Academic literature on the topic 'Reserva de Biosfera Seaflower (Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reserva de Biosfera Seaflower (Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reserva de Biosfera Seaflower (Colombia)"

1

Rincón-Díaz, M. Natalia, Brigitte Gavio, Michael J. Wynne, and Adriana Santos-Martínez. "Notes on marine algae in the International Biosphere Reserve Seaflower, Caribbean Colombia, VII: Additions to the benthic flora of San Andrés Island." Caldasia 40, no. 1 (January 1, 2018): 97–111. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.64597.

Full text
Abstract:
Se presentan diez nuevos reportes de especies de macroalgas rojas para la Reserva Internacional de la Biosfera Seaflower en el Mar Caribe. Cuatro taxones fueron previamente citados para el Caribe colombiano: Dohrniella antillarum, Halydictyon mirabile, Taenioma nanum y Aglaothamnion cordatum. Las restantes seis especies son nuevos registros para el país: Callithamniella tingitana, Frikkiella searlesii, Lejolisia exposita, Melanothamnus gorgoniae, Monosporus indicus y Wrangelia gordoniae. Todas las algas fueron colectadas en hábitat de arrecife coralino (9–17 m de profundidad), y todas las especies menos una son algas de tamaño diminuto, creciendo principalmente sobre coral muerto o como epifitas de algas más grandes. Se discuten las características morfológicas y reproductivas de cada especie, así como las novedades de su distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De La Hoz Barrientos, Luis Alberto, and Stella Patricia Betancur Turizo. "NUEVO REGISTRO DE LA ESPECIE Cladopyxis hemibrachiata DEL GRUPO DINOFLAGENADO PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SEAFLOWER, CARIBE COLOMBIANO." Boletín Científico CIOH 38, no. 1 (June 30, 2019): 41–43. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.2019.466.

Full text
Abstract:
Los dinoflagelados son considerados como un grupo muy diverso, encontrados en la mayoría de los ambientes acuáticos, sin embargo, a pesar de la importancia de este grupo, son pocos los trabajos que se han hecho para el área del mar Caribe, siendo los registros más cercanos los reportados para el Golfo de México y la cadena submarina Vitória-Trindade en Brasil. En la presente nota se reporta por primera vez para el mar caribe colombiano la presencia de la especie de dinoflagelado Cladopyxis hemibrachiata Balech, en muestras colectadas en septiembre de 2017 en la Isla Cayo Serranilla (Reserva de biosfera Seaflower), mediante arrastres horizontales con una red cónica de 20 µm de tamaño de poro y diámetro del aro de 70 cm. Así mismo, se hicieron mediciones in situ de variables físicas y químicas del agua, cuyos datos obtenidos son típicos de aguas mesotróficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dagua, Claudia, Ricardo Torres, and Julio Monroy. "Condiciones oceanográficas de la reserva de biosfera Seaflower 2014 – 2016." Boletín Científico CIOH, no. 37 (December 24, 2018): 53–74. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.2018.449.

Full text
Abstract:
Dentro del marco de la Expedición Científica Seaflower, en los años 2014 y 2016, empleando la plataforma de investigación ARC Providencia de la Dirección General Marítima, se realizaron dos cruceros de investigación oceanográfica en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en aguas del mar Caribe. Durante estas dos campañas, se midieron las condiciones físicas de la columna de agua entre las islas cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño, con la recolección de 46 perfiles de temperatura, salinidad y presión, en dos épocas climáticas diferentes, marzo-abril de 2014 y agosto de 2016. En este trabajo se presenta la descripción general de las condiciones oceanográficas observadas durante estas campañas y se hace un análisis comparativo de las condiciones representativas de cada época, incluyendo un análisis del comportamiento de la profundidad de la capa isotermal, la cual mostró variación espacial y temporal en los dos cruceros. De igual forma, se describen las condiciones océano atmosféricas el 7 de abril de 2014, producidas por un frente frío, fenómeno meteorológico que ingresó en esa fecha al mar Caribe y afectó marginalmente el área de estudio. Se encontraron diferencias en el comportamiento de la columna de agua entre la campaña de 2014 y la campaña de 2016, lo que está asociado con la época en la que se desarrolló cada crucero, con valores mayores tanto de temperatura como de salinidad, para la campaña de 2016, correspondiente a la época de lluvia afectada por el veranillo de San Juan. Se analizó el efecto del viento y giros de mesoescala en la variabilidad de la capa isotermal, sin lograr determinarse un forzante dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macías-Echeverri, Estefanía, Alexander Marín-Pavas, Walter Osorio-Vega, and Lilliana María Hoyos-Carvajal. "Suelos y microorganismos rizosféricos asociados en la reserva de biosfera "Seaflower"." Journal of the Selva Andina Biosphere 7, no. 2 (November 1, 2019): 73–87. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsab.2019.070200073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacón Herrera, Christian, Silvia Cristina Mantilla Valbuena, and Raúl Román Romero. "Posibilidades de manejo conjunto de la reserva de biósfera Seaflower en la frontera marítima colombo-nicaragüense." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 2 (May 18, 2018): 39–71. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3286.

Full text
Abstract:
El artículo explora las posibilidades de una integración transfronteriza en el espacio marítimo limítrofe entre Colombia y Nicaragua, a partir del manejo conjunto de la Reserva de Biósfera Seaflower. Se utilizan las teorías de los Bienes Comunes de Ostrom y los Regímenes Internacionales como marco para el abordaje de conflictos por recursos, en un escenario de litigio e indeterminación territorial, y se analiza el marco institucional de las Reservas de Biósfera Transfronterizas de la Unesco junto con algunas experiencias mundiales en desarrollo. Finalmente, se hace una caracterización multidisciplinar del valor social y ambiental de la Reserva de Biósfera Seaflower y de su naturaleza transfronteriza, para demostrar que la situación de conflicto e indeterminación en la zona pone en riesgo su desarrollo y protección normales, por lo que los actores locales implicados tienen un rol fundamental en las iniciativas de manejo conjunto, lideradas por los Estados implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mancera-Pineda, José Ernesto, Marcial Montalvo-Talaigua, and Brigitte Gavio. "DINOFLAGELADOS POTENCIALMENTE TÓXICOS ASOCIADOS A MATERIAL ORGÁNICO FLOTANTE (DRIFT) EN SAN ANDRÉS ISLA, RESERVA INTERNACIONAL DE LA BIOSFERA - SEAFLOWER." Caldasia 36, no. 1 (June 5, 2014): 139–56. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v36n1.43896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rocha Salamanca, Luz Ángela, and Andrés Cardenas Contreras. "Atlas web turístico de la reserva de la biosfera del Archipiélago de San Andrés." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 38. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.293.

Full text
Abstract:
En los últimos años los mapas en línea o mapas en la web se han convertido en una herramienta importante para la difusión de datos espaciales, especialmente en temas como el turismo, debido a que son más útiles y flexibles que los convencionales basados en las características intrínsecas que ellos poseen. Herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que enmarcan igualmente a los llamados SIG en línea (web- GIS o sic -web), permiten desarrollar diferentes aplicaciones basadas en información espacial como la producción de los atlas web, dentro de un ambiente académico.Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación Diseño de un atlas en línea para el Archipiélago de San Andrés y Providencia, cuyo objetivo principal se basó en el desarrollo conceptual y técnico del diseño de una interfaz dinámica e interactiva de un atlas turístico en línea, que permita de la difusión de información geográfica en la red y ayude a fomentar un sector turístico de Colombia como es el de San Andrés y Providencia.Un diseño integral del atlas incluye considerar los diferentes modelos, determinar el estado del conocimiento, caracterizar las variables para el caso de estudio, adquirir los datos en el trabajo de campo, definir y actualizar la información que hará parte del atlas en línea, con lo que se desarrolla un procedimiento cartográfico de elaboración y publicación de mapas en la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rico Mora, Jeimmy Paola, José Ernesto Mancera Pineda, and Luis Alberto Guerra Vargas. "Ecología poblacional de Cittarium pica (Gastropoda: Trochide) en la isla de San Andrés, Reserva Internacional de Biósfera, Seaflower." Revista de Biología Tropical 65, no. 4 (September 19, 2017): 1496. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v65i4.26208.

Full text
Abstract:
Cittarium pica is a conspicuous gastropod of the rocky coastlines of the Caribbean. Given its importance in the diet of Caribbean communities, it has been over-exploited, even reaching extinction in some places, and the species has been included in the red lists of marine invertebrates in some countries. Its fishery in San Andres Island-Colombia is artisanal without any regulation, leading to a decrease in its population. Taking into account the socio-economic, cultural and ecological importance of C. pica and its vulnerability to extinction, it is urgent to develop management actions directed to increase the resilience of the species and its sustainability as a fishery resource. To assess the current population state of C. pica from San Andrés Island, we estimated size structure, sex structure, maturation size, and growth parameters, based on length-frequency data analysis. From September to December 2013, and January to March 2014, we randomly collected 458 individuals at eight representative sites of the rocky shores of the island. We measured the longest diameter of the shell base, determined the sex by the color of the gonad, and thus determined the minimum maturation size. We found, that 80 % of the population consisted of small individuals < 25.5 mm sizes. The sex ratio was 1:1 except in November, where males were more abundant. The minimum size at the beginning of maturity for both sexes was 14.07 mm. The growth parameters of von Bertalanffy: K (0.730 yr-1), L∞ (110.78 mm) and Φ (3.95) were higher when compared to other populations of the Caribbean. The total mortality was 3.39 yr-1, while natural and fishing mortalities were 1.02 yr-1 and 2.36 yr-1, respectively. The maximum annual recruitment pulse was estimated for June, and the maximum exploitation rate for a sustainable yield was between 0.563 and 0.640, when the catch size was greater than 40 mm or 50 mm, respectively. The exploitation rate was estimated in 0.70, suggesting a strong extractive resource pressure. With these results we recommend the closure of the fishery and constant monitoring to promote and the population recovery is verified. Until a monitoring shows that the population recovers on the island.Until a monitoring shows that the population recovers on the island.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abril-Howard, Alfredo, Carlos Orozco Toro, Nacor Bolaños Cubillos, and Heins Bent Hooker. "Primera aproximación al conocimiento de las comunidades coralinas de los complejos arrecifales de Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo-Colombia, sección norte de la reserva de Biósfera Seaflower, Caribe Occidental." Revista Ciencias Marinas y Costeras 3 (December 31, 2012): 51. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.4.3.

Full text
Abstract:
Dada la dificultad de visitar dichas zonas remotas existe poca información sobre sus ecosistemas y los datos existentes provienen de desembarques de pesca industrial. Buscando establecer una aproximación al estudio de sus sistemas arrecifales, se visitaron Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo, estimando la cobertura en 26, 14 y 42 estaciones, respectivamente. Para la caracterización se aplicó la metodología ERA, monitoreando 400 m2 por estación. La cobertura coralina de Bajo Nuevo fue 30.2% ± 19.1%, y se observa un desarrollo del arrecife periférico similar al descrito para estas formaciones oceánicas en el Archipiélago. La laguna arrecifal tiene profundidades entre 6-20 m, donde el coral vivo alcanzó hasta el 70%. En Serranilla, la cobertura coralina fue baja (13.0% ± 6.9%); la mayoría de estaciones estuvieron dominadas por macroalgas (43.8% ± 15.7%) y existe una alta dominancia del género Gorgonia (20.8% ± 15.2%). La mayor cobertura coralina se encontró en la fracción más extensa de la barrera (NW). En Bajo Alicia, el arrecife no emerge y es dominado por macroalgas (32.9% ± 17.1%); el desarrollo coralino (15.7% ± 7.9%) está asociado a grietas o elevaciones de la matriz calcárea. Actualmente, las condiciones de los arrecifes del Archipiélago son similares, aunque el aislamiento juega un papel importante en la conservación de Bajo Nuevo, donde se encuentra la cobertura de coral duro más alta de la RB Seaflower. Abstract Given the difficulty to visit Serranilla, Alice Shoal, and New Shoal, information about their ecosystems is limited and the only data available comes from landings of the industrial fishing fleet. We visited these areas in order to study their reef systems; coral cover was estimated at 26, 14, and 42 stations, respectively. Characterization was made using the ERA method, monitoring 400 m2 per station. Coral cover in New Shoal was 30.2% ± 19.1%, and peripheral reefs showed similar growth to the ones described for other similar oceanic formations in the Archipelago. The lagoon has depths between 6-20 m, where living coral reached up to 70%. In Serranilla, coral cover was low (13.0 ± 6.9%), macroalgae was dominant in most of the stations (43.8% ± 15.7%), and the genus Gorgonia was highly dominant (20.8 ± 15.2%). The highest coral cover was found in the largest fraction of the barrier (NW). The Alice Shoal reef is permanently submerged and is dominantly covered by macroalgae (32.9% ± 17.1%); coral growth (15.7% ± 7.9%) is associated with cracks and elevations of the calcareous matrix. Currently, reef conditions in the Archipelago are similar, although isolation plays a central role in the conservation of New Shoal, where the hard coral cover is the largest in the entire Seaflower Biosphere Reserve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez-Fernández, Fernando, and Sandra Rodríguez Torres. "Cálculo de acogida turística multicriterio (catum), caso de estudio Haynes cay, ubicado en el Archipelago de San Andrés- Colombia (reserva mundial de la biósfera - “seaflower”)." Revista interamericana de ambiente y turismo 15, no. 1 (June 2019): 28–45. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2019000100028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Reserva de Biosfera Seaflower (Colombia)"

1

Rassi, Juliana Hurtado. El fallo de La Haya y sus efectos en la Reserva de Biosfera Seaflower. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Reserva de Biosfera Seaflower (Colombia)"

1

"LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL DIFERENDO EN LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER Y LA IMPORTANCIA DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN CONJUNTA ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA PARA SU PRESERVACIÓN." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 325–96. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PERSPECTIVAS A FUTURO PARA LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER." In El fallo de La Haya y sus efectos en la reserva de Biosfera Seafflower, 167–76. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfxjj.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"EFECTOS DEL FALLO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER." In El fallo de La Haya y sus efectos en la reserva de Biosfera Seafflower, 141–66. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfxjj.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"RESERVAS DE BIOSFERA Y ÁREAS PROTEGIDAS EN COLOMBIA." In El fallo de La Haya y sus efectos en la reserva de Biosfera Seafflower, 61–106. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfxjj.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"EL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN EL DIFERENDO TERRITORIAL Y MARÍTIMO NICARAGUA-COLOMBIA (19 DE NOVIEMBRE DE 2012)." In El fallo de La Haya y sus efectos en la reserva de Biosfera Seafflower, 107–40. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfxjj.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RASSI, JULIANA HURTADO. "Importancia de una estrategia bilateral para prevenir el daño medioambiental en la Reserva de Biosfera Seaflower por los efectos del fallo de La Haya." In Principios e instrumentos de evitación del daño ambiental, 273–96. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddtn.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Agradecimientos." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 7–8. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"CONCLUSIONES." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 397–406. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LAS FRONTERAS:." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 43–102. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"ECOSISTEMAS TRANSFRONTERIZOS:." In Gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: la importancia del trabajo articulado entre los Estados para la conservación de los recursos naturales. Análisis del caso particular de la “Reserva de Biosfera Seaflower", 103–48. Universidad del Externado de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1hj.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Reserva de Biosfera Seaflower (Colombia)"

1

Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio. Manejo ambiental en Seaflower, Reserva de Biosfera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2012. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography