To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reptiles fósiles.

Journal articles on the topic 'Reptiles fósiles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Reptiles fósiles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo Ruiz, Carolina, Mercedes López, Mercedes Martín, and Juan Carlos Rando. "La paleontología de vertebrados en Canarias." Spanish Journal of Palaeontology 11, no. 3 (2022): 237. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.23946.

Full text
Abstract:
Las Islas Canarias se localizan geograficamente al NO del continente africano. Su origen es volcánico. Las características geológicas del Archipiélago condicionan los tipos de yacimientos favorables a la preservación de los restos fósiles. Los más importantes son los tubos volcánicos. Otros yacimientos se encuentran en tobas volcánicas, dunas fósiles, derrubios de lade­ras y playas fósiles. Los restos fósiles de vertebrados conocidos en el archipiélago pertenecen a peces, reptiles, aves y mamíferos, faltando los anfibios que fueron introducidos por el hombre. En Canarias la fauna fósil de vertebrados presenta algunos ejemplos de gigantismo (Gallotia y Canariomys), así como cierta tendencia al apterismo en aves. Los aspectos tratados en las investigaciones paleontológicas han sido, entre otros, la descripción, el origen, relaciones filogenéticas, las adaptaciones morfológicas de las distintas especies y la aproximación bioestratigráfica y biocronológica. Se han descrito dieciseis especies endémicas, de ellas ocho corresponden a reptiles terrestres, cuatro a mamíferos y cuatro a aves. El registro fósil de vertebrados se extiende desde el Mioceno al Holoceno. En este trabajo se hace una revisión de las investigaciones realizadas y de la legislación vigente sobre Paleontología en el Archipiélago, y se trata la problemática de la falta de protección de los yacimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reolid, M., and J. Reolid. "Primer registro de reptiles marinos triásicos (notosaurios, sauropterigios) del Complejo Alpujárride (Zonas Internas de la Cordillera Bética, España)." Estudios Geológicos 76, no. 1 (2020): 126. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43592.535.

Full text
Abstract:
Este trabajo documenta el primer registro de vertebrados fósiles, concretamente de un reptil marino (sau­ropterygia), en las Zonas Internas de la Cordillera Bética. El desarrollo de plataformas epicontinentales en el Tetis durante la fragmentación de Pangea a partir del Triásico Inferior tardío favoreció la radiación de los sau­ropterigios, grupo de reptiles diápsidos marinos que incluye a los clados Placodontiformes, Pachypleurosauria, Nothosauroidea y Pistosauroidea. Los materiales triásicos del Complejo Alpujárride de las Zonas Internas de la Cordillera Bética, SE de España, incluyen los depósitos carbonatados correspondientes a las plataformas epicon­tinentales desarrolladas durante el Triásico medio-superior en el margen norte del Macizo Messomediterraneo. El intervalo estratigráfico seleccionado se encuentra en la Sierra de Lújar (Granada) y es una sucesión de 17,5 m de potencia con una alternancia de margas y calizas fosilíferas con abundante bioturbación y restos de macroinver­tebrados. Se han identificado ciclos loferíticos con laminación a la base que cambia a un sedimento intensamente bioturbado con abundantes bivalvos hacia el techo del ciclo. El intervalo de estudio representa facies someras en un ambiente inter- o submareal como indican los ciclos loferíticos y la presencia de brechas carbonatadas en el techo de la secuencia, presumiblemente relacionadas con tormentas. Una costilla dorsal de 15 cm de longitud de un sauropterigio, probablemente un notosaurio, ha sido descubierta en esta serie en buen estado de conser­vación y sin evidencias de fragmentación, perforaciones o encostrantes. Este estudio muestra por primera vez la presencia de restos fósiles de reptiles marinos en el Complejo Alpujárride, reptiles que vivieron en aguas someras durante el Triásico al igual que se ha documentado en el Paleomargen Ibérico y en algunas cuencas triásicas de Europa central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agnolin, Federico, and Guillermo Jofré. "Nuevos registros de squamata (reptilia) para el pleistoceno superior del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Papéis Avulsos de Zoologia 51, no. 4 (2011): 49–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0031-10492011000400001.

Full text
Abstract:
En el presente artículo son reportados ejemplares de diversos taxones de reptiles escamados fósiles procedentes de la base de la Formación Luján (Pleistoceno Superior), en la localidad fosilífera de Merlo, provincia de Buenos Aires, Argentina. Entre los ejemplares registrados se reconoce el primer registro fósil para el género y especie Anops kingii (Amphisbaenidae); asimismo se reporta la presencia de especies indeterminadas de los géneros Homonota (Gekkonidae) y Liolaemus (Liolaemidae). La asociación conjunta de estos tres taxones hoy en día no se encuentra representada en el norte de la provincia de Buenos Aires, siendo la región geográficamente más cercana en donde encuentran una superposición en su distribución el Partido de Balcarce, ubicado en el extremo Sureste de la provincia y alejado unos 600 kilómetros al sur de la localidad fosilífera de Merlo. La presencia conjunta de estos tres reptiles se encuentra de acuerdo con la posible existencia de un pulso árido y frío, tal como ha sido propuesto con anterioridad para porción más inferior del Pleistoceno Superior en la provincia de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kotsakis, T., L. Pandolfi, L. Maiorino, C. Petronio, G. Sansalone, and L. Salari. "Pequeños vertebrados del relleno kárstico del Pleistoceno Superior de Avetrana (Apulia, Sur de Italia)." Estudios Geológicos 76, no. 1 (2020): 122. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43378.508.

Full text
Abstract:
El depósito (cavidad kárstica) de La Grave, localidad cercana a la pequeña ciudad de Avetrana (Tarento, Italia meridional), ha dado lugar a numerosos fósiles de vertebrados. Los restos de grandes mamíferos han sido objeto de varios estudios. En este trabajo se examinan los restos de pequeños vertebrados y se identifican cuatro taxones de anfibios (Bufo bufo, Bufotes gr. B. viridis, Hyla gr. H. Arborea and Rana (s.l.) sp.), cuatro de reptiles (Testudo hermanni, Podarcis sp., Zamenis gr. Z. longissimus, Natrix natrix), y nueve de pequeños mamíferos (Erinaceus europaeus, Crocidura suaveolens, Arvicola italicus, Microtus (Terricola) savii, Microtus (Microtus) arva­lis, Apodemus gr. A. sylvaticus - A. flavicollis, Hystrix (Acanthion) vinogradovi, Oryctolagus cuniculus and Lepus corsicanus). Desde un punto de vista biocronológico, los datos sobre los vertebrados pequeños y grandes indican una edad entre el comienzo del Pleistoceno tardío (MIS 5e) y la parte central del MIS 3. Es probable que el estrato fosilífero más reciente (nivel 8) se haya depositado durante un período más frío en comparación con las capas anteriores. Los datos de pequeños vertebrados fósiles combinados con los que proceden de los grandes mamífe­ros y aves evidencian la presencia, cerca de la cavidad kárstica, de espacios abiertos (praderas) con charcos de agua, bordeados por zonas boscosas y, no muy lejos, la presencia de una costa rocosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reolid, Matías, Fernando Muñiz, Antonio Toscano, and Zain Belaústegui. "Primer registro de sauropterigios fósiles del Triásico Superior del suroeste de España (Ayamonte, provincia de Huelva)." Estudios Geológicos 78, no. 1 (2022): e145. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.44639.613.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el estudio del primer registro de un resto fósil de sauropterigio procedente del Triásico superior del sector oriental del Paleomargen Suribérico. El resto, encontrado en la sucesión sedimentaria carbonatada del Triásico que aflora en Ayamonte (Huelva, España), corresponde a un arco neural de un sauropterigio. La sucesión carbonatada se depositó en un ambiente marino muy somero simultáneamente a cierta actividad ígnea durante el Rhaetiense (Triásico superior). El resto fósil aparece aislado, desarticulado y presenta algunas fracturas que evidencian cierto transporte por corrientes, sin descartar la posible interacción de organismos carroñeros. El arco neural está conservado como fosfato cálcico con enriquecimiento en Sr, de acuerdo con los mapeos composicionales realizados sobre el resto fósil y el sedimento circundante. Los rasgos anatómicos no han permitido su identificación taxonómica detallada. El resto estudiado extiende el registro de reptiles sauropterigios hacia el occidente colonizando el Paleomargen Suribérico, en este caso la Cuenca del Algarve, conforme se producía la rotura (rifting) de Pangea y el Tethys se abría paso hacia el oeste con la progresiva inundación de nuevas cuencas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Marrón, M. ª. Teresa, José Fernando Fonollá Ocete, Carmén Sesé Benito, and Juan Carlos Jiménez Rodrigo. "Estudio paleoambiental de nuevos yacimientos de plantas y vertebrados de la “unidad intermedia” del Mioceno Medio de la Cuenca De Madrid." Spanish Journal of Palaeontology 19, no. 2 (2021): 199. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.19.2.20532.

Full text
Abstract:
Se dan a conocer los vegetales fósiles (macrorrestos foliares, frutos y palinomorfos) y una asociación de microvertebrados encontrados en yacimientos descubiertos en la “Unidad Intermedia” del Mioceno de Madrid. Los restos paleobotánicos y palinológicos se encuentran en cinco yacimientos, mientras que los de microvertebrados aparecen en otro distinto, cercano a los anteriores y estratigráficamente por encima de éstos. En general la palinoflora identificada es bastante uniforme en todos los yacimientos; no así la macroflora que presenta peculiaridades en alguno de ellos. Los datos paleobotánicos ponen de manifiesto una vegetación muy diversa con géneros y especies característicos de medios montanos, abanicos aluviales, márgenes lacustre-palustres y lagunares. Los resultados del estudio de la macroflora y de los palinomorfos se representan y ubican en un perfil sintético y en un bloque diagrama esquemático. La asociación de vertebrados fósiles está constituida por dos taxones de reptiles (un lacértido y un ánguido), y entre los mamíferos el esciúrido Heteroxerus cf. rubricati, el glírido cf. Armantomys sp., el cricétido Megacricetodon collongensis - crusafonti, un insectívoro y varios restos de lagomorfos no determinables taxonómicamente. Desde un punto de vista bioestratigráfico esta asociación faunística puede situarse dentro del Mioceno Medio en el Aragoniense Superior, entre la zonas F, G1 y G2 de Daams y Freudenthal (1988a) correlacionables con la unidad NM 6 según la biozonación de Mein (1975). El medio ambiente indicado por esta fauna sería de clima relativamente seco y fundamentalmente abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortíz-Jaureguizar, Edgardo, Paula Posadas, Sandra Miguel, et al. "La paleontología de los vertebrados en Argentina desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días: un estudio cuali-cuantitativo basado en Ameghiniana." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 177–94. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e028.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la Paleontología de Vertebrados en Argentina, tomando como fuente la revista Ameghiniana. Utilizando todos los documentos sobre Paleontología de Vertebrados publicados en dicha revista en el período 1957-2014, se cuantificaron aspectos como el número de trabajos publicados, el número de firmas (totales y por trabajo), los porcentajes de autores hombres y mujeres, la procedencia del primer autor, la procedencia geográfica de los fósiles, la representación de los grandes intervalos temporales (eras y períodos) y los temas considerados. Se analizaron un total de 668 documentos. Los resultados muestran a lo largo del periodo un incremento en el número de trabajos y en el número de autores por trabajo (esto último, fundamentalmente a partir de los ’80). Asimismo, se observa un incremento en la cantidad de autorías masculinas y femeninas, en una disciplina aun masculinizada pero que muestra una promisoria tendencia hacia la paridad/equidad de géneros. Predominan las autorías únicas y dobles. La mayoría de los documentos tienen investigadores argentinos como primeros autores (especialmente de La Plata). En relación con la representación de los grandes intervalos temporales, predominan los trabajos sobre el Cenozoico y, dentro de esta Era, del Neógeno. En cuanto a los temas principales, predominan los trabajos taxonómicos. Los taxones más estudiados son los mamíferos (fundamentalmente roedores y xenartros) y los reptiles (dinosaurios). Los fósiles considerados provienen principalmente de Argentina (especialmente de Patagonia, seguidos por los de la región Pampeana). Los resultados obtenidos son explicados en el contexto histórico en el que se ha desarrollado la disciplina en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Marco, Antonio. "Aves del Plioceno superior de la meseta sur ibérica: una asociación ornítica aparentemente cuaternaria." Spanish Journal of Palaeontology 20, no. 2 (2021): 143. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.20.2.20554.

Full text
Abstract:
El yacimiento de Las Higueruelas (Ciudad Real, España) aporta un conjunto de huesos fósiles de más de veinte especies de aves, entre las cuales hay una paleoespecie nueva de codorniz aún no descrita y que está siendo estudiada actualmente. Estos restos están asocia dos a una rica fauna de mamíferos, anfibios, reptiles y peces del Villafran quiense, MN 16. El registro ornítico está dominado por aves acuáticas y por especies ligadas a masas de agua. Otro grupo importante es el de los habitantes típicos de zonas esteparias. El paisaje consistiría fundamentalmente en un terreno este pario con una laguna o un sistema lagunar que actuó como recipiente sedimentario. Se detectan efectos de un enfriamiento climático, probablemente del que sucedió a finales del episodio Gauss y principios del Matuyama. Esta asociación de especies tiene las características principales de las ornitofaunas europeas del Cuaternario, por lo que se plantea que existían en Europa ornitocenosis similares a las cuaternarias hace más de 3 millones de años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aranda, Ernesto, Joao G. Martínez López, Osvaldo Jiménez, Carlos Alemán Luna, and Lázaro William Viñola López. "Nuevos registros fósiles de vertebrados terrestres para Las Llanadas, Sancti Spíritus, Cuba." Novitates Caribaea, no. 11 (October 1, 2017): 115–23. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i11.26.

Full text
Abstract:
El depósito paleontológico Las Llanadas es un manantial con sedimento rico en materia orgánica. Estudios del sitio a principios del siglo XX, dieron a conocer materiales fósiles de perezosos, cocodrilos, tortugas terrestres, y jutías. Dos especies de perezosos, Acratocnus antillensis y Neocnus gliriformis, fueron nuevas para la ciencia. En el presente trabajo se dan a conocer nuevos registros fósiles de anuros, un reptil y aves para el depósito: Peltophryne empusus, Osteopilus septentrionalis, Cyclura nubila, Tyto alba, Buteogallus borrasi y Boromys ofella. Huesos recientes de Lithobates catesbeianus y Capromys pilorides se encontraron entre los materiales, lo que indica que el depósito se mantiene activo en la recepción de especímenes. De un total de 2030 piezas solo 3% pudo ser identificado taxonómicamente, debido al alto nivel de fragmentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bardet, Nathalie, and Xabier Pereda-Suberbiola. "Las faunas de reptiles marinos del Cretácico final de Europa (margen norte del Tetis mediterráneo)." Spanish Journal of Palaeontology 11, no. 1 (2022): 91. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.23903.

Full text
Abstract:
Se analizan las faunas de reptiles marinos del Cretácico final (Santoniense a Maastrichtiense) de Europa, en el margen norte del mar de Tetis mediterráneo, desde un punto de vista sistemático y bioestratigráfico. Se establece una correlación entre las principales formaciones y las zonas de belemnites. Las faunas de reptiles marinos de la provincia europea situadas entre los 30° y 40° N de latitud estan dominadas por los mosasaurios y las tortugas Chelonioidea. Los plesiosaurios (elasmosaurios y pliosaurios) son bastante escasos y provienen de las localidades más septentrionales (a partir de 40° N). Los cocodrilos Dyrosauridae y las serpientes Paleophidae no estan representados en el registro fósil europeo. Este modelo de distribución de los reptiles marinos parece estar controlado por los gradientes latitudinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bailón, Salvador. "Escamosos (Reptilia) fosiles del yacimiento de Moreda (Plioceno medio/superior, Granada, España)." Spanish Journal of Palaeontology 7, no. 3 (2022): 11. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.25009.

Full text
Abstract:
Los restos fósiles procedentes del yacimiento de Moreda (Plioceno medio/superior, Granada, España), estu­diados y descritos en el presente trabajo incluyen los siguientes taxones de escamosos: Varanus sp. (Varanidae), cf. Eryx (Boidae: Erycinae) y Naja sp. (Elapidae). En cada caso, se ha realizado una descripción detallada de los diferentes elementos óseos, con comentarios acerca de las similitudes morfológicas existentes entre los mismos y sus equivalentes en formas actuales. Por último, se discuten las principales consideraciones de tipo paleoecológico y paleogeográfico que pueden inferirse a partir de los restos óseos hallados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyna-Hernández, Rogelio Antonio, Luis Encarnación Silva-Martínez, and Héctor E. Rivera-Sylva. "Nuevos registros de ictiosaurios (Reptilia: Ichthyosauria) del Jurásico Superior en Nuevo León, México." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (2021): A150220. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a150220.

Full text
Abstract:
La diversidad paleontológica de reptiles marinos mesozoicos en el noreste de México demuestra un registro fósil considerable, compuesto por distintos órdenes, incluyendo Ichthyosauria, grupo que presenta reportes en formaciones del Jurásico de la región. Este trabajo presenta dos ejemplares colectados en Galeana, Nuevo León; los cuales están constituidos por elementos postcraneales, procedentes de la Formación La Caja, del Jurásico Superior. Estos complementan el registro fósil de la zona y contribuyen al mayor entendimiento de la diversidad faunística y paleoecológica del Paleo-Golfo de México durante el Jurásico Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García-Peralta, Luis Eduardo, Carlos Pérez-Malváez, and Guadalupe Bribiesca-Escutia. "La labor paleontológica de Thomas Huxley." Filosofia e História da Biologia 15, no. 1 (2020): 41–60. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-6224v15i1p41-60.

Full text
Abstract:
Si toda la vida en la Tierra comparte un ancestro común, con la evolución como mecanismo diversificando gradualmente a través del tiempo, entonces, el registro fósil debería proporcionar formas graduadas intermedias. Sin embargo, para 1859 (año de la publicación de El origen de las especies), éstas aún no habían sido descubiertas. Para Charles Darwin (1809-1882), esto representaba una seria objeción a su teoría evolutiva e intentó explicar esta evidencia negativa a través de la imperfección del registro fósil. Por lo tanto, la paleontología era la clave que podía presentar evidencia a favor de la evolución. Thomas Henry Huxley (1825-1895), hallaría formas de transición que unirían grandes grupos animales sin relación aparente, por ejemplo, las aves con los reptiles a través de los dinosaurios. El objetivo del presente trabajo fue llevar a cabo una investigación sobre la obra paleontológica de Thomas Huxley, haciendo un especial énfasis en su apoyo a las ideas evolutivas de Darwin. Se llegó a la conclusión de que su labor paleontológica demostró que los hechos de la paleontología, en lo que concierne a las aves y a los reptiles, no se oponen a la doctrina de la evolución, sino que, al contrario, eran muy parecidos a los que la doctrina nos llevaría a esperar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Peralta, Luis Eduardo, Carlos Pérez-Malváez, and Guadalupe Bribiesca-Escutia. "La labor paleontológica de Thomas Huxley." Filosofia e História da Biologia 15, no. 1 (2020): 41–60. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-6224v15p41-60.

Full text
Abstract:
Si toda la vida en la Tierra comparte un ancestro común, con la evolución como mecanismo diversificando gradualmente a través del tiempo, entonces, el registro fósil debería proporcionar formas graduadas intermedias. Sin embargo, para 1859 (año de la publicación de El origen de las especies), éstas aún no habían sido descubiertas. Para Charles Darwin (1809-1882), esto representaba una seria objeción a su teoría evolutiva e intentó explicar esta evidencia negativa a través de la imperfección del registro fósil. Por lo tanto, la paleontología era la clave que podía presentar evidencia a favor de la evolución. Thomas Henry Huxley (1825-1895), hallaría formas de transición que unirían grandes grupos animales sin relación aparente, por ejemplo, las aves con los reptiles a través de los dinosaurios. El objetivo del presente trabajo fue llevar a cabo una investigación sobre la obra paleontológica de Thomas Huxley, haciendo un especial énfasis en su apoyo a las ideas evolutivas de Darwin. Se llegó a la conclusión de que su labor paleontológica demostró que los hechos de la paleontología, en lo que concierne a las aves y a los reptiles, no se oponen a la doctrina de la evolución, sino que, al contrario, eran muy parecidos a los que la doctrina nos llevaría a esperar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vázquez, Osvaldo Jiménez, Marjorie M. Condis, and Elvis García Cancio. "Vertebrados post-glaciales en un residuario fósil de Tyto alba scopoli (Aves: Tytonidae) en el occidente de." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 9, no. 1 (2005): 85. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2005.9.1.168.

Full text
Abstract:
Resumen: Se estudió un depósito fosilífero cavernario localizado en el occidente de Cuba y constituido por regurgitaciones de estrígidas. Este depósito fue el resultado de la actividad trófica de la lechuza (Tyto alba), la cual depredó anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y fue fechado entre el Holoceno Temprano a Medio (C 14 -7 864 ± 96 años AP). Este estudio mostró una panorámica de la fauna antigua procedente de paisajes terrestres con bosques húmedos en sabanas, con posterioridad a la culminación de la última fase árida del Pleistoceno-Holoceno. Palabras clave: Paleontología; Tafonomía, Tyto alba, Regurgitaciones, Pleistoceno-Holoceno, Cuba. Abstract: A cave fossiliferous deposit formed for barn owl pellets in western part of Cuba are studied. This were results barn owl (Tyto alba) predation on amphibians, reptiles, birds and mammals and are dated in Early-Middle Holocene (C 14 -7 864 ± 96 years BP). These studies show an ancient faunal picture from terrestrial landscapes with moist forest in savannas after last Pleistocene-Holocene arid period. Key words: Paleontology, Tafonomy, Tyto alba, ,Regurgitations, Pleistocene-Holocene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vázquez, Osvaldo Jiménez, Marjorie M. Condis, and Elvis García Cancio. "Vertebrados post-glaciales en un residuario fósil de Tyto alba scopoli (Aves: Tytonidae) en el occidente de." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 9, no. 1 (2005): 85. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2005.9.1.169.

Full text
Abstract:
Resumen: Se estudió un depósito fosilífero cavernario localizado en el occidente de Cuba y constituido por regurgitaciones de estrígidas. Este depósito fue el resultado de la actividad trófica de la lechuza (Tyto alba), la cual depredó anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y fue fechado entre el Holoceno Temprano a Medio (C 14 -7 864 ± 96 años AP). Este estudio mostró una panorámica de la fauna antigua procedente de paisajes terrestres con bosques húmedos en sabanas, con posterioridad a la culminación de la última fase árida del Pleistoceno-Holoceno. Palabras clave: Paleontología; Tafonomía, Tyto alba, Regurgitaciones, Pleistoceno-Holoceno, Cuba. Abstract: A cave fossiliferous deposit formed for barn owl pellets in western part of Cuba are studied. This were results barn owl (Tyto alba) predation on amphibians, reptiles, birds and mammals and are dated in Early-Middle Holocene (C 14 -7 864 ± 96 years BP). These studies show an ancient faunal picture from terrestrial landscapes with moist forest in savannas after last Pleistocene-Holocene arid period. Key words: Paleontology, Tafonomy, Tyto alba, ,Regurgitations, Pleistocene-Holocene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soto-Acuña, Sergio, Rodrigo A. Otero, and David Rubilar-Rogers. "Primer registro de Mosasaurio (Lepidosauria: Mosasauridae) del Cretácico Tardío (Masstrichtiano) de la Cuenca de Magallanes." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 64 (December 28, 2015): 69–79. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v64.2015.110.

Full text
Abstract:
Los mosasaurios son un clado especializado de Squamata marinos de amplia distribución global durante el Cretácico superior y su presencia es relativamente frecuente en depósitos marinos del Maastrichtiano de Chile Central y Antártica, sin embargo, hasta ahora, el grupo estaba ausente del registro fósil en el extremo sur de Chile. Aquí documentamos, por primera vez, la presencia del clado en niveles del Cretácico Superior de la Formación Dorotea, en la Región de Magallanes. El material consiste en un bloque con vértebras caudales recuperado en la localidad de Sierra Dorotea, en las cercanías de Puerto Natales. A pesar de la naturaleza fragmentaria del espécimen, el material permite confirmar la presencia de mosasaurios en la Formación Dorotea, junto con la previamente conocida diversidad local de reptiles marinos hasta ahora representada por plesiosaurios elasmosáuridos. Este nuevo registro permite establecer conexiones con existencias previas de mosasaurios de la Cuenca de James Ross en Antártica, agregando nuevos datos para la herpetofauna compartida en la Provincia Biogeográfica Wedelliana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Meza-Vélez, Iván. "Capacidad de nado del pingüino fósil: Inkayacu paracasensis Clarke, 2010 (Aves: Spheniscidae), con la tasa metabólica basal o estándar." Spanish Journal of Palaeontology 35, no. 2 (2020): 193. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.35.2.18482.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es calcular la capacidad de nado del pingüino extinto Inkayacu paracasensis en términos de la velocidad máxima de natación estimada, utilizando un método teórico biomecánico (mecánica de fluidos) aplicado a reptiles marinos mesozoicos y cetáceos vivos. A efectos comparativos, este parámetro también se calcula para el pingüino africano de patas negras Spheniscus demersus y el pingüino Emperador Aptenodytes forsteri. Los resultados muestran una velocidad máxima estimada de 2,8-3,4 m/seg, 2,8-3,5 m/seg y 3,0-3,7 m/seg, respectivamente. Las velocidades máximas observadas registradas en estudios con especies en cautiverio y en la naturaleza permiten corroborar los valores calculados para las especies vivas, con un error máximo de alrededor del 10% en el caso de A. forsteri. Por lo tanto, el pingüino Emperador e Inkayacu han desarrollado velocidades similares de natación. Además, se sugiere que la frecuencia del batido de la aleta, longitud de la zancada y fases de deslizamiento habrían sido similares en ambas especie de cuerpo grande, en contraste con las de menor tamaño. También se analiza la influencia del modelo de flujo (número de Reynold) en las tres especies de pingüinos. Se sugiere que la morfología del cráneo de Inkayacu podría ser una ventaja en la locomoción con respecto al pingüino Emperador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cuen Romero, Francisco Javier, Elizabeth Chacón-Baca, Josep Moreno-Bedmar, and María Patricia Velasco-de León. "FÓSILES: HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA." EPISTEMUS 14, no. 28 (2021). http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.124.

Full text
Abstract:
Por medio de los fósiles es posible conocer la historia de la vida en el pasado geológico del planeta Tierra. Es probable que la vida se originó a inicios del Precámbrico, hace más de 3800 millones de años, sin embargo, los restos fósiles más antiguos de comunidades bacterianas litificadas, conocidos como estromatolitos, datan de hace aproximadamente 3550 millones de años. Durante el Paleozoico, aparecieron la mayoría de los grupos de plantas, invertebrados y vertebrados que se conocen actualmente. Entre todos los organismos que aparecen en este tiempo, los braquiópodos, trilobites y graptolites son las formas dominantes. En el Mesozoico dominaron los grandes reptiles, como son los dinosaurios, para México los fósiles índice notables de este tiempo corresponden a invertebrados como los ammonites y los belemnites. En el Cenozoico dominan los mamíferos, los cuales presentan una distribución mundial, entre estos los humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gasparini, Zulma, Leonardo Salgado, and Alberto Garrido. "REPTILES FÓSILES MARINOS Y CONTINENTALES DEL MUSEO PROVINCIAL DE CIENCIAS NATURALES “PROF. DR. JUAN A. OLSACHER” DE ZAPALA, PROVINCIA DEL NEUQUÉN." Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina, 2022. http://dx.doi.org/10.5710/peapa.27.06.2021.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography