To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reputación Global.

Journal articles on the topic 'Reputación Global'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Reputación Global.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Casado Molina, Ana María, and Paula Salazar de Funes. "Reputación corporativa de marcas globales del sector de la cerveza: el caso Heineken." aDResearch ESIC International Journal of Communication Research 15, no. 15 (January 1, 2017): 92–107. http://dx.doi.org/10.7263/adresic-015-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "UNIVERSIDAD NACIONAL Y COMPETITIVIDAD GLOBAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 211. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6503.

Full text
Abstract:
Tres noticias de coyuntura propagadas en los medios sociales, en un lapso de 45 días, generaron nuestra inquietud para analizar el tema del rubro: a) Creación de la Comisión de Reestructuración Administrativa, Orgánica y Funcional de la UNMSM, refrendada mediante Resolución Rectoral Nº 03377-R-11. Su instalación e inicio de actividades se produjo el 5 de agosto de 2011, en la Sala de Consejo, en el edificio Jorge Basadre.1. b) Publicación de los “QS World University Rankings 2011/2012”2 que se elaboró sobre la base de encuestas realizadas a académicos y empleadores, que evalúan la reputación de cada centro, basada en investigaciones realizadas. Cuyos 10 primeros puestos fueron ocupados por universidades británicas y estadounidenses. c) El Proyecto de Ley del Grupo Parlamentario Nacionalista “Gana Perú”, que propone una nueva Ley Orgánica Universitaria. Nuestro objetivo central es ofrecer información comparada y reflexionar acerca de las universidades del primer mundo respecto a sus pares de América Latina mejor posicionadas, para conocimiento de nuestras autoridades que buscan caminos de mejora competitiva para nuestra Alma Mater frente a los probables cambios institucionales a futuro en la Universidad Pública Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hufty, Marc. "Los amigos de mis amigos son mis amigos poder y corrupción en la Argentina de Carlos Menem." Fronteras de la Historia 4 (December 20, 1999): 145–75. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.784.

Full text
Abstract:
En teoría, un Estado que pasa de un régimen político autoritario a un régimen democrático y de una economía estatal a una economía de mercado, debería constatar una disminución de su nivel global de corrupción. La reputación de la democratización es la de tener un efecto negativo sobre la corrupción. Diversas son las razones que explican este hecho: independencia del poder judicial, libertad de prensa, imputabilidad de los servicios públicos, transparencia en las decisiones y los procedimientos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miguel Ignacio Córdova, Miguel. "La Evolución de los Estudios de Redes de Directores – Una Perspectiva de Tendencia Global." AD-minister, no. 33 (December 12, 2018): 135–65. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.33.7.

Full text
Abstract:
Las redes de directores han sido objeto de muchos estudios que exploran sus consecuencias tales como la colaboración de recursos, transmisión de prácticas, decisiones financieras, reducción de la incertidumbre, control, reputación e intereses individuales. Sin embargo, aún no existe un consenso acerca de lo que estas redes de directorios realmente hacen para las empresas y el camino que sigue su investigación. Este estudio realizó una revisión extensa de 75 artículos (desde 1969 hasta 2018) enfocados en estas redes y propone dos categorías y cuatro subcategorías de acuerdo a sus resultados para las empresas. Se encontró que la mayor contribución para las empresas se enfoca en la descripción de la estructura de la red y en los resultados de control, mostrando diferencia entre la investigación de Norteamérica y otras regiones, dando luz acerca de lo que hacen estas redes para las empresas. Se identificó también que los efectos de difusión, la globalización y la colusión requieren más atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez-Trujillo, Ana María, and Isabel Cristina Alzate-Rendón. "Presencia internacional y sostenibilidad en mercados emergentes: grupo Nutresa hacia un liderazgo global." Producción + Limpia 14, no. 1 (December 2, 2019): 77–93. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n1a4.

Full text
Abstract:
Introducción. Las empresas que participan en la evaluación de su desempeño económico, ambiental y social buscan aumentar la transparencia y la trazabilidad, mantener un mejor posicionamiento y brindar más seguridad a sus inversionistas. Esto les permite obtener reconocimiento como líderes en sostenibilidad en índices como el Dow Jones Sustainability Index. Objetivo. Determinar la relación entre la internacionalización de una empresa y su enfoque hacia la sostenibilidad, a partir de un análisis de caso de la empresa colombiana Grupo Nutresa S.A. y su referente internacional la compañía Thai Union Group PCL, ambas incluidas en el Índice Global de Sostenibilidad de Dow Jones 2018. Materiales y métodos. Se utiliza la metodología de estudio de casos para determinar la relación entre la internacionalización de la empresa y su enfoque hacia la sostenibilidad, a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo de dos casos. Resultados. Thai Union Group resulta ser la empresa más sostenible a nivel mundial en la industria de alimentos; adicionalmente, se analiza un porcentaje significativo de sus ventas en el exterior, especialización de sus productos alimenticios y fuerte inversión en innovación; los cuales sirven como modelo a seguir para Grupo Nutresa S.A. La expansión internacional puede verse como una motivación a implementar estrategias de sostenibilidad que le otorguen mayor reconocimiento y reputación a la organización en los países destino. Conclusiones. Se evidencia una necesidad, por parte de Grupo Nutresa S.A., de especializar su modelo de negocio y apalancar sus ventas en el exterior, para tener una mayor penetración de mercado, y tomar provecho de sus 46 plantas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Martínez, Andrea Vanessa. "Estudio comparativo de las políticas públicas en competitividad a nivel centroamericano." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 7, no. 1 (March 19, 2019): 38–57. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v7i1.7570.

Full text
Abstract:
El estudio de las políticas públicas no es algo nuevo. Desde el año 1960 se ha desarrollado un creciente interés por el estudio de las políticas públicas, con enfoque en las ciencias sociales y en especial en la ciencia política. Las políticas públicas representan una estrategia para la administración del Estado y permiten espacios de diálogo entre el sector privado, gubernamentales y sociedad civil. Los temas que abarcan las políticas públicas son variados. Sin embargo, uno de los de mayor preocupación para los gobiernos en la actualidad es la competitividad, pues la competencia internacional se hace cada vez más difícil y los Estados deben tener un valor agregado que permita su protagonismo en el escenario internacional. Entonces, las políticas públicas se convierten en parte de una estrategia de competitividad por parte de los estados. Siendo Centroamérica, una región tan amplia como diversa, contar con políticas públicas en materia de competitividad permite concentrarse en el cumplimiento de los doce pilares del índice de Competitividad Global y obtener una mejor reputación tanto a nivel de países como de región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuhrmann, Wolfang. "Sueños en blanco y negro: La expansión de la Ufa en Brasil y América Latina." Secuencias, no. 52 (April 29, 2021): 57–76. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2020.52.003.

Full text
Abstract:
La Ufa, la Universum Film AG de Berlín, Alemania, fue el único estudio cinematográfico que logró competir con los grandes estudios de Hollywood en los años 1920 y 1930. Con ciento cuarenta sucursales, agencias y salas de cine en todo el mundo, la Ufa fue un global player en el cine mundial. A pesar de su reputación, sabemos muy poco sobre la estructura de la Ufa en el exterior, por ejemplo, en América Latina. Basado en correspondencias de la Ufa con sus socios y otras fuentes primarias, el artículo presenta por primera vez una mirada a las diversas actividades de la Ufa en el continente, su estrategia de distribución, marketing y los problemas que la Ufa encontró en los países latinoamericanos. El siguiente artículo se enfocará en el mercado brasileño, donde la Ufa abrió el primer UFA-Palácio en 1936, en São Paulo. Para la Ufa, el palacio debería ser el inicio de su expansión en el mercado brasileño y en Suramérica; pero el sueño de una Ufa do Brasil terminó temprano con el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duque-Grisales, Eduardo Alexander, Jennifer Molina Flórez, and Nataly Ossa Núñez. "Operación del sistema de autocontrol y gestión del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo en empresas del sector comercial." Revista CINTEX 23, no. 1 (October 19, 2018): 32–42. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.306.

Full text
Abstract:
El lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT) se consideran como una gran amenaza para la economía mundial ya que afectan los indicadores internos, la integridad de los mercados y definitivamente la globalización e intercambio comercial en condiciones transparentes y confiables. Tales afectaciones han sido consideradas por entes gubernamentales y entidades de carácter global que buscan a través de diversas normas combatir la inclusión de los recursos económicos de dichos fenómenos delictivos en la economía. Las empresas del sector comercial en Colombia no son ajenas a esta realidad y han venido experimentando un constante riesgo de inclusión de recursos procedentes de actividades ilícitas. Por lo anterior, resulta necesario y conveniente que estas empresas se protejan contra estos riesgos por medio de la implementación del Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de LA/FT – SAGRLAFT, definido por la Superintendencia de Sociedades, a través de los lineamientos impartidos en la Circular externa 100-000006 del 19 de agosto del 2016, Capítulo X. En este artículo se presenta un procedimiento resumido para que las empresas del sector comercial implementen medidas preventivas para dar frente al LA/FT. Con la implementación del SGRLAFT se reduce el riesgo de incurrir en sanciones legales, se evita la complicidad y corrupción con organizaciones criminales y/o ilegales y se mejora la reputación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Holbrook, Carolyn. "“Remembering with advantages”: The memory of the Great War in Australia." Comillas Journal of International Relations, no. 2 (February 13, 2015): 17–30. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i02.y2015.002.

Full text
Abstract:
La memoria australiana de la Gran Guerra siempre se ha expresado de modo más efusivo en los ritos del día de Anzac: un acontecimiento que reconoce el aniversario de participación en la primera batalla en la Guerra de los australianos en Turquía, el 25 de abril de 1915. En las décadas tras los años 1914-1918, los efectos devastadores de la Guerra se apaciguaron en parte gracias al orgullo que los australianos sentían en la reputación de sus soldados como combatientes. En la década de 1960 los ritos de Anzac estaban en un declive palpable. Los australianos jóvenes eran reacios a los valores de la generación de la Gran Guerra y creían que las prácticas conmemorativas del día de Anzac glorificaban la Guerra. A pesar de la creencia generalizada de que el día de Anzac moriría junto al último de los veteranos, este ha resurgido de modo notable. Este hecho se puede explicar por la reconstrucción de la leyenda de Anzac, que ha evolucionado desde el mito anclado en el patriotismo racial británico y el nacionalismo marcial hacia uno que habla en el idioma moderno del trauma, el sufrimiento y la empatía. Lo que permanece de la leyenda original de Anzac es la creencia sostenida de modo global por los australianos contemporáneos de que su conciencia nacional nació en Gallipoli, el 25 de abril de 1915.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pujol Cols, L. J. "Satisfacción Laboral en docentes universitarios: medición y estudio de variables influyentes." REDU. Revista de Docencia Universitaria 14, no. 2 (December 30, 2016): 261. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5974.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="216.1834564134956">Los docentes representan el principal activo estratégico de las Universidades. Sus conocimientos y expertise constituyen el core-competence de este fenotipo organizacional. Es precisamente a través del desempeño de las actividades académicas (i.e. investigación, enseñanza, extensión) que éstos contribuyen a la efectividad en el funcionamiento de las Universidades, así como a su visibilidad, reputación y prestigio en el mercado académico. Debido a la incidencia probada de la satisfacción laboral sobre la salud ocupacional y otras variables de performance de gran interés para la gestión, resulta relevante su medición y estudio sistemático en las Universidades. En este artículo, se efectúa un relevamiento del nivel de satisfacción (global y por atributos) de una muestra representativa de docentes de una Universidad pública argentina, indagándose en las facetas para las cuales se registran puntajes promedio menores. A su vez, y través del empleo de técnicas estadísticas de análisis multivariado (e.g. análisis factorial, análisis de regresión múltiple), se estudia la incidencia simultánea de un set de variables sociodemográficas y relativas a las condiciones de trabajo en la satisfacción laboral. De esta investigación se obtiene que niveles menores se registran en cuestiones atinentes a los mecanismos de acceso a cargos docentes, percepción de justicia dentro del sistema y perspectivas de movilidad ascendente. Las principales variables predictivas que parecieran explicar de manera significativa la satisfacción laboral de los docentes son su edad y la jerarquía de su cargo. </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pinos-Luzuriaga, Luis Gabriel, Wazhington Bladimir Proaño-Rivera, Luis Bernardo Tonon-Ordóñez, and Silvia Raquel Mejía-Matute. "Análisis con datos de panel de los factores determinantes del nivel de endeudamiento de las grandes empresas ecuatorianas del sector manufacturero." UDA AKADEM, no. 7 (April 1, 2021): 60–95. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi7.370.

Full text
Abstract:
La política de financiación establece cómo deberán ser obtenidos los recursos que cubrirán las necesidades de fondos de la empresa. El objetivo de este estudio fue determinar las variables que explican el nivel de endeudamiento de 218 grandes empresas del sector manufacturero ecuatoriano, durante el período 2008-2018 y qué teoría ajusta de mejor manera las decisiones de financiamiento de estas empresas, así como comparar los resultados obtenidos con los propuestos por las teorías de trade off y jerarquía financiera. La metodología empleada fue una estructura de datos de panel, con un modelo de efectos fijos; se realizó la estimación a través de mínimos cuadrados ordinarios lo que permitió conocer la significancia global del modelo, así como las variables que explican el nivel de endeudamiento y su respectiva significancia estadística. Las variables que resultaron ser estadísticamente significativas para explicar el nivel de endeudamiento de las empresas fueron: tamaño, reputación y liquidez. En este estudio la teoría de jerarquía financiera tuvo mayor poder explicativo a la hora de evaluar la forma de cómo se financian las empresas grandes del sector manufacturero ecuatoriano.Palabras Clave: Datos de panel, endeudamiento, estructura de capital, jerarquía financiera, trade off Abstract The financing policy establishes how the resources that will cover the company’s funding needs should be obtained. The objective of this study was to determine the variables that explain the level of indebtedness of 218 large companies in the Ecuadorian manufacturing sector, during the period 2008-2018, and which theory best adjusts the financing decisions of these companies, as well as to compare the Results obtained with those proposed by the theories of trade off and financial hierarchy. The methodology used was a panel data structure, with a fixed effects model, the estimation was carried out through ordinary least squares, which allowed knowing the global significance of the model, as well as the variables that explain the level of indebtedness and its respective statistical significance. The variables that turned out to be statistically significant to explain the level of indebtedness of the companies were: size, reputation and liquidity. In this study, the financial hierarchy theory had greater explanatory power when evaluating the way in which large companies in the Ecuadorian manufacturing sector are financed.Keywords: Panel data, capital structure, indebtedness, financial hierarchy, trade off
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez, Francisco. "Antropología periférica." Revista Murciana de Antropología, no. 27 (December 29, 2020): 57–72. http://dx.doi.org/10.6018/rmu.449291.

Full text
Abstract:
Desde Estonia, un país situado en la periferia de Europa (y donde la Antropología tiene una tradición limitada), el artículo analiza lo que significa ser ‘periférico’ dentro de la antropología europea: ¿Hablamos de relevancia, capacitación, tipo de colaboraciones, restricciones disciplinarias, relación de dependencia, mecanismos de in/visibilidad, reputación científica o de financiación? El artículo concluye con una nota positiva, indicando que los márgenes globales del conocimiento también se pueden convertir en centros de producción teórica a su manera, sea como plataforma de experimentación o como hub regional. También indica que hay una forma distinta de reflexividad en las periferias, más vernácula y experimental. From Estonia, a country located on the periphery of Europe (and where Anthropology has a limited tradition, the article analyzes what it means to be ‘peripheral’ within European anthropology: Are we talking about relevance, training, type of collaborations, disciplinary restrictions, dependency relationship, mechanisms of in/visibility, scientific reputation or funding? The article concludes on a positive note, stating that the global peripheries of knowledge can also become centers of knowledge production in their own way, either as a platform for experimentation or as a regional hub. Also that there is a different form of reflexivity in the peripheries, more vernacular and experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 56 (April 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48985.

Full text
Abstract:
La producción de conocimiento a través de la investigación académica está siendo cada vez más exigida y cuestionada, en un entorno de crisis socio-económica e institucional generalizada de la Universidad. Por su parte, la investigación académica se ve exigida para dar respuesta a las presiones y necesidades del entorno, concretamente a las prioridades de las organizaciones productivas y del mercado. Al mismo tiempo, la investigación en gestión, contabilidad y finanzas es cuestionada por conseguir un impacto muy modesto, en términos de relevancia y difusión de sus hallazgos a un público más amplio, que trascienda el contexto de los mismos investigadores. Estas exigencias y cuestionamientos reclaman una reflexión detenida por parte de los académicos; por ello, en este editorial queremos aportar algunos breves elementos para el debate.Boaventura de Sousa santos, uno de los más influyentes pensadores sociales contemporáneos, ha senalado que actualmente la Universidad vivencia una crisis de hegemonía, una crisis de legitimidad y una crisis institucional (De Sousa, 2007).Hoy en día, el conocimiento autorizado ya no se genera solo en la Universidad, lo que tiene implicaciones profundas en su centralidad-hegemonía y en la forma en que la sociedad misma ve a esta institución. En la sociedad del conocimiento, las empresas y otras entidades privadas parecen preocuparse por la creación del conocimiento, tanto o más que la Universidad y el propio Estado. La presión por la innovación atraviesa todo el tejido societal y no se entiende por fuera de la generación de nuevo conocimiento, con capacidad de ser usado y asimilado colectivamente. Allí, la tensión entre conocimiento e interés toma un realce particular, puesto que los fines altruistas y los mecanismos que acompañaron los procesos de producción de conocimiento en la "academia" se ven desplazados y/o transformados en un escenario de nuevas prioridades económicas (Habermas, 1982).La crisis de legitimidad de la Universidad surge en el marco de las contradicciones sociales y de las funciones y valores que la misma Universidad asumió en la modernidad (De sousa, 2007). El proyecto de educación de masas, bajo el amparo de los valores de la ilustración, implicaba el aumento de la cobertura de la educación superior como un camino hacia la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. Pero las relaciones complejas entre educación para el ascenso social, reproducción de los valores dominantes y de la alta cultura y la prioridad en las necesidades económicas (mano de obra para el trabajo) han llevado a que, sobre todo en los países industrializados, la educación superior no logre colmar todas las expectativas de retornos económicos y/o de desarrollo democrático de tales sociedades.Finalmente, la crisis institucional de la Universidad deviene de la contradicción de sus valores, entre ellos la autonomía necesaria para la búsqueda del conocimiento comprometido solo con el bien común y la verdad, y las exigencias crecientes de eficiencia y de gestión bajo los parámetros de las entidades empresariales. La transformación paulatina de las prioridades y valores de las clases dominantes llevó a que la Universidad lentamente perdiera el compromiso estatal de su financiación, teniendo que desplegar procesos de gestión de sus ingresos y costos. La búsqueda de ingresos hace que sus actividades misionales se adapten al mercado, por ejemplo, con impactos profundos en la creación de conocimiento desinteresado, en la formación para la ciudadanía o en el cultivo de la estética y las artes liberales (Nussbaum, 2010).De esta manera, la conjunción de estas crisis conduce a la situación social, institucional y económica que hoy viven las universidades, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo industrializado, que podemos catalogar francamente como "crítica". Es en tal contexto en el que la presión por desarrollar agendas de investigación más "aplicadas" o cercanas a las necesidades de las organizaciones y del mercado se torna prioritaria en las instituciones universitarias. Es también en este contexto donde la relevancia es entendida como la consecución de aplicaciones concretas de los resultados de investigación a problemas organizacionales, con retornos económico-financieros positivos conseguidos en el mercado (p.e. patentes, contratos de [&D, etc.).Es innegable que en el ámbito de las ciencias de gestión, de la contabilidad y de las finanzas, la naturaleza de tales conocimientos reclama un vínculo muy profundo con el mundo organizacional. No obstante, debemos diferenciar con cuidado la búsqueda del conocimiento y la verdad, de la generación de publicidad o de la producción de relatos que pretenden legitimidad. La investigación aplicada se torna más relevante y confiable para conocer el mundo empresarial, cuando está soportada en marcos conceptuales y estructuras teóricas robustas, que son propias de la investigación básica y que permiten entregar sentido explicativo y comprensivo a los eventos empíricos; todo ello implica que no solo la aplicación es válida para la investigación en nuestras disciplinas. Pero al mismo tiempo, la investigación aplicada puede poner a prueba los referentes teóricos traídos de otras latitudes y ser germen para la construcción de un conocimiento endógeno de nuestra realidad tropical (Mora-Osejo y Fals-Borda, 2004).De esta manera, el vínculo entre Universidad, por una parte, y entorno empresarial y mercado, por otra, requiere ser permanente repensado y reconstruido. Debemos comprender que los tiempos de la generación del conocimiento no necesariamente siguen los ritmos de la producción empresarial, expuesta a las presiones para la subsistencia económica en la lucha del mercado. Pero también debemos entender que la comprensión, intervención y transformación de nuestra realidad reclama un proceso disciplinado y comprometido con la entrega de resultados tangibles, que repercutan en sugerencias y estrategias de acción para el mediano y largo plazo.La relevancia de los resultados de investigación y la efectividad de su difusión vienen siendo también discutidas. Una evaluación de las diferentes posturas no puede perder de vista el contexto de crisis que la Universidad afronta. En el fondo, la relevancia de la investigación universitaria es cuestionada dadas las crisis financiera y de legitimidad que esta institución enfrenta. El debate por el sentido de la publicación universitaria y académica debe ser abordado, sin perder de vista los matices sociológicos que están inmersos en la producción del conocimiento. De ello se desprende la conveniencia de admitir que los académicos son individuos que actúan en estructuras sociales y con ciertos grados de agencia-autonomía; por tanto, también pueden ser más o menos altruistas, utilitaristas, interesados u oportunistas.Si bien la difusión de los resultados de investigación primero requiere del lente experto de los académicos, para garantizar el carácter científico de los hallazgos y la autorregulación responsable, no es menos cierto que la investigación debe trascender el reducido espacio de los claustros, impactando a los actores con capacidad de decisión política y económica y a la opinión pública. No obstante, no solo la Universidad está en crisis. La sociedad enfrenta una crisis de iniquidad y valores democráticos que tiene pocos precedentes. En un escenario como estos, la verdad puede ser incómoda, no solo para el poder económico (que hoy se funde con el poder político) sino para los propios ciudadanos. El riesgo sería confundir relevancia y pertinencia, solo con conocimiento interesado y retórica de legitimación sobre el statu quo en el mundo organizacional y en el mercado global.Por estas razones, entre otras, desde esta tribuna que es [NNOVAR, invitamos a los académicos iberoamericanos de las ciencias de gestión (así como de otras ciencias sociales), para plantear debates y reflexiones que permitan aumentar nuestra comprensión de la realidad organizacional de la región. Estamos comprometidos con el conocimiento científico para el bienestar social y para la construcción de procesos organizacionales más sostenibles. Trabajaremos en conseguir que la revista no solo sea un medio de difusión dirigido a académicos, sino en que la base de profesionales, empresarios y tomadores de decisiones públicas que acceden a nuestra publicación sea cada vez mayor.En este número presentamos diez (10) artículos de investigación, agrupados en tres (3) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y organizaciones, Contabilidad y finanzas, y Educación y empleo.En la primera sección, Estrategia y organizaciones, recogemos cuatro (4) artículos.Desde Uruguay, el profesor Luis silva-Domingo aporta su investigación bajo el título "Management Control: Unsolved Problems and Research Opportunities". En este trabajo el autor identifica un conjunto de conceptos centrales para el control de gestión, llamando la atención sobre la importancia del consenso entre los académicos e investigadores para fortalecer este campo de conocimientos. Los tres conceptos clave que requieren mayores acuerdos son: el problema del control de gestión; la definición y caracterización de los mecanismos del control de gestión; y, finalmente, el alcance de los sistemas de control de gestión.En una colaboración hispano-chilena, los profesores Patricia Huerta, Paloma Almodóvar, Liliana Pedraja, José Navas y Sergio Contreras nos presentan el artículo "Factores que impactan sobre los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas". El trabajo realiza una importante revisión de la literatura sobre los factores que definen el resultado empresarial. Al mismo tiempo, lleva a cabo una muy juiciosa contrastación en empresas de los dos países estudiados, entregando evidencia empírica sobre los factores que influyen decisivamente en los resultados empresariales.Las profesoras españolas Natalia Vila e [Nés Kúster contribuyen a este número con el trabajo titulado "¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil". Esta investigación buscó contrastar en las empresas del sector textil espanol, un sector altamente competitivo, la manera en que la internacionalización promovió el éxito empresarial. Para ello, asumió como variables definitorias del éxito empresarial: los resultados empresariales (volumen de ventas, nivel de beneficios, etc.) y los indicadores de desempeño (satisfacción de los clientes, reputación percibida, calidad, etc.). La investigación se basó en encuestas realizadas a 154 gerentes de empresas textiles de España.Para cerrar esta sección, se presenta en la revista el artículo titulado "Project Management in Development Cooperation. Non Governmental Organizations", de autoría de los profesores Maricela Montes-Guerra, Aida De-Miguel, Amaya Pérez-Ezcurdia, Faustino Gimena y Mauricio Díez-silva, fruto de una colaboración colombo-espanola. En esta investigación, los autores llaman la atención sobre la relevancia de la gestión de proyectos para las iniciativas de apoyo y cooperación internacional al desarrollo. En particular, el trabajo permite concluir que la gestión de proyectos puede mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas de tales proyectos.Nuestra sección de Contabilidad y finanzas está constituida, igualmente, por cuatro (4) artículos científicos.El primer artículo de esta sección es de autoría del profesor colombiano Javier Humberto Ospina Holguín, y se titula "Medidas dinámicas de predictibilidad en el índice S&P 500 y sus determinantes". Esta investigación buscó medir la predictibilidad del índice Standard and Poor's 500. Para ello construyó un algoritmo basado en medidas dinámicas de predictibilidad. La investigación concluye que el mercado no es estáticamente predecible, sino que la predictibilidad evoluciona dinámicamente, lo que corrobora la hipótesis teórica de la tendencia adaptativa del mercado.Los profesores españoles Fernando Azcárate Llanes, Manuel Fernández Chulián y Francisco Carrasco Fenech aportan el trabajo "Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica". Esta investigación buscó caracterizar las empresas que publican memorias de sostenibilidad (informes de desarrollo sostenible, siguiendo la guía No. 3 del Global Reporting [niciative-GR[ G3-) y que contienen indicadores integrados. A partir de la realización de un análisis clúster, el trabajo permitió agrupar a las empresas que producen los informes (memorias) de mayor calidad. Se concluye que las memorias muestran deficiencias, pese al alto reconocimiento que, en materia de Responsabilidad social, tienen las empresas que las emiten.Bajo el título "El empleo de la Webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición financiera de la empresa: un análisis exploratorio en diversos sectores económicos de los Estados Unidos", presentamos la colaboración de los profesores Esteban Romero Frías, Liwen Vaughan y Lázaro Rodríguez Ariza, de universidades de España y Canadá. Esta investigación busca identificar si existe relación entre las variables financieras y los enlaces recibidos por empresas de diversos sectores económicos. El trabajo buscó extender los hallazgos previos de la literatura, más allá de empresas del sector de tecnología, particularmente en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe un vínculo entre el número de enlaces que reciben las páginas web de las empresas y su dimensión económica (posición y desempeño financiero).Cierra esta sección con la investigación de los profesores espanoles Belén Vallejo-Alonso, José Domingo García-Merino y Gerardo Arregui-Ayastuy, artículo titulado "Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEs". Este trabajo buscó analizar la relación existente entre los motivos que llevan a la valoración de los intangibles y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La investigación empírica implicó entrevistar telefónicamente a 369 gerentes financieros de Pymes españolas y la vinculación de sus respuestas con el análisis de la información financiera de tales empresas. Los resultados muestran que las Pymes consideran que la valoración financiera de sus intangibles permite un mejor desempeño.En la sección de Educación y empleo, para este número, publicamos dos (2) resultados de investigación.El primer trabajo se denomina "¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?", fruto de la colaboración de los profesores Carmen Delia Dávila Quintana, José-Ginés Mora, Pedro Pérez Vázquez y Luis Eduardo Vila, quienes están vinculados con universidades de España y el Reino Unido. El trabajo analizó la importancia de la educación superior en el comportamiento de los egresados en el puesto de trabajo, particularmente en las dimensiones del liderazgo orientado a las tareas, las relaciones y al cambio. A partir de modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que el comportamiento de los egresados como líderes depende crucialmente de determinadas competencias clave.El segundo artículo, fruto del trabajo de las investigadoras colombianas Silvia Morales Gualdrón y Astrid Giraldo Gómez, se titula "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción". La investigación buscó caracterizar el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia, desde la teoría de redes y la teoría de la comunicación funcional. La metodología observada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad y en la triangulación de documentos, tales como las actas del CUEE. El trabajo concluye que el CUEE opera como una red de conocimiento en el que la comunicación, la deliberación, la confianza y la negociación se construyen por medio del consenso.Como siempre, estamos seguros de que nuestros lectores encontrarán valiosos estos trabajos. También, partimos de reconocer que nuestros colaboradores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional y socioeconómica, en un ambiente complejo y retador como el que enfrenta hoy la Universidad internacional e iberoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Urra Urbieta, José Anastasio, Antonia Mohedano Suanes, and Vicente Safón Cano. "El papel de la reputación del Consejero Delegado en la reputación de la empresa española." Revista Venezolana de Gerencia 14, no. 48 (March 18, 2010). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v14i48.10548.

Full text
Abstract:
La reputación corporativa se conceptúa como la estimación global de las percepciones que tienen de la empresa sus principales stakeholders. La literatura ha visto en la reputación corporativa uno de los activos intangibles más valioso desde el punto de vista de la creación y sostenimiento de ventajas competitivas, por lo que diversos estudios han tratado de identificiar los antecedentes de la reputación de la empresa. Uno de estos antecedentes destacado son sus directivos, y entre ellos los Consejeros Delegados. En España, los trabajos sobre los antecedentes de la reputación corporativa son muy escasos, e inexistentes los que han abordado el estudio de la influencia de la reputación del Consejero Delegado sobre la reputación corporativa, hecho que justifica nuestro estudio y se plantea como su objetivo. A partir de una muestra obtenida del Monitor Español de Reputación Corporativa, tras proponer varias hipótesis derivadas de la literatura y de un primer análisis univariante de los datos, hemos realizado un análisis multivariable de regresión múltiple. Nuestros resultados ponen de manifiesto que, para el caso español, las variables grado de concentración sectorial, crecimiento de las ventas y reputación del Consejero Delegado se manifiestan como antecedentes y predictores de la reputación corporativa, lo que permite contemplar y analizar la reputación corporativa desde una perspectiva más operativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roca Trenchs, Núria. "‘Barçagate’, una crisis de reputación (II)." COMeIN, no. 103 (October 23, 2020). http://dx.doi.org/10.7238/c.n103.2072.

Full text
Abstract:
El Barça arrastra una crisis deportiva, económica, de marca y de reputación desde principios de año. El presidente, Josep Maria Bartomeu, se enfrenta a una moción de censura y se niega a adelantar las elecciones, que tendrán lugar en marzo del año que viene. ¿Qué hacer ahora? Impulsar una campaña global que proyecte el liderazgo del club y lo vuelva a conectar emocionalmente con los socios y simpatizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Wilches-Segovia, Alejandro, Luis Antonio Orozco Castro, and César Yamit Beltrán Torres. "Estructura de las juntas directivas y divulgación de la responsabilidad social corporativa: El caso de las empresas más reputadas en Colombia." Cuadernos de Administración 33 (October 29, 2020). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao33.ejdd.

Full text
Abstract:
Las grandes empresas buscan mejorar su legitimidad desde la revelación de información sobre su gestión no financiera en responsabilidad social corporativa (RSC). Sin embargo, la relación entre la estructura de la junta directiva y una mayor revelación de indicadores ambientales y sociales, dada una estructura de propiedad y un nivel de reputación corporativa, no ha sido estudiada, especialmente en economías emergentes. Usando el debate entre la teoría de la agencia y de dependencia de recursos con una muestra de 115 empresas listadas en Merco Colombia, esta investigación concluye con un análisis multivariado que el tamaño, la independencia y los comités de ética, gobierno y sostenibilidad inciden en la revelación en el Global Reporting Initiative (GRI) sobre RSC en empresas no familiares con alta reputación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Santamaría, José-Vicente, and Gema Alcolea-Díaz. "Mediapro: reconversión de un carrier en grupo global de comunicación." El Profesional de la información, September 9, 2021. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2021.sep.12.

Full text
Abstract:
The transformation that the Spanish company Mediapro has undergone from its beginning as carrier to become a global communication group –the first in Spain by net income– is studied. Mediapro is one of the largest European producers and one of the largest broadcasters of world sports broadcasting rights. Starting from an analysis of its strengths and weaknesses and an in-depth study of its industrial diversification policies and its business results, as well as its corporate reputation, closely linked to corporate behavior, the text also investigates some of the keys to its future as a large media conglomerate, subject to an extraordinarily competitive sector and in full digital transformation. The conclusion is that in a business context in which it must compete with the world´s largest content producers, as well as with the large holders of sports broadcasting rights, this future must necessarily go through less dependence on sports rights –subject to a fierce negotiation with large global conglomerates– and, at the same time, for a clear reinforcement of its corporate reputation. Resumen Se estudia la transformación que ha experimentado la empresa española Mediapro desde sus inicios como carrier (transportador de señal) hasta convertirse en un grupo global de comunicación –el primero de España por ingresos netos y ebitda–, además de una de las mayores productoras europeas y uno de los mayores difusores de derechos de retransmisiones deportivas mundiales, y que opera en numerosos países. Partiendo de un análisis de las fortalezas y debilidades de Mediapro y de un estudio profundo de sus políticas de diversificación industrial y de sus resultados empresariales, así como de su reputación corporativa, íntimamente unida al comportamiento corporativo, el texto indaga también en algunas de las claves de su futuro como gran conglomerado mediático, sujeto a un sector extraordinariamente competitivo y en plena transformación digital. La conclusión es que en un contexto de negocio en el que debe competir con las mayores productoras de contenidos mundiales, así como con los grandes poseedores de los derechos de retransmisiones deportivas, este futuro debe pasar necesariamente por una menor dependencia de los derechos deportivos –sujetos a una férrea negociación con grandes conglomerados mundiales– y, al mismo tiempo, por un claro reforzamiento de su reputación corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huerta Patraca, Gustavo Antonio, Carlos Arturo Torres Gastelú, and Agustín Lagunes Domínguez. "Diseño y validación de una escala para medir la gestión de la identidad digital." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 11, no. 22 (May 16, 2021). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v11i22.943.

Full text
Abstract:
La gestión de la identidad digital implica un proceso permanente y consciente del manejo de información personal y contenido que se comparte en Internet, con miras a proteger la privacidad y reputación digital. El objetivo del artículo es describir el proceso de diseño y validación de la escala de percepción titulada IDentifica2.0, creada para medir la gestión de la identidad digital, instrumento empleado para la investigación doctoral en Sistemas y Ambientes Educativos de la Universidad Veracruzana, México. La escala de Likert desarrollada contiene cinco dimensiones: creación de la identidad digital, visibilidad, privacidad y seguridad en Internet, reputación digital y efectos de la identidad digital en el ámbito personal. Se aplicó a 319 estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Veracruzana (88 % de mujeres y 12 % de mujeres). Se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC) para determinar su validez, que derivó en la eliminación de ítems con baja o nula correlación. Como parte de los resultados, se obtuvo un alfa de 0.80 y un índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0.728 global para las cinco subescalas. La versión final contiene 32 ítems agrupados en cinco factores. La escala IDentifica2.0 cuenta con un nivel aceptable de confiabilidad y validez para medir la gestión de la identidad digital, y abona al análisis de esta competencia digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oliver Añó, Ramón. "La universidad española ante sus nuevos retos." Revista Tecnología, Ciencia y Educación, May 13, 2016, 111–15. http://dx.doi.org/10.51302/tce.2016.83.

Full text
Abstract:
La calidad del sistema universitario español es una de las cuestiones que más debate suscita entre la comunidad educativa. La buena reputación de la que, en general, gozan muchas de nuestras universidades choca con algunos indicadores como el escaso número de estudiantes extranjeros que eligen España para realizar sus estudios de grado o el discreto papel de las mismas en los rankings internacionales. Recientemente, uno de ellos, el «U21 Ranking of National Higher Education Systems», elaborado por la organización de ámbito global Universitas 21 y que analiza los sistemas de educación universitaria a nivel mundial, situaba a España en una mejorable posición número 23. Por otra parte, la actual inestabilidad política y la aparente incapacidad de los responsables políticos para alcanzar ese gran Pacto de Estado por la Educación, largamente reclamado por la sociedad, no contribuyen a mejorar la situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zepeda Moreno, Moisés Ezequiel. "Para pensar el poscapitalismo." Grupo Editorial LEED, July 2021. http://dx.doi.org/10.22402/10.22402.ed.leed.978.607.98835.2.2.

Full text
Abstract:
Si algo han mostrado las ciencias sociales y las humanidades del siglo XX es que el lugar desde donde se describe y se proyecta todo argumento y presupuesto epistemológico es un espacio de subjetividades construidas y definidas por sus circunstancias espacio/temporales, es decir, es la experiencia la que da sentido al contenido de toda forma de conocimiento, tanto filosófica, científica o tecnológica. Este texto se da en una coyuntura muy particular; aunque escrito en la cuarentena del Covid-19, no pertenece a ella sino a una década de trasformaciones y procesos sociales que han permitido replantear muchos elementos de lo que aquí se analiza. Al comienzo de la pandemia los intelectuales más reconocidos a nivel global se pronunciaron y propusieron diversas interpretaciones de este nuevo reto planetario llamado Covid-19, en medio de todo este mar de opiniones, había una constante referencia al desgaste planetario, a la situación del sistema productivo actual y a las modificaciones de las coordenadas geopolíticas. Pero al mismo tiempo estas opiniones reflejaban una gran incertidumbre acerca de lo que vendría, es decir, de la época “post-Covid”: ¿qué será?, ¿cómo será?, ¿cuáles serán las consecuencias reales en términos materiales?, ¿cuáles transformaciones sucederán en el orden sistémico actual? La pandemia fue acompañada de una diversidad de análisis y opiniones; algunos periodistas o intelectuales con una reputación histórica construida por un trabajo veraz y congruente respaldada por décadas de informaciones críticas y fidedignas, mostraban también otra posible naturaleza o manera de comprender la problemática. ¿Es el Covid-19 apenas el comienzo de una transformación profunda del mundo ecológico frente al sistema productivo actual?, ¿cómo debe ser evaluada esta transformación?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography