To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reproducción asistida.

Journal articles on the topic 'Reproducción asistida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reproducción asistida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Belaisch-Allart, J. "Reproducción asistida." EMC - Ginecología-Obstetricia 47, no. 3 (January 2011): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(11)71083-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peigné, M., and S. Epelboin. "Reproducción asistida." EMC - Tratado de Medicina 22, no. 4 (June 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(18)41302-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peláez Fernández, Palmira. "La reproducción asistida." Revista Latinoamericana de Bioética 20, no. 2 (April 23, 2021): 11–23. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.4749.

Full text
Abstract:
La reproducción asistida es el punto de partida de esta reflexión. Con la bioética como evidencia de fondo, en este artículo se diseña un hilo argumental con el fin de justificar la propuesta “paradigma de perfección” o “argumentos para conseguir un deseo”. Esta parte de tres ideas y de cómo la afectan los principios de la bioética. Estas propuestas son: las técnicas de reproducción asistida como medio para buscar el ser humano perfecto, la utilización de estas técnicas con el objetivo de cumplir un deseo, y cuándo este deseo es soporte de una gestión comercial en la que el destino es comprar un hijo. Se ponen de manifiesto las distintas posturas de las religiones monoteístas sobre estas técnicas de reproducción. Dado que se está ante unas técnicas que se desarrollan en un ámbito en el que conviven muy diversas reacciones emocionales y estereotipos sociales, se hace uso o mal uso de ellas, bien sea cuando se crean clínicas “legales” o bien cuando se anuncian sus servicios y o reclaman donantes de óvulos como una conducta altruista. Además, tras esto se esconden multinacionales que comercian con las expectativas que estas personas ponen en esa acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monterrosa Castro, Alvaro. "Técnicas en reproducción asistida." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 41, no. 4 (December 31, 1990): 255–61. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.976.

Full text
Abstract:
En los últimos años la fertilización in vitro se ha convertido en una realidad terapéutica. De ficción pasó a ser un procedimiento que ha dado nuevas esperanzas a las parejas infértiles, siendo tratamiento para algunas formas de infertilidad humana (1 ,2, 3, 4).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vergara, F., F. Abel, J. M. Martínez Pereda, D. álvarez, C. Coll, J. González-Merlo, S. Mateu, and J. Zamarriego. "Bioética y reproducción asistida." Progresos de Obstetricia y Ginecología 44, no. 10 (January 2001): 397–415. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(01)75785-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz-Porras, David, Lourdes Ruiz-Porras, and Verónica Cruz-Repiso. "La depresión en su relación con las técnicas de reproducción asistida y la influencia del asesoramiento profesional durante el proceso." Psicología y Salud 30, no. 1 (December 13, 2019): 15–23. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v30i1.2614.

Full text
Abstract:
Introducción. La infertilidad y el tratamiento por medio de métodos de reproducción asistida tienen implicaciones psicológicas importantes para la pareja: desde manifestaciones positivas por la esperanza que ofrecen estas técnicas ante el éxito de las mismas, al igual que manifestaciones negativas por la incertidumbre y el posible fracaso; una de ellas es la depresión. Por tanto, se planteó por objetivo analizar la relación entre la depresión y las técnicas de reproducción asistida, así como la influencia que tiene el asesoramiento profesional en las parejas que optan por estas técnicas. Metodología. Fue un estudio descriptivo de síntesis mediante una búsqueda bibliográfica del conocimiento actual existente sobre la relación depresión-técnicas de reproducción asistida, así como los efectos de la misma en el posparto. Resultados. En la relación de direccionalidad se halló que la infertilidad es un factor de riesgo para la depresión, y esta un predictor de fracaso de las técnicas de reproducción asistida. No hubo evidencia de un aumento de la depresión posparto en los embarazos logrados por técnicas de reproducción asistida. Se describen las estrategias de prevención posibles. Conclusión. Al parecer, existe una relación entre técnicas de reproducción asistida y la depresión, aunque se requiere una mayor investigación. No obstante, cabe resaltar la importancia de tratar psicoterapéuticamente a ambos miembros de la pareja antes, durante y después del proceso de reproducción asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ascenzo Palacio, Alberto. "Biología en reproducción asistida. Introducción." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 2 (July 16, 2018): 211–12. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2080.

Full text
Abstract:
El autor ha tomado como base de este manuscrito el contenido de la introducción al simposio sobre Fertilidad Asistida publicada en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia en el año 2012(1). La infertilidad en el Perú y en casi todos los países no es considerada como una enfermedad importante para ser tomada en cuenta como un problema de Salud Pública(2). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(3), en el Perú debemos ser en el año 2018 alrededor de 32 170 000 de personas. Dentro del crecimiento poblacional, deberían haber 10 292 180 que estuvieran en el rango de 20 a 39 años. Según la Organización Mundial de la Salud, el 15% de ellas, es decir 1 543 827, presentarían problemas de infertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Basile, Natalia. "Freeze-all en reproducción asistida." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 2 (July 16, 2018): 213–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2081.

Full text
Abstract:
Los avances en los protocolos de vitrificación y los resultados obtenidos tras la transferencia de embriones congelados han dado lugar a una versión distinta de los ciclos estándar de reproducción asistida: los ciclos freeze-all. Independientemente de su uso frente a las indicaciones más comunes (progesterona elevada, riesgo de hiperestimulación, entre otros), este nuevo concepto hoy representa una práctica habitual en muchas clínicas siendo aplicado a todas las pacientes. En este artículo analizaremos los distintos factores que pudieron haber contribuido a este cambio de política y la evidencia científica en relación al tema. Basados en esta evidencia concluiremos si las clínicas deberían cambiar su forma de trabajo pasando de transferencias de embriones frescos a solo transferencia de embriones congelados o si deberíamos mantener el protocolo estándar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zegers-Hochschild, Fernando. "Dilemas de la reproducción asistida." Cadernos de Saúde Pública 14, suppl 1 (1998): S7—S23. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1998000500002.

Full text
Abstract:
La Fecundación In Vitro (FIV) y la Transferencia de Gametos a la Trompa de Falopio (GIFT) han hecho posible el nacimiento de cientos de miles de niños. Estas tecnologías han puesto al hombre frente a frente a la posibilidad de intervenir en los inicios de su propia existencia. La pregunta es si aquello que es científica y técnicamente factible es bueno para el hombre. La respuesta requiere de una reflexión multidisciplinaria. La filosofía, la bioética y las distintas corrientes religiosas tienen un grano de arena que aportar a este gran desafío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terriou, P., and R. Roulier. "Riesgo virológico y reproducción asistida." EMC - Ginecología-Obstetricia 40, no. 2 (2004): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(04)70229-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escudero Velando, Luis Ernesto. "Estimulación ovárica en reproducción asistida." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 58, no. 3 (February 3, 2014): 191–99. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v58i71.

Full text
Abstract:
Existen en la actualidad muchos protocolos que tienen por objeto estimular hormonalmente al ovario en ciclos de fecundación in vitro (FIV), con el objeto de conseguir que este produzca una mayor cantidad de óvulos en un mismo ciclo. El problema está en que inicialmente se producía una ovulación espontanea y por ello el éxito de los tratamientos era bajo. Hoy en día el uso de análogos de GnRH (agonistas y antagonistas) ha abierto un amplio número de posibilidades y ha mejorado de forma importante el éxito en los tratamientos de reproducción asistida. Este capítulo intenta introducir algunos protocolos de estimulación ovárica actuales y ofrecer una visión en conjunto de las diferentes formas como se puede trabajar este aspecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zúñiga Rodríguez, Maricela. "La intervención educativa ante una nueva diversidad, altas capacidades con ingeniería genética." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (August 13, 2019): 315. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1497.

Full text
Abstract:
México es uno de los países líderes en investigación e innovación científica en reproducciónhumana asistida aumentando el número de Clínicas de Reproducción Asistida. En 1986, sólo existían 2 clínicas particulares en todo el territorio, y actualmente existen alrededor de 70 incorporándose también clínicas del sector salud como un derecho a la reproducción humana. Por reproducción asistida se entiende al conjunto de método de médico-quirúrgicos, cuyo objeto es lograr la fecundación de un ser humano de manera diferente a las condiciones naturales. Con ello se han abaratado los costes de la reproducción asistida, siendo un 30% y un 50% más baratos en México con respecto a países europeos o Estados Unidos e incluso gratuitos en el sector salud como las clínicas del ISSSTE, del SSA o la Clínica de Nutrición, entre otras. Esto ha provocado que sean cada vez más nacimientos asistidos por ingeniería genética. Ante el derecho a la reproducción asistida como un reciente hecho poblacional, en México, estos niños y niñas llegan a las aulas con la firme idea de los padres de que sus hijos son niños excepcionales o con altas capacidades con respecto al grupo escolar al que pertenecen, surgiendo las siguientes interrogantes: ¿Cómo se está transformando la población educativa presente en las aulas, ante el aumento de la ingeniería genética?; ¿Cuáles son las características psicológicas y cognitivas presentes en los alumnos considerando las capacidades establecidos en las aulas? Es un estudio de enfoque mixto a partir de documentar casos atendidos en los Servicios de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública, de los resultados de su evaluación psicopedagógica se identifican sus características educativas, psicológicas y cognitivas, se muestran los resultados y las conclusiones obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Saavedra Saavedra, Jaime. "Cirugía tubárica frente a reproducción asistida." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 53, no. 2 (June 28, 2002): 185–200. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.649.

Full text
Abstract:
Toda pareja infértil con factor tubo peritoneal comprometido debe ser estudiada en forma completa; esto incluye espermograma, niveles basales de FSH el día tres del ciclo, histerosalpingografía y laparoscopia diagnóstica.Estos estudios son decisivos para determinar si la pareja se refiere al programa de cirugía tubárica reconstructiva o al programa de técnicas de reproducción asistida.Las tasas acumulativas de embarazo en adhesiolisis de adherencias laxas (avasculares) están entre un 50 y un 60%; en adherencias extensas (densas y vasculares) es de 0%, por tanto estas pacientes deben ir a técnicas de reproducción asistida (FIV).En el caso de fimosis tubárica, la fimbrioplastia por microcirugía presenta una tasa de embarazo del 60% frente a un 30% por laparoscopia, por tanto para el manejo de esta patología se recomienda la microcirugía.Las tasas de embarazo en caso de hidrosalpinx con daño tubárico mínimo y limitado (presencia de pliegues mucosos en la histerosalpingografía y menos de dos centímetros de diámetro) están entre un 28% por microcirugía y un 24% por laparoscopia; en caso de daño tubárico severo se debe realizar FIV.Las tasas de embarazo clínico después de FIV-TE en pacientes con factor tubárico varían entre un 30.8 y un 12.8%, dependiendo de la edad de la paciente, estas tasas son mejores en mujeres menores de 35 años y bajas en mujeres de 40 años y más.Cuando se consideran las tasas acumulativas de embarazo después de cuatro ciclos de reproducción asistida frente a salpingoovariolisis, fimbrioplastia y salpingoneostomía, la primera da mejores resultados en todos los frentes. Sin embargo, podría ser un error pronosticar que la cirugía reconstructiva vaya a ser historia pronto. Si la cirugía es exitosa ésta ofrece la posibilidad de concebir en múltiples ciclos y lograr más embarazos en forma consecutiva.El riesgo de embarazo múltiple es bajo después del tratamiento quirúrgico.El factor económico también puede pesar en el momento de tomar una decisión.Los resultados anteriores sugieren que las mujeres jóvenes, con factor tubo peritoneal leve o moderado, son candidatas primarias para la cirugía tubárica reconstructiva, mientras que mujeres mayores de 35 años o aquéllas con enfermedad severa o pelvis congelada se deben dirigir al programa de reproducción asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Juan Enrique Schwarze, M., F. Fernando Zegers-Hosghild, and V. Verónica Galdames. "Reproducción asistida en latinoamérica y chile." Revista Médica Clínica Las Condes 21, no. 3 (May 2010): 451–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70557-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Beauquier-Maccotta, B. "Los niños nacidos mediante reproducción asistida." EMC - Pediatría 44, no. 4 (January 2009): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(09)70192-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Matheu, Carmen, Lidia Frances Ribera, Pilar Isla Pera, Assumpta Rigol Cuadra, Isabel Sánchez Zaplana, and Joan Bestard Camps. "Los jóvenes y la reproducción asistida." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, no. 22 (2007): 70–79. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2007.22.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paccini Vega, Renzo. "Infancia y técnicas de reproducción asistida." Studium Veritatis 11, no. 17 (September 12, 2013): 193–226. http://dx.doi.org/10.35626/sv.17.2013.96.

Full text
Abstract:
Las discusiones sobre la licitud ética de las Técnicas de Reproducción Asistida (TERA) suelen enfatizar los intereses de los adultos, muchas veces teñidos de sentimientos de compasión. El presente trabajo pretende dar una nueva luz al debate presentando un análisis bioético de las Tera, principalmente de la Fertilización in vitro con transferencia de embriones, desde los intereses de los niños generados por ellas. Primero se describen aspectos técnicos y científicos, que revelan a las Tera como procedimientos no terapéuticos de muy baja eficacia y con efectos futuros aún desconocidos, lo que las califica de «experimentales». Luego, asumiendo a la persona humana como la medida fundamental de la valoración ética, se resaltan los valores del niño inevitablemente vulnerados en el procedimiento, como son su vida física y dignidad humanas, así como su salud, su filiación e identidad y su libertad. Se concluye que las Tera son actos intrínsecamente malos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Núñez, Rocío. "V Simposio Internacional de Reproducción Asistida." Revista Internacional de Andrología 11, no. 1 (January 2013): 40–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.androl.2013.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Massé García, Carmen. "Reproducción asistida en la historia: la experiencia ética de ser padres." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 6 (February 9, 2018): 01–13. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i06.y2018.001.

Full text
Abstract:
La decisión de someterse a técnicas de reproducción médicamente asistida comporta una serie de preguntas éticas que hombres y mujeres de todos los tiempos han tenido que responderse: ¿para qué hacerlo? ¿Quién decide? ¿Por qué así? ¿Por qué no? ¿Cómo afrontar el proceso? Miramos a la Historia para ayudar a responderlas desde la experiencia de tantas mujeres y parejas que han necesitado asistir su imposible reproducción con los más inverosímiles recursos. Mirar al sujeto y su experiencia de sentido puede ser una apuesta bioética más fecunda que reducir la reflexión únicamente a las técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morffi Collado, Claudia Lorena, and Grisel Galiano Maritan. "La reproducción humana asistida: Un desafío ad cautelam para el Derecho." Revista Lex 1, no. 1 (July 1, 2018): 64–74. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La investigación reúne algunas reflexiones jurídicas respecto a la aplicación y desarrollo de las técnicas de reproducción humana asistida y su repercusión para la ciencia del Derecho. Las técnicas de reproducción humana asistida consisten en la manipulación de los gametos y embriones a través de diversos procedimientos, entre ellas, las más usuales son la inseminación artificial y la fecundación in vitro. Su aplicación despliega repercusiones morales, teológicas yjurídicas, estableciéndose divergencias en cuanto a su aplicación práctica. La problemática se centra en la ausencia de una legislación especial en el ordenamiento jurídico cubano que regule la aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida; por ello, el objetivo de la investigación está dirigido a demostrar la necesidad de la formulación de una ley especial que establezca los elementos necesarios para la adecuada aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida. La metodología empleada en la investigación es cualitativa, y el tipo de investigación es descriptiva, utilizando comotécnica para la recolección de información, la revisión de documental y la confrontación socio jurídica del pensamiento abstracto y la investigación científica, talescomo el análisis-histórico, el exegético-analítico y el análisis de Derecho Comparado, para el razonamiento lógico de toda la información compilada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez, Ana. "Las tecnologías de reproducción asistida y sus metáforas." Arbor CLXXXI, no. 716 (December 30, 2005): 523–30. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2005.i716.409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Puigpelat Martl, Francesca. "Feminismo y las técnicas de reproducción asistida." Aldaba, no. 32 (December 11, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.32.2004.20480.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barber Cárcamo, Roncesvalles. "Reproducción asistida y determinación de la filiación." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 8 (November 1, 2010): 25. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4065.

Full text
Abstract:
La determinación de la filiación de los nacidos mediante técnicas de reproducción humana asistida responde a reglas especiales, contenidas en la Ley sobre la materia, que excepcionan el régimen del Código civil. Tales sustanciales diferencias muestran la diferente filosofía que subyace a dichas normas: la LTRHA prioriza la voluntad del progenitor y el Código, el principio de verdad biológica. Pese a ello, la LTRHA se remite al Código para integrar sus numerosas lagunas legales, lo cual plantea difíciles problemas de aplicación e interpretación jurídica. Este trabajo ofrece una aproximación crítica a dicha Ley, y algunas soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, L., J. Berzosa, R. Alonso, F. Ayuso, and M. Izquierdo. "Embarazos gemelares espontáneos frente a reproducción asistida." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 33, no. 1 (February 2006): 7–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(06)74074-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guibert, J., and F. Olivennes. "Niños nacidos mediante técnicas de reproducción asistida." EMC - Ginecología-Obstetricia 40, no. 4 (2004): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(04)70235-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torra-Massana, Marc, and Marga Esbert. "Cáncer, esterilidad y técnicas de reproducción asistida." Medicina Reproductiva y Embriología Clínica 3, no. 3 (December 2016): 159–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.medre.2016.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valeirón Ureña, Julio Leonardo. "Implicaciones psicológicas-éticas de la reproducción asistida." Ciencia y Sociedad 26, no. 1 (March 1, 2001): 117–20. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2001.v26i1.pp117-120.

Full text
Abstract:
El presente bloque corresponde a un debate sobre fertilizacion In Vitro auspiciado por la Comisión nacional de Bioética y el Intec. Una visión multidisciplinaria hace un enfoque sobre las nuevas tecnologías y conocimientos que empiezan a imponerse en el país como signos de avance. El resto de las intervenciones intentan buscar una visión multidisciplinaria que aborda desde la perspectiva psicológica, legal, teológica y bioética. Todos esos aportes concluyen en el cuestionamiento de saber "Si todo lo técnicamente posible es éticamente correcto".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Horcajadas, José A., David García-Sánchez, David Cotán, and Santiago Munné. "Synchrony: una nueva aplicación en reproducción asistida." Medicina Reproductiva y Embriología Clínica 8, no. 1 (January 2021): 16. http://dx.doi.org/10.1016/j.medre.2021.02.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muentes Navarrete, Yuleidy Nikol, Pamilys Moreno Arvelo, Irma Aracely Silva Varela, and Pamilys Moreno Arvelo. "Reproducción humana asistida en la Legislación ecuatoriana." RECIAMUC 4, no. 4 (December 24, 2020): 134–48. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.134-148.

Full text
Abstract:
La realidad actual en el Ecuador sobre la reproducción humana asistida (RHA) y la maternidad subrogada, es no está regulada por el Derecho, creando una situación de vulneración y violación de los derechos humanos de las madres y padres, pero especialmente de los niños y niñas fecundados mediante estas técnicas, por lo que se planteó un análisis jurídico crítico reflexivo, apoyado en la metodología cualitativa, analizar la RHA en su dimensión jurídica y social, para determinar las relaciones derivadas de esta y que tan reguladas están por el derecho ecuatoriano, con lo que permitió alcanzar algunas conclusiones preliminares de un acontecimiento en desarrollo, entre estas conclusiones está el hecho del vacío legal sobre el uso de la RHA, la maternidad subrogadas y las situaciones posteriores (nacimiento, filiación, entre otras), por lo que la ausencia de supervisión, control u orientación del Estado crea una situación de vulneración, violación e indefensión de derechos humanos, los dilemas bioéticos deben ser resueltos por ley especial en la materia, mientras tanto las situaciones deben estar resueltas por el interés superior del niño (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003) y la sentencia de la Corte Constitucional de Ecuador (Sentencia No. 184-18-SEP-CC, 2018), por lo que como recomendación es necesario indicar que en la regulación especial que debe promulgarse se tomen una tercera forma de establecer la filiación, tomando ejemplos de Derecho Comparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sant’Ana Pedra, Adriano. "Derecho Constitucional de la reproducción humana: el estado actual del bioderecho brasileño." Revista Jurídica Piélagus 12, no. 1 (December 9, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.647.

Full text
Abstract:
La Constitución brasileña establece que la planificación familiar es una decisión libre de la pareja y se basa en los principios de la dignidad de la persona humana y la paternidad responsable. Sin embargo, en Brasil, no hay una ley específica sobre la procreación asistida médicamente . Un problema jurídico que se plantea se refiere a la reproducción asistida de post mortem, es decir, cuando hay un uso de material biológico criopreservado de una persona ya muerta. Otra cuestión jurídica y ética de la procreación médicamente asistida es el destino de los embriones sobrantes. Por ultimo, el problema de la falta de ley en Brasil para determinar la paternidad o maternidad de un niño generados a través de este tipo de tecnología de reproducción asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Cruz, Claudia, and Claudia Lorena Morffi Collado. "Las Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Propuesta de lege ferenda en el ordenamiento jurídico cubano." Academia & Derecho, no. 19 (November 30, 2019): 233–60. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.19.6015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo titulado “Las Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Propuesta de lege ferenda en el ordenamiento jurídico cubano”, reúne algunas reflexiones jurídicas respecto a la aplicación y desarrollo de las técnicas de reproducción humana asistida y su repercusión para el Derecho. Las técnicas de reproducción humana asistida consisten en la manipulación de los gametos y embriones a través de diversos procedimientos, las más usuales son la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la microinyección intracitoplasmática. Su aplicación despliega repercusiones éticas, morales, psicológicas y jurídicas, estableciéndose divergencias en cuanto a su tratamiento. El Derecho como creación social no es inmutable ni amovible, sino temporal, variable y dinámico puesto que debe adecuarse a todos los cambios sociales, culturales, políticos, económicos y científicos; sin embargo, a través del transcurso del tiempo se percibe que el Derecho no corre al mismo paso de la ciencia. Debido a los resultados implementados, ajustar el ordenamiento jurídico al desarrollo alcanzado por la aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida, a través del estudio de los disimiles problemas jurídicos que origina, tales como la determinación de la filiación materna y/o paterna, constituye una necesidad apremiante en el sistema cubano de Derecho actual. En Cuba, al igual que varios países de América del Sur no existe legislación al respecto por lo que la formulación de una ley especial destinada a regular la aplicación y desarrollo de las técnicas constituye una tarea pendiente en el perfeccionamiento legislativo del Derecho cubano. El objetivo general es fundamentar la necesidad de regulación jurídica de las técnicas de reproducción humana asistida en el ordenamiento jurídico cubano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lafuente-Funes, Sara. "La reproducción asistida en el contexto español: la ovodonación como motor de un modelo de negocio heteronormativo." Política y Sociedad 56, no. 3 (December 12, 2019): 645–67. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60620.

Full text
Abstract:
La reproducción asistida ha transformado la forma en que un número creciente de personas se reproduce, así como los imaginarios sociales sobre la reproducción y su potencial medicalización y comercialización. En el Estado español el sector privado ha acogido la mayor parte de los tratamientos, si bien existe también cobertura pública de los mismos (dentro de la cual se cubren un gran número de técnicas, pero existen largas listas de espera y limitaciones de acceso heteronormativas y por edad). En este artículo analizamos la expansión de la reproducción asistida unificando una revisión de la literatura existente (tanto médica como social), haciendo una revisión crítica de los datos de uso existentes (procedentes de la Sociedad Española de Fertilidad) y presentado algunos resultados de un trabajo de tipo cualitativo que analiza el papel de la donación de óvulos en las clínicas de reproducción asistida a partir de entrevistas a profesionales de las mismas. A través del análisis de estos datos cualitativos, mostramos las formas en que estas técnicas están involucradas en la reproducción de un statu quo heteronormativo, que afianza y naturaliza los roles de género intrafamiliares, a nivel tanto humano como celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guzmán, Luis, Milthon Mestanza, Naomi Inoue, Denisse Nuñez, Jimmy Portella, and Luis Noriega Hoces. "Maduración in vitro de ovocitos con cultivo extendido hasta estadio de blastocisto - Primer nacimiento reportado en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 4 (January 9, 2017): 433–37. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1945.

Full text
Abstract:
La maduración in vitro de ovocitos (MIV) es una técnica de reproducción asistida muy poco difundida entre los centros de reproducción asistida, debido al bajo éxito en obtener embarazos. Sin embargo, en los últimos años, diferentes estrategias empleadas han demostrado tasas de embarazo similares a las técnicas convencionales de fecundación in vitro (FIV). En el presente reporte, describimos el caso clínico del primer nacido vivo usando MIV en combinación del cultivo extendido hasta estadio de blastocisto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Góngora-Rodríguez, Alfredo, and Diana Fontanilla-Ramírez. "La fragmentación de ADN espermático, influencia sobre las técnicas de reproducción asistida y la calidad embrionaria." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 2 (June 30, 2010): 160–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.285.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar una revisión de la literatura sobre la fragmentación del ADN espermático, su impacto en las técnicas de reproducción asistida y la calidad embrionaria.Metodología: se utilizó la base de datos MEDLINE/PubMed. Los términos de búsqueda fueron: fragmentación espermática, parámetros seminales, técnicas de reproducción asistida y calidad embrionaria. Se revisaron los artículos publicados entre 1999 y 2010.Resultados: los estudios de fragmentación espermática proveen información complementaria acerca de la calidad espermática del paciente, siendo una prueba paralela al análisis seminal. Partiendo del diagnóstico de dichas pruebas se puede tomar la decisión acerca de la técnica de reproducción a emplear.Conclusión: el índice de fragmentación de ADN espermático es una herramienta valiosa para conocer la capacidad fecundante del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Requena Miranda, Antonio, Luis Noriega Portella, and Adolfo Rechkemmer Prieto. "Infertilidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56 (August 5, 2015): 237–48. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i1823.

Full text
Abstract:
Inducción de la ovulación en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Estado actual del drilling ovárico. Falla ovárica oculta: manejo reproductivo. Aspectos éticos y legales de la reproducción asistida en España. Protocolos de estimulación ovárica y calidad embrionaria. Fertilización asistida de baja complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Sáenz, Ángela. "El contrato de donación de gametos y preembriones en la legislación española sobre técnicas de reproducción humana asistida." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 2, no. 2 (December 20, 2013): 786–801. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v2i2.122.

Full text
Abstract:
El progreso experimentado en las ciencias de la vida y de la medicina impulsado por los modernos avances y descubrimientos científicos y tecnológicos ha propiciado el desarrollo de las técnicas de reproducción humana asistida como una solución al problema de la esterilidad, sustituyendo a la adopción como alternativa tradicional a la paternidad biológica. De conformidad con la legislación española, concretamente la Ley 14/2006, de 26 de mayo, de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, toda mujer mayor de 18 años y con plena capacidad de obrar podrá ser receptora o usuaria de las Técnicas de reproducción humana asistida, con independencia de su estado civil y orientación sexual, pudiendo clasificar las técnicas de reproducción humana asistida en técnicas homólogas, cuando para la fecundación se empleen los gametos de los miembros de la pareja que desea tener el hijo, ytécnicas heterólogas, cuando al menos uno de los gametos que intervienen en la fecundación pertenece a un sujeto distinto de las personas que pretenden ser padres, es decir, procede de donante.En este sentido, el artículo 5 de la precitada Ley regula el régimen jurídico aplicable a los donantes de gametos y preembriones, configurando el contrato de donación como un contrato gratuito, formal y confidencial concertado entre el donante y el centro autorizado. Consecuentemente, y en tanto que el contrato de donación se celebra entre el donante y el centro autorizado, no sólo el donante es desconocido para la receptora, sino que también ésta es desconocida para el donante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Muñoz Benito, Lucía. "La filiación derivada de técnicas de reproducción asistida." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 14 (November 1, 2016): 219. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4155.

Full text
Abstract:
La filiación es la relación entre unos padres y sus hijos y debe determinarse formalmente para generar efectos jurídicos. La determinación de la filiación de los niños nacidos mediante técnicas de reproducción asistida se regula en la LTRHA bajo unas reglas específicas basadas en principios distintos a los que inspiran el régimen del Código civil. No obstante, la LTRHA se remite a la aplicación del Código civil para salvar todas las reglas que en ella no se contienen, con los problemas jurídicos que este modo de proceder conlleva. El objetivo de este trabajo es el análisis de la determinación de la filiación derivada de técnicas de reproducción asistida tanto en el plano extrajudicial como judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Brassesco, Arturo, Olga Cairo, Sergio Rovira, Felipe del Río, Laura Prats, Maria Rodríguez, Manuel Gómez, and Mario Brassesco. "Nuevos laboratorios en reproducción asistida: un cambio imprescindible." Revista Internacional de Andrología 6, no. 1 (March 2008): 37–47. http://dx.doi.org/10.1016/s1698-031x(08)72566-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Brassesco-Julio, Cecilia, María Noelia Lardizábal, Marta Regincós-Lara, Olga Cairó-Doncos, Laura Prats-Ruiz, Mario Brassesco-Macazzaga, and Arturo Brassesco-Macazzaga. "Nuevas demandas sociales en tratamientos de reproducción asistida." Medicina Reproductiva y Embriología Clínica 2, no. 1 (April 2015): 17–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.medre.2015.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Granet, P. "Reproducción asistida: principales aspectos biológicos, médicos y éticos." EMC - Tratado de Medicina 14, no. 2 (January 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(10)70510-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Schwarze M, Juan E., Javier A. Crosby R, David Vantman B, Patricio Masoli C, Italo Ciuffardi C, Pablo Céspedes P, Patricio González S, Gonzalo Duque A, and Ricardo Pommer T. "Registro chileno de técnicas de reproducción asistida, 2011." Revista chilena de obstetricia y ginecología 79, no. 4 (2014): 340–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262014000400014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Borrás, A., M. Guimerà, Y. Barral, I. Agustí, and M. D. Manau Trullàs. "Pandemia del SARS-CoV-2 y reproducción asistida." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 47, no. 3 (July 2020): 96–105. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2020.06.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Luna Prieto, Maiella, Carolina Aguagüiña Veloz, and William Guamán Gualpa. "evaluación seminal y su utilidad práctica en la toma de decisiones en tratamientos de reproducción humana." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (December 1, 2018): 150–53. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2832.

Full text
Abstract:
La correcta evaluación del semen es fundamental para un buen consejo reproductivo; el análisis seminal realizado en centros de reproducción asistida es multifuncional e incluye la valoración del potencial fértil que permita elegir el procedimiento de reproducción asistida más conveniente para el paciente, direcciona pruebas adicionales para establecer las causas de la infertilidad masculina y garantiza la seguridad del uso de muestras seminales con fines reproductivos. El objetivo del documento es explicar el rol, ventajas, limitaciones del análisis del semen y su aplicación en el consejo reproductivo, de acuerdo a las guías actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Luna Prieto, Maiella, Carolina Aguagüiña Veloz, and William Guamán Gualpa. "evaluación seminal y su utilidad práctica en la toma de decisiones en tratamientos de reproducción humana." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 43, no. 2 (December 1, 2018): 150–53. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v43i2.2832.

Full text
Abstract:
La correcta evaluación del semen es fundamental para un buen consejo reproductivo; el análisis seminal realizado en centros de reproducción asistida es multifuncional e incluye la valoración del potencial fértil que permita elegir el procedimiento de reproducción asistida más conveniente para el paciente, direcciona pruebas adicionales para establecer las causas de la infertilidad masculina y garantiza la seguridad del uso de muestras seminales con fines reproductivos. El objetivo del documento es explicar el rol, ventajas, limitaciones del análisis del semen y su aplicación en el consejo reproductivo, de acuerdo a las guías actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez López, Ana Belén. "TERMINOLOGÍA Y FRASEOLOGÍA EN LOS DOCUMENTOS MÉDICO-LEGALES (1): EXTRACCIÓN, CLASIFICACIÓN, ANÁLISIS Y TRADUCCIÓN DE UNIDADES DE NATURALEZA BIOSANITARIA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 385–408. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11877.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendemos abordar la problemática de traducción que presentan los documentos médico-legales dentro de la combinación lingüística español-inglés. En este caso, el estudio realizado se basa en un trabajo de campo realizado a partir de un encargo profesional de traducción compuesto de 30 formularios y documentos-tipo relacionados con el ámbito de la reproducción asistida. El resultado final, centrado en las unidades terminológicas y fraseológicas más representativas del corpus de referencia analizado, es un glosario bilingüe de términos médicos (español-inglés) relacionados con la reproducción asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez López, Ana Belén. "TERMINOLOGÍA Y FRASEOLOGÍA EN LOS DOCUMENTOS MÉDICO-LEGALES (2): EXTRACCIÓN, CLASIFICACIÓN, ANÁLISIS Y TRADUCCIÓN DE UNIDADES DE NATURALEZA JURÍDICA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 409–24. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11878.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendemos abordar la problemática de traducción que presentan los documentos médico-legales dentro de la combinación lingüística español-inglés. En este caso, el estudio realizado se basa en un trabajo de campo realizado a partir de un encargo profesional de traducción compuesto de 30 formularios y documentos-tipo relacionados con el ámbito de la reproducción asistida. El resultado final, centrado en las unidades terminológicas y fraseológicas más representativas del corpus de referencia analizado, es un glosario bilingüe de términos jurídicos (español-inglés) relacionados con la reproducción asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Serrano-Serrano, Claudia J. "Pertinencia del tamizaje genético en donantes de gametos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 3 (September 30, 2012): 272–79. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.180.

Full text
Abstract:
Introducción: una preocupación importante para las parejas sometidas a tratamientos de reproducción asistida con gametos donados es la posibilidad de adquirir enfermedades infecciosas o la transmisión de enfermedades genéticas a la descendencia. Existen reportes, basados en la legislación de cada país y en la experiencia de cada centro, que hacen referencia al tipo de evaluación genética, infecciosa y psicológica que deben tener los donantes de gametos. En Colombia no existe una ley específica sobre las técnicas de reproducción asistida y la donación de gametos. Tampoco existe claridad acerca de si los donantes deberían ser evaluados genéticamente y con qué tipo de pruebas.Objetivo: el objetivo de este documento es hacer una reflexión sobre la pertinencia de evaluar genéticamente a los donantes de gametos a partir de la caracterización de las principales condiciones genéticas prevalentes en nuestra población, la alteración genética de base y el método actual de diagnóstico genético.Conclusión: se concluye que es necesario desarrollar un protocolo claro a nivel nacional y en los centros de reproducción asistida a cerca de la evaluación genética en los pacientes donantes de gametos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Cruz, Claudia. "Análisis jurídico de la aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida en Cuba." Sinergia Académica 2, no. 2 (November 14, 2020): 11–18. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i2.37.

Full text
Abstract:
El artículo reúne reflexiones jurídicas respecto a la aplicación y desarrollo de las técnicas de reproducción humana asistida y su repercusión para las ciencias del Derecho. Las técnicas de reproducción humana asistida consisten en la manipulación de los gametos y embriones a través de diversos procedimientos, las más usuales son la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la microinyecciónintracitoplasmática. Su aplicación despliega repercusiones éticas, morales, psicológicas y jurídicas, estableciéndose divergencias en cuanto a su tratamiento. El Derecho como ciencia y creación social no es inmutable ni amovible, sino temporal, variable y dinámico puesto que debe adecuarse a todos los cambios sociales, culturales, políticos, económicos y científicos. Sin embargo, a través del transcurso del tiempo se percibe que el Derecho no corre al mismo paso de la ciencia. Debido a los resultados implementados, ajustar el ordenamiento jurídico al desarrollo alcanzado por la aplicación de las técnicas de reproducción humana asistida, a través del estudio de los disímiles problemas jurídicos que origina, tales como la determinación de la filiación materna y/o paterna, constituye una necesidad apremiante en el sistema cubano de Derecho actual. En Cuba, al igual que varios países de América del Sur, no existe legislación al respecto por lo que la formulación de una ley especial destinada a regular la aplicación y desarrollo de las técnicas constituye una tarea pendiente en el perfeccionamiento legislativo del Derecho cubano. El objetivo es fundamentar la necesidad de regulación de las técnicas de reproducción humana asistida en el ordenamiento jurídico cubano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gazzo Benavides, Eduardo, Gigliana Catanzaro Foppiano, Ernesto Escudero Velando, Federico Valdez León, Luis Noriega Hoces, and Soledad Sepúlveda. "Origen de las aneuploidías en blastocistos humanos, analizados por la técnica de polimorfismo de nucleotide único con Parental Support." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 1 (May 21, 2014): 39–44. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i108.

Full text
Abstract:
Introducción: El diagnóstico genético preimplantacional (PGD) por medio de las técnicas de aCGH y polimorfismo de nucleótido único (SNPs - single nucleotide polymorphism) se ha convertido en una herramienta útil en los ciclos de reproducción asistida, superando al PGD por hibridación fluorescente in situ (FISH). Estas técnicas nos permiten conocer las aneuploidías en cada uno de los cromosomas. Además, la SNPs con Parental Support (Natera, Inc) posibilita conocer el origen de la aneuploidía en los blastocistos, si por el espermatozoide o por el ovocito. Objetivos: Determinar la tasa de aneuplodías únicas en embriones humanos obtenidos por reproducción asistida, utilizando la técnica de polimorfismo de nucleótido único. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Grupo PRANOR, Sede Monterrico, y Genomics Perú, Lima, Perú. Material biológico: Embriones humanos. Intervenciones: Análisis de los registros de 429 embriones estudiados con PGD por SNPs, embriones obtenidos de 105 ciclos de reproducción asistida, entre 2011 y 2013. Principales medidas de resultados: Aneuploidía de embriones, relación con edad materna y origen paterno o materno. Resultados: El 48,8% de embriones resultó normal, con tasa de aneuploidía de 51,2%. La proporción de embriones sanos varió de acuerdo a la edad de la madre, disminuyendo cuando la edad aumentaba. En todos los grupos etarios estudiados más de 66% de las aneuploidías fue de origen materno, incluyendo el grupo de ovodonación (OD). Conclusiones: El diagnóstico preimplantacional mediante SNPs tendría gran valor pronóstico y sería una herramienta útil para conocer el origen de las aneuploidías en los embriones de las pacientes que se someten a procedimientos de reproducción asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

León Ortiz, Miguel Ángel. "Efectos jurídicos de la reproducción asistida heteróloga en la regulación civil y familiar en México." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 6 (February 9, 2018): 01–15. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i06.y2018.005.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se lleva a cabo el análisis de la aplicación de los recursos biotecnológicos de reproducción humana asistida al concepto de filiación, en el entendido de que la legislación civil de la Ciudad de México, fue una de las primeras en nuestro país que reconoció el derecho de acceso a los recursos biomédicos de reproducción asistida (RA) como fuente para determinar la filiación entre los hijos producto de la RA y los esposos o concubinos que deciden acudir a un tratamiento de fertilidad, al que luego se sumarían otras entidades de la federación, aunque con reglas más específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography