Academic literature on the topic 'Reproducción de peces y Biotecnología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reproducción de peces y Biotecnología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reproducción de peces y Biotecnología"

1

Rojas-Alfaro, Rebeca, Carolina Sancho-Blanco, and Luis Vega-Corrales. "Avances biotecnológicos sobre maricultura en Costa Rica. Una revisión de la investigación desarrollada por la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional." Uniciencia 31, no. 2 (2017): 111. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-2.8.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la maricultura en Costa Rica ha requerido de la validación, la innovación y la generación de conocimiento científico biotecnológico. Se presenta una revisión de los principales avances biotecnológicos sobre maricultura que han sido aplicados y desarrollados por la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Costa Rica. La experimentación y optimización de la tecnología del cultivo de Crassostrea gigas ha impulsado la ostricultura en el país y el surgimiento de emprendimientos locales. La investigación científica realizada ha generado avances biotecnológicos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ascenzo Cabello, Jorge, Alberto Tejada, Javier Ascenzo A., and Augusto Ascenzo A. "PROLACTINA Y REPRODUCCIÓN." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 33, no. 5 (2015): 39–52. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v33i595.

Full text
Abstract:
La Prolactina (PRL), es la hormona más antigua segregada por la hipófisis. Esta, o una muy similar, ha estado presente en los vertebrados, desde peces a mamíferos, desde hace 400 millones de años, interviniendo principalmente en su crecimiento, desarrollo, metabolismo, osmoregulación (controlando el agua y el balance electrolítico) é interviniendo en su reproducción, así como en la constitución del ectodermo y actuando sinérgica ó antagónicamente con las hormonas esteroideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yepes-Blandón, Jonny A., and Mónica Botero-Aguirre. "Ácidos grasos poliinsaturados en la reproducción de peces: algunos aspectos fisiológicos y endocrinológicos." Orinoquia 22, no. 1 (2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.483.

Full text
Abstract:
La FAO, 2012 y 2014 plantea la importancia de la reproducción en la piscicultura. El incremento de la producción mundial de peces se debe a la intensificación de los sistemas de cultivo, lo que significa producir grandes cantidades de alevinos para crecimiento y ceba (Orozco, 2012). En la última década, se ha investigado la influencia de la nutrición en la reproducción, muchos autores plantean que, nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), afectan la reproducción (Tocher, 2010, Turchini et al., 2011). Varios estudios se han centrado en el establecimiento de los requerimientos n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina-Robles, Víctor M., Astrid S. Duarte-Trujillo, and Pablo E. Cruz-Casallas. "Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos." Orinoquia 24, no. 2 (2020): 51–78. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.630.

Full text
Abstract:
La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro-Flores, Jaime, Leonardo Ibarra-Castro, Juan M. Martinez-Brown, and Oscar Iram Zavala-Leal. "Hermafroditismo en peces teleósteos y sus implicaciones en la acuacultura comercial." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 1 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.1.1427.

Full text
Abstract:
Los peces teleósteos son el grupo más diverso de vertebrados y presentan gran variedad de formas de reproducción. El gonocorismo es la forma más común de reproducción entre los peces. Sin embargo, un número significativo de peces presenta hermafroditismo, es decir, en el mismo individuo se encuentran ambos sexos de manera simultánea o secuencial. El punto en el tiempo en el cual ocurre el cambio de sexo no es necesariamente instantáneo y puede ser interpretado en muchos niveles diferentes (por comportamiento social, morfológico y por edad). Los mecanismos de determinación y diferenciación sexu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

PADILLA-PÉREZ, Palmira P. "EFECTO DEL CONTENIDO PROTEICO Y ENERGÉTICO DE DIETAS EN EL CRECIMIENTO DE ALEVINOS DE GAMITANA (Colosssoma macropomum)." Folia Amazónica 10, no. 1-2 (2016): 81. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v10i1-2.232.

Full text
Abstract:
Se utilizaron alevinos de gamitana, Colossoma macropomum, con peso promedio de 8,13 g, obtenidos por reproducción artificial, colocados en dos estanques de 2 640 m2 y 2 940 m2 a una densidad de 1 pez/m2, a fin de estudiar el efecto de dos niveles de proteína bruta (18,50% y 24,69%) y de energía bruta (345,91 y 353,78 kcal/g) sobre el crecimiento de los peces. El experimento tuvo una duración de 180 días, durante los cuales los peces fueron alimentados al 3% de la biomasa total de cada estanque. Los pesos promedios finales de los peces fueron de 409,97 y 673,20 g, y la biomasa de 1 205,31 y 1 7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Fred William CHU-KOO, Luciano RODRÍGUEZ-CHU, et al. "NOTAS SOBRE LA BIOLOGÍA Y PESCA DEL ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) EN EL RÍO AMAZONAS, PERÚ." Folia Amazónica 18, no. 1-2 (2009): 15. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.335.

Full text
Abstract:
El zúngaro tigrinus Brachyplatystoma tigrinum es un pez Pimelodido que habita principalmente las aguas lóticas de los grandes ríos neotropicales entre ellos el Amazonas, el Marañón y el Ucayali. Los alevinos de B. tigrinum son un componente importante del mercado internacional de peces ornamentales, y los adultos se consumen localmente. La mayoría de la pesca se realiza con redes, que varían en tamaño (de 300 x 15 brazos largos para los peces adultos y redes bolicheras de ¼ de pulgada de malla, de 40 a 50 m de longitud y dos a tres brazas para alevinos). La captura se realiza con redes de dive
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DEZA-TABOADA, Sonia A., Socorro QUIROZ, Mariano REBAZA-ALFARO, and Carmela REBAZA-ALFARO. "EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CRECIMIENTO DE Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818) “PACO” EN ESTANQUES SEMINATURALES DE PUCALLPA." Folia Amazónica 13, no. 1-2 (2006): 49. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v13i1-2.137.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la densidad de siembra adecuada para Piaractus brachypomus, “paco”. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar utilizando una matriz W= 3 x 3. Los tratamientos utilizados fueron T 1:5 000 peces ha-1 x 3, T 2:10 000 peces ha-1 x 3, T 3:15 000 peces ha-1 x 3. Se sembraron un total de 744 alevinos de “paco” obtenidos por reproducción artificial con longitud y peso promedio inicial de 8.5 cm y 10.4 g, respectivamente. El alimento utilizado fue balanceado con 33% de proteína bruta. La tasa de alimentación inicial y final fue del 10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

WILLIAMS, J. L. "La biotecnología y el uso de la selección mediante marcadores en reproducción animal." Revue Scientifique et Technique de l'OIE 24, no. 1 (2005): 379–91. http://dx.doi.org/10.20506/rst.24.1.1571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro Gómez, Sandra Patrícia, and Yeni Katerine Hernández Ossa. "Biotecnología aplicada al desarrollo agropecuario colombiano." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (2015): 97. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1408.

Full text
Abstract:
<p>Colombia tiene como objetivo para 2025, ubicarse entre los tres líderes del sector biotecnologico</p><p>en América Latina, para lo cual requiere conectarse con las tendencias mundiales enmarcadas</p><p>en el desarrollo de actividades de bioprospeccion que actúen en armonía con el entorno ambiental garantizando la seguridad alimentara. Por lo tanto, las tendencias de consumo global en el mercado agrícola presentan nuevas oportunidades de negocios alrededor de bioinsumos, aditivos funcionales para alimentación animal, agricultura sostenible, bioremediacion de sue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reproducción de peces y Biotecnología"

1

Muñoz, Forcada Iciar. "Introducción de la tecnología de transferencia génica en lubina (Dicentrarchus labrax)." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9902.

Full text
Abstract:
Este trabajo abarca distintos aspectos de la metodología de la transferenciagénica en lubina, tanto in vitro como in vivo. Por una parte, se ha centrado en el estudioy evaluación de la transferencia génica somática como posible sustitución a latransgénesis estable en distintas aplicaciones. Por otra parte, se ha evaluado el sistemade regulación por tetraciclina para la regulación exógena de genes en peces. Por último,se ha probado que una línea celular de lubina puede utilizarse como sistema deexpresión de genes exógenos.Por primera vez se demuestra que la inyección de DNA plasmídico es eficie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

COLÍN, GARCÍA ANTONIO ALI. "MICOBACTERIOSIS EN PECES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105478.

Full text
Abstract:
Tesis Licenciatura- titulación<br>El objetivo del presente trabajo fue reunir, analizar y presentar la información más relevante acerca de la infección causada por micobacteriosis en peces, su impacto en la producción y posibles efectos en salud pública. A nivel mundial las enfermedades de peces constituyen una amenaza para el desarrollo y sostenimiento de la acuicultura, ya que si aparecen de forma esporádica, periódica o sostenida limitan la producción. La micobacteriosis (tuberculosis húmeda) en peces o “micobacteriosis atípica” es una enfermedad crónica progresiva; afecta a un amplio rango
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cure, Escalante Ana Cecilia. "Relación Aspectos reproductivos de Vinciguerria lucetia (Garman, 1899)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3483.

Full text
Abstract:
En el Perú, los estudios sobre peces mesopelágicos, fueron orientados hacia aspectos de taxonomía, distribución espacial y estimación acústica de la biomasa de Vinciguerria lucetia “vinciguerria”. Debido a su importancia tanto en el aspecto nutricional, económico como ecológico, la presente tesis pretende aportar una base científica para posteriores investigaciones, estableciendo una escala histológica de madurez gonadal que permita validar una escala macroscópica para facilitar el manejo de la obtención de datos sin tener que recurrir al uso de sofisticada maquinaria que actualmente es requer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molés, Miró Gregorio. "CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE LAS GONADOTROFINAS DE LUBINA (Dicentrarchus labrax) Y DESARROLLO DE HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS E INMUNOLÓGICAS PARA SU ESTUDIO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/12619.

Full text
Abstract:
La reproducción es un proceso biológico de gran interés en acuicultura debido a que su control es un factor limitante para la producción de peces en cautividad. El éxito reproductivo de una especie en régimen de cultivo depende de un profundo conocimiento de los procesos básicos que regulan la puesta en funcionamiento del ciclo reproductor y su alternancia. En peces, como en otros vertebrados, la reproducción está regulada por una cascada hormonal que ocurre a lo largo de una red neuro-endocrina compuesta por el cerebro, la hipófisis y las gónadas (eje CHG). Entre las principales hormonas impl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acevedo, López Juana. "Manual de Procedimientos de producción in vivo de embriones bovinos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49812.

Full text
Abstract:
La primera transferencia de un embrión de la especie bovina fue reportada por Unbaugh en el año de 1949 y el nacimiento del primer becerro producto de la transferencia de embriones fue dos años después (Willet et al., 1951). La aplicación de la transferencia de embriones con todas las biotecnologías que implica, se inició en la década de 1970, cuando el sistema de producción de ganado bovino doble propósito de Europa se hizo popular en Norte América, Australia y Nueva Zelanda (Seidel y Seidel, 1991). La técnica de transferencia embrionaria fue establecida alrededor de los años setenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RIVAS, GONZALEZ JUAN MANUEL 177028, and GONZALEZ JUAN MANUEL RIVAS. "Análisis ecológico de la ictiofauna del rio tilostoc, Estado de México basado en las asociaciones de peces." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64383.

Full text
Abstract:
El Rio Tilostoc, se encuentra en el centro de México al oeste del Lago Valle de Bravo en la cuenca media del Balsas, a pesar de que es bien sabido que esta cuenca contiene varias especies endémicas y nativas, la composición de especies y estructura de la comunidad en la mayor parte de sus afluentes son en gran medida desconocidas. En este estudio se encontraron las siguientes especies: Astyanax aeneus, Ilyodon whitei, Notropis sallei, Poecilia maylandi, Cichlasoma istlanum, Micropterus salmoides, Lepomis cyanelus, Oreochromis urolepis hornorum, Oreochromis mossambicus, Heterandria bimaculata,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña, Tercero Cecilia Liliana. "Reconstrucción de la población de anchoveta peruana, Engraulis ringens Jenyns, 1842, en el periodo marzo 1953 a marzo 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/881.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una metodología de reconstrucción de la población de anchoveta de la región norte – centro del Perú durante el periodo 1953 al 2006, integrando información obtenida de Cruceros de Evaluación y del programa del Seguimiento de la Pesquería Pelágica del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La población mensual reconstruida de anchoveta registró biomasas entre 500 mil y 37.7 millones de toneladas, con un valor promedio de 12 millones de toneladas, además la serie obtenida fue sensible a las perturbaciones ambientales generadas por los eventos cálidos El Niño y fríos La Niña. Siendo l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montes, Montes Melissa. "Evaluación de la calidad espermática y ensayos preliminares en Criopreservación de espermatozoides de Lenguado Paralichthys Adspersus (Steindachner, 1867)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/575.

Full text
Abstract:
La acuicultura de peces planos se ha incrementado notablemente en los últimos años, sin embargo existen disfunciones reproductivas que no permiten una reproducción exitosa en cautiverio, por lo tanto, conocer el estado reproductivo de los ejemplares así como la calidad de sus gametos es de vital importancia. La evaluación de la calidad espermática permite incrementar no solo los índices de supervivencia larval sino la aplicación de técnicas como la fecundación in vitro, el monitoreo de las condiciones de cultivo y la criopreservación con el fin de asegurar la reproducción en cautiverio. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Gomez Victor Stive. "Influencia de las variaciones estacionales del nivel de agua sobre la reproducción y el crecimiento de Potamorhina altamazonica (COPE, 1879) en el río Ucayali, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9410.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Estudia la influencia de las variaciones estacionales del nivel de agua sobre la reproducción y el crecimiento de Potamorhina altamazonica en el río Ucayali durante los años 2008-2012. Se observa que la reproducción es de carácter estacional, que tiene sincronía con el periodo de creciente (enero-marzo) alcanzado el ápice en febrero. Se estimó que las hembras alcanzan la talla media de primera madurez a los 17,8 cm y los machos a los 18,4 cm (Lt), en ambos casos a la edad teórica de un año.La mayor proporción de hembras respecto a los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Thumm Carla Andrea. "Filogeografía de Orestias cf. agassii (Cyprinodontidae) en el Parque Nacional Volcán Isluga: La importancia relativa de la historia hidrográfica y conectividad actual." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145558.

Full text
Abstract:
Ingeniería en Biotecnología Molecular<br>Orestias agassii Valenciennes 1846, es la especie de peces del género Orestias, de mayor distribución del género en el Altiplano, abarcando desde el norte del lago Titicaca (Perú) hasta el sur del salar de Uyuni (Bolivia). El parque Nacional Volcán Isluga, región de Tarapacá, presenta una serie de poblaciones de Orestias cf. agassii, cuya distribución se presenta a lo largo de la cuenca del río Isluga. Este río fluye desde territorio chileno hacia el salar de Coipasa ubicado en Bolivia, formando un sistema continuo con ambientes alternados de pequeños b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Reproducción de peces y Biotecnología"

1

La reproducción de peces. Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA), 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Biotecnología de la reproducción en especies ganaderas. Universitat Politècnica de València, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shiva, Vandana, Mireia Bofill, Daniel Aguilar, and María Mies. La praxis del ecofeminismo: Biotecnología, consumo, reproducción. Icaria editorial, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avances en la reproducción y mantenimiento de peces marinos ornamentales (2011). Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Reproducción de peces y Biotecnología"

1

Herrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.

Full text
Abstract:
Escalamiento de un proceso productivo es la acción de tomar resultados de un laboratorio para diseñar un prototipo, una planta o un proceso piloto, construir una planta piloto, y usar sus datos para diseñar y construir (una planta, una granja marina, un criadero, un laboratorio de producción masiva) algo mayor que permita una producción industrial. La Maricultura son procesos que involucran tener peces en cautiverio, ya sean silvestres o descendientes de peces en cautiverio, y que permiten la reproducción, desove y posterior desarrollo larval, facilitando su crecimiento para llegar a juveniles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Noguera, Luis Adrian, Rosa Soto Rojas, and Jose Vega Alpízar. "Descripción de la pesquería del pez dorado (Coryphaena hippurus) en las zonas 12, 13 y 14 del Área Marina de Pesca Responsable (AMPR) Paquera-Tambor, Golfo de Nicoya, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.27.

Full text
Abstract:
El pez dorado Coryphaena hippurus es una de las especies de mayor importancia co­mercial capturada en el Golfo de Nicoya. De noviembre del 2017 a enero del 2019, se analizaron 379 especímenes, correspondientes al stock distribuido en las zonas 12,13 y 14 del AMPR Paquera-Tambor. La relación longitud total-peso total para esta especie indica un crecimiento isométrico, tanto para hembras Pt= 0.0091Lt2.83, como para machos Pt= 0.0034Lt3.03. La talla media de captura para hembras fue de 111 cm Lt y de 115 cm Lt para machos; se estimó que el 94% de la captura se encuentra sexualmente madura, con un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!