To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reserva Nacional Malleco (Chile).

Dissertations / Theses on the topic 'Reserva Nacional Malleco (Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Reserva Nacional Malleco (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Casas, Manríquez Paulina Magdalena. "Bases técnicas para la implementación de una red de turismo rural en el complejo Malleco-Tolhuaca, IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Aguayo Carolina Amanda. "Crecimiento de un monte bravo bajo diferentes coberturas, en unbosque de coihue-raulí, intervenido el año 1976, en la Reserva Nacional Malleco, IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151588.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Forestal
El conocimiento de las variables que influyen en el crecimiento de los árboles, es una ventaja, al momento de manejar sustentablemente el bosque. La cobertura del dosel, representa un factor importante en el desarrollo de la regeneración de Nothofagus. Ésta, es de particular importancia en bosques de Raulí (Nothofagus alpina) y Coihue (Nothofagus dombeyi), donde las especies son de gran importancia económica. El objetivo de este estudio fue, determinar las tasas de crecimiento del monte bravo de un bosque de Raulí - Coihue, bajo diferentes niveles de cobertura del dosel superior. El estudio se realizó en la Reserva Nacional Malleco, Chile. El bosque seleccionado fue un monte bravo, el cual presentaba cobertura abierta y cerrada en el dosel superior. Se determinó la estructura horizontal y vertical en cada situación, a través de un muestreo sistemático. En sub-parcelas de 12,56 m2, fueron determinados el número de árboles y la altura de éstos. En cada sub-parcela se cosechó el árbol dominante, el cual fue cortado cada dos metros, para evaluar el crecimiento en altura y en diámetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prado, Soto Jorge Rodrigo. "La experiencia de mediería en la Reserva Nacional Malleco, temporada 2006-2007, y su evaluación como sistema de aprovechamiento forestal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151630.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
La presente memoria refleja las vivencias del autor en el proceso de licitación y posterior desarrollo de una faena de aprovechamiento y manejo forestal en la Reserva Nacional Malleco, temporada 2006-2007. Lo anterior bajo una ancestral metodología de trabajo denominada Mediería, también conocida como Maquila o Aparcería en la cual los trabajos son realizados por un contratista y el pago de éste es un porcentaje de los productos obtenidos. El manejo se efectuó en una superficie cercana a las 100 ha en el sector Niblinto de la reserva y principalmente fue intervenido bosque quemado en el incendio del año 2002. Se describen las bases para la licitación, el plan de manejo y las características del terreno en que se efectuará la faena, el trabajo en terreno comprende la realización completa de los diferentes productos, desde el volteo de los árboles, construcción de caminos, madereo, transporte de los trozos al lugar de aserrío, producción de madera y venta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salinas, Barra Heraldo. "Naturaleza sacra:equipamiento para reserva nacional siete tazas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100880.

Full text
Abstract:
El presente proyecto, busca resaltar el carácter sagrado inherente al patrimonio natural de la reserva, y apoyar además la labor educativa de los guardaparques a través del diseño de soportes de información y estaciones de reciclaje, que contribuyan a mitigar el impacto ocasionado por los visitantes a la Reserva Nacional Radal Siete Tazas. Para llevar a cabo esto, se indaga en el estado del arte de la cultura mapuche como referente de la naturaleza sagrada, pues ella posee una sabiduría ecológica, y comprende la importancia de preservar la naturaleza, a la que considera sagrada, para lo cual desarrollo medios de expresión artística, que no solo cumplían una función decorativa, sino que además era parte integrante de las creencias que impregnaban su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Angel, Hernández Piroska Andrea. "Indicadores socioculturales para monitorear el impacto del ecoturismo sobre el medio social en áreas silvestres protegidas : Parque Nacional Pan de Azúcar, Reserva Nacional Altos de Lircay y Parque Nacional Villarrica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116529.

Full text
Abstract:
Geógrafo
El siguiente informe tiene el objetivo de proponer y evaluar una metodología de indicadores socioculturales que permitan monitorear el impacto del ecoturismo originado por la existencia de áreas protegidas silvestres sobre el medio local. Esta investigación se realizó en torno a comunidades aledañas a tres áreas silvestres protegidas: Parque Nacional Pan de Azúcar, Reserva Nacional Altos de Lircay y Parque Nacional Villarrica a través de una base metodológica cualitativa, donde a través de entrevistas semi-estructuradas a actores claves vinculados al turismo y desarrollo económico local se extrajo significaciones y experiencias particulares. Mediante la metodología propuesta se expone el estado de situación para criterios que permiten evaluar el impacto del ecoturismo, arrojando para todas las áreas en estudio algún grado de conflictividad en cuanto a su funcionamiento. A partir de los resultados de estos indicadores se extrajo dos conflictos centrales para el desarrollo del turismo sustentable en torno a áreas protegidas, que corresponden a la relación de la sociedad con la naturaleza y la problemática en cuanto a la planificación territorial. A partir de ello se hace un análisis crítico de la incidencia de estos conflictos en los territorios. Por medio de estos resultados se evidencia la necesidad de llevar el discurso del desarrollo sustentable a la práctica y el involucramiento activo de todos los actores locales en pos de alcanzar esta meta que para algunas áreas está lejos del objetivo final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jure, Wilkens Sebastián Eduardo. "Evaluación del crecimiento de un renoval intervenido de raulí (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst.) y coigüe (Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.) en la Reserva Nacional Malleco, IX Región." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Céspedes, González M. Verónica. "Propuesta de zonificación para el manejo sustentable de la Reserva Nacional Río Los Cipreses, Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100160.

Full text
Abstract:
Las Areas Silvestres Protegidas son parte fundamental en cualquier país ya que cumplen un rol de conservación, de educación y de recreación para la población, por lo cual su uso debe estar estrictamente controlado para que pueda acoger estas actividades sin dañar el sistema natural. El presente trabajo, mediante la aplicación de una metodología diseñada para la generación de un instrumento de manejo para ASP, busca demostrar la complejidad de estos sistemas, la necesidad de contar con instrumentos de manejo de calidad y pertinentes a cada realidad, además de contribuir con la actualización del instrumento vigente para la Reserva Nacional Río los Cipreses en la región del Libertador Bernardo O’Higgins. El Área de Estudio que comprende la Reserva Nacional Río Los Cipreses se localiza en la ribera sur del río Cachapoal, en la parte alta de su cuenca. Éste río nace en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en el cerro de Los Piuquenes (4.446 m.s.n.m) y pierde su nombre en el sector de Las Juntas donde une sus aguas a las del río Tinguiririca, justo al inicio del embalse Rapel. La Reserva Nacional Río Cipreses se encuentra inserta dentro de esta zona con la finalidad de preservar parte de ésta región y de los ecosistemas asociados, pero aun así, las 3 formaciones pertenecientes a esta región y presentes en la Unidad tienen una representación en el SNASPE menor al 5% de su superficie total potencial (Luebert y Becerra 1998). Este estudio generará una propuesta de ordenamiento territorial para la Reserva Nacional Los Cipreses, en la región del Libertador Bernardo O’Higgins en base al análisis de sus potencialidades y amenazas., identificando los elementos físicos, biológicos y culturales, entre otros, que constituyan atractivos para la sociedad o que presenten algún nivel de sensibilidad ante presiones antrópicas o ambientales. Se crearán unidades homogéneas que permitan la valoración de las clases que conformen cada una de ellas. Finalmente la generación de una propuesta de zonificación para la Reserva acorde a los resultados obtenidos de la evaluación y coherente con los objetivos de la Política Nacional de Áreas Protegidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, Bravo Oscar Rodrigo. "Santuario del cosmos en los altos de Chajnantor: soporte para el desarrollo astronómico aficionado en Atacama : Cerro Toco, Reserva Científica Nacional Chajnantor, Desierto de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100637.

Full text
Abstract:
Elaborar una propuesta arquitectónica integral que nazca del acercamiento que la disciplina arquitectónica puede tener con un territorio, que no sólo responda a los requerimientos generados por una actividad específica, sino que también al conjunto de necesidades evidentes y no tan evidentes que posee una región y sociedad, para convertirse en una propuesta sensible, arraigada y fecunda para el territorio. Descubrir un sitio dentro de los parajes de Atacama en donde se presente un Cosmos excepcional, señalando, abriendo y preparando a través de la arquitectura un lugar a los habitantes de Atacama para su experimentación, que sea capaz de insertarse en el sistema territorial existente y potenciarlo. Generar una propuesta arquitectónica apropiada al territorio y a su dinámica, que reconozca la multiplicidad de habitantes que están presentes sobre el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cifuentes, Lepimán Vanessa Natalia. "Distribución y condiciones ambientales asociadas a la invasión de Rubus ulmifolius schott (Zarzamora) en la Reserva Nacional Río Clarillo." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152411.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal
Las invasiones biológicas generan diversas alteraciones, modificando la estructura y composición de especies en los ecosistemas afectados, además de promover las extinciones locales y generar daños económicos. Un claro ejemplo de ello es la invasión de Rubus ulmifolius en la Reserva Nacional Río Clarillo, la cual se presenta como la especie invasora más difícil de controlar dentro de la reserva. Este estudio tiene por objetivo identificar las condiciones biofísicas y vegetacionales asociadas a la invasión de R. ulmifolius en las zonas ribereñas de la Reserva Nacional Río Clarillo, para generar medidas de control priorizadas que permitan aminorar los efectos de la invasión de dicha especie. Para ello, se caracterizó la invasión de R. ulmifolius en la zona de uso intensivo de la Reserva Nacional Río Clarillo mediante la realización de una Carta de Ocupación de Tierras (COT) y el estudio de 50 parcelas circulares de 78 m2 cada una con la presencia de la especie invasora y 50 parcelas sin la presencia de R. ulmifolius. Se elaboró un modelo de regresión logístico binario que indica cuales son variables biofísicas y vegetacionales que influyen en la presencia de R. ulmifolius. Finalmente, se determinaron zonas prioritarias para el control de la especie, mediante el análisis de las zonas invadidas, conservación de especies nativas y a las necesidades de manejo público que requiere la Reserva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Obreque, Dote Francisco Esteban. "Análisis de viabilidad para la creación de un centro turístico de categoría internacional para el Parque Nacional Radal-Siete Tazas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116714.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización
El presente trabajo tiene como objetivo general el análisis de la viabilidad técnica y económica de crear un centro turístico de categoría internacional orientado al segmento de lujo en el Parque Nacional Radal Siete Tazas, en virtud del auge turístico a nivel nacional y los planes para el futuro del Parque. La metodología utilizada corresponde a la elaboración de un modelo de negocios, analizando las características de la oferta existente, para definir luego una propuesta de valor, cuyos principales elementos corresponden a servicios en un lodge de categoría lujo y actividades recreativas, a las que se añaden servicios gastronómicos y venta de recuerdos alusivos al Parque Nacional. Dadas las características del proyecto, existen dos modalidades de negocio que permitirían entregar el producto final al cliente. En la primera de ellas se recurre a proveedores externos para la realización de actividades de los pasajeros del lodge (modelo asociativo), mientras que en el segundo se realiza una mayor inversión con el fin de entregar las actividades de manera interna (modelo integrado). El modelo adoptado tiene implicaciones sobre los planes de Marketing, Operaciones, Recursos Humanos y Finanzas, dado que la adopción del modelo integrado en la práctica constituye una nueva fuente de ingresos para el centro turístico, al tiempo que aumenta sus costos y complejidad de operación. Se estudian distintos escenarios de para ambos modelos. En el escenario esperado se obtiene un VPN negativo para ambos modelos (-170 millones bajo el modelo asociativo y 63 millones en el modelo integrado). Al mismo tiempo, el modelo integrado también ofrece una mejor Tasa Interna de Retorno en relación al modelo asociativo (9,21% versus 6,42%). Por otra parte, la evaluación del modelo integrado se efectuó considerando un promedio de sólo 6 clientes externos por día para actividades durante los 6 meses de mayor demanda. Con 9, el proyecto presenta un VPN positivo en el escenario de demanda esperada. En el escenario de demanda optimista, ambos modelos obtienen un VPN positivo, aunque una vez más el modelo integrado supera largamente al modelo asociativo (214 millones versus 107 millones de pesos). Se analiza además la posibilidad de ampliar la capacidad del lodge en un 50%, la cual se justifica si se logra vender anualmente 330 noches adicionales de alojamiento sobre las ventas existentes. Para justificar la ampliación del 100% de la capacidad, en tanto, se requiere vender 707 noches adicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Parada, Olivares Macarena Andrea. "Antecedentes para la elaboración de un plan de interpretación ambiental en la Reserva Nacional Laguna Parrillar, Región de Magallanes y la Antártica Chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151608.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
La Reserva Nacional Laguna Parrillar, ubicada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, se caracteriza por presentar un público proveniente en su mayoría de la ciudad de Punta Arenas, por lo que éste suele retornar de modo habitual a la unidad. A pesar de ello, la interacción entre los visitantes y el personal, es prácticamente nula, debido al acotado presupuesto, y por ende, el reducido número de guardaparques. Esta situación restringe la interacción necesaria para alcanzar los objetivos de creación de esta unidad del SNASPE. A modo de revertir este escenario, se propone la elaboración de un Plan de Interpretación Ambiental que sustituya de modo temporal al Subprograma de Recreación y Educación Ambiental, hasta que el Plan de Manejo de la unidad, que data de 1989, sea actualizado. La denominación de Plan se debe a que se presenta como un proyecto, a partir del cual se generen las bases para la formulación de un futuro Programa. Del mismo modo, se propone utilizar Interpretación por sobre Educación Ambiental, dada las limitantes antes mencionadas. Es así como se proporcionan los antecedentes para la elaboración de dicho Plan, a través de la caracterización de los visitantes, definición de temas y posterior propuesta de lineamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cornejo, Morales Javiera Alejandra. "Propuesta de restauración ecológica en matorral y bosque esclerófilo degradado en la Reserva Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151713.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
La Reserva Nacional Río Clarillo presenta signos de degradación histórica producidos principalmente por incendios, deforestación y engorda de ganado. Es por esto que el objetivo general de este trabajo fue elaborar una propuesta de restauración ecológica para zonas degradadas de matorral y bosque esclerófilo tomando como referencia una imagen objetivo de éstos en la Reserva. Se caracterizaron zonas en distintos estados de degradación de bosques y matorral esclerófilo, proponiéndose actividades de restauración necesarias para alcanzar la imagen objetivo en zonas degradadas. La metodología utilizada consistió en la elección de un área de estudio dentro de la Reserva en base al análisis de una imagen satelital. Dentro del área se seleccionaron 15 parcelas con pendiente y exposición similar, y se separaron de acuerdo a la cobertura observable en 5 parcelas en un buen estado de conservación (Estado 1), 5 para un estado de conservación regular (Estado 2), y 5 para un estado de degradación alto (Estado 3). En terreno se redefinieron algunas parcelas de acuerdo a las condiciones presentes no apreciables en la imagen satelital. Dentro de cada parcela se establecieron puntos de muestreo y se midieron las variables de suelo: densidad aparente, textura y contenido de materia orgánica; y variables de vegetación: altura y espesor, con el que posteriormente se obtuvo el fitovolumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Castillo Valeria. "Caracterización de la cubierta vegetal e identificación de sectores susceptibles a degradación en la Reserva Nacional Altos de Lircay, comuna de San Clemente, región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143377.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Geógrafa
El presente trabajo tiene como eje principal de investigación la caracterización de la cubierta vegetal predominante en la Reserva Nacional Altos de Lircay (comuna de San Clemente, región del Maule), junto con la identificación de aquellos factores que impliquen y conlleven a su degradación. La Reserva Nacional Altos de Lircay, es una de las 7 unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la región del Maule, zona que se caracteriza por la dominancia en sus bosques de especies del género Nothofagus, presente en la mayoría de las 22 comunidades vegetacionales reconocidas en la Reserva. Dichas comunidades fueron caracterizadas e identificadas por medio de la utilización de diversas técnicas de trabajo, como fue la recopilación de información del área de estudio, actividades en terreno y técnicas de teledetección, obteniendo como resultado la carta de vegetación, perfiles fitogeográficos y un catastro de flora tanto nativa como exótica de la Reserva. Las principales actividades realizadas en el área de estudio son el turismo y el pastoreo. La primera de ellas se ha intensificado producto del incremento en la cantidad de visitas en los últimos 10 años, lo que ha traído consigo efectos negativos sobre la vegetación dados principalmente por la habilitación de infraestructura asociada a esta actividad. Por su parte el pastoreo, no es una actividad regulada dentro de la Reserva, ya que es llevada a cabo por agentes externos a esta desde décadas anteriores a la creación de esta unidad del SNASPE, considerándose una actividad tradicional e histórica, por lo que el manejo sobre esta y sobre los efectos que tiene en la vegetación ha sido complejo en cuento a su control y gestión. Considerando los actuales impactos generados por ambas actividades, los principales rasgos de degradación están dados por la pérdida de vegetación aledaña a senderos (por compactación de los suelos, ensanchamiento de caminos y erosión en quebradas) y la propagación de especies exóticas invasoras. Sin embargo, a excepción del Valle del Venado donde se reemplazó el bosque nativo por especies exóticas para forraje, desde la creación de esta Reserva a la actualidad es posible afirmar que no se han presenciado grandes variaciones en la cubierta vegetal nativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Irrazabal, Sepúlveda Paula. "Evaluación de impactos bio-físicos del uso público en el sector "El Maitén" de la Reserva Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148782.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El turismo en las Áreas Silvestres Protegidas ha alcanzado un gran desarrollo, lo que trae consigo consecuencias positivas y negativas en el ámbito social, ambiental y económico. Si no se tiene un manejo adecuado de los visitantes se producen impactos negativos como la pérdida de identidad cultural; excesiva dependencia de la actividad turística; y problemas para los recursos naturales. La Reserva Nacional Río Clarillo protege muestras representativas de las provincias biogeográficas de los Andes del Sur y esclerófila chilena, además de la importancia científica, recreativa y educativa que posee; y soporta una gran afluencia de personas debido a la alta demanda por sitios naturales de esparcimiento cercanos a la ciudad. El sitio de merienda “El Maitén” de la reserva es uno de los que presenta mayores problemas derivados del uso público ya que es uno de los más visitados. El presente estudio busca identificar y evaluar los impactos bio-físicos del uso público en el sector “El Maitén” de la Reserva Nacional Río Clarillo, utilizando la metodología para determinar intensidad de uso público en áreas silvestres protegidas propuesta por AMBAR, adaptándola a la realidad de la reserva. Se evaluaron los impactos de los visitantes sobre el sector a través de información en terreno de indicadores de ámbito biótico; físico; ambiental y paisajístico, los que se contrastaron con los estándares establecidos para cada uno. Esto arrojó que la mayoría de los indicadores presenta una condición real medida en terreno mayor a los estándares establecidos, lo que se traduce en un impacto severo para el área. Lo anterior puede tener relación con la brecha existente entre los objetivos de la reserva y la visión de los visitantes sobre éstos. Los visitantes ven a la reserva como un lugar ocasional para el disfrute sin presentar mayor compromiso, lo que contrasta con la visión conservacionista de la administración de la reserva que pretende resguardar los recursos naturales de manera estricta aún cuando se trate de la zona de uso intensivo.
Tourism in Protected Wild Areas has achieved great development, which brings positive and negative consequences in the social, environmental and economic. If there is no proper management of visitors, there are negative impacts such as loss of cultural identity, excessive reliance on tourism, and natural resource problems. The National Reserve "Rio Clarillo" protects representative samples of the biogeographical provinces of the Southern Andes and Chilean sclerophyllous, besides the scientific, recreational and educational importance possessing; and receives a large influx of people due to high demand by natural recreation sites near the city. The picnic site "The Maitén" of the reserve is one that presents major problems of public use as it is one of the most visited. This study seeks to identify and assess the biophysical impacts of public use in the sector "El Maitén" in National Reserve "Río Clarillo", using the methodology for determining intensity of public use in protected areas proposed by AMBAR, adapting to reality of Reserve. The impact of visitors on the sector were evaluated through field information of biotic indicators, physical, environmental and landscape, which were compared to the standards established for each. This showed that most of the indicators presents a real condition - measured in the field - greater than the established standards, resulting in a severe impact for the area. This may be related to the gap between the objectives of the reserve and the vision of visitors on them. Visitors see the Reserve as a occasional place to enjoy without showing greater commitment, which contrasts with the conservationist vision of reserve administration that seeks to safeguard the natural resources strictly still in the case of intensive use area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Irrazabal, Sepúlveda Paula. "Evaluación de impactos bio-físicos del uso público en el sector "El Maitén" de la Reserva Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148088.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El turismo en las Áreas Silvestres Protegidas ha alcanzado un gran desarrollo, lo que trae consigo consecuencias positivas y negativas en el ámbito social, ambiental y económico. Si no se tiene un manejo adecuado de los visitantes se producen impactos negativos como la pérdida de identidad cultural; excesiva dependencia de la actividad turística; y problemas para los recursos naturales. La Reserva Nacional Río Clarillo protege muestras representativas de las provincias biogeográficas de los Andes del Sur y esclerófila chilena, además de la importancia científica, recreativa y educativa que posee; y soporta una gran afluencia de personas debido a la alta demanda por sitios naturales de esparcimiento cercanos a la ciudad. El sitio de merienda “El Maitén” de la reserva es uno de los que presenta mayores problemas derivados del uso público ya que es uno de los más visitados. El presente estudio busca identificar y evaluar los impactos bio-físicos del uso público en el sector “El Maitén” de la Reserva Nacional Río Clarillo, utilizando la metodología para determinar intensidad de uso público en áreas silvestres protegidas propuesta por AMBAR, adaptándola a la realidad de la reserva. Se evaluaron los impactos de los visitantes sobre el sector a través de información en terreno de indicadores de ámbito biótico; físico; ambiental y paisajístico, los que se contrastaron con los estándares establecidos para cada uno. Esto arrojó que la mayoría de los indicadores presenta una condición real medida en terreno mayor a los estándares establecidos, lo que se traduce en un impacto severo para el área. Lo anterior puede tener relación con la brecha existente entre los objetivos de la reserva y la visión de los visitantes sobre éstos. Los visitantes ven a la reserva como un lugar ocasional para el disfrute sin presentar mayor compromiso, lo que contrasta con la visión conservacionista de la administración de la reserva que pretende resguardar los recursos naturales de manera estricta aún cuando se trate de la zona de uso intensivo.
Tourism in Protected Wild Areas has achieved great development, which brings positive and negative consequences in the social, environmental and economic. If there is no proper management of visitors, there are negative impacts such as loss of cultural identity, excessive reliance on tourism, and natural resource problems. The National Reserve "Rio Clarillo" protects representative samples of the biogeographical provinces of the Southern Andes and Chilean sclerophyllous, besides the scientific, recreational and educational importance possessing; and receives a large influx of people due to high demand by natural recreation sites near the city. The picnic site "The Maitén" of the reserve is one that presents major problems of public use as it is one of the most visited. This study seeks to identify and assess the biophysical impacts of public use in the sector "El Maitén" in National Reserve "Río Clarillo", using the methodology for determining intensity of public use in protected areas proposed by AMBAR, adapting to reality of Reserve. The impact of visitors on the sector were evaluated through field information of biotic indicators, physical, environmental and landscape, which were compared to the standards established for each. This showed that most of the indicators presents a real condition - measured in the field - greater than the established standards, resulting in a severe impact for the area. This may be related to the gap between the objectives of the reserve and the vision of visitors on them. Visitors see the Reserve as a occasional place to enjoy without showing greater commitment, which contrasts with the conservationist vision of reserve administration that seeks to safeguard the natural resources strictly still in the case of intensive use area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jara, Belmar Carlos Patricio. "El Yali : centro de investigación El Yali." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114829.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La Reserva Nacional “El Yali”, ubicada en la provincia de San Antonio, es uno de los lugares de la costa Chilena que sufrió los mayores impactos físicos por la onda de tsunami: 200 hectáreas inundadas, el mar entro casi dos kilómetros tierra adentro en algunos puntos, las dunas fueron arrasadas, la vegetación murió y la laguna costera se comunicó con el mar. El emplazamiento dentro del contexto general está dado por una fuerte limitante en relación a lo frágil del ecosistema y los usos del edificio por parte de los investigadores y birdwatcher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas, González Bárbara Rocío. "Propuesta de manejo en base al desarrollo de una zonificación del territorio de la Reserva Nacional Río de Los Cipreses y la delimitación de sus objetivos de manejo, programación de actividades y normativas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140566.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
Las Áreas Protegidas son la herramienta más eficaz del mundo para la conservación de la biodiversidad, al tiempo que contribuyen al sustento de las personas, especialmente a nivel local, y por consiguiente a reducir la pobreza. Las áreas protegidas constituyen la esencia de los esfuerzos a favor de la conservación de la naturaleza y los servicios que nos provee– alimentos, agua limpia, medicinas y protección contra los efectos de los desastres naturales. (IUCN, 2012) En Chile, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) se encarga del funcionamiento de estas, donde utiliza como principal instrumento de gestión ambiental para el manejo de las Áreas Silvestres Protegidas es el “Plan de Manejo de Áreas Silvestres”, el que posee como objetivo asegurar la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica. El presente trabajo realizado en la Reserva Nacional Río de los Cipreses, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, se ha centrado en la preparación de una Propuesta de Manejo basada en el desarrollo de una Zonificación del Territorio y la asignación de Objetivos Específicos de Manejo, ambos orientados a un uso acorde de las aptitudes naturales, considerando las restricciones ambientales que establece la condición de cada zona de uso, con la finalidad de ordenar dicho territorio según el nivel y tipo de intervenciones factibles, sin comprometer el bio-geosistema y garantizando el cumplimiento de los objetivos que propone la existencia de esta Reserva. El paso descrito anteriormente se ha realizado en base a la metodología propuesta por el Manual Técnico N°23 “Método para la Planificación del Manejo de Áreas Protegidas” de NÚÑEZ (2008), adoptado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para el manejo de las unidades del SNASPE. De la aplicación de la Metodología anteriormente descrita se obtuvieron los siguientes resultados:  Mapas de Zonas de Uso para la Reserva Nacional Río de los Cipreses, los que delimitan el tipo de actividades que se realizarán en cada una de ellas, ya sean admisibles, compatibles o prohibidas acorde con la definición de cada Zona de Uso. Estas se lograron mediante el uso de los modelos de Vocación de Uso por Zonas y el Modelo de Zonificación Integral.  Objetivos de Manejo formulados en conjunto con el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de CONAF, el Cuerpo de Guardaparques y representantes de la Comunidad Aledaña de Chacayes. Se obtuvieron mediante la estructuración jerárquica en forma de “Árboles de Problemas y Objetivos”.  Programación de Actividades necesarias para el cumplimiento de los Objetivos delimitados en la fase anterior, cada uno con su frecuencia y duración. Esta fue definida por Cuerpo de Guardaparques y el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de la CONAF.  Normativas asociadas a cada una de las actividades que se planea realizar en cada Zona de Uso dentro de la Reserva Nacional Río de los Cipreses. Se realiza en conjunto con el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de la CONAF. Acotaciones a la Metodología del Manual N°23 en base al escenario de Cambio Climático. Este ámbito se realizó en base a literatura citada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas, Bahamonde Víctor Alejandro. "Evaluación de algunas propiedades físicas del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la zona central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148609.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de Suelos y Aguas
Los ecosistemas esclerófilos de Chile están constantemente sometidos a variados tipos de perturbaciones, con lo cual se afectan las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Este estudio se realizó en la reserva nacional Roblería Los Cobres de Loncha, donde se analizaron cuatro situaciones vegetacionales con distinto grado de perturbación: bosques de Peumo (situación de menor perturbación, PEU), seguido de bosques de Peumo – Litre – Quillay (PLQ), matorral de Quillay – Tevo – Colliguay (QTC) y finalmente la situación mayormente intervenida, correspondiente a una pradera abierta con Espino (ESP). Se analizaron propiedades físicas que influyen directamente en los procesos hidráulicos que ocurren en el suelo, como lo son la densidad aparente (ρb), la capacidad de retención de agua (-33kPa y -1500kPa), la distribución de tamaño de poros, la conductividad hidráulica efectiva a saturación (Kefsat) a -33 kPa (Kef-33kPa) y -1500 kPa (Kef-1500kPa), como así también se realizó la curva característica del suelo ajustada al modelo Mualem-Van Genuchten. Los mayores valores de ρb se encontraron en ESP (1,47 Mg/m3), dado principalmente porque esta situación ha tenido el mayor grado de intervención, la cual ha influido en la pérdida de horizontes superficiales, resultando en una menor porosidad total y disminuyendo el flujo hídrico en el perfil. Por el contrario, PEU tuvo los menores valores de ρb (0,99 Mg/m3), principalmente en superficie, producto del alto contenido de materia orgánica (MO), aumentando la porosidad gruesa y el flujo hídrico en el suelo. Las situaciones PLQ y QTC son medianamente perturbadas, y de acuerdo a los análisis realizados, los valores de las propiedades físicas medidas se encuentran entre los del PEU y los de ESP. Este estudio refleja la importancia de mantener un equilibrio en el sistema edáfico, la degradación del suelo altera el flujo hídrico afectando de manera directa el tipo de vegetación que se desarrolla.
Chilean sclerophyll ecosystems are constantly impacted by several disturbance processes, consequently affecting the soil physical, chemical and biological properties. We analyzed four typical sclerophyll vegetation types of Central Chile at the Reserva Nacional Roblería Los Cobres de Loncha: Peumo forests (the least perturbed vegetation type, PEU), followed by more perturbed Peumo – litre – Quillay (PLQ) and Quillay-Tevo-Colliguay (QTC) vegetation types, and finally the most perturbed situation, the savanna-type Espinal (ESP). We evaluated various soil physical properties that directly affect soil hydraulic processes, such as soil bulk density (ρb), soil water retention (-33kPa y -1500kPa), soil pore distribution, effective hydraulic conductivity at saturation (Kefsat), at -33 kPa (Kef-33kPa), and at -1500 kPa (Kef-1500kPa). The soil water release curve was also fitted to the Mualem-Van Genuchten model. The highest ρb values were found under ESP (1.47 Mg/m3), which is characterized by the historical loss of surface soil horizons due to erosion. The high bulk density values have resulted in lower total soil porosities and lower hydraulic fluxes across the soil profile. In contrast, PEU had the lowest ρb values (0.99 Mg/m3 in topsoil samples) due to the greatest amount of soil organic matter (SOM), which increased coarse porosity and consequently the hydraulic flux. Physical properties in the medium-perturbed, PLQ and QTC situations were in-between the values of ESP and PEU. This study reflects the importance of maintaining the equilibrium in the soil system. Land degradation alters the hydrological balance, thereby directly affecting vegetation development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Contreras, Belmar Ignacio Andrés. "Evaluación de la actividad microbiana del suelo en formaciones vegetacionales esclerófilas de la Reserva Nacional Roblería Los Cobres de Loncha bajo diferentes grados de alteración antrópica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111139.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de suelos y aguas
Se evaluaron indicadores biológicos del suelo bajo cuatro tipos de formaciones vegetacionales esclerófilos, cada una afectada por diferentes grados de perturbaciones antrópicas. Las formaciones vegetacionales consideradas fueron un bosque de Peumo (Cryptocarya alba (Mol.) Looser) (PEU), un bosque de peumo-litre (Lithrea caustica (Mol.) Hook et Arn.)–quillay (Quillaja saponaria Mol.) (PLQ), una formación de matorral compuesta por quillay–tevo (Retanilla trinervia (Gillies et Hook.) Hook. et. Arn.)–colliguay (Colliguaja odorifera Mol.) (QTC), y una formación tipo sabana compuesta por espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) y praderas anuales. Las muestras de suelo fueron extraídas en los intervalos de profundidad 0-6 cm y 6-12 cm, bajo las coberturas de canopia de las diferentes especies arbóreas o arbustivas así como en los espacios abiertos entre las plantas (suelo sin cobertura). Se determinó el carbono orgánico del suelo (COS), el carbono de la biomasa microbiana a través del método de la fumigación incubación (C-BMS) y la respiración del suelo (RB), todo esto bajo condiciones de laboratorio. A partir de estos, se derivaron el cociente metabólico (qCO2), así como también el cociente microbiano y de mineralización (qMic y qM, respectivamente). Los mayores valores de COS fueron los encontrados en la formación menor perturbada (PEU, 8,04%, p≤0,05 respecto a ESP). Sin embargo los mayores valores de C-BMS, RB, qMic y qM fueron encontrados en la formación tipo sabana (ESP). No se observó una clara tendencia en el comportamiento del indicador qCO2. Se encontró una positiva y significante correlación lineal entre el COS y el C-BMS (valores de r entre 0,91 y 0,98; p≤0,001 para todas las formaciones) y particularmente cuando se contrastaba el COS con el C-BMS provenientes de una misma formación vegetacional, lo que sugiere que la cantidad y el origen de la materia orgánica del suelo juega un rol fundamental en el desarrollo microbiano. La composición vegetacional, la que está relacionada al grado de perturbación antrópica, parece ser un factor clave para el desarrollo microbiano en estos ecosistemas esclerófilos chilenos.
Soil biological indicators were evaluated under four types of sclerophyllous vegetation, each one affected by different degrees of long-term anthropogenic disturbances. Vegetation types considered peumo (Cryptocarya alba (Mol.) Looser) (PEU) forests, peumo–litre (Lithrea caustica (Mol.) Hook et Arn.)–quillay (Quillaja saponaria Mol.) (PLQ) forests, quillay–tevo (Retanilla trinervia (Gillies et Hook.) Hook. et. Arn.)–colliguay (Colliguaja odorifera Mol.) (QTC) shrub-type formations, and savannah-type formations composed of espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) and annual grasses. Soil samples were extracted at depth intervals of 0-6 cm and 6-12 cm below the canopy cover of the different tree and shrub species as well as from the open spaces between plants. Soil organic C (COS), microbial biomass-C by the fumigation-incubation method (C-BMS) and soil basal respiration (RB) were determined under laboratory conditions. The derived metabolic quotient qCO2, as well as the microbial and mineralization quotients (qMic and qM, respectively) were also evaluated. Largest COS was found under the less disturbed formation (PEU, 8.04%, p≤0.05 as compared to ESP). However, largest values of C-BMS, RB, qMic and qM were found under savannah-type formation (ESP). No clear trend in qCO2 was observed. A positive and significant linear correlation was found between COS and C-BMS (r values between 0.91 and 0.98; p≤0.001 for all formations), particularly when contrasting COS and C-BMS under the same vegetal formation, suggesting that the amount and origin of soil organic matter (i.e. plant species source) play fundamental roles in microbial development. Plant species composition which is related to the degree of anthropogenic disturbance, seem to be a key factor for microbial development in these Chilean sclerophyllous ecosystems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gutiérrez, Cuevas Mauricio Hernán. "Evaluación de la Capacidad de Carga Recreativa e Implicancias de las Actividades Ecoturísticas en la Zona de Uso Intensivo de la Reserva Nacional Radal Siete Tazas, VII Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography