To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reputación online.

Journal articles on the topic 'Reputación online'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Reputación online.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Andrades C, Patricio. "Nuestra reputación online." Revista chilena de cirugía 64, no. 5 (October 2012): 423–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262012000500001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arámburo Galindo, Griselda, and Ricardo Becerra Pérez. "INNOVACIÓN Y SU CORRELACIÓN CON LA REPUTACIÓN ONLINE. EL CASO DE LAS PYMES HOTELERAS DE MAZATLÁN, SINALOA." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 74 (May 4, 2020): 94–111. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n74.3780.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar el grado de correlación existente entre innovación y Reputación Online en las PyMEs hoteleras de Mazatlán, Sinaloa. MATERIAL Y MÉTODO: El trabajo investigativo fue de tipo cuantitativo con información obtenida de 2018 y 2019, con base a un cuestionario aplicado y a la información sobre Reputación Online en Booking.com® de 30 PyMEs hoteleras. RESULTADOS: Se encontró correlación alta positiva entre innovación y reputación online. Con base a esta información, se elaboran una serie de recomendaciones enfocadas a incentivar las actividades de Innovación para que las PyMEs hoteleras puedan tener mejor Reputación Online (RO). CONCLUSIONES: Las actividades de innovación están relacionadas con la RO de las PyMEs hoteleras y esta última es importante para la toma de decisiones de los turistas. Se evalúa la información a manera de recomendaciones las cuales, serán de gran utilidad para el sector objeto de estudio; asimismo, para investigadores que deseen analizar el impacto de la Innovación en factores emergentes y de gran impacto en el sector hotelero, como lo es la RO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz Rodríguez, Herlinda. "Comunicación organizacional y reputación digital en organizaciones privadas y del tercer sector de México y España." Fonseca, Journal of Communication, no. 20 (May 29, 2020): 55–70. http://dx.doi.org/10.14201/fjc202020125142.

Full text
Abstract:
La reputación corporativa es un recurso intangible fundamental para que cualquier tipo de organización establezca lazos de confianza con sus públicos. Su gestión debe darse en distintos espacios, con estrategias y herramientas de comunicación acordes a las necesidades de sus públicos. Debido al surgimiento del internet, ha emergido la reputación online como un espacio importante de la gestión de la reputación corporativa, presentando nuevos retos a las organizaciones en su comunicación digital. Por ello, esta investigación se centra en evaluar la reputación digital de organizaciones privadas y del tercer sector de México y España en su red social facebook, con el fin de comparar entre estos dos sectores y países quienes realizan una mejor gestión de su comunicación organizacional. Se realizó a través de un análisis de contenido cuantitativo, en una muestra de 200 organizaciones. Los principales hallazgos fueron que las organizaciones privadas y del tercer de México y España presentan importantes retos en la gestión de su reputación online en su red social facebook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caro Castaño, Lucía. "El consumidor social. Reputación online y ‘social media’." Questiones Publicitarias, no. 18 (July 31, 2013): 186. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moya Sánchez, Daissy Hatblathy, and Joaquim Majó Fernández. "Análisis de comentarios en redes sociales para mejorar la reputación online hotelera." Turismo y Sociedad 20 (July 7, 2017): 169–90. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n20.09.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los hoteleros presentan problemas con el manejo de la reputación en línea debido a las malas críticas que reciben en las redes sociales. El objetivo de la presente investigación es detectar los factores clave que se deben tener en cuenta en la operación de cada hotel para evitar comentarios negativos y poder mejorar la reputación en línea. Se analizaron las opiniones recibidas por medios virtuales en 57 hoteles latinoamericanos pertenecientes a la cadena hotelera GHL desde el 31 de marzo de 2015 hasta el 31 de marzo de 2016. Mediante el uso del programa Revinate, los comentarios se clasificaron por departamento, y se elaboró un manual de buenas prácticas. A partir del análisis de los comentarios, se elaboraron recomendaciones sobre seis ámbitos de los hoteles: Habitaciones, Alimentos y Bebidas, Recepción, Centro de Negocios, Seguridad y Gerencia, para optimizar la calidad en los hoteles y de esta forma mejorar la reputación en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina Aguerrebere, Pablo. "La gestión de la reputación online de las marcas hospitalarias: una propuesta de modelo." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 22, no. 43 (November 30, 2017): 53–68. http://dx.doi.org/10.1387/zer.17908.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de revisión bibliográfica es analizar el impacto de las redes sociales en la creación de la reputación online de una marca hospitalaria. El artículo propone el modelo PMA de gestión de la reputación online para marcas hospitalarias, y concluye afirmando que la existencia de un equipo multidisciplinar, la proyección de la marca en el largo plazo y la implicación de los profesionales de la salud son aspectos determinantes para que el Director de Comunicación de un hospital pueda crear una marca reputada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubio Gil, Ángeles, Icíar C. Jiménez Barandalla, and Carmelo Mercado Idoeta. "Online corporate reputation in the hotel industry: the case of TripAdvisor." ESIC Market Economics and Business Journal 48, no. 3 (September 1, 2017): 579–93. http://dx.doi.org/10.7200/esicm.158.0483.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oñate, Esteban, Mario Benalcázar, and Juan Ramos. "Reputación online: una estrategia ética de marketing digital para el sector hotelero Tungurahua-Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6-1 (December 19, 2020): 116–29. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.385.

Full text
Abstract:
En el sector turístico se denota un crecimiento constante por la búsqueda de servicios turísticos a través de medios digitales; siendo la reputación online un instrumento de para responder a las necesidades de los turistas. Así, el objetivo de este estudio es proponer la reputación online como una estrategia ética de marketing digital para el sector hotelero Tungurahua-Ecuador. Se encontró como problema el desconocimiento en la implementación de estrategias de reputación online en las empresas del sector turístico, así como en acciones de ética en las mismas. Esta investigación es de carácter descriptiva - exploratoria y utiliza métodos teóricos con los cuales permiten sustentar su desarrollo. La técnica de recolección de información es una encuesta estructurada a las empresas que brindan actividades de alojamiento para estancias cortas en la provincia de Tungurahua. Además, se realizó un análisis de fiabilidad del cuestionario y una correlación de las variables de estudio. Dentro de los resultados consta la estructura de la estrategia con cuatro fases las cuales aportan directamente en la mejora de la presencia digital, visibilidad de los hoteles y opiniones positivas sobre los servicios turísticos ofertados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Burgueño, Pablo. "Aspectos jurídicos de la identidad digital y la reputación online." adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, no. 3 (2012): 125–42. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

BASTIDAS MANZANO, ANA BELÉN, JUAN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, and LUIS ALBERTO CASADO ARANDA. "LA INFLUENCIA DE LA WEB EN LA REPUTACIÓN ONLINE: EL CASO DE TRIPADVISOR Y MINUBE." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO Y EMPRESA. RITUREM 4 (December 1, 2018): 3–27. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v4i0.11522.

Full text
Abstract:
El turismo en España representa el principal sector económico del país y se posiciona como un gran impulsor de arrastre de nuestra economía. El auge de las nuevas tecnologías y el proceso de digitalización (conocido como Web 2.0) está teniendo importantes repercusiones en la forma con que las organizaciones turísticas ofrecen sus servicios y los clientes interactúan con ellas. El presente trabajo pretende explorar la importancia de la Web en la generación de una reputación online en las empresas del sector turístico. Concretamente, compara la influencia de dos plataformas de comunidades virtuales de viajeros (Tripadvisor y MiNube) como generadoras de contenido de recomendaciones en la creación de la imagen y reputación de un destino turístico. El usuario como generador de contenido se convierte entonces en una pieza fundamental para dar valor a las empresas del sector. Es aquí donde la sociología del turismo ocupa un papel fundamental en el estudio del nuevo turista en el entorno de la Travel 2.0. Los resultados del estudio corroboran la importancia del contenido web generado por usuarios como factores clave en la reputación del destino turístico y relevancia en la gestión de los viajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Astaburuaga, Aitor, and Jesús Aitor Prado Seoane. "Sistemas de reputación online (Reputational Feedback Systems), opiniones falsas y competencia desleal." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 16 (December 14, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4237.

Full text
Abstract:
Una de las primeras cosas en las que nos fijamos al contratar a través de plataformas de comercio electrónico es en las opiniones de los demás clientes. Sin embargo, ¿son estas opiniones fiables? Este trabajo trata de analizar el funcionamiento de estos sistemas de reputación online (reputational feedback systems) y el efecto que tiene su falseamiento en el ámbito de la competencia desleal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Benítez-Eyzaguirre, Lucía. "Análisis de la recomendación entre iguales en la reputación online de las organizaciones." El Profesional de la Información 25, no. 4 (July 29, 2016): 652. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.jul.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cañero Morales, Pablo M., Salvador Moral Cuadra, and Francisco Orgaz Agüera. "“Reputación online y uso de la web 2.0 en los hoteles de la ciudad de Córdoba (España)”." International Journal of World of Tourism 2, no. 3 (2015): 10–22. http://dx.doi.org/10.12795/ijwt.2015.i03.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Diana-Jens, Patricia, and Antonio Rodríguez Ruibal. "La reputación online y su impacto en la política de precios de los hoteles." Cuadernos de Turismo, no. 36 (July 14, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.230911.

Full text
Abstract:
En este trabajo se demuestra que una buena reputación online, entendiendo por ello la primera posición de un determinado destino según el índice de popularidad de Tripadvisor, permite a los hoteles que ostentan dicho posicionamiento ofrecer precios de venta más altos que los de sus competidores. En concreto, un establecimiento situado en la primera posición de un destino, aparte de tener mayor visibilidad y por lo tanto posibilidades de compra por parte del consumidor, establece de media sus precios un 22,26% más altos que los precios de su set de competidores para un mismo tipo de producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muilema-Chicaiza, Sonia, and Jorge Jordán-Vaca. "Estrategia de marketing digital enfocada en la reputación online del sector estético Tungurahua - Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (March 5, 2021): 213–28. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.482.

Full text
Abstract:
La evolución de las TIC y los tiempos de COVID-19 han generado consecuencias en todo ámbito debido a que el cliente es cada vez más exigente, busca un producto y/o servicio acorde a las necesidades. Es por ello, que el objetivo de esta investigación es determinar una estrategia de marketing digital enfocada en la reputación online del sector estético Tungurahua - Ecuador. En ese sentido, la problemática que se identifica es que las empresas de este sector desconocen de las estrategias y lo aplican de manera empírica, sin ningún análisis, evaluación, monitoreo y control. Con este fin, se revisaron documentos en español e inglés indizados en las bases de datos como: Springer Journal, Google Académico, Microsoft Academic Search y Journal Marketing, lo que permitió sustentar el objeto de estudio y llegar a las conclusiones. Seguidamente, el instrumento (encuesta) con un índice de fiabilidad de 0.98 permitió recolectar y analizar los datos obtenidos sobre el objeto de estudio. Así mismo, se empleó herramientas de análisis de: redes sociales, sitio web y presencia online. En efecto, dentro de los resultados se detalla las etapas de la estrategia al considerar a la empresa DLU Peluquería y Estética con una amplia trayectoria, variedad de servicios y RRSS. Finalmente, se evidencia la importancia de esta estrategia y ventajas como: mejora de la presencia online, imagen y percepción de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Javier, Fornari, Abeille Constanza, Ferrero Mariano, Perez Gonzalo, and Boglione Sebastián. "El potencial de la minería de opinión para la gestión de la reputación online corporativa." Brazilian Journal of Development 5, no. 10 (2019): 22310–20. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv5n10-357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Márquez González, Clara, and José Luis Caro Herrero. "Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España:: la reputación online como elemento de desarrollo turístico." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 15, no. 2 (2017): 437–57. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mejía-Vayas, Carlos V., Lizbeth E. Bonilla-Segura, Leonardo G. Ballesteros-López, and Cesar A. Guerrero-Velástegui. "Estrategia de Geomarketing para la cadena de Farmacias Cruz Azul en la ciudad Ambato-Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 12 (December 3, 2018): 191. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i12.825.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El geomarketing en el ámbito empresarial analiza el comportamiento de los usuarios o clientes tomándose como referencia su localización, sus opiniones y valoración sobre un negocio o empresa. Así, el objetivo de esta investigación es proponer una estrategia de geomarketing para la cadena de farmacias Cruz Azul de la ciudad de Ambato-Tungurahua. El problema radica en que la cadena de farmacias Cruz Azul no realiza mediciones ni análisis del comportamiento de los clientes a través de herramientas de estadística espacial. Los resultados fundamentales es el desarrollo de una estrategia de geomarketing, a partir de una metodología que conlleve a establecer las fases y actividades, que se apoye en herramientas de estadística espacial y que contribuya a la reputación online de los establecimientos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vaquero Collado, Alicia. "La reputación online en el marco de la comunicación corporativa. Una visión sobre la investigación de tendencias y perspectivas profesionales." adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, no. 3 (2012): 49–63. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Roche Góngora, Alfonso Lázaro. "Propuesta de acciones estratégicas para la implementación del modelo de negocio online en las agencias de la OSDE Viajes Cuba." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 201–17. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1498.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico es una de las tendencias con mayor auge en la industria de viajes y turismo. En Cuba, las agencias de viajes gubernamentales agrupadas en la OSDE Viajes Cuba se han planteado incorporar el comercio electrónico a su modelo de negocio. Sin embargo, todavía existen muchas limitaciones en los sitios web de estas agencias y no se han activado pasarelas de pagos en la mayoría de estos sitios. Asimismo, cada agencia por separado lleva a cabo su propia estrategia de implementación del modelo de negocios online. El presente trabajo propone un grupo de acciones estratégicas para implementar y perfeccionar el modelo de negocios online en las agencias de viajes de la OSDE Viajes Cuba. Para ello se tuvo en cuenta las buenas prácticas de las agencias de viajes online líderes en el sector, las principales tendencias relativas al comercio electrónico en las agencias de viajes y la experiencia acumulada por las agencias de la OSDE Viajes Cuba. Entre las principales propuestas se encuentran: pautas a seguir para el diseño de los sitios web y la selección de pasarelas de pagos, creación de un departamento de comercio electrónico dentro de las agencias, desarrollo de campañas de gestión de la reputación online y de redes sociales, establecimiento de una estrategia de precios competitiva, activación de programas de fidelización, implementación de una estrategia de colaboración entre las agencias de viajes cubanas con respecto al comercio electrónico, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rabadán-Martín, Inmaculada, Nuria Padilla-Garrido, and Francisco Aguado-Correa. "VARIABLES RELACIONADAS CON EL NÚMERO Y ELECCIÓN DE LAS REDES SOCIALES DE LOS HOTELES ANDALUCES DE 4 Y 5 ESTRELLAS." Cuadernos de Turismo, no. 46 (December 16, 2020): 93–111. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.451521.

Full text
Abstract:
La gestión de las redes sociales se ha convertido en un factor clave para el turismo. Los contenidos generados en las mismas pueden condicionar la elección por parte de los turistas, la reputación online, las ventas, e incluso la supervivencia de un establecimiento hotelero. A través del estudio de 503 hoteles andaluces de 4 y 5 estrellas, nuestro trabajo analiza la totalidad de redes sociales presentes en sus páginas web oficiales, así como los posibles factores (número de estrellas, modalidad, antigüedad, tamaño y pertenencia a cadena) que pueden influir en el número y la elección de estas. Social network management has become a key factor in developing tourism. Content generated on social networks can influence tourist choices, online reputation, sales and the very survival of the hotel establishment. In a study of 503 four- and five-star hotels in Andalusia, we analysed all the social networks used on their official websites to attract customers, and the potential factors (number of stars, modality, age of the establishment, size, chain hotel or otherwise) that could influence the number of visits and choice of destination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Escobar-Fernández, Arturo Martínez, and Aránsazu Avalos-Díaz. "EL EBRANDING O BRANDING DIGITAL FORTALEZA DEL FUTURO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 32, no. 2 (March 18, 2021): 6–15. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol32n2.447.

Full text
Abstract:
El eBranding o Branding Digital fortaleza del futuro, tiene como principal objetivo, conocer hacia dónde va la comunicación digital, las oportunidades de negocio que supone para las compañías, el rol del eBranding en este nuevo contexto, tiene un enfoque cualitativo con alcance correlacional explicativo, diseño no experimental donde participan las empresas pretendiendo tener una visibilidad en red obteniendo un mayor beneficio para la compañía, satisfaciendo las expectativas de los usuarios cuidando su reputación Online, teniendo como misión traducir el estilo de vida que las marcas, de esta manera, se visualizan los beneficios como una nueva forma de gestión en la utilización de medios digitales, donde se puede ver que se destacan otros contenidos corporativos y alta tecnología por parte del eBranding. Hoy en un mundo sin fronteras, donde la tecnología copia hasta el ADN de las personas, el branding es imprescindible en la gestión de todos los negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palos-Sanchez, Pedro R., Rafael Robina Ramírez, and Luis Manuel Cerdá Suárez. "Ética de la reputación online, marca personal y privacidad en el cloud computing: protección de los usuarios frente al derecho al olvido." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 71 (July 2, 2018): 17–31. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2018.428.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este artículo tiene como principal objetivo, analizar la situación actual y las previsiones futuras que puede tener la falta de privacidad en la nube o cloud computing. El borrado de los datos personales que indexa el buscador Google, retirar una foto de Facebook, eliminar un link de una noticia desafortunada o borrar el pasado puede ser una tarea que se nos antoje imposible. Aquellas personas afectadas por situaciones así, reclaman la aplicación del “derecho al olvido” basado en motivaciones plausibles.Método. Este estudio ha contrastado las opiniones de afectados, abogados y expertos en reputación online y comunicación de marca personal.Resultados. Los resultados demuestran la desproteción legal y la responsabilidad de los buscadores en la vulneración ética y, en algunos casos, legal de estos derechos.Conclusiones. La privacidad va camino de convertirse en el principal quebradero de cabeza para los buscadores. Esta conclusión, no sólo proviene de las polémicas suscitadas, sino por las numerosas denuncias que señalan ahora a la herramienta y no sólo al origen de la información. Normalmente, la herramienta es el buscador, que pone al alcance general datos que los interesados preferirían suprimir o que permanezcan en el olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Batista Sánchez, Ernesto, Beatriz Serrano Leyva, and Leudis Orlando Vega de la Cruz. "Imagen cognitiva de destinos turísticos. Una aproximación desde el destino turístico Holguín, Cuba." Tendencias 22, no. 2 (July 1, 2021): 288–308. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.212202.177.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar la imagen cognitiva del destino turístico Holguín, ubicado en la costa norte de Cuba. La imagen cognitiva de destinos turísticos, incluye aquellos atributos que un turista conoce o identifica sobre el mismo. A partir de la revisión y contextualización de las categorías cognitivas de la imagen identificadas en la literatura, se diseñó un cuestionario estructurado online compuesto por 30 ítems. El mismo, se aplicó a través de la plataforma SurveyMonkey.com a partir de un muestreo a conveniencia a 143 turistas internacionales que han visitado el destino Holguín con anterioridad. Los resultados del análisis factorial exploratorio muestran que la imagen cognitiva del destino se agrupa en ocho factores, denominados Entretenimiento y cultura, Restaurantes y seguridad, Variedad de sitios y actividades deportivas, Accesibilidad y reputación, Entorno natural agradable, Facilidades para compras, Relación calidad precio y hospitalidad, y Playas hermosas. Se evidenció el carácter multidimensional de la imagen cognitiva, cuya gestión resultan esencial para trazar las estrategias de posicionamiento de los destinos turísticos. Los resultados del estudio se presentan en relación a sus implicaciones teóricas y prácticas para los gestores turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castro Martínez, Andrea. "Ciberdiplomacia y comunicación institucional: La presencia de la diplomacia digital española en redes sociales | Cyber-diplomacy and institutional communication: The presence of Spanish digital diplomacy in social networks." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 6, no. 10 (May 31, 2019): 45. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.10.2019.23243.

Full text
Abstract:
En la última década a nivel internacional la diplomacia se ha adaptado al nuevo contexto tecnológico en el que se enmarcan muchas de las relaciones entre los diferentes actores políticos, sociales y económicos. Los canales online han fortalecido su presencia dentro de las estrategias de comunicación institucional en aras de promover una mejor proyección de su imagen pública y de su reputación digital. De este modo, son muchos los países que han adoptado diferentes medidas para potenciar su diplomacia digital.En el caso de España, las redes sociales se han establecido como uno de los ejes de la ciberdiplomacia con el propósito de atender a los españoles en el extranjero, acercar a los ciudadanos la actividad diplomática y aumentar el conocimiento que en el exterior se tiene del país y de su cultura.El modo en que se configura la presencia española en los medios sociales a través de los perfiles de sus representaciones en el exterior centra la atención de este estudio, que tiene como objetivo conocer la estructura de la diplomacia digital española en redes sociales, así como el uso que se hace de las mismas por parte de los distintos actores digitales._______________________In the last decade, internationally speaking, the diplomacy has adapted itself to the new technological context in which many of the relations among the different political, social and economical agents are framed. Online channels have strengthened their presence into the strategies of institutional communication in order to promote a better projection of their public image and digital reputation. So, many are the countries which have adopted different measures in order to potentiate their digital diplomacy.In Spain, social networks have established themselves as one of the axes of the cyberdiplomacy with the aim of assisting Spanish people abroad, of approaching the diplomatical activity to the citizens and of increasing the knowledge of the country and its culture outside its frontiers.The way in which the Spanish presence is configured in the social medias through the profilesof its representations abroad is the target of this study, which aims at knowing the structure of the Spanish digital diplomacy and also the use of these ones which is done by different digital agents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sixto- García, José. "Community manager vs. social media manager Una delimitación teórica necesaria en el espacio comunicativo empresarial." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1309.

Full text
Abstract:
ResumenEn el momento en que surge la figura del community manager se entendió que su cometido debía consistir en gestión del contenido de los medios sociales. Sin embargo, en la medida en que la profesión se ha consolidado, han apareciendo otros perfiles como el social media manager. Con frecuencia se escuchan interpretaciones confusas acerca de ambas figuras, que en ocasiones se asimilan perfil y en funciones. En tal sentido, este artículo se propone describir con precisión qué es un community manager y qué debe entenderse por social media manager, cuáles son sus funciones específicas y por qué su contribución resulta imprescindible en la comunicación actual. Se aporta, asimismo, una interpretación fundamentada acerca de cómo deben integrarse en el organigrama organizacional y cuál debe ser su posición con respecto a la dirección de comunicación. Palabras clave: community manager, social media manager, dircom, reputación online, web 2.0. Community manager vs. social media manager. A theoretical delimitation necessary in the business communication spaceAbstractWhen the position of the community manager was established, it was understood that his/her role should be to manage a company or brand’s social media content. However, inasmuch as the profession has been consolidated, other offices have appeared, such as the social media manager. There is frequent confusion in distinguishing between the two, who are sometimes assimilated in both profile and functions. Thus, this article aims to explain precisely what should be understood by both community manager and social media manager, as well as what their specific functions are and why their contribution is essential in present social media communication. It also provides a well-founded interpretation of how they should be integrated into the organization chart and what their position should be with respect to the office of communications.Keywords: community manager, social media manager, dircom, online reputation, web 2.0.ResumoNo momento em que a figura do community managersurgiu, entendeu que seu papel deveria ser gerenciar o conteúdo das mídias sociais. No entanto, na medida em que a profissão foi consolidada, outros perfis apareceram, como osocial media manager. Freqüentemente, interpretações confusas são ouvidas sobre ambas as figuras, que às vezes são perfil e funções assimiladas. Nesse sentido, este artigo tem como objetivo descrever exatamente o que é um community managere o que deve ser entendido pelosocial media manager, quais são suas funções específicas e por que sua contribuição é essencial na comunicação atual. Ele também fornece uma interpretação bem fundamentada de como eles devem ser integrados no organograma e qual sua posição em relação à direção da comunicação.Palavras-chave: Community manager, social media manager, dircom, reputação online, web 2.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Klopotan, Igor. "Povezanost kvalitete online komuniciranja društveno-odgovornog poslovanja i reputacije poduzeća." Zbornik Ekonomskog fakulteta u Zagrebu 19, no. 2 (December 2021): 1–34. http://dx.doi.org/10.22598/zefzg.2021.2.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cuena Casas, Matilde. "La contratación a través de plataformas intermediarias en línea." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 283. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5612.

Full text
Abstract:
Las plataformas intermediarias en línea se han convertido en protagonistas del desarrollo del mercado digital y generan retos normativos importantes. Las nuevas tecnologías han favorecido nuevas formas de intercambio en las que el operador de la plataforma adopta una posición especial y compleja. El trabajo se centra en el análisis de las plataformas que, siendo prestadores de servicios de la sociedad de la información, actúan como intermediarias (también en sentido material), favoreciendo las transacciones entre los usuarios de la plataforma que pueden ser iguales (peer to peer, P2P, Consumer to Consumer, C2C) o entre empresarios (Business to Business, B2B), o entre empresario y consumidor (Business to Consumer, B2C). Se genera una relación contractual compleja: contrato celebrado por los usuarios con la plataforma que les permite el acceso para poder lograr la interacción y, posteriormente, el contrato celebrado entre los usuarios.El objeto del presente trabajo es el diagnóstico y propuesta de solución de los problemas que suscita la contratación a través de plataformas intermediarias en línea. Tenemos nuevos operadores que no encajan exactamente en los modelos regulados en la legislación de comercio electrónico lo que plantea problemas para determinar su responsabilidad en las transacciones realizadas por los usuarios a través de las plataformas.La “horizontalidad” de las relaciones jurídicas entre pares que se producen en un mercado multilateral es la que genera retos normativos. El acervo comunitario en materia de protección de los consumidores está basado en un modelo de distribución en cadena: fabricante, mayorista, minorista y consumidor en una escala vertical. El desequilibrio entre las posiciones de las partes cuando el empresario es proveedor y el adquirente consumidor (B2C), sirvió de justificación para el diseño de un sistema contractual de protección del consumidor, propio de la contratación en masa. La economía de la plataforma deja obsoleto este esquema porque los bienes y servicios se intercambian entre pares y los particulares actúan como proveedores (prosumidores). Y en este caso ¿Cuál es la parte débil que hay que proteger?En la primera parte del trabajo se analiza el fenómeno de la contratación a través de plataformas intermediarias en línea, tradicionalmente vinculado a la denominada “economía colaborativa”. Después de las necesarias precisiones conceptuales se enumeran las características generales al mismo tiempo que se diagnostican los problemas que esta modalidad de contratación ocasiona. Los sistemas de reputación online y los problemas que ocasionan las reseñas falsas, la fijación de precios personalizados son algunos de los temas tratados.La segunda parte del trabajo se centra en los problemas que genera la estructura triangular de la contratación a través de plataformas. Se analiza la relación entre los usuarios y el operador de la plataforma, los derechos y obligaciones de las partes, así como los contratos entre los usuarios entre sí en los que el operador de la plataforma no es parte, pero interviene de forma activa. El trabajo concluye con unas propuestas de reforma legales que favorezcan la transparencia en esta modalidad de contratación y aclaren el régimen de responsabilidad del operador de la plataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sanz Martos, Sandra. "Gestión de la reputación online." COMeIN, no. 11 (May 15, 2012). http://dx.doi.org/10.7238/c.n11.1240.

Full text
Abstract:
Gestión de la reputación online, éste el título que Javier Leiva-Aguilera ha elegido para el libro que presentó en la librería Alibri el pasado 13 de abril, con bastante acierto, a mi entender. Dejando a un lado si Leiva debería haber utilizado el término reputación o identidad, considero que estas son las palabras que mejor describen el auténtico sentido de lo que otros denominan community management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuesta Cambra, Ubaldo, and Sandra Gaspar Herrero. "La "reputación online" de la información de vacunas en internet." Historia y Comunicación Social 19 (September 30, 2014). http://dx.doi.org/10.5209/rev_hics.2014.v19.45007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González-Solar, Llarina. "Marca personal en entornos académicos." Anales de Documentación 21, no. 2 (October 19, 2018). http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.21.2.328561.

Full text
Abstract:
En este estudio se abordan los conceptos de reputación y marca personal y su encaje en entornos académicos. Se propone un modelo de actuación para la construcción de marcas personales de investigadores como guía metodológica que subraya la necesidad de reflexión y de definición de objetivos ante la participación en entornos de relación tanto online como offline. Se profundiza en las características específicas de los ecosistemas digitales académicos en relación con la creación de marcas personales y sus consecuencias. Finalmente, se reflexiona sobre el papel que las universidades y, dentro de ellas, las bibliotecas pueden tener en la creación de marcas personales como fórmula para actuar sobre su propia reputación institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez, Beatriz. "Marcos G. Piñeiro." Mosaic, no. 95 (March 31, 2012). http://dx.doi.org/10.7238/m.n95.1212.

Full text
Abstract:
Marcos G. Piñeiro, sociólogo y antropólogo, es en la actualidad el director de Concepto05, empresa dedicada a la investigación y el análisis de social media. En esta entrevista nos explica la importancia de que las empresas sean buenas conocedoras de su reputación online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Martín, José Manuel, Luz María Martín Delgado, and Juan Ignacio Rengifo Gallego. "La reputación online de los alojamientos rurales en Extremadura desde una óptica geoestadística." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 82 (September 15, 2019). http://dx.doi.org/10.21138/bage.2758.

Full text
Abstract:
Los continuos avances tecnológicos han supuesto ingentes progresos en las tecnologías de la información y de la comunicación como la interacción entre usuarios con la llegada de la Web 2.0. Dicho desarrollo ha transformado el sector turístico en numerosos aspectos como el origen de la reputación online o la nueva modalidad de gestión de los alojamientos turísticos. En dicho escenario la presente investigación aborda la reputación en línea que presentaban los alojamientos de turismo rural en Extremadura durante el año 2017, así como su influencia en la gestión. Tras el análisis llevado a cabo a través de la aplicación de técnicas de estadística espacial junto a otras de análisis de patrones espaciales, se ha detectado la eficiencia de la estadística espacial frente a otras técnicas, permitiendo descubrir destinos en los que se concentran elevados porcentajes de opiniones positivas, otros donde prima la presencia de mayores valores de opiniones negativas, así como la escasa gestión realizada por los responsables de los establecimientos ante sendas opiniones. Asimismo, se ha comprobado la notable influencia de la presencia de un rico patrimonio cultural a la hora de la elección del destino final, pues pese a existir opiniones negativas sobre un establecimiento y carecer éste de gestiones correctas, la demanda continúa seleccionándolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Silva Rodríguez, Alba. "La reputación online de los líderes políticos españoles en el cambio de legislatura." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 19 (June 10, 2013). http://dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2013.v19.42186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarro-Abal, Yolanda, and José-A. Climent-Rodríguez. "Branding y reputación: pilares básicos de la visibilidad online del profesor de educación superior." Revista Iberoamericana de Educación Superior 8, no. 21 (January 31, 2017). http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.21.213.

Full text
Abstract:
Este trabajo lleva a cabo un análisis y reflexión sobre la importancia la marca personal y de la reputación del profesorado de Educación Superior. Se describen las características de la cultura digital, enfatizando la importancia del uso de la web 2.0 en el ámbito profesional y, más específicamente, la ciencia 2.0, como la herramienta básica para que el profesorado pueda visibilizar su trabajo tanto a la comunicad científica como a la sociedad en general. Se observa que aunque hay redes sociales científicas, el profesor utiliza más habitualmente, el uso de plataformas generales como el Facebook para la exposición de contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pulido Polo, Marta, and Lucía Benítez Eyzaguirre. "“Recomendación entre iguales”: el papel de los prosumidores en la reputación online de las organizaciones." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 10 (November 25, 2016). http://dx.doi.org/10.5209/pepu.53773.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuesta Cambra, Ubaldo. "Fundamentos psicosociales de la reputación "online": Propuesta de un modelo y un caso de análisis." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 19 (June 10, 2013). http://dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2013.v19.42152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rangel Anchundia, Lindsay. "Análisis de la reputación online de los Hoteles de Lujo de la ciudad de Manta." Revista San Gregorio 1, no. 33 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i33.883.

Full text
Abstract:
<p>La valoración de los clientes, en entornos online, puede afectar el posicionamiento de una empresa hotelera en el mercado; mientras mayor sea la valoración obtenida, mucho mayor será la ubicación en rankings, lo cual conlleva a una mayor visibilidad y oportunidad de compra por parte del cliente potencial. Esta investigación tiene como finalidad realizar un análisis de contenido de las opiniones vertidas en las páginas de fans de la plataforma de Facebook de los hoteles en estudio y en la página Tripadvisor, que se generaron en el periodo enero 2017 – septiembre 2017. El estudio se caracteriza por ser una investigación cualitativa y cuantitativa, orientada al comportamiento del consumidor, se utilizó como técnica cualitativa, el análisis de contenido, y como técnica cuantitativa el análisis univariante con el cálculo de la tendencia central (media) de las calificaciones del servicio. Como resultado de la investigación se tiene que, la información obtenida en las plataformas analizadas genera datos de valor sobre la gestión de los hoteles de lujo de la ciudad de Manta, que pueden ser utilizados para el mejoramiento continuo, y por ende brindar un servicio de excelente callidad con base en el conocimiento de los gustos y preferencias de los clientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Orduña Malea, Enrique. "De la aldea pública de los repositorios institucionales a la metrópoli privada de ResearchGate." revista PH, May 5, 2020. http://dx.doi.org/10.33349/2020.100.4659.

Full text
Abstract:
ResearchGate es una plataforma de compartición de contenidos académicos que incluye servicios de valor añadido (mensajería, redes sociales, métricas de impacto, alertas informativas, búsqueda de empleo, etc.). Su facilidad de uso, gratuidad y utilidad ha llevado a la comunidad científica a depositar (en ocasiones de forma exclusiva en esta plataforma) sus publicaciones, en detrimento del propio repositorio institucional Este breve artículo repasa algunos de los errores funcionales que los repositorios institucionales han cometido y plantea los efectos que el uso de ResearchGate puede suponer para la reputación online de las universidades si no se planifica un rediseño de los repositorios institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Huguet, Laura. "La comunicación online de la RSC en materia medioambiental. El caso de las empresas de moda rápida y moda lenta." Fonseca, Journal of Communication, no. 22 (May 4, 2021). http://dx.doi.org/10.14201/fjc-v22-22664.

Full text
Abstract:
La preocupación de la ciudadanía por el impacto medioambiental de sus acciones les ha llevado a replantear sus hábitos de consumo hacia unos más sostenibles con su entorno. Las empresas, como entes sociales y tanto por este motivo como por su impacto medioambiental, social y económico, han de replantear su estrategia de negocio hacia una más sostenible y comprometida con estas tres esferas en un paradigma empresarial en la que la correcta gestión de los intangibles, como la Responsabilidad Social Corporativa, puede inferir en una buena reputación. Sobre todo, en el caso de la moda rápida, que se convierte en una de las más contaminantes del mundo. El presente trabajo pretende analizar las comunicaciones sobre RSC que estas empresas comparten en Facebook y si existe una hegemonía o diferencia entre las comunicaciones de este tipo que realizan las organizaciones de moda lenta, con un modelo de producción y confección totalmente sostenible. De esta investigación se concluye que, a pesar de realizar acciones sostenibles como informan en sus páginas corporativas, las empresas de moda rápida no las comunican en su perfil de Facebook, a diferencia de las de moda lenta que las comunican de forma constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography