Academic literature on the topic 'Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador)"

1

Mora-Silva, Demmy. "Efectividad de manejo en áreas protegidas en la Amazonía norte del Ecuador." Green World Journal 3, no. 2 (July 25, 2020): 3. http://dx.doi.org/10.53313/gwj32003.

Full text
Abstract:
La Evaluación de Efectividad de Manejo (EEM) es una herramienta fundamental para la planificación y gestión de las áreas protegidas a nivel mundial. Proporciona información necesaria sobre el estado de los recursos, amenazas y oportunidades, permitiéndole mejorar sus estrategias de planificación y hacerlas más eficientes. El objetivo del presente estudio es evaluar y describir las áreas protegidas del noreste de Ecuador, mediante un análisis de fortalezas y debilidades, para determinar su efectividad de manejo. La metodología utilizada se basó en la aplicación de 44 preguntas formuladas, dependiendo de las características ambientales y socioeconómicas, estas preguntas fueron clasificadas en siete programas personal, administración, planificación, control y vigilancia, comunicación, educación y participación ambiental, uso público y turismo y manejo de biodiversidad. Los resultados más relevantes que se obtuvieron fueron, el grado de amenaza media en la reserva de producción faunística Cuyabeno y la reserva ecológica Cofán Bermejo, mientras que en las otras áreas protegidas su amenaza es baja. La efectividad de manejo de las seis áreas protegidas que se estudiaron se encuentra en un rango de puntuación satisfactorio. Se puede concluir que la mejor gestión realizada se halla en el parque nacional Yasuní al contar con un porcentaje de 66,09% que significa, que su efectividad de manejo es satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, Lisa. "Institutional Change on a Conservationist Frontier: Local Responses to a Grabbing Process in the Name of Environmental Protection." Land 8, no. 12 (November 28, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.3390/land8120182.

Full text
Abstract:
In a wave of global conservationism, Ecuador established two large protected areas in its Amazon region in 1979. One of these is the Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (RPFC), located in the northeastern corner of the country. Given that this land was previously managed as commons by local indigenous groups, the establishment of protected areas has had numerous consequences for these people. The research conducted comprised three months’ fieldwork in three of the affected Siona communities, primarily through the use of participant observation. Based on the framework developed by Ensminger, this paper demonstrates how institutional change has occurred in the last few centuries with the arrival of various frontiers overriding the region. This has led to the almost total eradication of traditional institutions and the introduction of a new ideology, namely conservationism. In order to legitimize their existence in the Reserve, indigenous groups are compelled to argue in a conservationist discourse if they want to stay in their ancestral territory. The article discusses tourism as one key impact on the lives of the local Siona, alongside their response to the grabbing process, which takes the form of a re-creation of their identity, including institution shopping from below. This article contributes to the debate on commons grabbing from the perspective of local actors by arguing that institution shopping from below does not necessarily mean a loss of authenticity, considering different ontological perspectives in the process of identity construction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Madrid Tamayo, Andrea. "Entre killas y pifanos: desde la memoria social de los pueblos kichwas del Cuyabeno. Estudio de caso en la comunidad de Zancudo Cocha." Antropología Cuadernos de investigación, no. 12 (July 10, 2017): 138. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i12.78.

Full text
Abstract:
Entre killas y pifanos nos relata la memoria social recuperada de los pueblos kichwas del Cuyabeno sobre los procesos de cambio cultural que se ha dado en la Amazonía. La historia de los pueblos kichwas precisa ser leída y entendida a partir de su relación con la historia económica, social y política del país, considerando que, las comunidades indígenas amazónicas han sufrido la mayor afectación en su entorno natural a causa de los modelos de desarrollo extractivo promovidos en su territorio por parte del gobierno ecuatoriano. Esto ha incidido en su base de subsistencia y en su reproducción cultural. Desde esta problematización se hace un análisis sobre la amplia movilidad que han tenido los kichwas y la ocupación sobre territorios de otros pueblos indígenas amazónicos, como lo sucedido en la cuenca del Aguarico, en lo que ahora comprende la reserva de producción faunística cuyabeno (rpfc), en las provincias de Sucumbíos y Orellana. El estudio de caso de la comunidad de zancudo cocha trata de contextualizar la historia de un siglo de ocupación en la zona, y los cambios generados en las últimas décadas en la cultura de estos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montesdeoca Peralta, Marlene, Otto Villaprado Chávez, and Roberto Arévalo Moscoso. "Administración de las áreas marinas protegidas del Ecuador y su impacto en el desarrollo local: Caso Provincia de Santa Elena." Sotavento M.B.A., no. 30 (January 11, 2019): 8–18. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n30.02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza la manera como se están administrando las áreas protegidas del Ecuador y cómo esto incide en el desarrollo local, para lo cual se toman como caso de estudio las áreas marinas costeras de la provincia de Santa Elena, tales como Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena y Reserva Marina El Pelado. Estas áreas presentan ecosistemas similares y albergan una riqueza ecológica muy diversa y de gran atracción para el turismo. En este estudio se realiza una investigación empírica y descriptiva a partir de una muestra de 120 habitantes de la provincia. El objetivo principal de la investigación es determinar el nivel de participación de las comunidades locales en la administración de las áreas protegidas y su relación con el desarrollo local. Actualmente, las áreas protegidas son manejadas y administradas por el Ministerio del Ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mestanza, Carlos. "Capacidad de carga turística para el desarrollo sostenible en senderos de uso público: un caso especial en la reserva de producción de fauna Cuyabeno, Ecuador." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.823.

Full text
Abstract:
La capacidad de carga ha emergido como un parámetro importante a considerar para manejo efectivo de áreas naturales protegidas de tal manera que la experiencia del turista promedio sigue siendo satisfactoria cuando se ejerce un impacto "aceptable" o mínimo. La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC) es una de las 56 áreas protegidas de Ecuador, es considerada estratégica por albergar ecosistemas únicos y representativos de la región Amazónica, se ubica en las provincias de Orellana y Sucumbíos. El estudio tuvo como objetivo determinar la Capacidad de Carga Turística en los senderos de uso público de la reserva, dotando de una herramienta de gestión a los administradores para evitar impactos ambientales que atenten contra aspectos de conservación y sostenibilidad. La metodología se basó en el análisis de la Capacidad de Carga Física, Real y Efectiva. La Capacidad de Carga Real (CCR) consideró seis factores de corrección: social, accesibilidad, erodabilidad, anegamiento, vegetación y fauna. En el análisis de la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) se consideró la Capacidad de Manejo (CM) |de la zona de estudio. Los resultados demuestran una saturación en la capacidad de carga en temporada alta. La implementación de la capacidad de carga llevó no solo a mantener el uso equilibrado de los recursos en el parque sino también, junto con otros programas, a promover proyectos como la restauración de los senderos, lo que mejoró la relevancia de la aplicación de capacidad de carga para el uso sostenible de las zonas de uso público de la reserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña Murillo, Robinson Fabricio, Vicente Javier Parra León, Juan Enrique Ureña Moreno, and Bryan Andrés Hugo Tubon. "Determinación y georreferenciación de la estructura y composición florística del ecosistema herbazal páramo en la reserva de producción de fauna Chimborazo." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 168–80. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1138.

Full text
Abstract:
Las áreas naturales protegidas son un recurso de vital importancia en las estrategias nacionales e internacionales de conservación, pues son un espacio geográfico muy bien definido y dedicado a la preservación de los recursos naturales, los servicios ecosistémicos inherentes y los valores culturales. En el Ecuador continental e insular corresponden al 20% de la superficie total, y en nuestra provincia encontramos la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo creada el 26 de octubre de 1987 con una extensión de 58.560 con el propósito de mantener las aptitudes del ecosistema de páramo. El objetivo de la investigación fue determinar la estructura y composición florística del ecosistema herbazal de páramo en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, tomando como zona de estudio la comunidad Pulinguí. Para el muestreo se utilizó la metodología Gloria, instalándose 13 parcelas de 5x5 m, en las cuales fueron registradas las especies a partir de códigos y comparadas con información secundaria. Se registraron 780 individuos en 17 órdenes y 24 familias, siendo las más numerosos las poales y asterales, con 167 y 166 individuos respectivamente, éstos datos confirman la alta diversidad florística e importancia ecológica de éste ecosistema por lo que, se recomienda mantener un inventario actualizado y estrategias que permitan su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Markaida, Unai, Luis Flores, Evelyn Arias, and Elba Mora. "Reproduction and population structure of Octopus mimus fished in a Marine Protected Area of Ecuador." Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 98, no. 6 (May 9, 2017): 1383–89. http://dx.doi.org/10.1017/s0025315417000613.

Full text
Abstract:
Octopus mimus is the main octopus targeted by the small-scale fishery in the Eastern Pacific. Commercial catches of octopus from the Reserva de Producción Faunística Marino-Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE) Marine Protected Area in Ecuador were sampled from July to December 2013 in order to describe the reproduction and population structure of this octopus. The 4171 sampled octopuses ranged from 56 to 250 mm in mantle length (ML) and 45 to 3178 g in body weight (BW). Mean octopus weight did not change monthly. Males were mostly mature while the majority of females were immature. Presence of some mature and a few spent females in all months sampled suggests that the population shows an extended spawning period. No spawning peak could be properly defined. Sex ratios did not significantly shift from the expected 1:1 in most samples. Females mature at a larger size (1234 g, BW; 165 mm, ML) than males (487 g BW; 114 mm ML). We recommend considering a minimum legal size of 1200 g BW. A year-long sampling programme for O. mimus should also be completed in order to detect any spawning peak.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De la Torre, Stella. "Los primates ecuatorianos, estudios y perspectivas." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 2, no. 2 (June 1, 2010). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v2i2.30.

Full text
Abstract:
En el Ecuador habitan 20 especies de primates, 17 especies en los bosques del oriente y 4 especies en los del occidente de los Andes. A pesar de la importancia ecológica de este grupo, conocemos muy poco sobre la distribución real de las especies y el estado de sus poblaciones. La mayoría de los estudios primatológicos se han realizado en dos áreas pro­tegidas de la Amazonía, la Reserva Faunística Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní, hay muy pocos estudios en otras regiones del país. En términos generales, las investigaciones realizadas se han enfocado sólo en una parte de las comunidades y poblaciones de primates del país y aunque estos estudios han aportado con información importante para la conserva­ción de este Orden, todavía es mucho lo que nos queda por conocer. El leoncillo Callithrix pygmaea es probablemente la especie de primate ecuatoriano sobre la que tenemos más información del estado de sus poblaciones. Desde 1996 hasta el presente hemos realiza­do estudios de ecología y comportamiento que han incluido censos periódicos en bosques de galería de 9 localidades de la Amazonía. Hemos encontrado evidencia de que el grado de impacto humano tiene una relación inversa con la densidad ecológica de los leoncillos. Para mejorar el conocimiento y aportar a la conservación de los primates ecuatorianos es necesario realizar nuevas investigaciones de ecología y comportamiento aplicadas a la con­servación y continuar con las existentes. La creación de una red de investigadores facilitaría el intercambio de información y el desarrollo de métodos compatibles y comparables. La participación local en las investigaciones debe promoverse para asegurar la continuidad de los estudios y contribuir a la educación y conciencia ambiental de la gente que comparte el bosque con los primates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Ecuador)"

1

José, Avilés, and Ecuador Ministerio del Ambiente, eds. El Espíritu de Cuyabeno =: The spirit of Cuyabeno. Quito, Ecuador: Corporación SIMBIOE, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography