Academic literature on the topic 'Reproducción asistida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reproducción asistida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reproducción asistida"

1

Belaisch-Allart, J. "Reproducción asistida." EMC - Ginecología-Obstetricia 47, no. 3 (January 2011): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(11)71083-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peigné, M., and S. Epelboin. "Reproducción asistida." EMC - Tratado de Medicina 22, no. 4 (June 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(18)41302-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peláez Fernández, Palmira. "La reproducción asistida." Revista Latinoamericana de Bioética 20, no. 2 (April 23, 2021): 11–23. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.4749.

Full text
Abstract:
La reproducción asistida es el punto de partida de esta reflexión. Con la bioética como evidencia de fondo, en este artículo se diseña un hilo argumental con el fin de justificar la propuesta “paradigma de perfección” o “argumentos para conseguir un deseo”. Esta parte de tres ideas y de cómo la afectan los principios de la bioética. Estas propuestas son: las técnicas de reproducción asistida como medio para buscar el ser humano perfecto, la utilización de estas técnicas con el objetivo de cumplir un deseo, y cuándo este deseo es soporte de una gestión comercial en la que el destino es comprar un hijo. Se ponen de manifiesto las distintas posturas de las religiones monoteístas sobre estas técnicas de reproducción. Dado que se está ante unas técnicas que se desarrollan en un ámbito en el que conviven muy diversas reacciones emocionales y estereotipos sociales, se hace uso o mal uso de ellas, bien sea cuando se crean clínicas “legales” o bien cuando se anuncian sus servicios y o reclaman donantes de óvulos como una conducta altruista. Además, tras esto se esconden multinacionales que comercian con las expectativas que estas personas ponen en esa acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monterrosa Castro, Alvaro. "Técnicas en reproducción asistida." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 41, no. 4 (December 31, 1990): 255–61. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.976.

Full text
Abstract:
En los últimos años la fertilización in vitro se ha convertido en una realidad terapéutica. De ficción pasó a ser un procedimiento que ha dado nuevas esperanzas a las parejas infértiles, siendo tratamiento para algunas formas de infertilidad humana (1 ,2, 3, 4).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vergara, F., F. Abel, J. M. Martínez Pereda, D. álvarez, C. Coll, J. González-Merlo, S. Mateu, and J. Zamarriego. "Bioética y reproducción asistida." Progresos de Obstetricia y Ginecología 44, no. 10 (January 2001): 397–415. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(01)75785-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz-Porras, David, Lourdes Ruiz-Porras, and Verónica Cruz-Repiso. "La depresión en su relación con las técnicas de reproducción asistida y la influencia del asesoramiento profesional durante el proceso." Psicología y Salud 30, no. 1 (December 13, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v30i1.2614.

Full text
Abstract:
Introducción. La infertilidad y el tratamiento por medio de métodos de reproducción asistida tienen implicaciones psicológicas importantes para la pareja: desde manifestaciones positivas por la esperanza que ofrecen estas técnicas ante el éxito de las mismas, al igual que manifestaciones negativas por la incertidumbre y el posible fracaso; una de ellas es la depresión. Por tanto, se planteó por objetivo analizar la relación entre la depresión y las técnicas de reproducción asistida, así como la influencia que tiene el asesoramiento profesional en las parejas que optan por estas técnicas. Metodología. Fue un estudio descriptivo de síntesis mediante una búsqueda bibliográfica del conocimiento actual existente sobre la relación depresión-técnicas de reproducción asistida, así como los efectos de la misma en el posparto. Resultados. En la relación de direccionalidad se halló que la infertilidad es un factor de riesgo para la depresión, y esta un predictor de fracaso de las técnicas de reproducción asistida. No hubo evidencia de un aumento de la depresión posparto en los embarazos logrados por técnicas de reproducción asistida. Se describen las estrategias de prevención posibles. Conclusión. Al parecer, existe una relación entre técnicas de reproducción asistida y la depresión, aunque se requiere una mayor investigación. No obstante, cabe resaltar la importancia de tratar psicoterapéuticamente a ambos miembros de la pareja antes, durante y después del proceso de reproducción asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ascenzo Palacio, Alberto. "Biología en reproducción asistida. Introducción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 2 (July 16, 2018): 211–12. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2080.

Full text
Abstract:
El autor ha tomado como base de este manuscrito el contenido de la introducción al simposio sobre Fertilidad Asistida publicada en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia en el año 2012(1). La infertilidad en el Perú y en casi todos los países no es considerada como una enfermedad importante para ser tomada en cuenta como un problema de Salud Pública(2). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(3), en el Perú debemos ser en el año 2018 alrededor de 32 170 000 de personas. Dentro del crecimiento poblacional, deberían haber 10 292 180 que estuvieran en el rango de 20 a 39 años. Según la Organización Mundial de la Salud, el 15% de ellas, es decir 1 543 827, presentarían problemas de infertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Basile, Natalia. "Freeze-all en reproducción asistida." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 2 (July 16, 2018): 213–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2081.

Full text
Abstract:
Los avances en los protocolos de vitrificación y los resultados obtenidos tras la transferencia de embriones congelados han dado lugar a una versión distinta de los ciclos estándar de reproducción asistida: los ciclos freeze-all. Independientemente de su uso frente a las indicaciones más comunes (progesterona elevada, riesgo de hiperestimulación, entre otros), este nuevo concepto hoy representa una práctica habitual en muchas clínicas siendo aplicado a todas las pacientes. En este artículo analizaremos los distintos factores que pudieron haber contribuido a este cambio de política y la evidencia científica en relación al tema. Basados en esta evidencia concluiremos si las clínicas deberían cambiar su forma de trabajo pasando de transferencias de embriones frescos a solo transferencia de embriones congelados o si deberíamos mantener el protocolo estándar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zegers-Hochschild, Fernando. "Dilemas de la reproducción asistida." Cadernos de Saúde Pública 14, suppl 1 (1998): S7—S23. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1998000500002.

Full text
Abstract:
La Fecundación In Vitro (FIV) y la Transferencia de Gametos a la Trompa de Falopio (GIFT) han hecho posible el nacimiento de cientos de miles de niños. Estas tecnologías han puesto al hombre frente a frente a la posibilidad de intervenir en los inicios de su propia existencia. La pregunta es si aquello que es científica y técnicamente factible es bueno para el hombre. La respuesta requiere de una reflexión multidisciplinaria. La filosofía, la bioética y las distintas corrientes religiosas tienen un grano de arena que aportar a este gran desafío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terriou, P., and R. Roulier. "Riesgo virológico y reproducción asistida." EMC - Ginecología-Obstetricia 40, no. 2 (2004): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(04)70229-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reproducción asistida"

1

Heresi, Gajardo Francisca, and Hübner Isabel Raveau. "Reproducción asistida y derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107626.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tratará acerca de los distintos aspectos que presenta la infertilidad, empezando con su conceptualización, las distintas formas que ella abarca, las técnicas de reproducción, los cuestionamientos formulados tanto en Chile como en el extranjero, y la solución dada especialmente en el derecho comparado, porque es en otros países donde se ha legislado en forma amplia, conteniendo una reglamentación que podría ser utilizada en Chile como apoyo de una futura legislación. Se termina con una conclusión, donde se destaca la imperiosa necesidad de contar con una normativa interna que dé la posibilidad a los chilenos de acceder a esta forma de concepción, otorgándoles a todos la opción de perpetuidad a través de la descendencia, sin distinción de clase, credo, o razones económicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cubillos, Juan Manuel. "Técnicas de reproducción asistida." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se dedicará al estudio y análisis de las diferentes técnicas de reproducción asistida que existen en nuestro mundo, las cuales pueden ayudar a personas con problemas de fertilidad y brindarles la opción de traer al mundo un ser humano. Se analizarán las "Técnicas de Fertilización Asistida" debido a la importancia del tema en la actualidad desde el punto de vista científico y jurídico, exponiendo lo que sucede en nuestro país y en el mundo en relación con dichas técnicas. En relación a dichas técnicas, se hará un análisis y encuadre de la posición jurídica que el embrión humano ocupa dentro del derecho positivo argentino. Así también, se intentará determinar el instante en que un ser humano comienza a existir. Se persiguen los siguientes objetivos con la realización del trabajo: Conocer y exponer lo que la doctrina aporta sobre las técnicas de fertilización asistida. Definir y explicar las distintas técnicas de reproducción asistida. Determinar el instante en que el ser humano comienza su existencia con el propósito de establecer el momento a partir del cual es factible atribuir relevancia jurídica a la vida humana. Determinar el status jurídico del embrión humano. Estudio de la legislación en nuestro país y de la legislación comparada sobre dichas técnicas.
Fil: Cubillos, Juan Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pujol, i. Tarrés Joan. "Retórica científica y técnicas de reproducción asistida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabello, Vives Mercedes Yolanda. "Embarazo múltiple y técnicas de reproducción asistida." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133594.

Full text
Abstract:
Introducción: En los últimos veinte años se ha producido un aumento tan considerable del número de gestaciones múltiples que prácticamente podría ser calificado como epidemia. Este aumento se supone que es debido al incremento del uso de las técnicas de reproducción asistida (TRA). Para averiguar las tendencias que existen en las TRA en nuestro país, se ha elaborado el presente estudio a partir de los datos recogidos por el registro de TRA de la Sociedad Española de Fertilidad, el cual es voluntario y con datos agregados por centro, entre los años 2002 y 2011. Contenido de la investigación: Se ha podido comprobar que en inseminación artificial la tasa de gestación es estable, que ha disminuido significativamente la tasa de gestación múltiple y que han aumentado las tasas de aborto. En técnicas de fecundación in vitro y derivadas, las tasas de gestación han aumentado en general, a la vez que han disminuido significativamente las tasas de embarazo múltiple, sobretodo de triples. Conclusiones: Deberían hacerse nuevas recomendaciones sobre el número de embriones a transferir dependiendo de la técnica y las características de la mujer o pareja que acude a las TRA, sobretodo su edad, para seguir disminuyendo las tasas de embarazo múltiple sin que se vea afectada la tasa de éxito. Además, se debería valorar el cambio de recogida de datos del Registro de la SEF de manera que pasara a ser obligatorio y con datos recogidos ciclo a ciclo.
Introducció: En els últims vint anys s'ha produït un augment tan considerable del nombre de gestacions múltiples que pràcticament podria ser qualificat com epidèmia. Aquest augment se suposa que és degut a l'increment de l'ús de les tècniques de reproducció assistida (TRA). Per esbrinar les tendències que existeixen a les TRA al nostre país, s'ha elaborat el present estudi a partir de les dades recollides pel registre de TRA de la Societat Espanyola de Fertilitat, el qual és voluntari i amb dades agregades per centre, entre els anys 2002 i 2011. Contingut de la investigació: S'ha pogut comprovar que en inseminació artificial la taxa de gestació és estable, que ha disminuït significativament la taxa de gestació múltiple i que han augmentat les taxes d'avortament. En tècniques de fecundació in vitro i derivades, les taxes de gestació han augmentat en general, alhora que han disminuït significativament les taxes d'embaràs múltiple, sobretot de triples. Conclusions: S'haurien de fer noves recomanacions sobre el nombre d'embrions a transferir depenent de la tècnica i les característiques de la dona o parella que va a les TRA, sobretot la seva edat, per seguir disminuint les taxes d'embaràs múltiple sense que es vegi afectada la taxa d'èxit .
Introduction: In the last twenty years the number of multiple pregnancies has increased considerably, which can be described as epidemic. This increase is assumed to be due to increased use of assisted reproductive technology (ART). In order to analyze the trends in Assisted Reproductive Technology (ART) in our country, this study has been performed using the data collected by the Spanish Fertility Society from 2002 to 2011. Research content: It has been shown that pregnancy rate is stable in artificial insemination, with a significant decrease in the rate of multiple pregnancy and an increase in abortion rate. Regarding In vitro fertilization techniques, pregnancy rates have generally increased, while multiple pregnancy rates have significantly decreased, mainly triple. Conclusions: New recommendations should be made on the number of embryos transferred depending on the technique and the characteristics of the woman or couple who uses the TRA, especially her age, in order to further decrease the multiple pregnancy rates and, in turn, keeping the success rate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canessa, Vilcahuamán Rolando Humberto. "La Filiación en la reproducción humana asistida." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1487.

Full text
Abstract:
La presente tesis consta de 5 capítulos: En el primero de ellos abordamos los aspectos metodológicos de la presente investigación, tales como la definición, justificación del problema, la formulación de las hipótesis, los objetivos, la enunciación de los antecedentes y demás aspectos. En el segundo capítulo de manera sumaria exponemos los antecedentes de la procreación asistida, estableciéndose su definición genérica, las causas que originan el sometimiento a las técnicas de reproducción humana asistida, luego se define con toda amplitud tanto la inseminación artificial humana homóloga como heteróloga determinándose sus clases y/o variaciones como las consideraciones de orden ético que presentan, analizándose también el fenómeno del inicio de la vida humana y el comienzo de la persona. En el Tercer Capítulo tratamos lo referente a la familia, el parentesco y la filiación que son propiamente temas del derecho de familia, que hoy en día como consecuencia del vertiginoso avance científico y tecnológico se ha visto innovado en su concepto clásico o tradicional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Pita Diana Carolina. "Presupuestos éticos y jurídicos mínimos que se deben tener en cuenta ante una inminente regulación de técnicas de reproducción asistida en el Perú." Master's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/433.

Full text
Abstract:
El avance inminente de la ciencia en reproducción humana está presente en nuestro país desde hace varios años y no podemos hacernos ajenos a la realidad de que cada vez son más parejas y personas solteras que recurren a la ciencia para ver satisfecho su deseo de tener un hijo, como si este fuera un derecho. Ante ello, nuestro ordenamiento jurídico posee una protección plena para el concebido reconociéndole derechos en todo cuanto le sea favorable y ello incluye el derecho a la vida regulado en la CPP art. 2 inciso 1, en el CC art. 1 y el CNA art. I y II del título preliminar, por lo que con el uso de las técnicas de reproducción asistida humana, se pone en riesgo la integridad, salud y vida de la persona; además de la manipulación, selección de embriones para lograr el resultado deseado. Si bien lo ideal sería prohibir esta práctica atentatoria de derechos humanos (no sólo al niño sino también a la madre por los procedimientos médicos a la cual se ve obligada recurrir) por no ser de acorde a nuestro ordenamiento jurídico, somos conscientes que el avance y uso de las TRA posee ya bases en nuestro territorio, por lo que a pesar de no estar de acuerdo con su uso y práctica es necesaria contar con unos mínimos legales a tener en cuenta en el caso que la legalización de la misma se hiciera inminente, a fin de que la vulneración de la vida, salud e integridad sea afectada en menor grado; aunque como ya diremos el uso de las TRA nunca serán la solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Pita Diana Carolina, and Pita Diana Carolina Pérez. "Presupuestos éticos y jurídicos mínimos que se deben tener en cuenta ante una inminente regulación de técnicas de reproducción asistida en el Perú." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/560.

Full text
Abstract:
El avance inminente de la ciencia en reproducción humana está presente en nuestro país desde hace varios años y no podemos hacernos ajenos a la realidad de que cada vez son más parejas y personas solteras que recurren a la ciencia para ver satisfecho su deseo de tener un hijo, como si este fuera un derecho. Ante ello, nuestro ordenamiento jurídico posee una protección plena para el concebido reconociéndole derechos en todo cuanto le sea favorable y ello incluye el derecho a la vida regulado en la CPP art. 2 inciso 1, en el CC art. 1 y el CNA art. I y II del título preliminar, por lo que con el uso de las técnicas de reproducción asistida humana, se pone en riesgo la integridad, salud y vida de la persona; además de la manipulación, selección de embriones para lograr el resultado deseado. Si bien lo ideal sería prohibir esta práctica atentatoria de derechos humanos (no sólo al niño sino también a la madre por los procedimientos médicos a la cual se ve obligada recurrir) por no ser de acorde a nuestro ordenamiento jurídico, somos conscientes que el avance y uso de las TRA posee ya bases en nuestro territorio, por lo que a pesar de no estar de acuerdo con su uso y práctica es necesaria contar con unos mínimos legales a tener en cuenta en el caso que la legalización de la misma se hiciera inminente, a fin de que la vulneración de la vida, salud e integridad sea afectada en menor grado; aunque como ya diremos el uso de las TRA nunca serán la solución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Faúndez, Becerra Claudio Alejandro. "La reproducción asistida en la legislación civil chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107293.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Es ante este tan abrumador contexto que nuestro legislador, dentro de las últimas reformas al Código Civil en materia de filiación, ha introducido un artículo (el 182), pretendiendo dar una normativa al tema en cuestión, a lo menos inicialmente. Sin embargo, es también abrumadoramente evidente que tal normativa es deficiente, puesto que, como demostraremos en este trabajo, no tiene el alcance ni la concordancia necesaria con otras normas como para dar soluciones a la gran variedad de situaciones que podrían presentarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Pita Diana Carolina. "Presupuestos éticos y jurídicos mínimos que se deben tener en cuenta ante una inminente regulación de técnicas de reproducción asistida en el Perú." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/560.

Full text
Abstract:
El avance inminente de la ciencia en reproducción humana está presente en nuestro país desde hace varios años y no podemos hacernos ajenos a la realidad de que cada vez son más parejas y personas solteras que recurren a la ciencia para ver satisfecho su deseo de tener un hijo, como si este fuera un derecho. Ante ello, nuestro ordenamiento jurídico posee una protección plena para el concebido reconociéndole derechos en todo cuanto le sea favorable y ello incluye el derecho a la vida regulado en la CPP art. 2 inciso 1, en el CC art. 1 y el CNA art. I y II del título preliminar, por lo que con el uso de las técnicas de reproducción asistida humana, se pone en riesgo la integridad, salud y vida de la persona; además de la manipulación, selección de embriones para lograr el resultado deseado. Si bien lo ideal sería prohibir esta práctica atentatoria de derechos humanos (no sólo al niño sino también a la madre por los procedimientos médicos a la cual se ve obligada recurrir) por no ser de acorde a nuestro ordenamiento jurídico, somos conscientes que el avance y uso de las TRA posee ya bases en nuestro territorio, por lo que a pesar de no estar de acuerdo con su uso y práctica es necesaria contar con unos mínimos legales a tener en cuenta en el caso que la legalización de la misma se hiciera inminente, a fin de que la vulneración de la vida, salud e integridad sea afectada en menor grado; aunque como ya diremos el uso de las TRA nunca serán la solución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutarra, Vilchez Rosa Bertha. "Análisis y generación de evidencias en reproducción médicamente asistida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/322783.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El acceso a la mejor evidencia científica de reproducción medicamente asistida (RMA) en la práctica clínica es fundamental, ya que la RMA es responsable del 0,2 al 4,3% de nacimientos por año en el mundo, y existe un uso de terminologías y elección de procedimientos controvertidos en este campo. Objetivo: Analizar y generar evidencias sobre diversos aspectos fundamentales de la reproducción medicamente asistida. Métodos: Se realizaron tres trabajos de investigación: 1) un estudio de evaluación de la calidad de las guías de practica clínica sobre técnicas de reproducción asistida con el instrumento Appraisal of Guidelines Research and Evaluation (AGREE II); 2) una revisión sistemática Cochrane sobre los vasodilatadores en mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad y 3) un estudio caso control de los defectos congénitos en mujeres sometidas a RMA. Además, se llevó a cabo un cuarto estudio de búsqueda manual de ensayos clínicos en revistas españolas de Obstetricia y Ginecología con un análisis de los ensayos de RMA identificados. Resultados: 1) La calidad de las guías de practica clínica publicadas en ingles sobre técnicas de reproducción asistida no fue optima; solo tres de las 14 evaluadas fueron recomendables para su uso. Las calificaciones obtenidas en cada dominio del instrumento AGREE II oscilaron entre el 37% y 80%. El acuerdo entre los revisores fue catalogado como muy bueno. 2). La revisión sistemática sobre los vasodilatadores incluyo 10 ensayos clínicos con un total de 797 mujeres. La mayoría de los estudios fueron considerados como de riesgo de sesgo incierto. Evidencias de baja calidad demostraron un incremento de la tasa de embarazo Clínico, pero no se disponía de suficientes para evaluar ni la tasa de recién nacidos vivos ni la incidencia de efectos secundarios de los vasodilatadores. 3) El estudio caso control revelo un aumento de los defectos congénitos en mujeres sometidas a RMA. En el análisis estratificado se observó que las técnicas de reproducción asistida estaban asociadas a defectos congénitos de diferentes órganos y sistemas; por otra parte, la inseminación lo está solamente al incremento de los defectos del aparato genitourinario, y la inducción de la ovulación únicamente a los de la pared y del aparato gastrointestinal. 4) En la búsqueda manual se encontraron 235 ensayos clínicos publicados, de los cuales 29 (12.34%) trataban de la RMA. En estos últimos el riesgo de sesgo era predominantemente alto. Conclusiones: Existen diferentes intervenciones en RMA, las cuales están parcialmente estandarizadas en guías de practica clínica. En la evaluación de las guías sobre técnicas de reproducción asistida se concluyó que la calidad de estas no era óptima. Entre las intervenciones no estandarizadas se detectaron ensayos clínicos sobre vasodilatadores en mujeres sometidas a RMA, cuya calidad era de moderada a baja. En la revisión sistemática de estos ensayos se hallaron evidencias que sugerían que los vasodilatadores aumentaban la tasa de embarazo clínico, pero no se encontraron suficientes evidencias para evaluar ni la tasa de nacidos vivos ni la de efectos secundarios. En relación con los efectos secundarios derivados de la RMA, se observó un aumento de los defectos congénitos en todos los aparatos o sistemas como resultado del uso de técnicas de reproducción asistida, a excepción de la inseminación y la inducción de la ovulación que elevan los defectos de un solo aparato. La búsqueda manual de ensayos clínicos publicados en revistas españolas de Ginecología y Obstetricia permitió detectar un gran número de evidencias. Se sugiere mejorar la calidad de las guías sobre técnicas de reproducción asistida, desarrollar ensayos clínicos de calidad en este campo y ahondar en la investigación de los defectos congénitos en mujeres sometidas a RMA buscando los factores que subyacen.
Background: Access to the best scientific evidence on the clinical practice of medically assisted reproduction (MAR) is crucial, considering that the RMA accounts for 0.2 to 4.3% of the births per year worldwide and that there is a very varied and controversial use of the terminology and selection procedures within this field. Objective: To analyze and generate evidence on medically assisted reproduction. Methods: Three research projects were conducted: 1) an evaluation study of the quality of the clinical practice guidelines for assisted reproduction techniques with the Appraisal of Guidelines Research and Evaluation (AGREE II); 2) a Cochrane systematic review of clinical trials of vasodilators in women on fertility treatments, and 3) a case control study on birth defects in women undergoing RMA. Additionally, a manual search study on clinical trials in Spanish magazines of Gynecology-Obstetrics and an analysis of the identified clinical trials of RMA were carried through. Results: 1) The quality of the clinical practice guidelines about assisted reproductive technology published in English was not optimal; only three of the 14 evaluated guides were recommended for use. The scores for each domain ranged between 37% and 80%. The agreement between reviewers was very good. 2) The systematic review of vasodilators included 10 clinical trials involving a total of 797 women. Most of the studies were considered of uncertain risk of bias. Low quality evidence showed an increased rate of clinical pregnancy. However, there was insufficient evidence to assess the rate of live births, and the incidence of side effects of vasodilators. 3) The case control study revealed an increment in birth defects in women undergoing RMA. It was found in the stratified analysis that assisted reproduction techniques are associated with birth defects of different organs and systems, whereas insemination and ovulation induction are only associated with an increase in defects of the genitourinary system and the wall and gastrointestinal tract respectively. 4) In a further manual search study a total of 235 trials were identified, 29 of which (12.34%) were about RMA and showed a predominantly high risk of bias. Conclusions: There are different interventions in medically assisted reproduction partially standardized in clinical practice guidelines. The quality of the guidelines for assisted reproduction techniques was not optimal, according to the assessment study carried out; only three of them were rated as "recommendable”. Clinical trials of vasodilators in women undergoing RMA of moderate to low quality were identified in not standardized interventions. The systematic review of these trials showed that there was enough evidence that suggested that vasodilators raised the clinical pregnancy rate, but there was insufficient evidence to assess both the live births or of side effects rate. Regarding the side effects whereas an increase in birth defects of all body organs and systems due to using assisted reproductive techniques was observed, insemination and ovulation induction caused an increase in the defects of only one particular system each. The manual search of clinical trials in Spanish journals about Gynecology and Obstetrics allowed for finding a large number of evidence. However, the number of trials per year was low and those about RMA revealed a high risk of bias. It would therefore be suggested to improve the quality of both the guidelines, and clinical trials and do more research into the underlying causes of birth defects in women subjected to RMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Reproducción asistida"

1

La reproducción asistida y su régimen jurídico. Madrid: Reus, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monge, Marina Pérez. La filiación derivada de técnicas de reproducción asistida. [Madrid]: Colegio Registradores Propiedad y Mercantiles de España. Centro de Estudios Registrales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abellán, Fernando. Bioética y ley en reproducción humana asistida: Manual de casos clínicos. Granada: Comares, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morante, Ricardo Valverde. Derecho genético: "reflexiones jurídicas planteadas por las técnicas de reproducción humana asistida". [Perú]: Gráfica Horizonte, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inter-American Institute of Human Rights, United Nations Fund for Population Activities, and Sweden. Styrelsen för internationellt utvecklingssamarbete, eds. Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Reproducción asistida, género y derechos humanos en América Latina. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Domingo, María. Las técnicas procreativas y el derecho de familia: Incidencia de la reproducción asistida en el matrimonio canónico. Madrid: Civitas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fitó, Carme. Identidad, cuerpo y parentesco: Etnografía sobre la experiencia de la infertilidad y la reproducción asistida en Cataluña. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kraan, Clasina. Cuando los hijos no llegan. Madrid: Espasa-Calpe, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kraan, Clasina. Cuando los hijos no llegan. [Madrid]: Espasa-Calpe, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Noelia de Miguel. Tratamiento de datos personales en el ámbito sanitario: Intimidad versus interés público : especial referencia al sida, técnicas de reproducción asistida e información genética. Valencia: Tirant lo Blanch, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Reproducción asistida"

1

SMITH, R. "Reproducción asistida." In Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer, 386–89. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1311-9.50140-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La reproducción asistida." In El derecho a la vida. Nuevos retos jurídicos para su disfrute con dignidad y sostenibilidad en tiempos de crisis, 239–64. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vxf.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz Palomino, María, Antonio Requena Miranda, and Juan José Espinós Gómez. "La progesterona. Aspectos históricos. Estructura química. Esteroidogénesis Receptores. Síntesis y metabolismo." In La progesterona en reproducción asistida, 13–24. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.01.

Full text
Abstract:
Las primeras publicaciones sobre la progesterona (P) se remontan a principios del siglo XX, cuando Willard Allen la denominó «progestina». En 1934, Butenandt descubrió la estructura de lo que él llamó «luteosterona» y consiguió su síntesis química. Al final se consensuó el nombre de «progesterona» (una combinación de progestina y luteosterona) para la hormona progestacional. En 1939, Butenandt fue distinguido con el Premio Nobel por su descubrimiento de la P, compartido con Ruzicka, quien descubrió la testosterona. Como el resto de las hormonas esteroideas, presenta una estructura química relativamente similar, la molécula de ciclopentanoperhidrofenantreno, con pequeñas diferencias que conducen a importantes alteraciones en la actividad bioquímica. La serie con 21 carbonos incluye a los corticoides y a las progestinas, siendo la estructura básica el núcleo de pregnano. El receptor de progesterona es inducido por los estrógenos a nivel transcripcional y reducido por las progestinas tanto a nivel transcripcional como de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matorras Weinig, Roberto, and Irantzu Pérez Ruiz. "Acciones biológicas de la progesterona a nivel reproductivo." In La progesterona en reproducción asistida, 25–33. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.02.

Full text
Abstract:
La P o pregn-4-en-3,20-diona es una hormona sintetizada a partir del colesterol, principalmente en el ovario. Su principal función es preparar el endometrio para posibilitar la implantación y el desarrollo embrionario. Su acción se lleva a cabo mediante la interacción con los receptores intranucleares, de los que existen dos isoformas cuya expresión varía diferencialmente a lo largo del ciclo ovárico. La P induce toda una serie de cambios histológicos tanto en el epitelio como en el estroma endometriales, así como en la secreción endometrial, cuya conjunción posibilita la implantación embrionaria —siempre y cuando exista un embrión de buena calidad— y su correcto desarrollo. La P tiene otras acciones genitales como el espesamiento del moco cervical, la relajación de la motilidad tubárica y uterina e incluso influye en el quimiotactismo de los espermatozoides. Cuenta también con diversas acciones sistémicas: mamarias, metabólicas, e incluso neurológicas y psicológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sokol, Piotr, and Nikolaos Polyzos. "Determinación de la progesterona en sangre periférica: métodos de estudio, fuentes de variabilidad." In La progesterona en reproducción asistida, 35–44. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.03.

Full text
Abstract:
Desde la introducción de los tratamientos de reproducción asistida, hace ya más de 40 años, ha habido un creciente interés por conocer la función de la P, tanto en los ciclos naturales como en los de FIV y de transferencia de embriones criopreservados. Su impacto directo en los resultados clínicos en varios niveles activó varias líneas de investigación, con algunas de ellas aún abiertas hoy en día. En este capítulo describimos la evidencia disponible actualmente para valorar la implicación de la P en TRA y revisamos los factores que pueden modificar los niveles de P sérica, así como los que pueden interferir en su lectura correcta a la hora de analizar el resultado obtenido del laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peñarrubia Alonso, Joana. "Cómo evaluar la actividad de la progesterona a nivel endometrial. Del estudio anatomopatológico a la expresión génica." In La progesterona en reproducción asistida, 45–55. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.04.

Full text
Abstract:
El endometrio humano es un tejido único en nuestra especie. Ningún otro prolifera, se diferencia y descama una y otra vez de forma cíclica desde la menarquia hasta la menopausia, experimentando cambios radicales en su biología, endocrinología, estructura y función. Esta transformación cíclica es el resultado directo de su dinamismo y multifuncionalidad: ser receptivo al desarrollo del embrión para, por un lado, permitir la adhesión del blastocisto y la subsiguiente invasión trofoblástica y, por otro lado, evitar la excesiva penetración del trofoblasto en la pared uterina. Y, en caso de ausencia de implantación, descamarse para comenzar un nuevo ciclo en previsión de un potencial embarazo futuro. Esta complejidad explica que la evaluación del endometrio, con la finalidad de comprender y diagnosticar sus anormalidades y de idear tratamientos de estas anomalías, no sea una tarea fácil. En los últimos años, el estudio del endometrio se ha desplazado desde una medicina anatómica basada en la histología, la ecografía y la inmunohistoquímica hacia una medicina molecular fundamentada en la transcriptómica endometrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bosch Aparicio, Ernesto. "Elevación de progesterona en fase folicular tardía. Causas y consecuencias." In La progesterona en reproducción asistida, 57–65. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.05.

Full text
Abstract:
Aunque el impacto de niveles elevados de P sérica en la fase folicular tardía sobre el resultado del ciclo de FIV ha sido extensamente descrito, su determinación no está completamente extendida en la práctica clínica. De hecho, algunos autores afirman que no está justificada. En el presente capítulo, se presenta un abordaje diferente del análisis de la relación causa-efecto entre estos dos eventos para demostrar que, efectivamente, el aumento de los niveles de P en la fase folicular tardía da lugar a una disminución de las posibilidades de gestación cuando se realiza una transferencia embrionaria en fresco. A través de los 9 criterios de causalidad de Bradford-Hill, se analiza y demuestra dicha relación de causalidad. Adicionalmente, se presentan los detalles de un estudio que analiza la influencia del tipo de gonadotropina sobre los niveles de P en la fase folicular tardía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bruna Catalán, Isidoro, Judith Morraja Nadal, and Antonio Javier Vespa Hidalgo. "Estrategias de estimulación para evitar el incremento de progesterona en fase folicular y de rescate cuando se aprecia su incremento." In La progesterona en reproducción asistida, 67–80. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.06.

Full text
Abstract:
En el momento actual, aún desconocemos si el incremento tardío de P folicular es causa o consecuencia. La definición de «progesterona elevada» y los niveles críticos de corte son inconsistentes en la literatura. La explicación más plausible de este incremento reside en que los folículos con una mayor expresión de receptores de LH, debida a una alta exposición a la FSH durante la estimulación ovárica, se muestran «hipersensibles» al trigger ovulatorio, lo que resulta en altos niveles circulantes de P en fase folicular tardía y en un avance endometrial que determina peores resultados reproductivos. Para evitarlo, resulta fundamental evitar la sobreestimulación ovárica con FSH al final de la fase folicular aplicando protocolos de step‑down, así como no demorar el trigger ovulatorio más allá de folículos ≥16-17 mm. El efecto deletéreo endometrial de la elevación de la P es más manifiesto cuando la transferencia de embriones se realiza en el estadio de células en comparación con la etapa de blastocisto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrera Roig, María, José Antonio Domínguez Arroyo, and Carmen Segura González. "La administración de progesterona o sus derivados en fase folicular. Bases y protocolos de administración." In La progesterona en reproducción asistida, 81–97. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.07.

Full text
Abstract:
Desde el año 2015, se han publicado varios trabajos sobre el uso de un gestágeno para prevenir picos prematuros de LH en lugar de un análogo de la GnRH durante la estimulación ovárica, el PPOS. Para determinar su eficacia y seguridad se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura con metaanálisis de 12 estudios que lo comparan con el protocolo convencional con agonistas o antagonistas. En el metaanálisis se ha encontrado que el PPOS es similar al protocolo estándar en número de ovocitos y embriones de buena calidad, aunque la estimulación es un poco más larga y se requieren dosis superiores de gonadotropinas. No hay más cancelaciones ni más riesgo de hiperestimulación. Cuando se utilizan ovocitos de la propia paciente la probabilidad de embarazo y nacido vivo es más alta que con el protocolo estándar, aunque este efecto no se observa con ovocitos de donante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Foruria, Iñaki. "El soporte de fase lútea en ciclos de inducción a la ovulación/inseminación artificial." In La progesterona en reproducción asistida, 99–103. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.08.

Full text
Abstract:
La fase lútea sigue siendo un período crítico para una correcta implantación embrionaria y la consecución de un embarazo evolutivo. El uso de gonadotropinas en ciclos de inducción a la ovulación o ciclos de inseminación artificial repercute negativamente sobre la fase lútea resultante, siendo esta más deficiente. El soporte de fase lútea con P u otros agentes ha demostrado un incremento en la tasa de recién nacido vivo en estos tratamientos y, por lo tanto, no debe ser olvidado como parte del arsenal terapéutico imprescindible para optimizar los resultados clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Reproducción asistida"

1

Bragado, María Julia. Control del estado energético y la motilidad del espermatozoide: posibles aplicaciones en reproducción asistida. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), July 2017. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2017.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography