To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reserva de Biosfera Yasuni.

Journal articles on the topic 'Reserva de Biosfera Yasuni'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reserva de Biosfera Yasuni.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Borges Fortes, Larissa, and Sergio Ricardo Fernandes de Aquino. "Direitos da natureza a partir da perspectiva do direito global: um estudo de caso sobre o parque Yasuní." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 8, no. 1 (August 23, 2017): 200. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v8i1.9702.

Full text
Abstract:
O Parque Yasuní possui parte de seu território localizado no Equador, sendo considerado reserva mundial da biosfera pela Unesco. Em 2007, o governo equatoriano propôs, perante a ONU, uma compensação pecuniária para a preservação do Parque, mantendo-o intacto, proposta que ficou conhecida como Iniciativa Yasuní. Em 2013, fracassada tal proposta, o Equador pôs fim à Iniciativa, autorizando a exploração de petróleo no Parque. Assim, grupos ambientalistas denunciaram que estas práticas violariam a própria Constituição equatoriana. O presente trabalho pretende responder ao seguinte problema de pesquisa: quando as consequências de danos ambientais transcendem as fronteiras, a responsabilidade pelo cuidado e preservação é do Estado-território ou deve ser pensada em âmbito global? Para responder ao problema, a partir do método indutivo e das técnicas de pesquisa bibliográfica e documental, analisou-se o caso do Parque Yasuní e seus desdobramentos, abordando a forma como o Direito Global pode pensar respostas a estes problemas. Formulou-se uma hipótese, no seguinte sentido: a responsabilidade pelos danos com impactos globais deve ser pensada em âmbito global, através da utilização de mecanismos propostos pelo Direito Global. Ao final, verificou-se que as questões relacionadas aos Direitos da Natureza, Ambientais e à Sustentabilidade devem ser pensadas na perspectiva global, de forma que o modelo de sociedade atual impõe responsabilidades aos diversos agentes transnacionais, no sentido de impedir que crimes ambientais ocorram da forma como poderá ocorrer no Parque Yasuní, sendo o Direito Global um importante instrumento com característica pré-violatória.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre Andrade, Milagros. "Se cierra el círculo del exterminio: pueblos ocultos en la Amazonía Ecuatoriana." Deusto Journal of Human Rights, no. 5 (December 11, 2017): 15–31. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-5-2008pp15-31.

Full text
Abstract:
Los pueblos ocultos que aún habitan en la selva ecuatoriana están a punto de desaparecer. El Estado no acaba de reconocer su existencia y, por tanto, les ha negado su derecho a existir. Las principales amenazas: la extracción ilegal de madera en su territorio y la explotación petrolera, los tienen cercados, al borde del exterminio.Las políticas conservacionistas con las que se llena la boca el Estado solo están en el papel. El Parque Nacional Yasuní, Reserva Mundial de Biosfera y Area Protegida y la Zona Intangible (denominada así la zona en la que está prohibida cualquier actividad extractiva) son vulneradas constantemente desde el propio Estado. Las fronteras de la «Zona Intangible» están marcadas por los límites de los bloques petroleros y, tierra adentro, la selva se ha vuelto caldo de cultivo de operaciones ilícitas, tala ilegal, reducto y guarida de colonos en busca de un tesoro: el cedro y la caoba. El discurso conservacionista se contrapone con la realidad. Existen un territorio que no debe ser tocado y dónde el único ausente es, precisamente, la autoridad que lo controla. Existen unas políticas de protección a los pueblos ocultos en el papel y hasta una oferta para evitar la extracción petrolera en la zona. Incluso existen unas medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Pero no existe quién ponga orden en el terreno mismo: no hay autoridad, no hay justicia, no hay ley que se cumpla en el territorio en el que habita el mayor tesoro intangible del Ecuador.Publicación en línea: 11 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

WILL, KIPLING W. "The Neotropical genera Oxycrepis Reiche and Stolonis Motschulsky: a taxonomic review, key to the described species and description of new Stolonis species from Ecuador (Coleoptera: Carabidae: Loxandrini)." Zootaxa 1049, no. 1 (September 13, 2005): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1049.1.1.

Full text
Abstract:
Five species of Stolonis (Carabidae: Loxandrini) are newly described: S. yasuni Will, sp. n., S. spinosus Will, sp. n., S. catenarius Will, sp. n., S. tapiai Will, sp. n. from Yasuni Scientific Station, Orellana Province (previously part of Napo Province), Ecuador and S. scortensis Will, sp. n. with its type locality Reserva Faunistica Cuyabeno, Sucumbios Province, Ecuador. A key to adults of Stolonis and Oxycrepis species is provided. Generic concepts for these taxa are briefly reviewed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila López, Cielo María. "La reserva de la biosfera “Los Petenes”." Antropología Experimental, no. 20 (January 25, 2021): 321–37. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v20.23.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo radica en establecer cómo la población maya de Tankuché del estado de Campeche, México, perteneciente a la Reserva de la Biosfera Los Petenes (RBLP), se ha adaptado a las restricciones que la Política Pública Ambiental (PPA), impuso al aprovechamiento de recursos naturales, con motivo de la creación de dicha Área Natural Protegida (ANP). La PPA enfocada en ANP, como en el caso de las Reservas de la Biosfera (RB), en su búsqueda por alcanzar el desarrollo sustentable, restringe el aprovechamiento que afecte ecosistemas, pero lo permite a sus habitantes en actividades productivas, para generarles beneficios económicos, no excluirlos y con ello evitar los conflictos derivados del aprovechamiento de recursos naturales, postulados por la economía ecológica y la ecología política. En tal virtud, mediante trabajo etnográfico, observación directa y entrevistas semiestructuradas a la población maya de Tankuché, se develó que esta ha atestiguado la transformación y disminución de sus actividades con recursos naturales, del sector primario, junto con el aumento de actividades secundarias y terciarias, que a su vez ha diversificado, para generar ingresos, contrario a la promoción de actividades productivas para con el uso del entorno, que prometió generar la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Eduardo, Epigmenio Cruz, Helda Kramsky, and Ignacio Sánchez. "Mastofauna de la Reserva de la Biosfera "La Encrucijada", Chiapas." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 7, no. 1 (January 23, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2003.7.1.177.

Full text
Abstract:
Resumen: Se presenta una lista de mamíferos de la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”. Ésta área protegida está situada en la franja de manglar de la zona costera del Estado de Chiapas. Un total de 144,868 ha cubren 8 Municipios, Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitlán, Huixtla, Huehuetán, Mazatán. En muestreos periódicos que se llevaron a cabo durante varios años, fueron encontradas 69 especies y 23 familias en 8 ordenes. “La Encrucijada” representa el 15% total de especies de mamíferos en México (477) y el 33.8% para el estado de Chiapas (204). Palabras clave: Reserva Biosfera, Encrucijada, Conservación, Mamíferos. Abstract: A mammal checklist of the Reserva de la Biosfera “La Encrucijada” is presented. This protected area is located in the pacific coast of the State of Chiapas, in the mangroove zone. A total of 144, 868 ha are covered in eight municipalities (Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitlán, Huixtla, Huehuetán, Mazatán). In a few years of periodical sampling, 69 species and 23 families in 8 orders, were found. “La Encrucijada” represents 15% of the total mammalian species in Mexico and the 33.8% of the state of Chiapas. Key words: Biosfera Reserve, Encrucijada, Conservation, Mammals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brito, Brenda Nogueira de, and Elaine Barbosa da Silva. "Análise multitemporal de uso e cobertura da terra na Reserva da Biosfera do Cerrado." Ateliê Geográfico 13, no. 2 (August 20, 2019): 73–91. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v13i2.54747.

Full text
Abstract:
O Programa O Homem e a Biosfera, promovido pela Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura - UNESCO, tem como principal objetivo a criação de Reservas da Biosfera– RB em diferentes biomas. Apesar da importância (posição estratégica e biodiversidade), a Reserva da Biosfera do Cerrado ainda tem modesta divulgação na mídia/comunidade acadêmica e poucas Unidades de Conservação que promovam a preservação do bioma. Com a finalidade de contribuir com esta discussão, o presente trabalho visa apresentar uma análise multitemporal da Reserva da Biosfera do Cerrado, no que se refere à questão do uso e ocupação da terra, realizada por meio dos dados do programa MapBiomas, no período de 2001 a 2016. A análise mostrou que ao longo dos anos houve uma forte conversão das áreas naturais prejudicando o objetivo central das reservas – preservação da biodiversidade. No total, foram aproximadamente 15 mil km² de áreas convertidas para uso antrópico, 8 mil km² somente entre 2004 e 2008, apresentando taxa de variação de 14% neste período. Palavras – chave: Reservas da Biosfera, Cerrado, uso do solo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aragão, Alexandra. "La protección legal de las reservas de la biosfera en Portugal." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 13 (November 1, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4171.

Full text
Abstract:
Treinta años después de haber propuesto la primera reserva de biosfera, Portugal está ahora determinado a llevar en serio, por primera vez, la etiqueta Unesco. Con tres reservas de biosfera en territorio continental y seis en islas el Gobierno finalmente ha comprendido la importancia para la población, y para la biodiversidad, del compromiso con la promoción de estilos de vida sostenibles, a fin de reconciliar la protección ambiental con el bienestar humano. Las reservas de biosfera son ahora consideradas como laboratorios de desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza. Las ventajas económicas, sociales y ambientales de esta visión resultan bastante evidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RIFKIND, JACQUES, VÍCTOR H. TOLEDO, and ANGÉLICA Ma CORONA. "New species of Cleridae (Coleoptera) from Morelos, Mexico." Zootaxa 2659, no. 1 (October 27, 2010): 53. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2659.1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De-Nova, José Arturo, Ricardo González-Trujillo, Pedro Castillo-Lara, Javier Fortanelli-Martínez, Arturo Mora-Olivo, and María Magdalena Salinas-Rodríguez1. "Inventario florístico de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México." Botanical Sciences 97, no. 4 (December 19, 2019): 761–88. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2285.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los bosques tropicales estacionalmente secos de México incluyen más de tres mil especies de plantas vasculares. La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa representa un eslabón para este tipo de bosques en la región noreste de México.Pregunta: ¿Cuál es la composición y riqueza de plantas vasculares en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, sus formas de crecimiento, endemismo, usos y estado de conservación?Sitio de estudio y fechas: Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México, de diciembre de 2012 a enero de 2018.Métodos: Se realizaron recolectas botánicas en un gradiente de 100 a 700 m snm. Se tomaron datos sobre el hábitat, fenología, forma de crecimiento, nombres comunes y usos.Resultados: Se registraron 89 familias, 305 géneros y 427 especies de plantas vasculares. Las familias con más especies fueron Fabaceae, Orchidaceae, Poaceae, Asteraceae y Euphorbiaceae. El área incluye 46 especies endémicas de México y siete especies en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Entre las 116 especies útiles y/o tóxicas destacan las ornamentales, para construcción, comestibles y medicinales.Conclusiones: La riqueza de especies en el área es similar a la registrada en otras regiones de bosques tropicales estacionalmente secos en México. El buen estado de conservación de la reserva, su conexión con otros fragmentos de bosques hacia el norte, así como la presencia de especies endémicas y en alguna categoría de riesgo, resaltan su importancia para la conservación de estos ecosistemas en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez Rosano, Conrado, María del Carmen Legorreta Díaz, and Thierry Linck. "Democracia ambiental y coproducción de recursos cognitivos locales para el manejo de la biodiversidad en reservas de biosfera." Revista de Geografía Agrícola, no. 61 (December 22, 2018): 128–55. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.61.04.

Full text
Abstract:
¿Cómo lograr que la biodiversidad un bien común de la humanidad se mantenga como un recurso colectivo propio de las comunidades humanas que dependen directamente de ella para su subsistencia? Este es el tema que aquí se analiza, el cual ha sido institucionalizado por la creación de reservas de biosfera en México y otras partes del mundo. Si bien, la preservación de la biodiversidad es de interés común, la creación de reservas implica para las poblaciones residentes una alteración de las modalidades de apropiación y acceso a recursos vitales para ellas. Este artículo aborda el caso de la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA) y la Reserva de la Biosfera Lacantún (REBILA) en Chiapas. Es un aporte a la discusión por su importancia y un reto a la democracia ambiental, al exponer diversas racionalidades que interactúan en la REBIMA. Asimismo, discute la necesidad de crear consensos entre los actores involucrados que propicien procesos de co-construcción de recursos cognitivos locales para el uso y manejo de la biodiversidad a fin de resolver la pregunta arriba formulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Almeida, Maria Geralda de. "RETRATOS PARA A UNESCO DA RESERVA DA BIOSFERA DO CERRADO – RESBIO GOYAZ: SUAS PAISAGENS CULTURAIS E IDENTIDADES TERRITORIAIS." Boletim Goiano de Geografia 39 (July 29, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.5216/bgg.v39i0.59401.

Full text
Abstract:
Neste artigo preocupa-se em averiguar paisagens culturais e identidades territoriais que se vinculam às apropriações diversas dos atores e sujeitos na Reserva da Biosfera do Cerrado. A paisagem cultural é concreta, material e factualmente percebida pelos sujeitos e assimilada afetiva e culturalmente pelos homens. Simultaneamente, buscaram-se as identidades territoriais mediante a aplicação de algumas tipologias. Na investigação recorreu-se aos procedimentos qualitativos e quantitativos e à cartografia. Conclui-se que a Reserva da Biosfera do Cerrado – Resbio Goyaz –, apesar de seus 25 anos, carece de vontade política para sua implementação. As paisagens culturais são dinâmicas e sinalizam a precarização da Resbio Goyaz, diferentemente do que concebe a Unesco. E as identidades territoriais são reveladoras de conflitos e disputas empobrecedoras do valor da Resbio para a conservação ambiental do Cerrado e a sustentabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Câmara, Paulo Eduardo Aguiar Saraiva. "Musgos pleurocárpicos das matas de galeria da Reserva Ecológica do IBGE, RECOR, Distrito Federal, Brasil." Acta Botanica Brasilica 22, no. 2 (June 2008): 573–81. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062008000200024.

Full text
Abstract:
A Reserva Ecológica do IBGE, localizada a 35 km ao sul do centro da cidade de Brasília é possuidora de área representativa do bioma cerrado sendo uma das Áreas Núcleo da Reserva da Biosfera do Cerrado, criada em 1993, pela UNESCO. Neste trabalho são apresentados os musgos pleurocárpicos que ocorrem na reserva e que estão representados por nove famílias e 15 espécies. A família com maior número de especies encontrada é Sematophyllaceae (quatro). Foram encontradas cinco novas ocorrências para o Distrito Federal e seis para a região CentroOeste. São apresentadas chaves e diagnoses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mello-Théry, Neli Aparecida de. "Conservação de áreas naturais em São Paulo." Estudos Avançados 25, no. 71 (April 2011): 175–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-40142011000100012.

Full text
Abstract:
O argumento central deste texto é a conexão entre as áreas ambientalmente protegidas, sua importância no contexto de uma metrópole mundial e os conflitos decorrentes do crescimento da população metropolitana. Em cidades como São Paulo, a presença de vegetação é um patrimônio, um indicador de qualidade de vida levado em conta pelo mercado imobiliário. Assim, o primeiro objetivo deste texto é analisar a perspectiva territorial da proteção ambiental, referindo-se ao ordenamento interno da grande metrópole e às ações coletivas de valorização territorial. Em vista desses elementos, analisamos, na segunda parte, as estratégias de reestruturação territorial adotada em políticas públicas locais, metropolitanas e sua relação com as internacionais (reserva da biosfera do cinturão verde de São Paulo e reserva da biosfera da Mata Atlântica). A terceira seção analisa os parques estaduais e urbanos ante as políticas territoriais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Martínez, Jaime Eliberio, Cristino Villarreal Wislar, Rodolfo García Morales, Samuel Mariano Guzmán, Édgar Nelson Ibarra Vázquez, Baldomero Ramos Peña, Sonia Paulina Barraza Morán, and Ma Concepción Maldonado Amaya. "Monitoreo de aves en la Reserva de la Biosfera Mapimí." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (July 30, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.437.

Full text
Abstract:
El monitoreo biológico es un método para conocer la dinámica de los ecosistemas, por lo que el objetivo del proyecto de monitoreo de aves en la Reserva de la Biosfera Mapimí (RBM), Durango fue estimar la riqueza y abundancia de aves, así como su variación temporal (invernal y reproductiva). Este monitoreo lo hemos realizado de 2012 hasta 2017 en 122 puntos de conteo distribuidos en el área protegida. Identificamos especies y número de individuos visual y auditivamente durante periodos de 10 y 20 min y estimamos el porcentaje de la cobertura vegetal. Durante este periodo (5 años) registramos 149 especies de aves, siendo 2015 el de mayor número de especies observadas. La especie con el mayor número de individuos observados fue el gorrión de ala blanca Calamospiza melanocorys. Encontramos diferencias estadísticas en la riqueza (P < 0.05), número de individuos (P < 0.05) y porcentaje de cobertura vegetal (P < 0.05) de la temporada invernal y reproductiva entre los años 2012 y 2017. Entre los años 2016 y 2017 encontramos diferencias entre la riqueza de aves y número de individuos del periodo invernal (P < 0.05); mientras que no encontramos diferencias en la temporada reproductiva (P > 0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dagua, Claudia, Ricardo Torres, and Julio Monroy. "Condiciones oceanográficas de la reserva de biosfera Seaflower 2014 – 2016." Boletín Científico CIOH, no. 37 (December 24, 2018): 53–74. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.2018.449.

Full text
Abstract:
Dentro del marco de la Expedición Científica Seaflower, en los años 2014 y 2016, empleando la plataforma de investigación ARC Providencia de la Dirección General Marítima, se realizaron dos cruceros de investigación oceanográfica en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en aguas del mar Caribe. Durante estas dos campañas, se midieron las condiciones físicas de la columna de agua entre las islas cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño, con la recolección de 46 perfiles de temperatura, salinidad y presión, en dos épocas climáticas diferentes, marzo-abril de 2014 y agosto de 2016. En este trabajo se presenta la descripción general de las condiciones oceanográficas observadas durante estas campañas y se hace un análisis comparativo de las condiciones representativas de cada época, incluyendo un análisis del comportamiento de la profundidad de la capa isotermal, la cual mostró variación espacial y temporal en los dos cruceros. De igual forma, se describen las condiciones océano atmosféricas el 7 de abril de 2014, producidas por un frente frío, fenómeno meteorológico que ingresó en esa fecha al mar Caribe y afectó marginalmente el área de estudio. Se encontraron diferencias en el comportamiento de la columna de agua entre la campaña de 2014 y la campaña de 2016, lo que está asociado con la época en la que se desarrolló cada crucero, con valores mayores tanto de temperatura como de salinidad, para la campaña de 2016, correspondiente a la época de lluvia afectada por el veranillo de San Juan. Se analizó el efecto del viento y giros de mesoescala en la variabilidad de la capa isotermal, sin lograr determinarse un forzante dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zarrabeitia Ullibarri, Gonzalo, Jose Antonio Crespo Martínez, and Domingo Lorenzo Esperante. "Nueva pasarela en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai." Hormigón y Acero 65, no. 274 (October 2014): 281–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.hya.2014.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Raymundo, Tania, Michelle Martínez-Pineda, Pamela E. Reyes, Aurora Cobos-Villagrán, Yenitze A. García- Martínez, Adrián A. Tun, and Ricardo Valenzuela. "Ascomicetos de la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel, México." Acta Botanica Mexicana, no. 128 (May 6, 2021): e1806. http://dx.doi.org/10.21829/abm128.2021.1806.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Los ascomicetos son el grupo más diverso del reino Fungi; han sido descritos como saprobios, necrótrofos, biótrofos y endófitos. En la Isla de Cozumel, Quintana Roo, México, aunque recientemente se han citado 29 especies, no existe un estudio exclusivo de este grupo de hongos. El objetivo del presente estudio es hacer una lista de las especies de ascomicetos de tres Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel, México.Métodos: Se realizaron cuatro exploraciones en las Áreas Naturales Protegidas de la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel: Centro de Conservación y Educación Ambiental, Parque Ecológico Punta Sur y Zona Arqueológica de San Gervasio Chen-tuk, todas administradas por la Fundación Parques y Museos de Cozumel. Los ejemplares recolectados fueron estudiados, descritos y determinados de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología. El material está depositado en el Herbario ENCB.Resultados clave: Se determinaron 40 especies de ascomicetos; de éstos, 15 se citan por primera vez para Quintana Roo y ocho se registran para la Isla de Cozumel. Bertia tropicalis se cita por primera vez para México y Platystomum mexicanum se describe como especie nueva para la ciencia. Conclusiones: La clase Sordariomycetes es la mejor estudiada con 28 especies, mientras que el orden Xylariales, con 25, tiene 62.5% del total de las 40 registradas. La familia Hypoxylaceae, con 40% de los taxa determinados, es la familia más representada. Hypoxylon lenormandii, Rhytidhysteron neorufulum y R. rufulum fueron encontradas en todas las ANPs estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Contreras-Moreno, Fernando M., David E. Sima-Pantí, Carlos Coutiño-Cal y Mayor, and José Zúñiga-Morales. "Registro del coyote (Carnivora: Canidae) en la Reserva la Biosfera de Calakmul, México." UNED Research Journal 12, no. 1 (May 25, 2020): e2890. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2890.

Full text
Abstract:
El coyote (Canis latrans) es una especie que en los últimos años se ha expandido en las áreas tropicales de México y Centroamérica. En esta nota se reporta el primer registro de un individuo de coyote en la Reserva de la Biosfera de Calakmul en el sureste de México. Utilizando fototrampeo (diciembre 2018 a junio 2019) se obtuvieron tres fotografías de coyotes provenientes de un sitio localizado en el centro del área núcleo sur de la reserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Webber, Alexandra Andréa. "A proteção das reservas de biosfera no direito internacional ambiental: aspectos jurídicos relevantes a proteção das reservas de biosfera." Revista da ESMESC 18, no. 24 (November 27, 2011): 153. http://dx.doi.org/10.14295/revistadaesmesc.v18i24.28.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artigo tem como objetivo a análise Aspectos Jurídicos das Reservas de Biosfera, buscando responder se é um modelo eficaz ou não para a preservação e conservação dos ambientes naturais. Através da análise histórica, e dos princípios que possuem maior visibilidade no Direito Ambiental, podemos perceber a grande importância do meio ambiente para o direito internacional, visto a quantidade de convenções e tratados que visam sua proteção, que ainda sim não possuem total eficácia, fazendo necessário a criação de projetos como as Reservas de Biosfera. A análise das interpretações jurídicas voltadas as relações internacionais ambientais sobre a eficácia dos acordos realizados entre os países para o uso e proteção de áreas de preservação ambiental, mostrando a aplicabilidade das Reservas de Biosfera, verificando-se por, se o instituto Reserva de Biosfera promove de maneira eficaz no âmbito do Direito Internacional Ambiental, a proteção e conservação do meio ambiente, proporcionando um desenvolvimento adequado das regiões que possuem as reservas de Biosfera.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

MARTÍNEZ-CAMILO, RUBÉN, MIGUEL ÁNGEL PÉREZ-FARRERA, and NAYELY MARTÍNEZ-MELÉNDEZ. "LISTADO DE PLANTAS ENDÉMICAS Y EN RIESGO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS, MÉXICO." Botanical Sciences 90, no. 3 (October 25, 2014): 233. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.390.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión de las especies de plantas vasculares y no vasculares endémicas y en riesgo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. A partir de un listado del inventario florístico que incluye 2,990 especies y 12,835 registros de herbario, se revisó la inclusión de especies en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) y la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y se determinó su nivel de endemismo de acuerdo con su distribución geográfica. Se obtuvo un listado con 347 especies endémicas, de los cuales: 5.9% son endémicas a la reserva, 23.9% a Chiapas y 27.6% a Chiapas y Guatemala. De las 244 especies listadas en alguna categoría de riesgo, la norma oficial Mexicana refiere: 28 sujetas a protección, 36 amenazadas y 11 en peligro de extinción. La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza reconoce: 29 especies casi amenazadas, 74 vulnerables, 63 en peligro y 16 en peligro crítico. El número de especies endémica y en riesgo representan 17% de la flora de la reserva y 4.2% de la flora de Chiapas. El bosque mesófilo de montaña fue el ecosistema con mayor número de especies en riesgo y endémicas. La Reserva de la Biosfera El Triunfo tiene una gran biodiversidad y protege un importante número de especies endémicas y en riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Câmara, Paulo Eduardo Aguiar Saraiva. "Musgos acrocárpicos das matas de galeria da Reserva Ecológica do IBGE, RECOR, Distrito Federal, Brasil." Acta Botanica Brasilica 22, no. 4 (December 2008): 1027–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062008000400013.

Full text
Abstract:
A Reserva Ecológica do IBGE, localizada a 35 km ao sul do centro da cidade de Brasília é uma das Áreas Núcleo da Reserva da Biosfera do Cerrado, criada pela UNESCO. Neste trabalho são apresentados os musgos acrocárpicos que alí ocorrem e que são representados por 12 famílias e 26 espécies sendo Bryaceae (cinco) a de maior riqueza específica. Foram encontradas quatro novas ocorrências para o Distrito Federal e duas para a região Centro-Oeste. São apresentadas chaves, cometários, distribuição geográfica e diagnoses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez-Hernández, Romina, Francisco Javier Sahagún-Sánchez, Pablo Delgado-Sánchez, Pedro Castillo-Lara, Javier Fortanelli-Martínez, Humberto Reyes-Hernández, and José Arturo De-Nova. "Reevaluación de los bosques tropicales estacionalmente secos de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa y áreas con potencial para su conservación." Botanical Sciences 99, no. 4 (August 4, 2021): 735–51. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2771.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa incluye bosques tropicales estacionalmente secos, considerados como eco- sistemas vulnerables en el Neotrópico. Recientemente se elaboró una cartografía sobre su distribución que requería una verificación. Pregunta: ¿Cuál es la distribución espacial de los bosques tropicales estacionalmente secos de la Reserva en la actualidad? ¿Cuáles sitios dentro del área de influencia pueden ser propuestos como áreas destinadas voluntariamente para la conservación?Sitio de estudio y fechas: Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México, de agosto de 2014 a junio de 2019. Métodos: Se estudiaron 17 sitios de muestreo, elegidos completamente al azar y se estimó el índice de valor de importancia relativa. Se realizó un análisis de similitud para reclasificar las variantes de vegetación. Se revisó la cartografía existente de vegetación, se actualizó su distribución espacial y se identificaron áreas potenciales para la conservación.Resultados: Se registraron 177 especies de plantas leñosas, de las cuales154 son arbóreas o arbustivas y 23 trepadoras. Las familias más ricas fueron Fabaceae, Euphorbiaceae, Apocynaceae y Malpighiaceae. Se reconocieron cuatro variantes de vegetación: selva baja caducifolia, selva baja subcaducifolia, selva mediana subcaducifolia y selva mediana subperennifolia. Se identificaron cinco áreas en la zona de influencia de la Reserva que podrían ser destinadas voluntariamente a la conservación.Conclusiones: La correcta delimitación espacial de las cubiertas de vegetación de la Reserva es útil para promover acciones de manejo y con- servación que garanticen la permanencia de los bosques tropicales estacionalmente secos.Palabras clave: Bosque tropical caducifolio, cartografía, cubierta vegetal, índice del valor de importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Macías-Echeverri, Estefanía, Alexander Marín-Pavas, Walter Osorio-Vega, and Lilliana María Hoyos-Carvajal. "Suelos y microorganismos rizosféricos asociados en la reserva de biosfera "Seaflower"." Journal of the Selva Andina Biosphere 7, no. 2 (November 1, 2019): 73–87. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsab.2019.070200073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gonzalez-Elizondo, Socorro, Martha Gonzalez-Elizondo, and Armando Cortes-Ortiz. "Vegetación de la reserva de la biosfera "La Michilía", Durango, México." Acta Botanica Mexicana, no. 22 (April 1, 1993): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm22.1993.668.

Full text
Abstract:
La reserva de la biosfera La Michilía se localiza al SE del estado de Durango, en una zona con clima templado semiseco. Cuenta con una superficie aproximada de 70,000 ha, de las cuales 7,000 corresponden a la zona núcleo, el Cerro Blanco. Su vegetación es representativa de la que se extiende a través de millones de hectáreas, especialmente en la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental de México, entre los 2000 y 3000 m de altitud. e llevó a cabo la delimitación y cartografía de las comunidades vegetales del área en un mapa a escala 1:50,000. La distribución altitudinal de diversas asociaciones se esquematiza mediante perfiles de vegetación. Fueron reconocidas las siguientes unidades generales: bosque de Quercus, bosque de Quercus - Pinus, bosque de Pinus, bosque de Pinus - Quercus, bosque de Pseudotsuga, bosque de Cupressus, comunidades de Juniperus, pastizal, matorral de Arctostaphylos pungens, matorral de Quercus microphylla, matorral de Acacia schaffneri y vegetación acuática y semiacuática. El grueso de la cubierta vegetal del área son los bosques de encino y los de encino-pino, representados por diversas combinaciones de especies. e describe la estructura y composición florística de las principales asociaciones, definiendo éstas de acuerdo con sus dominantes fisonómicos. Comparando los índices de diversidad y varios parámetros estructurales en dos clases de tamaño de los elementos leñosos de varias asociaciones se intenta interpretar sus tendencias sucesionales. Se comenta la relación entre la cubierta vegetal y los factores abióticos más importantes: clima, substrato geológico, suelos y topografía. La compleja geomorfología determina que los pisos altitudinales de vegetación sean poco uniformes, pero en términos generales se aprecia que los pinos predominan a partir de la cota altitudinal de 2700 m. Entre los 2500 y 2700 m son comunes los bosques de encino-pino y entre los 2200 y 2600 m prevalecen encinos y pastizales. Este patrón de distribución es modificado por el relieve y son comunes las inversiones de pisos de vegetación en cañadas y valles montañosos. e sugiere realizar estudios sobre dinámica y regeneración de este tipo de bosques y profundizar en el conocimiento de las relaciones entre vegetación, fauna silvestre y ganado, ya que en gran parte de su área de distribución este ecosistema es aprovechado simultaneamente para ganadería extensiva y explotación forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinoza Medinilla, Eduardo, Epigmenio Cruz, Iván Lira, and Ignacio Sánchez. "Mamíferos de la Reserva de la Biosfera “La Sepultura”, Chiapas, México." Revista de Biología Tropical 52, no. 1 (June 19, 2014): 249. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v52i1.14941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santana-Michel, Francisco J. "UNA ESPECIE NUEVA DE ARISTOLOCHIA L., SUBSECCIÓN PENTANDRAE (ARISTOLOCHIACEAE) DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE MANANTLÁN, JALISCO, MÉXICO." Acta Botanica Mexicana, no. 79 (April 1, 2007): 81. http://dx.doi.org/10.21829/abm79.2007.1040.

Full text
Abstract:
Se describe como especie nueva a Aristolochia manantlanensis Santana-Michel, perteneciente a la subsección Pentandrae Duchr., de la localidad de San Miguel, en la reserva de la biosfera Sierra de Manantlán. Esta especie comparte el hábitat con Zea diploperennis y por sus caracteres morfológicos se relaciona con A. acontophylla Pfeifer, A. karwinskii Duchr. y A. variifolia Duchr.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pinkus Rendón, Manuel Jesús, and Miguel Ángel Pinkus Rendón. "El ecoturismo: quimera o realidad de desarrollo en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, México." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 13, no. 1 (January 1, 2015): 69–80. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v13i1.367.

Full text
Abstract:
El ecoturismo es una alternativa que puede incidir positivamente en la conservación de los recursos naturales y en la economía de las comunidades. En este trabajo se reflexiona sobre el impacto del ecoturismo en comunidades ubicadas en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Península de Yucatán. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los prestadores de servicios y se observaron diferencias en la percepción de la conservación de los recursos naturales dependiendo de la capacitación recibida. Se advirtió una falta de coordinación entre las autoridades que influía negativamente en el manejo sustentable de la reserva y en las cooperativas turísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramos Muñoz, Dora Elia. "Sustentabilidad y Patrimonio Biocultural en la Reserva de la Biosfera del Ocote." Revista Trace, no. 74 (July 31, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.22134/trace.74.2018.165.

Full text
Abstract:
Las Reservas de la Biosfera en México son evidencia de una preocupación nacional para mantener los paisajes naturales que representan zonas biogeográficas de ecosistemas con un alto contenido de belleza escénica y biológica. La Reserva de la Biósfera El Ocote (REBISO) se estableció en 1982. El objetivo de este capítulo es revisar los resultados de una evaluación de sustentabilidad en cuatro localidades, dentro de la discusión de cómo se salvaguardan las condiciones ambientales y las expresiones culturales en localidades de pueblos mayas tsotsiles y no mayas que viven en una Reserva. En REBISO hay evidencias de que se protege lo natural del uso de los pobladores, sin brindarles oportunidades para proteger el ambiente desde la cultura local y lograr acervos.Las Reservas resultan de un territorio con historia y vida social y son un ideal de conservación in situ, proponemos que REBISO busque fortalecer los capitales de los pobladores y no solo en la protección de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Martínez, Yenitze Areli, Gabriela Patricia Heredia Abarca, Ricardo Valenzuela Garza, and Tania Raymundo. "Primer registro de Mycoporum buckii (Dothideomycetes, Pleosporales) en México." Acta Botanica Mexicana, no. 128 (January 22, 2021): e1802. http://dx.doi.org/10.21829/abm128.2021.1802.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El género Mycoporum de la clase Dothideomycetes del phylum Ascomycota se caracteriza por un ascostroma con lóculos dispersos, agregados sin pared propia, ascas bitunicadas con un pedicelo corto y ascoporas elipsoidales, fusiformes a clavadas, con el hemisferio superior más ancho, y un numero variable de septos. El objetivo de este estudio es reportar a Mycoporum buckii por primera vez en México. Métodos: Los especímenes fueron recolectados sobre corteza de Rhizophora mangle en la Reserva de la Biosfera Isla de Cozumel, México, durante el año 2019, y fueron depositados en el herbario ENCB del Instituto Politécnico Nacional, México. El material se revisó en seco y se describieron sus características macro y micomorfologicas. Estos fueron identificados con claves y literatura espcializada. Resultados clave: Se presenta una descripción de Mycoporum buckii para México. Esta especie se caracteriza por un ascostroma multilocular, sésil, ascas clavadas y ascosporas elipsoidales con un septo transversal. Conclusiones: Mycoporum buckii se encontró creciendo sobre Rhizophora mangle y produce esporomas en temporada seca y húmeda en la Reserva de la Biosfera Isla de Cozumel, Quintana Roo, México. Palabras clave: Mar Caribe, Rhizophora mangle, taxonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez Hernández, Gibrán, Benigno Gómez, Leonardo Delgado, M. Edivaldo Rodríguez-López, and Eduardo R. Chamé-Vázquez. "Diversidad de escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México." Caldasia 40, no. 1 (January 1, 2018): 144–60. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.68602.

Full text
Abstract:
Los escarabajos de la subfamilia Scarabaeinae son considerados importantes para estudios de diversidad biológica y conservación de ecosistemas. Realizan una variedad de funciones y son sensibles a las perturbaciones ambientales. Chiapas es una de las regiones con mayor número de registros de Scarabaeinae en México, pero aún existen extensas zonas con poco conocimiento sobre este grupo de insectos, incluyendo algunas áreas naturales protegidas, como es el caso de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Se analizaron los ensambles de escarabajos copronecrófagos, producto de cinco muestreos sistemáticos realizados durante 2011 y 2012, en tres hábitats representativos de la reserva. Las recolecciones se realizaron mediante trampas de caída utilizando calamar, estiércol de cerdo y estiércol vacuno como atrayentes. Se recolectaron 5421 escarabajos de seis tribus, 12 géneros y 37 especies. La cobertura del muestreo fue cercana al 100 % y las evaluaciones indican que la Selva tuvo la riqueza más cercana a la estimada mientras que el cultivo de café es el hábitat con mayor posibilidad de adicionar especies al inventario. Los valores de diversidad beta sugieren que las faunas de los tres hábitats forman parte de una sola comunidad de escarabajos, pero la composición de los gremios tróficos es diferente en todos ellos. La fauna obtenida constituye el 31,1 % de las especies registradas en Chiapas. Este trabajo representa el primer estudio mediante muestreos sistemáticos en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rentería-Arrieta, Laura I., and Abel García-Arévalo. "Las coníferas de la Reserva de la Biosfera "La Michilía", Durango, México." Madera y Bosques 3, no. 1 (September 6, 2016): 53–70. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1997.311379.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión taxonómica de las coníferas de la Reserva de la Biosfera "La Michilía", en el sureste del estado de Durango. Dos familias con trece taxa incluyendo los infraespecíficos son reconocidos. La familia Cupressaceae es representada por los géneros Juniperus y Cupressus con dos especies y una variedad para el primer caso y una sola especie para el segundo. De la familia Pinaceae sobresale el género Pinus con nueve especies y una variedad y para Pseudotsuga una sola especie. Se incluyen claves dicotómicas, descripciones, distribución de los taxa y especímenes de referencia para la determinación de las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz-Carrión, Isis Arlene, and Christoph Neger. "Ecotourism in the Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (Veracruz, Mexico)." Athens Journal of Tourism 1, no. 3 (August 31, 2014): 191–202. http://dx.doi.org/10.30958/ajt.1-3-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sabaté, David Monteagudo, and Livia León Paniagua. "Estudio comparativo de los patrones de Riqueza altitudinal de especies en mastofaunas de áreas montañosas mexicanas." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 6, no. 1 (January 1, 2004): 60. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2002.6.1.106.

Full text
Abstract:
Resumen: Se estableció un estudio comparativo de la diversidad mastofaunística de cinco unidades montañosas mexicanas (Sierra de Juárez, Reserva de la Biosfera El Cielo, Sierra Gorda, Sierra de Atoyac de Álvarez, y Reserva de la Biosfera La Sepultura), a partir de transectos altitudinales muestreados en cada una de ellas. Murciélagos y roedores fueron los órdenes más ricos en especies en todos los casos, excepto en la Reserva La Sepultura, donde destacó la gran abundancia de carnívoros en todos los hábitats. Se observó la coincidencia de los patrones generales de riqueza para los mamíferos en las distintas sierras, con una disminución del número de especies con la altitud, tendencia más marcada en los grupos voladores. Asimismo se analizó la similitud entre las faunas de mamíferos de las distintas unidades, y se observó a un primer nivel (unidades fisiográficas) un mayor parecido entre las faunas con componentes pertenecientes a la vertiente atlántica y Chiapas, que se agruparon entre ellas de acuerdo a relaciones de cercanía geográfica, siendo la más alejada de las otras la mastofauna de la Sierra de Atoyac de Álvarez, de la vertiente pacífica, que fue la más pobre en especies. En otro nivel de estudio, se analizaron los agrupamientos entre todos los tipos de vegetación, intervalos altitudinales, en el conjunto de áreas montañosas. Se obtuvo una situación más compleja, donde la importancia del factor altitudinal destaca sobre la unidad fisiográfica concreta, y se observa un división entre las vertientes pacífica y atlántica.Palabras clave: Mamíferos, México, biodiversidad, similitud faunística, patrones altitudinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villafaña Rivera, Francisco Joaquín, Rosalba Zepeda Bautista, Cristina Flores Amador, and Abel Efraín Peña Hernández. "Caracterización e indicadores de satisfacción de los turistas en el santuario El Capulín, Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca." Teoría y Praxis 29, no. 2 (December 15, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.22403/uqroomx/typ29/01.

Full text
Abstract:
En México, el turismo es motor de desarrollo sustentable; en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca las investigaciones para evaluar la infraestructura turística y satisfacción del turista son escasas y necesarias para medir, analizar y mejorar el servicio de los destinos turísticos. Por ello, se definieron los componentes del sistema turístico, se caracterizó socioeconómicamente y generaron indicadores de satisfacción de los turistas en las dimensiones ambiental, eficacia y turismo, se identificaron puntos críticos y propusieron acciones de mejora en el santuario El Capulín de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Se aplicó una encuesta semiestructurada a turistas seleccionados por muestreo no probabilístico selectivo. Los resultados mostraron que los turistas son adultos de entre 25 y 65 años de edad con estudios de posgrado y licenciatura (54%) e ingresos entre 7 501 y > 9 000 pesos mensuales (42%), provienen del Estado de México y Ciudad de México (68%) porque visitan a sus familiares en sitios cercanos al santuario (34%), viajan en automóvil (64%) entre cuatro y seis personas (62%). Se calcularon cuatro indicadores en la dimensión ambiental, cinco de eficiencia y cuatro indicadores de turismo. Se identificaron tres puntos positivos y 10 negativos. Se propusieron seis acciones de mejora para beneficio de los actores del sistema de turismo alternativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ferreira, María Isabel, and Danilo Arturo Salas-Dueñas. "Valor estratégico de la yerba mate en la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú, Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 1 (July 6, 2019): 204–17. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.204-217.

Full text
Abstract:
La Fundación Moisés Bertoni (FMB), desde sus diferentes intervenciones en comunidades sociales aledañas a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, ha considerado diferentes modelos donde fueron incorporando, reforestación, corredores verdes, sistemas agroforestales, siempre estando presente la Yerba mate (Ilex paraguariensis A. St-Hil.) buscando desarrollar un modelo de restauración de paisajes en áreas de influencia de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú Canindeyú, Paraguay. Se expone la evolución de las intervenciones a lo largo del tiempo y el papel que ha tenido la Yerba mate en las comunidades sociales como un elemento socio-económico y cultural permitiendo comprender el papel de la especie para el desarrollo local. Haciendo énfasis en la perspectiva ecosistémica, donde puedan coexistir la conservación del bosque y la generación de ingresos económicos para los agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

WESTCOTT, RICHARD L., HENRY A. HESPENHEIDE, JESÚS ROMERO N., ARMANDO BURGOS SOLORIO, C. L. BELLAMY, and ARMANDO EQUIHUA M. "The Buprestidae (Coleoptera) of Morelos, Mexico, with description of six new species, and a partially annotated checklist." Zootaxa 1830, no. 1 (July 28, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1830.1.1.

Full text
Abstract:
Beetles of the family Buprestidae are treated for Morelos, the second smallest state in Mexico, in a partially annotated checklist, with the following new species being described: Acmaeodera noguerai Westcott, A. tenuivittata Westcott, Agrilus cyphothoracoides Hespenheide, A. pseudosallei Hespenheide, Brachys exquisitus Hespenheide, and Chrysobothris tessellatus Westcott. Special emphasis is placed on the fauna of La Reserva de La Biosfera Sierra de Huautla. Twentysix genera and 139 species from Morelos are recorded herein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cupul Magaña, Fabio Germán, and Miguel Vásquez-Bolaños. "Nuevos registros de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en la Isla María Cleofas, Golfo de California, México." Dugesiana 26, no. 1 (January 1, 2019): 27–29. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v26i1.7067.

Full text
Abstract:
La mirmecofauna de la Isla María Cleofas, una de las cuatro áreas insulares de la Reserva de la Biosfera del archipiélago de las Islas Marías en el Golfo de California, México, es poco conocida. En este trabajo se registran por primera vez para la isla a Camponotus atriceps, C. rectangularis, Leptogenys ixta, Pseudomyrmex elongatus y Solenopsis geminata. Asimismo, la documentación fotográfica previa de Atta mexicana en la localidad, fue confirmada por la revisión de especímenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro Sobalvarro, Ariana Karelya, Jessica Rebeca Avellan Castellón, and Ellieth Marina Espinoza Martínez. "Problemática económica, social y ambiental de la Reserva de Biosfera Bosawás (2009-2013)." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 4 (January 21, 2015): 125–48. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1730.

Full text
Abstract:
El ensayo pretende determinar los principales problemas económicos, sociales y ambientales de la reserva de biosfera Bosawás. Abordando sus causas, deficiencia y afectaciones que evitan potencializar económicamente y de forma sostenible bosawás. Se realizó un análisis completo durante el periodo 2009-2013 tomando en cuenta las diferentes opiniones de expertos sobre el tema, logrando tener un ojo crítico y reflexivo. Por medio de estadísticas sustentamos el desarrollo de nuestra investigación. Se encontró que la principal razón que origina la destrucción de la RBB es la falta de conciencia productiva, ignorando las leyes de protección establecido por las autoridades, sumando la poca incidencia de las instituciones encargadas de velar cumplimiento de estas. Cabe mencionar que Bosawás no es solo un problema de la región sino que debe ser del interés nacional. Es imprescindible saber que se necesita una estrategia para desarrollar una economía forestal que reconozca el valor económico de conservar el bosque. Sin alternativas económicas será muy difícil salvar bosawás. Nuestro país necesita cambiar la percepción equivocada de que el crecimiento económico depende únicamente de la explotación de nuestros recursos naturales. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1730 REICE Vol. 2, No. 4, julio-diciembre 2014: 125-148
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ribeiro, Wagner. "GOVERNANÇA DA RESERVA DA BIOSFERA DO CINTURÃO VERDE DA CIDADE DE SÃO PAULO." Mercator 8, no. 16 (September 30, 2009): 19–32. http://dx.doi.org/10.4215/rm2009.0816.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Domínguez-Calleros, Pedro A., Gustavo A. Chávez-Flores, Efraín Rodríguez-Téllez, José Javier Corral-Rivas, José R. Goche-Telles, and Manuel A. Díaz-Vázquez. "Caracterización silvícola de Pseudotsuga menziesii en la reserva de la biosfera “La Michilía”." Madera y Bosques 20, no. 2 (August 31, 2014): 23–31. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.202161.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue documentar las características dasométricas, así como las condiciones ecológicas en las que se desarrollan dos poblaciones de Pseudotsuga menziesii, ubicadas en el área de influencia de la Reserva de la Biosfera La Michilía y el Área de Protección de Recursos Naturales de la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que en el sitio 1 solo 3% de la población corresponde a Pseudotsuga menziesii, mientras que en el sitio 2, 35% corresponde a esta especie. Al igual que en el estrato superior, el sitio 2 tuvo la mayor presencia de regeneración con 896 individuos por hectárea (n/ha). Los valores del índice de uniformidad (Wi) indican una distribución aleatoria en el sitio 1 y agrupada el sitio 2. Respecto al grado de mezcla de especies (Mi), los resultados indican que ambas poblaciones presentan una alta diversidad y mezcla de especies. De acuerdo con los datos analizados de la estación climatológica más cercana, se determinó que esta zona corresponde a un clima del tipo Cw (templado subhúmedo) apto para el desarrollo de esta especie. Respecto al estudio realizado sobre los conos y semillas, es importante mencionar el bajo nivel de producción registrada, con 291,9 semillas/kg para el sitio 1 y 315,3 semillas/kg para el sitio 2; asimismo las semillas colectadas en ambos sitios presentaron porcentajes de viabilidad muy bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sarlej, Maria Ines, Andrea Michlig, and Lidia I. Ferraro. "El género Heterodermia (Physciaceae, Lecanorales) en la reserva de biosfera Yaboty (Misiones, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (April 20, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19858.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio de las especies de Heterodermia presentes en la Reserva de Biosfera Yaboty (Misiones, Argentina). Se identificaron seis especies, de las cuales se cita por primera vez para Argentina Heterodermia galactophylla (Tuck.) W.L. Culb., y se amplía elrango de distribución en el país de otras cuatro especies: Heterodermia japonica (M. Satô) Swinscow & Krog, Heterodermia aff. speciosa (Wulfen) Trevis., Heterodermia squamulosa (Degel.) W.L. Culb. y Heterodermia vulgaris (Vain.) Follmann & Redón. Se presenta una clave dicotómica para las especies en el área y una breve descripción, observaciones e ilustración de cada una de ellas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Jiménez, Leonardo Noriel, Derio Antonio Jiménez-López, Ofelia Castillo-Acosta, José Alberto Gallardo-Cruz, and Ana Isabel Fernández-Montes de Oca. "Plantas vasculares nativas de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, México." Botanical Sciences 98, no. 1 (March 11, 2020): 159–204. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2279.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC) es considerada uno de los humedales más importantes de Mesoamérica. El objetivo principal de este estudio fue actualizar el listado de plantas vasculares con base en la revisión e integración de fuentes de información. Preguntas: ¿Cuál es la riqueza actual de plantas vasculares nativas en la RBPC? ¿Cuál es la forma de crecimiento y hábito más frecuente de estas especies? ¿Qué proporción de plantas son acuáticas? Área de estudio: Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, México. Métodos: La lista de especies se hizo a través de una revisión de la literatura, de colecciones digitales y herbarios. Resultados: La flora incluyó 813 taxones específicos, distribuidas en 462 géneros y 115 familias, de las cuales 731 son especies nativas, 64 introducidas y 18 cultivadas. Incluyendo únicamente a especies nativas, las familias mejor repsentadas fueron fueron Fabaceae, Poaceae y Cyperaceae. Las herbáceas fueron la forma de crecimiento más abundante con 432 especies, el hábito terrestre fue el más frecuente con 440 especies, incluyendo 63 acuáticas y 85 hidrófitas. Esta lista florística aumenta en un 15 % las especies nativas que se habían registrado para el RBPC Conclusiones: La actualización de la lista florística representa un aumento significativo en la diversidad de plantas vasculares para los humedales mexicanos. Esta información contribuye a la toma de decisiones correctas para el manejo de la biodiversidad de la RBPC y a un profundo conocimiento de los humedales en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Esquivel Rios, Susana, Graciela Cruz Jiménez, Lilia Zizumbo Villarreal, and Cecilia Cadena Inostroza. "Gobernanza para el turismo en espacios rurales. Reserva de la biosfera mariposa Monarca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 5, 2018): 1631–43. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1053.

Full text
Abstract:
Los impactos al ambiente, incluidos la pérdida de especies silvestres y ecosistemas; disminución de mantos freáticos y erosión de suelos, han adquirido relevancia en las políticas públicas ambientales de México. Esto, en consecuencia directa de la intensa situación de pobreza y exclusión social en la que viven comunidades y ejidatarios propietarios de espacios rurales ubicados en Áreas Naturales Protegidas (ANP), producto de adopción de políticas económicas, del desinterés en algunas comunidades por conservar sus recursos y también por la práctica del turismo masivo. Para atender esta situación, en el marco de la política ambiental se crearon diversas ANP en México, entre ellas la Reserva de la Biósfera de Mariposa Monarca (RBMM) y dentro de ésta 27 Santuarios para su protección. La mayoría de ellos que integran el Corredor Chincua-Campanario-Chivati-Huacal, enfrentan una problemática en común: escasa inversión productiva, reducida capacidad local para generar valor agregado en la producción agropecuaria y forestal e incipiente desarrollo de actividades industriales y servicios. La investigación en que está basado este artículo se desarrolló a partir del 2013, con el propósito de identif icar por medio del enfoque de redes de política pública, el nivel de participación de los actores y actrices relacionados con el turismo en dicho Corredor, para identif icar el escenario de gobernanza en materia de conservación y protección de los recursos naturales y su aprovechamiento turístico. Se concluye que el complejo entramado de actores dificultó la toma de decisiones, contribuyendo a profundizar las desigualdades sociales, además de provocar serios conf lictos en el proceso de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Urrea-Galeano, Lina Adonay, Misael Rojas-López, Lorenzo Sánchez-Sánchez, and Guillermo Ibarra-Manríquez. "Registro de Puma yagouaroundi en la Reserva de la Biosfera Zicuirán-Infiernillo, Michoacán." Revista Mexicana de Biodiversidad 87, no. 2 (June 2016): 548–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.04.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Piñar Álvarez, Ángeles, Martha Elena Nava Tablada, and Diana Karina Viñas Oliva. "Migración y ecoturismo en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (México)." PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 9, no. 2 (2011): 383–96. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez Dávila, José Francisco, Nancy Martínez Martínez, Fidel Lara Vázquez, and Dulce Karen Figueroa Figueroa. "Distribución espacial de muérdago enano en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca." Colombia forestal 24, no. 2 (July 1, 2021): 65–81. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.17163.

Full text
Abstract:
El género Arceuthobium son plantas parásitas de gran impacto ecológico al ocasionar la pérdida de especies forestales; con ello, se ve afectado el hábitat de la mariposa monarca. El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de muérdago enano en Pinus pseudostrobus, mediante el uso de técnicas de estadística espacial (SADIE y Geoestadística), en 12 parcelas de 4 hectáreas del Santuario Piedra Herrada, ubicado en el Estado de México. Con el Índice SADIE se determinó la distribución espacial; para el caso de la Geoestadística se elaboraron semivariogramas y mapas de distribución espacial, y se realizó la estimación la superficie infestada. Los resultados mostraron que el muérdago presenta una distribución agregada, ajustándose a modelos estadísticos esféricos y gaussianos. Las infestaciones no se distribuyen en el 100 % debido a que no presenta una infestación uniforme dentro de las parcelas, lo que permitirá dirigir medidas de control en áreas con mayor infestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mihura, Enrique. "Gestión responsable del ambiente. Reserva de biósfera en ambiente urbano “Región metropolitana Santa Fe – Paraná”." +E, no. 3.Ene-Dic (November 29, 2013): 66–71. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i3.473.

Full text
Abstract:
El Programa Ambiente y Sociedad de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable y el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) se propusieron avanzar en la constitución de una reserva de biosfera para la región metropolitana que incluye a las ciudades de Santa Fe y Paraná.El Programa Ambiente y Sociedad es el principal gestor de esta propuesta, en virtud de las funciones y objetivos que se planteó desde su creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gosalvez, Rafael, José A. Gil-Delgado, Carmen Vives-Ferrándiz, Gema Sánchez, and Máximo Florín. "Seguimiento de aves acuáticas amenazadas en lagunas de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda (España Central)." Polígonos. Revista de Geografía, no. 22 (July 11, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i22.101.

Full text
Abstract:
La Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda es el principal grupo o red de lagunas de interior de la Península Ibérica donde poblaciones de aves acuáticas, con prioridad de conservación a nivel europeo, nidifican e invernan constituyendo un punto caliente para la conservación de la biodiversidad. En la actualidad, es uno de los complejos de humedales más amenazados en España y Europa debido a las actividades humanas, principalmente la agricultura, hasta el punto que en el año 2008 se propuso su descatalogación como Reserva de la Biosfera. Entre enero de 2007 y diciembre de 2010 se ha realizado un censo mensual en 10 lagunas localizadas en el Campo de San Juan (SE de Toledo, SO de Cuenca y NE de Ciudad Real) dentro de la Reserva de la Biosfera, presentando en este trabajo los resultados del seguimiento de las 12 especies catalogadas como SPEC 1 y 2 (Birdlife International, 2004) reconocidas en este espacio geográfico. Los resultados muestran que dos especies, el porrón europeo (<em>Aythya ferina)</em> y la cigüeña común (<em>Ciconia ciconia</em>) son comunes y se encuentran ampliamente distribuidas en las lagunas estudiadas, siendo el porrón europeo la especie que ha mostrado el mayor tamaño poblacional. Cuatro especies (<em>Ciconia</em> <em>nigra</em>, <em>Platalea</em> <em>leucorodia</em>, <em>Marmaronetta</em> <em>angustirostris</em> y <em>Numenius</em> <em>arquata</em>) tienen una presencia ocasional y con muy bajos tamaños poblacionales, utilizando estas lagunas como lugar de descanso en sus rutas migratorias o movimientos dispersivos El resto de especies (<em>Vanellus</em> <em>vanellus</em>, <em>Limosa</em> <em>limosa</em>, <em>Tringa</em> <em>totanus</em> y <em>Philomachus pugnax</em>) presentan escasos efectivos demográficos, utilizando las lagunas de manera ocasional y distribuyéndose de manera discontinua. Cinco lagunas (Manjavacas, Camino de Villafranca, La Veguilla, Salicor y Pedro Muñoz) han presentado en algún momento del periodo de seguimiento de 8 a 10 de las especies inventariadas, todas ellas bajo protección legal como Reserva Natural. La profundidad de la lámina de agua, la presencia de orillas adecuadas, el desarrollo de helófitos, la presencia de nutrientes y las características hidroquímicas parecen condicionar el uso de las lagunas por las diferentes especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Medellín Morales, Sergio G., Ludivina Barrientos Lozano, Arturo Mora Olivos, Pedro Almaguer Sierra, and Sandra G. Mora Ravelo. "Conocimiento tradicional y valoración de plantas útiles en reserva de biosfera el cielo, Tamaulipas, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 3 (September 30, 2018): 354–77. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i3.850.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en dos ejidos, Alta Cima y San José, Reserva de la Biosfera El Cielo, de diciembre 2012 a marzo 2016. Objetivos: a) determinar riqueza de plantas útiles; b) calcular nivel de preferencia de los pobladores respecto a las mismas; y c) determinar prioridades de conservación y aprovechamiento sustentable mediante valoración socioeconómica y ecológica. Se realizaron entrevistas al azar al 30 % de los hogares; 20 entrevistas a informantes de calidad y dos talleres participativos comunitarios. Se utilizaron diversas metodologías para obtener el “valor de uso” y prioridades de conservación. Se identificaron 156 plantas útiles preferidas y 62 familias botánicas, siendo las más frecuentes: Labiatae, Rosaceae, Asteraceae y Fabaceae. Los taxa con mayor valor de uso fueron nogal cimarrón (Juglans mollis Engelm.), mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud.), malva babosa (Heliocarpus donellsmithii Rose), maravilla (Mirabilis jalapa L.) y encino roble o rojo (Quercus germana Schltdl. & Cham.). Estos valores de uso no necesariamente están relacionados con su valoración económica, ecológica y social. Son cinco las especies con mayor valor socioeconómico y ecológico vitales para la economía y subsistencia en la Reserva de la Biosfera El Cielo (RBEC): palmilla (Chamaedorea radicalis Mart.), zarzamoras silvestres (Rubus sapidus Schltdl. y Rubus coriifolius Liebm.) y uvas de monte (Vitis cinerea (Engelm.) Millardet y Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Schult.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Medinilla, Eduardo Espinoza, Epigmenio Cruz Aldan, Iván Lira Torres, and Ignacio Sánchez Vázquez. "Mamíferos de la Reserva de la Biósfera La Sepultura, Chiapas, México." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 6, no. 1 (January 1, 2004): 42. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2002.6.1.105.

Full text
Abstract:
Resumen: Con el objeto de conocer la riqueza de mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, fue elaborado un listado de especies para esta área natural protegida, mediante transectos lineales realizándose observaciones directas, búsqueda de rastros y captura de ejemplares, durante el periodo de mayo de 1994 a diciembre de 1999. Se realizó una revisión de bases de datos nacionales y extranjeras con registros de esta localidad. Se recolectaron 848 especímenes (248 pieles y cráneos), 32 huellas en molde de yeso y nueve fragmentos óseos. Se obtuvo un listado compuesto de 98 especies, 70 géneros, 29 familias y 10 órdenes. El 86.7 % de estas especies pertenecen a los órdenes Chiroptera, Rodentia y Carnivora. 21 especies están clasificadas dentro de alguna categoría de conservación. Los datos obtenidos de este manuscrito constituyen una base de datos sólida y actualizada que pueden ser usadas como parte de los planes de manejo y conservación para esta reserva.Palabras Claves: Chiapas, Mamíferos, México, Reserva de la Biosfera La Sepultura.Abstract: In order to determine the mammalian richness of La Sepultura Biosphere Reserve, a species list was prepared for this Natural Protected Area. Line transects were con- ducted and data gathered troughout, along line transects, recording direct observations, animal sings, and capture, during beween May 1994 – December 1999. Also, national and international databases where revised. A total of 848 specimens (248 furs and skulls), 32 plaster tracks, and 9 bone fragments were collected. A list of 98 species, 70 genera, 29 families, and 10 orders was elaborated. Of these species, 87.7 % belong to the orders Chiroptera, Rodentia and Carnivora. 21 species have some type of legal protection. The results obtained in this manuscript form a solid and updated database, which can be used in the of management and conservation plans for this Reserve.Key words: Chiapas, Mammals, Mexico, Biosphere Reserve La Sepultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography