Academic literature on the topic 'Reserva Nacional Malleco (Chile)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reserva Nacional Malleco (Chile).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Reserva Nacional Malleco (Chile)"
Moreno Garcia, Norman, Miguel Angel Herrera Machuca, and Rinaldo Luiz Caraciolo Ferreira. "Modelo para calculo estimación del carbono en Tipo Forestal Roble-Raulí-Coigüe en la Reserva Nacional Malleco: Chile." Revista Árvore 35, no. 6 (December 2011): 1299–306. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622011000700016.
Full textNEIRA, ZOIA, MARCELO SAAVEDRA, SORAYA CALZADILLA, MARCELO HERNÁNDEZ, and CECILIA OBREQUE. "Nuevos registros de poblaciones de Corynabutilon ochsenii (Phil.) Kearney a una mayor altitud, en formaciones vegetales post incendio en la Reserva Nacional Malleco, Chile." Gayana. Botánica 72, no. 2 (December 2015): 385–87. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432015000200020.
Full textMelo S., Roberto, and Luis Moraga V. "Caracterización biométrica de las maderas de Picea obovata Ledeb., Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parlatore y Pinus strobus L. crecidas en el sector Los Guindos de la Reserva Forestal Malleco (Chile)." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 1 (July 8, 1996): 33–48. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.231.
Full textBecerra, Pablo, and Gustavo Cruz. "Diversidad vegetacional de la Reserva Nacional Malalcahuello, IX Región de Chile." Bosque 21, no. 2 (2000): 47–68. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.2000.v21n2-05.
Full textFornillo, Bruno Martín, and Jonatan Andrés Nuñez. "Aysén Reserva de Vida: energía, mercantilización y resistencias en la Patagonia chilena." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 29 (March 31, 2021): 65–81. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4449.
Full textAntivil Marinao, Wladimir. "Los planos de colonización de Cautín y Malleco (1916-1917): expresión de la morfología de la Araucanía." Revista de Urbanismo, no. 42 (May 29, 2020): 134. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.55710.
Full textKatinas, Liliana, Jorge V. Crisci, and Alicia Marticorena. "Una nueva especie de Leucheria (Asteraceae), endémica de Chile." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (April 20, 2018): 93–98. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19909.
Full textLlerena-Reátegui, Gabriel, Mauricio Pumacota Huachani, and John Machaca Centty. "Registro fotográfico del gato andino (Leopardus jacobita), en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 3 (October 28, 2017): 311. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13910.
Full textVillagra, Johana, David Alors, and Angélica Casanova-Katny. "Contribución al conocimiento de la biota liquénica de la Reserva Nacional Katalalixar, Patagonia, Chile." Gayana. Botánica 77, no. 1 (June 2020): 38–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432020000100038.
Full textMolina Otárola, Raúl. "CONTROL TERRITORIAL INDÍGENA Y GESTIÓN TURÍSTICA DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS: EXPERIENCIA ATACAMEÑA Y RAPA NUI, CHILE // INDIGENOUS TERRITORIAL CONTROL AND TOURISM MANAGEMENT OF PROTECTED WILD AREAS: EXPERIENCE ATACAMEÑA AND RAPA NUI, CHILE." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 281. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5695.
Full textDissertations / Theses on the topic "Reserva Nacional Malleco (Chile)"
Casas, Manríquez Paulina Magdalena. "Bases técnicas para la implementación de una red de turismo rural en el complejo Malleco-Tolhuaca, IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105045.
Full textGonzález, Aguayo Carolina Amanda. "Crecimiento de un monte bravo bajo diferentes coberturas, en unbosque de coihue-raulí, intervenido el año 1976, en la Reserva Nacional Malleco, IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151588.
Full textEl conocimiento de las variables que influyen en el crecimiento de los árboles, es una ventaja, al momento de manejar sustentablemente el bosque. La cobertura del dosel, representa un factor importante en el desarrollo de la regeneración de Nothofagus. Ésta, es de particular importancia en bosques de Raulí (Nothofagus alpina) y Coihue (Nothofagus dombeyi), donde las especies son de gran importancia económica. El objetivo de este estudio fue, determinar las tasas de crecimiento del monte bravo de un bosque de Raulí - Coihue, bajo diferentes niveles de cobertura del dosel superior. El estudio se realizó en la Reserva Nacional Malleco, Chile. El bosque seleccionado fue un monte bravo, el cual presentaba cobertura abierta y cerrada en el dosel superior. Se determinó la estructura horizontal y vertical en cada situación, a través de un muestreo sistemático. En sub-parcelas de 12,56 m2, fueron determinados el número de árboles y la altura de éstos. En cada sub-parcela se cosechó el árbol dominante, el cual fue cortado cada dos metros, para evaluar el crecimiento en altura y en diámetro.
Prado, Soto Jorge Rodrigo. "La experiencia de mediería en la Reserva Nacional Malleco, temporada 2006-2007, y su evaluación como sistema de aprovechamiento forestal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151630.
Full textLa presente memoria refleja las vivencias del autor en el proceso de licitación y posterior desarrollo de una faena de aprovechamiento y manejo forestal en la Reserva Nacional Malleco, temporada 2006-2007. Lo anterior bajo una ancestral metodología de trabajo denominada Mediería, también conocida como Maquila o Aparcería en la cual los trabajos son realizados por un contratista y el pago de éste es un porcentaje de los productos obtenidos. El manejo se efectuó en una superficie cercana a las 100 ha en el sector Niblinto de la reserva y principalmente fue intervenido bosque quemado en el incendio del año 2002. Se describen las bases para la licitación, el plan de manejo y las características del terreno en que se efectuará la faena, el trabajo en terreno comprende la realización completa de los diferentes productos, desde el volteo de los árboles, construcción de caminos, madereo, transporte de los trozos al lugar de aserrío, producción de madera y venta.
Salinas, Barra Heraldo. "Naturaleza sacra:equipamiento para reserva nacional siete tazas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100880.
Full textAngel, Hernández Piroska Andrea. "Indicadores socioculturales para monitorear el impacto del ecoturismo sobre el medio social en áreas silvestres protegidas : Parque Nacional Pan de Azúcar, Reserva Nacional Altos de Lircay y Parque Nacional Villarrica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116529.
Full textEl siguiente informe tiene el objetivo de proponer y evaluar una metodología de indicadores socioculturales que permitan monitorear el impacto del ecoturismo originado por la existencia de áreas protegidas silvestres sobre el medio local. Esta investigación se realizó en torno a comunidades aledañas a tres áreas silvestres protegidas: Parque Nacional Pan de Azúcar, Reserva Nacional Altos de Lircay y Parque Nacional Villarrica a través de una base metodológica cualitativa, donde a través de entrevistas semi-estructuradas a actores claves vinculados al turismo y desarrollo económico local se extrajo significaciones y experiencias particulares. Mediante la metodología propuesta se expone el estado de situación para criterios que permiten evaluar el impacto del ecoturismo, arrojando para todas las áreas en estudio algún grado de conflictividad en cuanto a su funcionamiento. A partir de los resultados de estos indicadores se extrajo dos conflictos centrales para el desarrollo del turismo sustentable en torno a áreas protegidas, que corresponden a la relación de la sociedad con la naturaleza y la problemática en cuanto a la planificación territorial. A partir de ello se hace un análisis crítico de la incidencia de estos conflictos en los territorios. Por medio de estos resultados se evidencia la necesidad de llevar el discurso del desarrollo sustentable a la práctica y el involucramiento activo de todos los actores locales en pos de alcanzar esta meta que para algunas áreas está lejos del objetivo final.
Jure, Wilkens Sebastián Eduardo. "Evaluación del crecimiento de un renoval intervenido de raulí (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst.) y coigüe (Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.) en la Reserva Nacional Malleco, IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105133.
Full textCéspedes, González M. Verónica. "Propuesta de zonificación para el manejo sustentable de la Reserva Nacional Río Los Cipreses, Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100160.
Full textReyes, Bravo Oscar Rodrigo. "Santuario del cosmos en los altos de Chajnantor: soporte para el desarrollo astronómico aficionado en Atacama : Cerro Toco, Reserva Científica Nacional Chajnantor, Desierto de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100637.
Full textCifuentes, Lepimán Vanessa Natalia. "Distribución y condiciones ambientales asociadas a la invasión de Rubus ulmifolius schott (Zarzamora) en la Reserva Nacional Río Clarillo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152411.
Full textLas invasiones biológicas generan diversas alteraciones, modificando la estructura y composición de especies en los ecosistemas afectados, además de promover las extinciones locales y generar daños económicos. Un claro ejemplo de ello es la invasión de Rubus ulmifolius en la Reserva Nacional Río Clarillo, la cual se presenta como la especie invasora más difícil de controlar dentro de la reserva. Este estudio tiene por objetivo identificar las condiciones biofísicas y vegetacionales asociadas a la invasión de R. ulmifolius en las zonas ribereñas de la Reserva Nacional Río Clarillo, para generar medidas de control priorizadas que permitan aminorar los efectos de la invasión de dicha especie. Para ello, se caracterizó la invasión de R. ulmifolius en la zona de uso intensivo de la Reserva Nacional Río Clarillo mediante la realización de una Carta de Ocupación de Tierras (COT) y el estudio de 50 parcelas circulares de 78 m2 cada una con la presencia de la especie invasora y 50 parcelas sin la presencia de R. ulmifolius. Se elaboró un modelo de regresión logístico binario que indica cuales son variables biofísicas y vegetacionales que influyen en la presencia de R. ulmifolius. Finalmente, se determinaron zonas prioritarias para el control de la especie, mediante el análisis de las zonas invadidas, conservación de especies nativas y a las necesidades de manejo público que requiere la Reserva.
Obreque, Dote Francisco Esteban. "Análisis de viabilidad para la creación de un centro turístico de categoría internacional para el Parque Nacional Radal-Siete Tazas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116714.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo general el análisis de la viabilidad técnica y económica de crear un centro turístico de categoría internacional orientado al segmento de lujo en el Parque Nacional Radal Siete Tazas, en virtud del auge turístico a nivel nacional y los planes para el futuro del Parque. La metodología utilizada corresponde a la elaboración de un modelo de negocios, analizando las características de la oferta existente, para definir luego una propuesta de valor, cuyos principales elementos corresponden a servicios en un lodge de categoría lujo y actividades recreativas, a las que se añaden servicios gastronómicos y venta de recuerdos alusivos al Parque Nacional. Dadas las características del proyecto, existen dos modalidades de negocio que permitirían entregar el producto final al cliente. En la primera de ellas se recurre a proveedores externos para la realización de actividades de los pasajeros del lodge (modelo asociativo), mientras que en el segundo se realiza una mayor inversión con el fin de entregar las actividades de manera interna (modelo integrado). El modelo adoptado tiene implicaciones sobre los planes de Marketing, Operaciones, Recursos Humanos y Finanzas, dado que la adopción del modelo integrado en la práctica constituye una nueva fuente de ingresos para el centro turístico, al tiempo que aumenta sus costos y complejidad de operación. Se estudian distintos escenarios de para ambos modelos. En el escenario esperado se obtiene un VPN negativo para ambos modelos (-170 millones bajo el modelo asociativo y 63 millones en el modelo integrado). Al mismo tiempo, el modelo integrado también ofrece una mejor Tasa Interna de Retorno en relación al modelo asociativo (9,21% versus 6,42%). Por otra parte, la evaluación del modelo integrado se efectuó considerando un promedio de sólo 6 clientes externos por día para actividades durante los 6 meses de mayor demanda. Con 9, el proyecto presenta un VPN positivo en el escenario de demanda esperada. En el escenario de demanda optimista, ambos modelos obtienen un VPN positivo, aunque una vez más el modelo integrado supera largamente al modelo asociativo (214 millones versus 107 millones de pesos). Se analiza además la posibilidad de ampliar la capacidad del lodge en un 50%, la cual se justifica si se logra vender anualmente 330 noches adicionales de alojamiento sobre las ventas existentes. Para justificar la ampliación del 100% de la capacidad, en tanto, se requiere vender 707 noches adicionales.
Books on the topic "Reserva Nacional Malleco (Chile)"
Parque Nacional La Campana: Origen de una reserva de la biosfera en Chile central. Santiago, Chile: Taller La Era, 2002.
Find full textQuiroz Marchant, Iván, and Jorge Toro Vergara. Fertilización de eucalyptus globulus producidos en contenedores. INFOR : CORFO, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17186.
Full textBook chapters on the topic "Reserva Nacional Malleco (Chile)"
Gorny, Matthias, Americo Montiel, Germán Zapata-Hernández, and Raúl Pereda. "LAS COMUNIDADES MARINAS BENTÓNICAS DE LA RESERVA NACIONAL KATALALIXAR (CHILE)." In Oceanografía: desvelando la belleza, los misterios y los desafíos del mar, 29–44. Editora Artemis, 2020. http://dx.doi.org/10.37572/edart_1633110203.
Full text