “argumentos del regreso” con los que se ha intentado sostener la tesis escéptica de este trabajo. Sostendré que estos argumentos no constituyen una buena estrategia para desechar al lenguaje del pensamiento como vehículo representacional. Segundo, desarrollaré una “inferencia a la explicación menos probable” con la que considero se puede poner en duda el rol del lenguaje del pensamiento como vehículo del procesamiento del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prada Vesga, Fernando. "Racionalidad representacional de la política de competitividad de la ciudad de Medellín." Ensayos de Economía 28, no. 52 (January 1, 2018): 203–30. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v28n52.69116.

Full text
Abstract:
La racionalidad del tipo representacional en las políticas públicas, es aquella donde determinadas representaciones sociales son establecidas por los alcaldes como nuevas realidades sociales y verdades sobre la competitividad de la ciudad de Medellín. Se trata de símbolos y sus significados, cuyas narrativas, opiniones evaluativas, lingüística cognitiva y autoridad cognitiva, elaboradas por los alcaldes, tienen la fuerza de hacerlos ver y creer en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Prada Vesga, Fernando. "Racionalidad representacional de la política de competitividad de la ciudad de Medellín." Ensayos de Economía 28, no. 53 (January 1, 2018): 203–30. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v28n53.69116.

Full text
Abstract:
La racionalidad del tipo representacional en las políticas públicas, es aquella donde determinadas representaciones sociales son establecidas por los alcaldes como nuevas realidades sociales y verdades sobre la competitividad de la ciudad de Medellín. Se trata de símbolos y sus significados, cuyas narrativas, opiniones evaluativas, lingüística cognitiva y autoridad cognitiva, elaboradas por los alcaldes, tienen la fuerza de hacerlos ver y creer en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Anta, Juan Fernando. "Representación, Predicción y Música." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 2, no. 1 (December 29, 2013): 23. http://dx.doi.org/10.21932/epistemus.2.2712.0.

Full text
Abstract:
Las representaciones mentales ocupan un lugar clave en el ámbito de la Psicología Cognitiva. En este artículo se intenta avanzar sobre tres preguntas acerca del tema, con relación específicamente a la cognición musical: i) ¿cuál es el origen de las representaciones?; ii) ¿cómo se relacionan con la realidad externa?; y iii) ¿para qué sirven? De este modo se abordará el análisis de las relaciones existentes entre las representaciones y el complejo mentecuerpo, las representaciones y la realidad, y las representaciones y su función psicológica, respectivamente. Se argumenta que el ‘para qué sirven’, o su ‘función psicológica’, es el componente más significativo de las representaciones mentales, y también de las representaciones mentales específicamente musicales. Más precisamente, se propone que, más allá de su constitución, las representaciones están orientadas al futuro, y que su poder predictivo es la razón misma de su existencia psicológica. Un claro ejemplo de ello lo constituirían las representaciones que el oyente utiliza para predecir la música, las cuales, al ser frustradas, promoverían el contenido afectivo de la experiencia musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Pérez, Marco Antonio. "Nuevas rutas en el desarrollo de la teoría de las representaciones sociales." Revista Culturales 8 (January 1, 2005): 1–23. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20210901.e560.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar algunas rutas que transitan, actualmente, los estudios de representaciones sociales, en América Latina, con base en una revisión documental del estado del arte sobre el tema. Se observan nociones tradicionales que permanecen, otras que se han transformado y conceptualizaciones novedosas. Se aprecia un auge de estos estudios debido a los procesos de cambio social que reclaman una comprensión psicosocial con orientación histórica-cultural. La lucha contra el neoliberalismo ha impuesto un modelo de hacer ciencia social positivista, individualista, sin relevancia social, que genera la búsqueda de interpretaciones críticas de los fenómenos representacionales. Se observan interesantes intentos de vinculación teórica y aplicaciones relevantes en campos del conocimiento diferentes, como la comunicación, la educación y la ciencia política. Se presentan las formas de análisis de las representaciones sociales desde las perspectivas procesual y de producto. Finalmente, se discute el devenir de la teoría iniciada por Moscovici.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vahos Henao, Yuliana Andrea, Jairo David Garcés, Yesmi Lorena González, and Omaira Zapata Bedoya. "Representaciones sociales acerca de las violencias sexuales que construyen los estudiantes y docentes de la Universidad Católica Luis Amigó." JSR Funlam Journal of Students’ Research, no. 2 (April 12, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.2576.

Full text
Abstract:
Esta investigación se orienta al estudio de las representaciones de las violencias sexuales que construyen los estudiantes y docentes de la Universidad Católica Luis Amigó (Funlam). La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico y se utilizaron las técnicas de entrevista y grupo focal. A partir de la sistematización de la información surgieron cuatro categorías de análisis: representaciones sobre la violencia sexual, representaciones sobre el agresor, representaciones sobre la víctima y representaciones sobre el contexto. Se concluyó que las representaciones sociales sobre las violencias sexuales sitúan al hombre como agresor y a la mujer como víctima, que las violencias sexuales a veces son naturalizadas e invisibilizadas y que se mueven entre lo íntimo y lo público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Flores-Camacho, Fernando, Leticia Gallegos-Cázares, and Cynthia Lima González. "Representaciones en Física: construcción y validación de un cuestionario para la Enseñanza Media Superior." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22, no. 1 (May 7, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e14.1728.

Full text
Abstract:
Este trabajo da cuenta de la construcción de un cuestionario para determinar las representaciones de conceptos y procesos físicos en estudiantes de bachillerato. La elaboración del instrumento pasó por diferentes etapas de revisión y aplicación entre grupos de alumnos y expertos en Física. La versión final se aplicó a una muestra de 120 alumnos de 6o. año de bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. El instrumento transitó por diversos criterios de validez (pertinencia, inteligibilidad, completitud y estructura equivalente) y pruebas de confiabilidad (Alfa de Cronbach y Modelo de Crédito Parcial de Rasch), de tal manera que se obtuvo un instrumento confiable para caracterizar diversos tipos de representaciones externas, como son las respuestas escritas, los esquemas, las gráficas y los dibujos. Los resultados muestran que este tipo de cuestionarios puede contribuir a los nuevos enfoques en enseñanza de las ciencias centrados en las construcciones representacionales y en la dinámica de cambio del pensamiento de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Toro Carvajal, Luis Alberto. "Modelo computacional representacional de la matemática (mcrmat)." ÁNFORA 17, no. 28 (September 22, 2016): 151–78. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v17.n28.2010.104.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta lo que el autor denomina modelo computacionalrepresentacional de la matemática (MCRMAT), su importancia teórica para la educación matemática y su relación con el uso de tecnologías informáticas en la enseñanza de tal ciencia. A tal efecto, y desde el punto de vista de la ciencia cognitiva, se hace un estudio de lo que son las representaciones, lo mismo que se explica el modelo computacional-representacional de la mente (MCRM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lozano, Rian. "Cuerpos políticos y contra-representaciones." Investigaciones Fenomenológicas, no. 2 (January 1, 2010): 343. http://dx.doi.org/10.5944/rif.2.2010.5593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marques, Luciana. "Homosexualidad, cultura y representaciones sociales." POLIANTEA 10, no. 18 (January 14, 2015): 227. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i18.534.

Full text
Abstract:
<p>Fruto de una investigación de reflexión, este artículo se propone a recorrer la historicidad de la homosexualidad en la cultura, así como las representaciones sociales advenidas del campo simbólico, que promueven, a través del lenguaje, las más variadas atribuciones de valores al comportamiento humano. Partiendo de las representaciones en la Grecia Antigua, donde el placer tomaba la escena, aunque con reglas, atravesando el estatuto de pecado, en la Edad Media, hasta llegar a la categoría de enfermedad, según la atribución diseminada por el discurso médico del siglo XIX, nuestro recorrido desembocará en la despatologización de la homosexualidad, promovida por Sigmund Freud, con la publicación de <em>Tres ensayos de teoría sexual</em>, obra que subvierte la noción de sexualidad y promueve un nuevo mirar para el sujeto e sus elecciones. Por fin, con base en el discurso heterosexista actual, que condena las nuevas formas de representación social de la familia, censurando la creación de hijos por parejas homosexuales, tenemos como objetivo dilucidar, a partir de las enseñanzas de Jacques Lacan, las diferentes funciones, materna y paterna, desconectadas de cualquier diferenciación anatómica necesaria a la asunción de un sujeto de deseo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Noriero Escalante, Lucio, Artemio Cruz Léon, and César Adrián Ramírez Miranda. "Representaciones sociales de la migración." Revista de Geografía Agrícola, no. 59 (December 21, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.004.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan algunas causas de la migración internacional retomando experiencias de trabajo de campo de los estados de Chiapas y Oaxaca en 2010, así como de Tlaxcala y Puebla del año 2012 al 2014. Se abordan en un primer momento los problemas del desarrollo y sus quebrantos en el medio rural. Lo que da paso para el abordaje teórico de las representaciones sociales de la migración, en virtud de que nos permite adentrarnos mediante el análisis sociológico en las percepciones, valoraciones y actitudes del por qué la migración es una opción en nuestros sujetos de estudio: los campesinos, siendo éstos los principales protagonistas, pero no exclusivos del fenómeno de la migración. Se concluye en la necesidad de afianzar las estrategias de desarrollo rural en la que los productores, de acuerdo a sus intereses productivos y sentido de arraigo en sus territorios, sean los gestores de su propio destino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

León Pesántez, Catalina. "Representaciones de la memoria histórica." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 42 (December 31, 2015): 152. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i42.573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Álvarez R., Ana María. "Infancia, Representaciones Sociales y Maltrato." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 4 (April 21, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.4.1113.

Full text
Abstract:
El tema del maltrato infantil ha sido objeto este último tiempo de debates y discusiones. La gravedad que reviste dicha problemática y la urgencia por encontrar soluciones, ha llevado a la autoridad política a estudiar posibles modificaciones a la legislación vigente, y también, a la realización de campañas preventivas destinadas a "convencer" a los adultos que tienen menores a su cargo, de optar por modalidades no violentas de resolución de los conflictos suscitados en sus relaciones con los niños. La manera en que los niño son considerados y tratados al interior de un colectivo en una época y espacio dados, está directamente relacionada con las concepciones que sobre éstos se manejen a nivel cultural. Estas concepciones se vincularían con el tipo de representaciones sociales sobre la infancia predominantes en una sociedad, representaciones que a su vez son producidas y reproducidas a partir del discurso de instituciones que detentan posiciones de autoridad en este campo. El propósito de este artículo es reflexionar sobre la posible vinculación entre representaciones sociales y maltrato infantil, para en un momento posterior y a través de investigaciones relativas al tema, proporcionar algunas pistas que contribuyan a la comprensión de este problema que repercute, no sólo sobre quien es "maltratado" o sobre quien "maltrata", sino también y fundamentalmente, sobre la sociedad toda. Identificar la posición que los niños ocupan en nuestra convivencia, mediante el análisis de las representaciones sobre la infancia predominante es el imaginario cultural de las instituciones vinculadas a esta temática, podría constituir una alternativa válida para comprender por qué nos comportamos hacia ellos de una determinada manera. Una vía de acceso a dichas representaciones, es el análisis de los discursos existentes respecto de los niños cuyos contenidos implícitos, estarían evidenciando qué pensamos sobre ellos y qué espacio les damos (o les negamos) en el contexto de nuestras relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "Redoble por Rancas (Representaciones simbólicas)." Tradición, segunda época, no. 17 (May 15, 2018): 25–35. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1363.

Full text
Abstract:
La representación simbólica de la realidad es presentada magistralmente por Manuel Scorza. El Cerco de alambre de púa que crece apropiándose de tierras comunales es el Amaru o Dios Andino. Las Chimeneas de las empresas mineras, vomitan Humo Negro que destrozan las tierras, pastos, animales y cambian bruscamente el rostro de las personas. El tercer elemento es el Sol del Doctor Montenegro, quien es Juez de Paz omnímodo del distrito de Yanahuanca, quien deja su Sol de moneda en la pileta de la Plaza de Armas para ver si alguien se atreve a tomarlo porque ello significaría una osadía a su poder. Por último, los Cerdos que no tenían mayor significación en la vida cotidiana son presentados como un ejército feroz capaz de destruir las propiedades ganaderas de los gamonales de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rué, Joan. "Las representaciones en la enseñanza." Educar 36 (February 1, 2005): 1. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Colón Fraile, José Antonio. "Representaciones del animal que orina." Boletín de Arte, no. 40 (November 27, 2019): 99–113. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5676.

Full text
Abstract:
Durante siglos el papel de los animales en la gran Historia del Arte ha sido secundario, apareciendo generalmente de comparsa del ser humano, acompañándole en su trabajo o en la intimidad doméstica de sus hogares, aunque, a pesar de ese papel secundario, siempre hayan estado presentes. Desde las cuevas del Paleolítico hasta la posmodernidad, los artistas han representado a los animales enfatizando cualidades como su ferocidad, su naturaleza salvaje, su belleza anatómica, lo anecdótico de sus comportamientos, o su porte y nobleza. Se han establecidos muchas clasificaciones de animales en los estudios artísticos, dividiéndolos entre domésticos o salvajes, reales o fantásticos, motivo único o acompañamiento, etc. Añadimos un primer requisito poco convencional a estas clasificaciones, que será la condición de que aparezcan representados en el momento de orinar. El muestrario no es amplio, pero sí significativo desde el punto de vista iconográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zubieta, Elena, and Jose Valencia. "Representaciones Sociales de la Inteligencia." Psicodebate 2 (December 1, 2002): 169. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v2i0.516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pelcastre-Villafuerte, Blanca, Francisco Garrido-Latorre, and Verónica de León-Reyes. "Menopausia: representaciones sociales y prácticas." Salud Pública de México 43, no. 5 (October 2001): 408–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342001000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Álvaro Estramiana, José Luis, and Beatriz Fernández Ruiz. "Representaciones sociales de la mujer." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 1, no. 9 (May 1, 2006): 65. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n9.261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chartier, Roger. "Las Representaciones de lo Escrito." Estudios Sociales 13, no. 1 (February 26, 2005): 119–38. http://dx.doi.org/10.14409/es.v13i1.2389.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Narvaja de Arnoux, Elvira, and José del Valle. "Las representaciones ideológicas del lenguaje." Ideologías lingüísticas y el español en contexto histórico 7, no. 1 (March 30, 2010): 1–24. http://dx.doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar.

Full text
Abstract:
En este artículo, los editores definen las ideologías lingüísticas y las sitúan en relación con las distintas disciplinas que se han ocupado del estudio contextual del lenguaje (sociolingüística, sociología del lenguaje, antropología lingüística y glotopolítica). Ilustran la aplicación de esta categoría atendiendo a las representaciones ideológicas del español –y otras lenguas como el inglés o el portugués– que han surgido en distintos procesos de integración regional tales como la creación de MERCOSUR o la promoción de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Finalmente, presentan los artículos incluidos en este número especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piñeyro, Juan Carlos. "Representaciones vargallosianas del mundo latinoamericano." Studia Neophilologica 83, no. 1 (June 2011): 121–29. http://dx.doi.org/10.1080/00393274.2011.570139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alemán Aguilar, Carolina Guadalupe, and Liberio Victorino Ramírez. "Representaciones sociales y las actitudes." EDUCIENCIA 6, no. 1 (January 31, 2021): 41–55. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v6i1.204.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es posesionar la Teoría de las Representaciones Sociales (RS) como el marco adecuado para el estudio de las actitudes, especialmente de las actitudes de los alumnos de educación superior, hacia el aprendizaje de una segunda lengua, que se encuentra entre las competencias que los alumnos requieren para afrontar la comunicación a nivel global y el intercambio comercial. Las demandas del mundo globalizado ponen a las instituciones de educación superior (IES) ante la situación de desarrollar en los alumnos las competencias, capacidades y habilidades que requieren para asumir los retos que se les presenten a lo largo de su vida laboral y la necesidad de continuar aprendiendo y desarrollando nuevas competencias. Esta visión es compartida por gobiernos, universidades, profesores y alumnos, lo que implica optimizar la interacción y retroalimentación entre los sectores productivos, las IES y la sociedad en general. De ahí la necesidad de tomar en cuenta sus representaciones sociales como parte de este complejo proceso social, y así apoyar a las IES a cumplir con la demanda por la innovación de sus procesos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alemán Aguilar, Carolina Guadalupe, and Liberio Victorino Ramírez. "Representaciones sociales y las actitudes." EDUCIENCIA 6, no. 11 (January 31, 2021): 41–55. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v6i11.204.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es posesionar la Teoría de las Representaciones Sociales (RS) como el marco adecuado para el estudio de las actitudes, especialmente de las actitudes de los alumnos de educación superior, hacia el aprendizaje de una segunda lengua, que se encuentra entre las competencias que los alumnos requieren para afrontar la comunicación a nivel global y el intercambio comercial. Las demandas del mundo globalizado ponen a las instituciones de educación superior (IES) ante la situación de desarrollar en los alumnos las competencias, capacidades y habilidades que requieren para asumir los retos que se les presenten a lo largo de su vida laboral y la necesidad de continuar aprendiendo y desarrollando nuevas competencias. Esta visión es compartida por gobiernos, universidades, profesores y alumnos, lo que implica optimizar la interacción y retroalimentación entre los sectores productivos, las IES y la sociedad en general. De ahí la necesidad de tomar en cuenta sus representaciones sociales como parte de este complejo proceso social, y así apoyar a las IES a cumplir con la demanda por la innovación de sus procesos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Suárez-Vaca, María Teresa, and Elkin Robles-Rodríguez. "Panorama de las Representaciones Sociales." Educación Y Ciencia, no. 25 (July 13, 2021): e12578. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12578.

Full text
Abstract:
Este texto presenta un panorama sobre las investigaciones de Representaciones Sociales relacionadas al contexto educativo en Latinoamérica y Colombia. Inicialmente, se exponen el concepto y su importancia como enfoque investigativo. Luego se resaltan las categorías emergentes producto de la revisión documental realizada. En este sentido, primero se relacionan las representaciones sociales de los actores del contexto educativo: padres de familia, maestros y estudiantes, enseguida se abordan las representaciones sociales en contextos rurales y las relacionadas con las transiciones educativas, referido al paso de la primaria al bachillerato. Finalmente, se destaca la importancia de indagar y comprender las Representaciones Sociales como una manera de estudiar y conocer los fenómenos generados en los contextos educativos y como un aporte al reconocimiento de los elementos que construyen e influyen en las formas de pensar y actuar de las comunidades e individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Destéfano, Mariela. "Procesamiento del lenguaje y semántica informacional." Praxis Filosófica, no. 48 (December 18, 2018): 153–74. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i48.7313.

Full text
Abstract:
Según Fodor el procesamiento de la información lingüística operaría sobre representaciones del lenguaje del pensamiento. ¿Podría entenderse el contenido de estas representaciones en términos de la semántica informacional propuesta por Fodor? El autor parece sostener que sí, pero en este trabajo quisiera mostrar que el contenido de estas representaciones no podría ser informacional. Las razones se relacionan con las dificultades de adoptar un tipo de semántica externalista (como la informacional) para el caso de las representaciones de los sistemas de procesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Angulo Partida, Juan Pablo. "Actores sociales, representaciones y modificación del paisaje ribereño en Colima, México, en el siglo XIX." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 162 (February 19, 2021): 187. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i162.748.

Full text
Abstract:
Las distintas representaciones sociales que los habitantes de la ciudad de Colima tuvieron sobre los ríos durante la segunda mitad del siglo XIX, influyeron en las modificaciones al entorno en dicho contexto. Para analizar tal fenómeno, se tomó la postura de Serge Moscovici, quien afirmaba que las representaciones favorecen la elaboración de un objeto social compartido por un grupo de personas, con el fin de facilitar el proceso de comunicación y proponer comportamientos. Como resultado, se encontró que cinco grupos de individuos fueron los que más representaciones y modificaciones al paisaje efectuaron, tales grupos estaban constituidos por viajeros, pequeños comerciantes, políticos, intelectuales locales y médicos. Sus representaciones del paisaje fueron diversas, pero las más comunes corresponden a tres dimensiones, las representaciones estéticas, las referentes al progreso y las relacionadas con la seguridad. Tales representaciones se incorporaron a los discursos que promovieron o desacreditaron distintos elementos del paisaje, como puentes, tajos, arrozales, huertas, baños públicos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Álvarez Broz, Mariana, María Graciela Rodríguez, Sebastián Víctor Settanni, and Mauro Vázquez. "Plumas, pipas y ceviches Los límites de la representación mediática." La Trama de la Comunicación 19 (April 7, 2015): 089–111. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v19i0.516.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación en curso que tiene por objeto analizar las representaciones mediáticas de los grupos subalternos en la Argentina contemporánea. Focalizamos sobre migrantes regionales, usuarios de drogas y la comunidad LGTB, reconstruyendo las modalidades representacionales del dispositivo mediá- tico en su conjunto. Tras presentar el detalle, sostenemos la hipótesis de que este dispositivo presenta una modalidad enunciativa andro y etnocéntrica que es congruente con las alteridades construídas históricamente en la configuración cultural de la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Burgos, Carlos Eduardo. "La condición cognitiva esencial del diseño arquitectónico: morfología y dinámica del proceso y la acción proyectual." ADNea, no. 1 (October 30, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.30972/adn.012350.

Full text
Abstract:
<p>El proyecto arquitectónico fue considerado aquí como proceso lógico de toma de decisiones y productor de conocimientos representacionales. El estudio se centró en los procesos de problematización-modelización y resolución-propuesta. Las estrategias utilizadas permitieron triangular entre un análisis teórico y un diseño cuasiexperimental para estudiar los protocolos (componentes) del proyecto. Los datos han puesto en evidencia operaciones cognitivas y representacionales complejas que sintetizan diferentes procesos mentales a través del vehículo entre el razonamiento simbólico y las representaciones gráficas. El Proyecto genera conocimientos con bases lógico-epistémicas sólidas, sostenidos en una estructura argumental derivada de un proceso sistemático de investigación proyectual, como estructurante central de la actividad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arias Abad, Camilo. "Introduction to Representations of Braid Groups." Revista Colombiana de Matemáticas 49, no. 1 (November 13, 2015): 1–38. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v49n1.54160.

Full text
Abstract:
Estas notas fueron preparadas para un minicurso enseñado en la escuela Cimpa Algebraic and geometric aspects of representation theory, en Curitiba, Brazil en Marzo de 2013. El propósito del curso es presentar una introducción al estudio de las representaciones de los grupos de trenzas. Tres clases generales de representaciones son consideradas: representaciones homológicas de mapping class groups, representaciones de monodromía de la connección de Knizhnik-Zamolodchikov, y soluciones de la equación de Yang- Baxter en términos de quasi-triangular bialgebras. Algunas de las notables relaciones entre estas construcciones son descritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz Mendiburo, Aaraón. "“Como te veo te trato”: representaciones sociales en una comunidad receptora de migrantes en Quebec, Canadá." INTERdisciplina 7, no. 18 (May 1, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.68455.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunas de las representaciones que tienen los habitantes de Saint-Rémi, Quebec, respecto a los trabajadores migrantes agrícolas “temporales” y, a su vez, las representaciones que estos últimos construyen en relación con aquellos que viven en dicha comunidad permanentemente. Así mismo, se explica cómo las representaciones impactan en la construcción de las relaciones sociales entre migrantes y comunidad receptora. La investigación se fundamenta en la teoría de las representaciones sociales propuesta por Sergei Moscovici y en el trabajo etnográfico realizado en Quebec y en las comunidades de origen de los migrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Wilkinson, Caroline. "Cognitive Bias and Facial Depiction from Skeletal Remains." Bioarchaeology International 4, no. 1 (May 28, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.5744/bi.2020.1001.

Full text
Abstract:
The human face is physically, psychologically, and socially significant, and facial appearance is crucial to social identity. Therefore, the facial depiction of people from the past is a useful tool for the social interpretation of archaeological remains. However, scientific assumptions surrounding the interpretation of ancient remains influence how the individual is depicted, and facial depictions can contribute to and perpetuate confirmation bias. The primary goals of facial depiction of people from the past are humanistic; re-socializing, and re-personifying, and these aims may create an environment where the interests of the museum visitor influence the level of realism presented in a facial depiction, even where there is little evidence to justify many facial details. Enhanced levels of realism have led to the depiction of character and personality through facial expression. Facial depictions will also influence popular notions of race and gender identity, and the application of contemporary gender and population characteristics to ancient populations may not be justifiable. Facial depiction practitioners should be aware of cognitive bias in their work and make all attempts to avoid the effects. Practitioners should be involved in the decision-making process around the presentation of these exhibits in museums or by the police. El rostro humano es fisica, psicologica y socialmente significativo y la apariencia facial es crucial para la identidad social. Por lo tanto, la representacion del rostro de personas del pasado es una herramienta util para la interpretacion social de los restos arqueologicos. Sin embargo, las presunciones que los cientificos toman entorno a la interpretacion de los restos antiguos influyen en como se representa al individuo, asi como las representaciones faciales pueden contribuir y perpetuar el sesgo de confirmacion. Los objetivos principales de la representacion facial de personas del pasado son humanistas; re-socializar y re-personificar. Estos objetivos pueden crear un entorno donde los intereses del visitante del museo influyen en el grado de realismo presentado en una representacion facial, incluso cuando las evidencias son pocas para justificar muchos detalles faciales. Los niveles mejorados de realismo han llevado a la representacion del personaje y la personalidad a traves de la expresion facial. Las representaciones faciales tambien influiran en las nociones populares de identidad de raza y genero, y la aplicacion de las caracteristicas contemporaneas de genero y poblacion a las poblaciones antiguas puede no ser justificable. Los profesionales que crean las representaciones faciales deben ser conscientes del sesgo cognitivo en su trabajo y hacer todo lo posible para evitar los efectos. Los profesionales deben participar en el proceso de toma de decisiones en torno a la presentacion de estas exhibiciones en museos o por la policia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres Stöckl, Cynthia María, and Elena Mercedes Zubieta. "Consenso y divergencias en las representaciones sociales de la dirigencia política." Revista de Psicología 33, no. 1 (December 11, 2015): 87–129. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201501.004.

Full text
Abstract:
Se analiza descriptivamente la faceta consensual y diferencial de las representaciones socialessobre la dirigencia política, en base a una muestra de estudiantes de la Facultad de Psicología y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT)-Argentina. Los resultados muestran un universo representacional en tensión caracterizado por componentes nucleares contrarios: Liderazgo y Representación versus Poder y Corrupción; y por dimensiones opuestas: Características/Aspectos Políticos Positivos versus Características/Aspectos Políticos Negativos, así como por conglomerados primordiales concordantes con estas últimas. Se observan también diferencias en función de variables como año de cursado, militancia en agrupaciones políticas estudiantiles, antecedentes de participación política en la Universidad y cargos/figuras políticas de diversa índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López de-Parra, María Lillyam. "Significado profesor universitario, trabajo académico y condiciones institucionales. Representaciones sociales y relaciones-Meaning University Professor, Academic Work and Institutional Conditions. Social Representations and Relationships." Revista científica 1, no. 18 (March 29, 2014): 138. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5592.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es develar y comprender las representaciones sociales de los profesores de la Universidad de la Amazonia, acerca del significado de ser profesor, del trabajo académico y sobre las condiciones institucionales para realizarlo. La investigación es cualitativa, estudio de caso y enfoque hermenéutico. Se emplearon las técnicas de la carta asociativa y del tris jerárquico para identificar las representaciones sociales, de setenta y dos profesores de la Universidad de la Amazonia, participantes en la investigación “Representaciones sociales del trabajo académico delprofesor universitario”. En las representaciones sociales el profesor se significa como investigador, su trabajo lo asume centrado en la investigación y la formación es considerada como la principal condición para realizarlo. Las representaciones por sí solas no son suficientes para su materialización; es necesario contar con un entorno favorable para llevarlas a la práctica. Se requieren políticas para mejorar las condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rubira-García, Rainer, and Belén Puebla-Martínez. "Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 76 (December 20, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590.

Full text
Abstract:
El texto realiza una aproximación crítica al concepto de representaciones sociales y su valor epistemológico para la comprensión de los procesos de interacción, en específico los de comunicación. A partir de una revisión bibliográfica documental sobre autores, escuelas, perspectivas teóricas y metodológicas se intenta sistematizar los aportes fundamentales del concepto de representaciones y su relación con el campo de estudios de la Comunicación. Desde una mirada interdisciplinar, se evalúan los puntos de contacto entre las representaciones y las mediaciones dentro de las dinámicas comunicativas y se sugieren algunos elementos esenciales a considerar para valorar la importancia teórica de las representaciones sociales en la investigación en Comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Urteaga, Eguzki. "Las representaciones sociales de la dependencia." ZERBITZUAN 49 (June 2011): 19–28. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.49.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography