Academic literature on the topic 'Reputación Global'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reputación Global.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reputación Global"

1

Casado Molina, Ana María, and Paula Salazar de Funes. "Reputación corporativa de marcas globales del sector de la cerveza: el caso Heineken." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 15, no. 15 (January 1, 2017): 92–107. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-015-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "UNIVERSIDAD NACIONAL Y COMPETITIVIDAD GLOBAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 211. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6503.

Full text
Abstract:
Tres noticias de coyuntura propagadas en los medios sociales, en un lapso de 45 días, generaron nuestra inquietud para analizar el tema del rubro: a) Creación de la Comisión de Reestructuración Administrativa, Orgánica y Funcional de la UNMSM, refrendada mediante Resolución Rectoral Nº 03377-R-11. Su instalación e inicio de actividades se produjo el 5 de agosto de 2011, en la Sala de Consejo, en el edificio Jorge Basadre.1. b) Publicación de los “QS World University Rankings 2011/2012”2 que se elaboró sobre la base de encuestas realizadas a académicos y empleadores, que evalúan la reputación de cada centro, basada en investigaciones realizadas. Cuyos 10 primeros puestos fueron ocupados por universidades británicas y estadounidenses. c) El Proyecto de Ley del Grupo Parlamentario Nacionalista “Gana Perú”, que propone una nueva Ley Orgánica Universitaria. Nuestro objetivo central es ofrecer información comparada y reflexionar acerca de las universidades del primer mundo respecto a sus pares de América Latina mejor posicionadas, para conocimiento de nuestras autoridades que buscan caminos de mejora competitiva para nuestra Alma Mater frente a los probables cambios institucionales a futuro en la Universidad Pública Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hufty, Marc. "Los amigos de mis amigos son mis amigos poder y corrupción en la Argentina de Carlos Menem." Fronteras de la Historia 4 (December 20, 1999): 145–75. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.784.

Full text
Abstract:
En teoría, un Estado que pasa de un régimen político autoritario a un régimen democrático y de una economía estatal a una economía de mercado, debería constatar una disminución de su nivel global de corrupción. La reputación de la democratización es la de tener un efecto negativo sobre la corrupción. Diversas son las razones que explican este hecho: independencia del poder judicial, libertad de prensa, imputabilidad de los servicios públicos, transparencia en las decisiones y los procedimientos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miguel Ignacio Córdova, Miguel. "La Evolución de los Estudios de Redes de Directores – Una Perspectiva de Tendencia Global." AD-minister, no. 33 (December 12, 2018): 135–65. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.33.7.

Full text
Abstract:
Las redes de directores han sido objeto de muchos estudios que exploran sus consecuencias tales como la colaboración de recursos, transmisión de prácticas, decisiones financieras, reducción de la incertidumbre, control, reputación e intereses individuales. Sin embargo, aún no existe un consenso acerca de lo que estas redes de directorios realmente hacen para las empresas y el camino que sigue su investigación. Este estudio realizó una revisión extensa de 75 artículos (desde 1969 hasta 2018) enfocados en estas redes y propone dos categorías y cuatro subcategorías de acuerdo a sus resultados para las empresas. Se encontró que la mayor contribución para las empresas se enfoca en la descripción de la estructura de la red y en los resultados de control, mostrando diferencia entre la investigación de Norteamérica y otras regiones, dando luz acerca de lo que hacen estas redes para las empresas. Se identificó también que los efectos de difusión, la globalización y la colusión requieren más atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez-Trujillo, Ana María, and Isabel Cristina Alzate-Rendón. "Presencia internacional y sostenibilidad en mercados emergentes: grupo Nutresa hacia un liderazgo global." Producción + Limpia 14, no. 1 (December 2, 2019): 77–93. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n1a4.

Full text
Abstract:
Introducción. Las empresas que participan en la evaluación de su desempeño económico, ambiental y social buscan aumentar la transparencia y la trazabilidad, mantener un mejor posicionamiento y brindar más seguridad a sus inversionistas. Esto les permite obtener reconocimiento como líderes en sostenibilidad en índices como el Dow Jones Sustainability Index. Objetivo. Determinar la relación entre la internacionalización de una empresa y su enfoque hacia la sostenibilidad, a partir de un análisis de caso de la empresa colombiana Grupo Nutresa S.A. y su referente internacional la compañía Thai Union Group PCL, ambas incluidas en el Índice Global de Sostenibilidad de Dow Jones 2018. Materiales y métodos. Se utiliza la metodología de estudio de casos para determinar la relación entre la internacionalización de la empresa y su enfoque hacia la sostenibilidad, a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo de dos casos. Resultados. Thai Union Group resulta ser la empresa más sostenible a nivel mundial en la industria de alimentos; adicionalmente, se analiza un porcentaje significativo de sus ventas en el exterior, especialización de sus productos alimenticios y fuerte inversión en innovación; los cuales sirven como modelo a seguir para Grupo Nutresa S.A. La expansión internacional puede verse como una motivación a implementar estrategias de sostenibilidad que le otorguen mayor reconocimiento y reputación a la organización en los países destino. Conclusiones. Se evidencia una necesidad, por parte de Grupo Nutresa S.A., de especializar su modelo de negocio y apalancar sus ventas en el exterior, para tener una mayor penetración de mercado, y tomar provecho de sus 46 plantas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Martínez, Andrea Vanessa. "Estudio comparativo de las políticas públicas en competitividad a nivel centroamericano." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 7, no. 1 (March 19, 2019): 38–57. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i1.7570.

Full text
Abstract:
El estudio de las políticas públicas no es algo nuevo. Desde el año 1960 se ha desarrollado un creciente interés por el estudio de las políticas públicas, con enfoque en las ciencias sociales y en especial en la ciencia política. Las políticas públicas representan una estrategia para la administración del Estado y permiten espacios de diálogo entre el sector privado, gubernamentales y sociedad civil. Los temas que abarcan las políticas públicas son variados. Sin embargo, uno de los de mayor preocupación para los gobiernos en la actualidad es la competitividad, pues la competencia internacional se hace cada vez más difícil y los Estados deben tener un valor agregado que permita su protagonismo en el escenario internacional. Entonces, las políticas públicas se convierten en parte de una estrategia de competitividad por parte de los estados. Siendo Centroamérica, una región tan amplia como diversa, contar con políticas públicas en materia de competitividad permite concentrarse en el cumplimiento de los doce pilares del índice de Competitividad Global y obtener una mejor reputación tanto a nivel de países como de región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuhrmann, Wolfang. "Sueños en blanco y negro: La expansión de la Ufa en Brasil y América Latina." Secuencias, no. 52 (April 29, 2021): 57–76. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2020.52.003.

Full text
Abstract:
La Ufa, la Universum Film AG de Berlín, Alemania, fue el único estudio cinematográfico que logró competir con los grandes estudios de Hollywood en los años 1920 y 1930. Con ciento cuarenta sucursales, agencias y salas de cine en todo el mundo, la Ufa fue un global player en el cine mundial. A pesar de su reputación, sabemos muy poco sobre la estructura de la Ufa en el exterior, por ejemplo, en América Latina. Basado en correspondencias de la Ufa con sus socios y otras fuentes primarias, el artículo presenta por primera vez una mirada a las diversas actividades de la Ufa en el continente, su estrategia de distribución, marketing y los problemas que la Ufa encontró en los países latinoamericanos. El siguiente artículo se enfocará en el mercado brasileño, donde la Ufa abrió el primer UFA-Palácio en 1936, en São Paulo. Para la Ufa, el palacio debería ser el inicio de su expansión en el mercado brasileño y en Suramérica; pero el sueño de una Ufa do Brasil terminó temprano con el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duque-Grisales, Eduardo Alexander, Jennifer Molina Flórez, and Nataly Ossa Núñez. "Operación del sistema de autocontrol y gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo en empresas del sector comercial." Revista CINTEX 23, no. 1 (October 19, 2018): 32–42. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.306.

Full text
Abstract:
El lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT) se consideran como una gran amenaza para la economía mundial ya que afectan los indicadores internos, la integridad de los mercados y definitivamente la globalización e intercambio comercial en condiciones transparentes y confiables. Tales afectaciones han sido consideradas por entes gubernamentales y entidades de carácter global que buscan a través de diversas normas combatir la inclusión de los recursos económicos de dichos fenómenos delictivos en la economía. Las empresas del sector comercial en Colombia no son ajenas a esta realidad y han venido experimentando un constante riesgo de inclusión de recursos procedentes de actividades ilícitas. Por lo anterior, resulta necesario y conveniente que estas empresas se protejan contra estos riesgos por medio de la implementación del Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de LA/FT – SAGRLAFT, definido por la Superintendencia de Sociedades, a través de los lineamientos impartidos en la Circular externa 100-000006 del 19 de agosto del 2016, Capítulo X. En este artículo se presenta un procedimiento resumido para que las empresas del sector comercial implementen medidas preventivas para dar frente al LA/FT. Con la implementación del SGRLAFT se reduce el riesgo de incurrir en sanciones legales, se evita la complicidad y corrupción con organizaciones criminales y/o ilegales y se mejora la reputación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Holbrook, Carolyn. "“Remembering with advantages”: The memory of the Great War in Australia." Comillas Journal of International Relations, no. 2 (February 13, 2015): 17–30. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i02.y2015.002.

Full text
Abstract:
La memoria australiana de la Gran Guerra siempre se ha expresado de modo más efusivo en los ritos del día de Anzac: un acontecimiento que reconoce el aniversario de participación en la primera batalla en la Guerra de los australianos en Turquía, el 25 de abril de 1915. En las décadas tras los años 1914-1918, los efectos devastadores de la Guerra se apaciguaron en parte gracias al orgullo que los australianos sentían en la reputación de sus soldados como combatientes. En la década de 1960 los ritos de Anzac estaban en un declive palpable. Los australianos jóvenes eran reacios a los valores de la generación de la Gran Guerra y creían que las prácticas conmemorativas del día de Anzac glorificaban la Guerra. A pesar de la creencia generalizada de que el día de Anzac moriría junto al último de los veteranos, este ha resurgido de modo notable. Este hecho se puede explicar por la reconstrucción de la leyenda de Anzac, que ha evolucionado desde el mito anclado en el patriotismo racial británico y el nacionalismo marcial hacia uno que habla en el idioma moderno del trauma, el sufrimiento y la empatía. Lo que permanece de la leyenda original de Anzac es la creencia sostenida de modo global por los australianos contemporáneos de que su conciencia nacional nació en Gallipoli, el 25 de abril de 1915.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pujol Cols, L. J. "Satisfacción Laboral en docentes universitarios: medición y estudio de variables influyentes." REDU. Revista de Docencia Universitaria 14, no. 2 (December 30, 2016): 261. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5974.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="216.1834564134956">Los docentes representan el principal activo estratégico de las Universidades. Sus conocimientos y expertise constituyen el core-competence de este fenotipo organizacional. Es precisamente a través del desempeño de las actividades académicas (i.e. investigación, enseñanza, extensión) que éstos contribuyen a la efectividad en el funcionamiento de las Universidades, así como a su visibilidad, reputación y prestigio en el mercado académico. Debido a la incidencia probada de la satisfacción laboral sobre la salud ocupacional y otras variables de performance de gran interés para la gestión, resulta relevante su medición y estudio sistemático en las Universidades. En este artículo, se efectúa un relevamiento del nivel de satisfacción (global y por atributos) de una muestra representativa de docentes de una Universidad pública argentina, indagándose en las facetas para las cuales se registran puntajes promedio menores. A su vez, y través del empleo de técnicas estadísticas de análisis multivariado (e.g. análisis factorial, análisis de regresión múltiple), se estudia la incidencia simultánea de un set de variables sociodemográficas y relativas a las condiciones de trabajo en la satisfacción laboral. De esta investigación se obtiene que niveles menores se registran en cuestiones atinentes a los mecanismos de acceso a cargos docentes, percepción de justicia dentro del sistema y perspectivas de movilidad ascendente. Las principales variables predictivas que parecieran explicar de manera significativa la satisfacción laboral de los docentes son su edad y la jerarquía de su cargo. </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reputación Global"

1

Alloza, Losana Ángel. "La reputación global corporativa y la equivalencia métrica de los índices de medición: una propuesta empírica a partir del análisis del índice ReptrakTM Pulse." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/670185.

Full text
Abstract:
La tesis comprobó la validez y robustez métricas de un indicador global de reputación concreto, el denominado Reptrak TM Pulse. Se ha demostrado que Pulse mide la reputación global de una empresa u organización con independencia del sexo, edad o clase social. Pulse posee las características fundamentales como indicador global (KPI), para la gestión de la reputación. Pulse mide la reputación global entre diferentes stakeholders, en diferentes países y sectores de actividad.
The thesis tested the validity and metric robustness of a specific global reputation indicator, the so-called Reptrak TM Pulse. Pulse has been shown to measure the global reputation of a business or organization regardless of gender, age or social class. Pulse has the fundamental characteristics as a global indicator (KPI), for reputation management. Pulse measures global reputation among different stakeholders, in different countries and sectors of activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miotto, Giorgia. "Business Schools y Legitimidad. Análisis de los Informes de Responsabilidad Social de las Business Schools a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404377.

Full text
Abstract:
En els darrers anys, les Business Schools estan vivint una manca d'acceptació i legitimitat per part de la societat. Una empresa aconsegueix la legitimitat quan actua de manera apropiada i desitjable en relació amb les percepcions i les necessitats del sistema social, i aconsegueix l'acceptació per part de la societat perquè compleix amb els valors, regles i significats del sistema. Les empreses i, en particular, les Business Schools, han reaccionat a aquesta demanda de legitimitat potenciant el concepte de Responsabilitat Social, comunament conegut com RS. Cal compartir constantment, amb els stakeholders, una conversa coherent i consistent, perquè "corporate moral legitimacy must be reproduced: by Placing corporations into public communication network" (Palazzo & Scherer, 2006, pàg. 82), especialment sota la influència de l'enorme flux d'informació que circula a les Xarxes Socials. La nostra hipòtesi és que les Business Schools utilitzen els informes anuals de Responsabilitat Social i Sostenibilitat com una eina útil per establir un diàleg amb els stakeholders i com una manera per comunicar els impactes positius en la societat, en un entorn en el qual la transparència és un valor fonamental. Aquesta conversa té l'objectiu de recuperar l'acceptació i la legitimitat davant de la societat. El 2015, Nacions Unides va demanar a les empreses convertir-se en "a force for good" per crear un món millor. Les companyies hauran de col·laborar per complir els "17 Objectius de Desenvolupament Sostenible" (ODS) que defineixen la nova Agenda de Desenvolupament Sostenible per a l'any 2030. La nostra recerca se centra en l'àrea de la comunicació i mira a descriure les coincidències entre els 17 ODS i les temàtiques incloses en els informes de RS i Sostenibilitat de les millors Business Schools del món. L'objectiu principal de la investigació és analitzar el relat que les Business Schools fan servir per legitimar el seu treball i la seva raison d'être. El nostre estudi aplica els 17 ODS com codis d'anàlisi del contingut dels informes de RS de les millors Business Schools del món. La investigació ha estat elaborada a través de la metodologia de l'anàlisi de contingut assistida pel Software CAQDAS as Atlas.ti.
En los últimos años, las Business Schools están viviendo una falta de aceptación y legitimidad por parte de la sociedad. Una empresa alcanza la legitimidad cuando actúa de manera apropiada y deseable en relación con las percepciones y las necesidades del sistema social, y logra la aceptación por parte de la sociedad porque cumple con los valores, reglas y significados del sistema. Las empresas y, en particular, las Business Schools, han reaccionado a esta demanda de legitimidad potenciando el concepto de Responsabilidad Social, comúnmente conocido como RS. Es necesario compartir constantemente, con los stakeholders, una conversación coherente y consistente, porque “corporate moral legitimacy must be reproduced: by placing corporations into public communication network” (Palazzo & Scherer, 2006, p. 82), especialmente bajo la influencia del enorme flujo de información que circula en las Redes Sociales. Nuestra hipótesis es que las Business Schools utilizan los informes anuales de Responsabilidad Social y Sostenibilidad como una herramienta útil para establecer un diálogo con los stakeholders y como una manera para comunicar los impactos positivos en la sociedad, en un entorno en el cual la transparencia es un valor fundamental. Esta conversación tiene el objetivo de recuperar la aceptación y la legitimidad frente a la sociedad. En 2015, Naciones Unidas pidió a las empresas convertirse en “a force for good” para crear un mundo mejor. Las compañías tendrán que colaborar para cumplir los “17 Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS) que definen la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible para el año 2030. Nuestra investigación se centra en el área de la comunicación y mira a describir las coincidencias entre los 17 ODS y las temáticas incluidas en los Informes de RS y Sostenibilidad de las mejores Business Schools del mundo. El objetivo principal de la investigación es analizar el relato que las Business Schools emplean para legitimar su trabajo y su raison d'être. Nuestro estudio aplica los 17 ODS como códigos de análisis del contenido de los informes de RS de las mejores Business Schools del mundo. La investigación ha sido elaborada a través de la metodología del análisis de contenido asistida por el Software CAQDAS as Atlas.ti.
In the last years, Business Schools have experienced a lack of acceptance and legitimacy in the society. A company acquires legitimacy when it operates in an appropriate and desirable way in relation with the perceptions and needs of the social system and achieves acceptance by society because it fulfills the values, rules and meanings of the system. Companies, and particularly Business Schools, have responded to this demand for legitimacy by straighten the concept of Corporate Social Responsibility, commonly known as CSR. It is necessary to share constantly, with the stakeholders, a coherent and consistent conversation, because “corporate moral legitimacy must be reproduced: by placing corporations into public communication network” (Palazzo & Scherer, 2006, p. 82), especially because of the influence of the information flow in the Social Networks. Our hypothesis is that Business Schools use Sustainability and CSR Annual Reports as an instrument to set a dialogue and to engage a conversation with stakeholders and as a way to communicate their positive impact to the society, in an environment where transparency and accountability are required. This conversation has the aim to regain acceptance and legitimacy. In 2015, the UN made a strong “Call to action” to companies “to be a force for good” for creating a better world, setting the 2030 agenda for a Sustainable World through the accomplishment of the 17 SDGs. Our focus of interest is in the area of communication and would like to explore coincidence between the 17 SDGs and the topics included in the Social and Sustainability Reports of the best Business Schools of the world. The main objective of this research is analysing the narrative that Business Schools use to legitimise their work and raison d'être. Our study is using the above mentioned “17 Sustainable Development Goals” as coding of narrative among the most relevant Business Schools’ Social and Sustainability Reports. The research will be done through a content analysis assisted by a Software CAQDAS as Atlas.ti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography