Academic literature on the topic 'Reserva Nacional Tambopata (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reserva Nacional Tambopata (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reserva Nacional Tambopata (Perú)"

1

Ugarte, Mauricio. "La paloma picazuró Patagioenas picazuro (Aves: Columbidae), primer registro confirmado para Perú." Revista Peruana de Biología 26, no. 2 (July 6, 2019): 255–58. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.16381.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se da a conocer el avistamiento de un individuo de la paloma picazuró, Patagioenas picazuro en la Reserva Ecológica Taricaya en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata a 26 kilómetros al noreste de la ciudad de Puerto Maldonado en el margen derecho del río Madre de Dios, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. Esta observación corresponde al primer registro confirmado para Perú como una especie errante. Es probable que la expansión de esta especie se deba a la deforestación e incremento de zonas de cultivo en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Atauje S., José, Mercy Ramírez V., Alfonso Zúñiga H., Pedro Ospina S., Dennis Navarro M., and Hermelinda Rivera G. "Detección de anticuerpos contra el virus de distemper canino en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) en Madre de Dios, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 477–82. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15693.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de anticuerpos contra el virus de distemper canino (vDC) en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) de vida libre en Madre de Dios. Las 19 muestras (jaguares = 13, pumas= 6) fueron colectadas en la Concesión de Conservación Río Los Amigos (n=2) y la Reserva Nacional Tambopata/ Parque Nacional Bahuaja Sonene (n=17) durante los trabajos de la World Wildlife Fund (WWF) entre 2006 y 2008. La detección de anticuerpos contra el vDC se hizo mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) en una dilución de 1:50. Todos los felinos silvestres de vida libre resultaron negativos a anticuerpos contra el vDC. Los resultados indican que estos felinos no estuvieron expuestos al vDC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BARBOSA, JULIANNA FREIRES, and CLAYTON CORRÊA GONÇALVES. "Coelidinae (Insecta: Hemiptera: Cicadellidae) from Tambopata, Madre de Dios, Peru: checklist with new records and description of a new species of Daridna Walker, 1858." Zootaxa 4964, no. 2 (April 22, 2021): 288–302. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4964.2.3.

Full text
Abstract:
A checklist of the coelidine leafhoppers of Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios, Peru, is provided, increasing the known diversity from 19 species and 9 genera, to 38 and 18, respectively. In addition, four species have their distributions expanded and recorded for the first time for Peru: Boliviela caverna Nielson, 2011, Carinoscapula sarcula (Nielson, 1992), Dicodia recurvata Nielson, 2011 (Coelidiini), and Plapigella elegans (Spångberg, 1878) (Teruliini). A new species of Coelidiini is also described: Daridna nielsoni sp. nov. from this reserve. A new junior synonym is also recognized: Vernobia johnsoni Nielson, 1979 equals Stalolidia amazonensis Barbosa & Takiya, 2017 syn. nov.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baez Quispe, Sufer Marcial, and Jorge Santiago Garate Quispe. "Estructura y composición florística arbórea en dos tipos de bosque en la Zona de Amortiguamiento, Reserva Nacional de Tambopata." Q'EUÑA 8, no. 1 (December 6, 2019): 39–50. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v8i1.103.

Full text
Abstract:
Resumén Se presenta un análisis y comparación de la diversidad, estructura y composición florística de dos tipos de bosque (de tierra firme e inundable) en dos concesiones de conservación en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios, Perú). Se instalaron 2 parcelas de 10 m x 500 m (0,5 ha) por tipo de bosque, donde se inventarió todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 10 cm. Se realizó la caracterización estructural de ambos tipos de bosque, se calculó la diversidad en ellos y se estudió la similitud entre ellos. Los resultados sugieren diferencias entre los dos tipos de bosque en términos de abundancia, dominancia, estructura y composición florística de acuerdo con otros estudios en la Amazonia. La diversidad de especies fue alta en el bosque de tierra firme (α-Fischer 84,4–57,4 y H' 4,0–4,5) y baja en el bosque inundable (α-Fischer 39.9 – 42.4, H' 3.3 – 3.4). Arecaceae fue la familia más importante en los bosques inundables, mientras que Moraceae fue la familia más importante en los bosques de tierra firme. Ficus gomelleira, Pterocarpus amazonum, Hevea guianensis, y Socratea exorrhiza fueron las especies más importantes en los bosques de tierra firme, mientras que Iriartea deltoidea, Otoba parvifolia y Pseudolmedia laevis, fueron las más importantes en los bosques inundables. La composición florística fue diferente entre los dos tipos de bosque, con 19,3 % de similitud en promedio (distancia de Bray-Curtis). Nuestros resultados coinciden con los obtenidos en otras investigaciones para la Amazonía Peruana. AbstractThe aim of this study was to compare and analyze the diversity, structure and floristic composition of two forest types at buffer zone of the Tambopata National Reserve (Madre de Dios). Two plots per forest types of 10 m x 500 m (0.5 ha) were used, where all individuals with a diameter at the breast height DBH ≥ 10 cm were inventoried. The total height (HT) and DBH of all tree individuals were measured. In the structural analysis, DBH size classes, density, dominance, and the importance index were calculated. We calculated the Shannon-Weaver index, α-Fischer index, and Bray-Curtis distance to evaluate the species diversity and similarity between the two forest types. The results suggest differences between forest types in terms of abundance, dominance, structure and floristic composition in agreement with other studies in the Amazonia. The species diversity is higher the terra firme forest (α-Fischer 84.4–57.4 y H' 4.0–4.5) than in the flooded forest (α-Fischer 39.9 – 42.4 y H' 3.3 – 3.4). The Arecaceae was the most important family in the flooded forest while the Moraceae was the most important family in terra firme forest. Ficus gomelleira, Pterocarpus amazonum, Hevea guianensis, and Socratea exorrhiza were the most important species in terra firme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Segovia H., Karen, Gabriela Gabriela Salmon-Mulanovich, Bruno M. Ghersi, Maria Silva, Lenin Maturrano H., and Daniel G. Bausch. "Prevalencia de Paramixovirus en Murciélagos en Seis Zonas de Madre de Dios y Puno, Perú, con Dos Grados de Perturbación Antropogénica." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 241. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11640.

Full text
Abstract:
Los Andes tropicales que comprende la región de Madre de Dios, Perú, es considerada una zona de conservación para la biodiversidad; sin embargo, el reciente desarrollo de la zona a través de la pavimentación de la carretera interoceánica (CIO) ha ocasionado un impacto antropogénico en la región. Este estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de paramixovirus, patógenos emergentes de importancia para la salud pública y animal, en murciélagos capturados a lo largo de los tramos de la CIO sujetos a diferentes grados de perturbación ecológica. La captura se hizo entre octubre de 2009 a octubre de 2010 en tres zonas altamente perturbadas y tres zonas con un grado de perturbación moderado a ligero; además, en la Reserva Nacional de Tambopata como grupo control. Se analizaron muestras de bazo mediante la técnica de RT-PCR semianidado que detecta las regiones conservadas del gen de la polimerasa. Se capturaron 436 murciélagos de 24 géneros y 35 especies, encontrándose una prevalencia de paramixovirus de 10.3% (IC 95%: 7.6-13.6%). La prevalencia fue de 15.7% en lugares clasificados con alto grado de perturbación ecológica, siendo significativamente mayor (p=0.009) que en lugares con moderado grado de perturbación (5.6%) y en la zona control (8.3%). La especie Artibeus planisrostris mostró la más alta frecuencia de infección (37%). Mediante el análisis de secuencia se identificaron tres muestras positivas a paramixovirus agrupadas dentro del género Morbillivirus (no clasificada) en las especies Carollia brevicuda y C. perspicillata; así como miembros del género Rubulavirus (Mapuera virus) en tres muestras de murciélagos adultos de la especie Sturnira lilium colectados en el distrito de Iberia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes, Yolanda. "Beneficios Económicos por Visitar la Reserva Nacional de Tambopata – Madre de Dios." SEMESTRE ECONÓMICO 9, no. 1 (August 27, 2020): 114–37. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v9i1.349.

Full text
Abstract:
La Reserva Nacional de Tambopata actualmente se encuentra en situación vulnerable por las diversas amenazas tales como la agricultura e invasión de tierras, la minería aurífera, la extracción ilegal de madera, la excesiva extracción de otros recursos naturales, el incremento de los procesos migratorios a la región que aumentan la presión y las amenazas sobre el área protegida. El objetivo es estimar los beneficios económicos que genera dicha reserva, el método de valoración económica es el costo de viaje mediante el cálculo del excedente del consumidor que consiste en estimar una función de visitas utilizando el modelo de Poisson aplicando la técnica de estimación de máxima verosimilitud. La base de datos se obtuvo de la aplicación de una encuesta socioeconómica con un tipo de muestreo aleatorio simple de donde se obtuvo en total 187 observaciones. Se evidencia que el beneficio económico que genera la reserva medido por el excedente del consumidor en promedio por visitante supera $ 3, mientras el beneficio total por año es de $140286, este resultado refleja el verdadero valor económico que tiene la reserva para la sociedad en conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yolanda Paredes Valverde. "BENEFICIOS ECONÓMICOS POR VISITAR LA RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS." SEMESTRE ECONÓMICO 9, no. 1 (July 30, 2020): 114–37. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v9i1.407.

Full text
Abstract:
La Reserva Nacional de Tambopata actualmente se encuentra en situación vulnerable por las diversas amenazas tales como la agricultura e invasión de tierras, la minería aurífera, la extracción ilegal de madera, la excesiva extracción de otros recursos naturales, el incremento de los procesos migratorios a la región que aumentan la presión y las amenazas sobre el área protegida. El objetivo es estimar los beneficios económicos que genera dicha reserva, el método de valoración económica es el costo de viaje mediante el cálculo del excedente del consumidor que consiste en estimar una función de visitas utilizando el modelo de Poisson aplicando la técnica de estimación de máxima verosimilitud. La base de datos se obtuvo de la aplicación de unaencuesta socioeconómica con un tipo de muestreo aleatorio simple de donde se obtuvo en total 187 observaciones. Se evidencia que el beneficio económico que genera la reserva medido por el excedente del consumidor en promedio por visitante supera $ 3, mientras el beneficio total por año es de $140286, este resultado refleja el verdadero valor económico que tiene la reserva para la sociedad en conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LLOYD, HUW. "Habitat and population estimates of some threatened lowland forest bird species in Tambopata, south-east Peru." Bird Conservation International 14, no. 4 (November 25, 2004): 261–77. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270904000334.

Full text
Abstract:
Surveys of threatened lowland forest bird species and forest habitats were conducted during a 21-month census of lowland bird communities in Tambopata, Department of Madre de Dios, south-east Peru. A combination of distance sampling census methods and direct counts was used for the census in five sites located along the Rio Madre de Dios and Rio Tambopata. All five sites consisted of different forest types with significantly different habitat components. Three of these sites were classified as primary forest habitats whilst the remaining two were classified as disturbed forests. Population densities were calculated for eight of the threatened species recorded during the census. Density estimates of non-bamboo specialists were higher in primary forest habitats than in disturbed forest habitats. Density estimates of most bamboo specialists were higher in primary Old Floodplain forest with extensive bamboo understorey than in primary Middle/Upper Floodplain forest with smaller, patchy areas of bamboo understorey. Calculation of regional population estimates based on the amount of forest cover from satellite photographs shows that only two of the threatened bird species have substantial populations currently protected by the Parque Nacional Bahuaja-Sonene and Reservada Nacional de Tambopata. Selective logging operations that reduce overall tree biomass and remove a large proportion of palm tree species from primary forest habitats will have an adverse affect on local populations of four of the threatened bird species in the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lloyd, Huw. "Population densities of the Black-faced Cotinga Conioptilon mcilhennyi in south-east Peru." Bird Conservation International 10, no. 3 (September 2000): 277–85. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270900000228.

Full text
Abstract:
Population densities of the near-threatened Black-faced Cotinga Conioptilon mcilhennyi were investigated during a 21-month survey of lowland rainforest bird communities in Madre de Dios, south-east Peru. Surveys for the species were conducted at two locations along the Río Madre de Dios. C. mcilhennyi is more abundant in old floodplain/seasonally flooded swamp forest mosaic habitat than in seasonally flooded swamp forest. Regional population estimates along the Río Madre de Dios, Río Parramanu and Río de las Piedras range from 1,153 to 2,178 individuals. Current threats to this species and its habitat are discussed along with several conservation recommendations, including the proposal that the newly designated Parc Nacional Bahuaja-Sonene or existing Zona Reservada de Tambopata-Candamo are expanded to encompass suitable Black-faced Cotinga habitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llerena-Reátegui, Gabriel, Mauricio Pumacota Huachani, and John Machaca Centty. "Registro fotográfico del gato andino (Leopardus jacobita), en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 3 (October 28, 2017): 311. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13910.

Full text
Abstract:
El gato andino es uno de los felinos más raros de América del Sur, se encuentra la categoría de En Peligro, para la UICN. Habita en los altos Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. En Perú, se ha reportado en nueve departamentos y en cuatro áreas naturales protegidas. Presentamos dos registros para la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, de principios de 2015, en dos localidades diferentes; la primera cerca del pueblo de Pillones y la segunda cerca de Viscachani. Siendo las primeras imágenes para la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, registros anteriores fueron de pieles y ADN fecal. Ambos registros son los más recientes para Perú y las primeras imágenes completas de Gato Andino, para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reserva Nacional Tambopata (Perú)"

1

Makowski, Giannoni Sandro. "Evaluación de la distribución y abundancia de lianas en la Reserva Nacional de Tambopata, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/453.

Full text
Abstract:
Las lianas son importantes componentes estructurales de los bosques tropicales y cumplen además un rol primordial dentro del ecosistema. Por un lado, sirven de soporte para la circulación de animales entre las copas de los árboles, y sus frutos son el alimento de un buen número de especies; además son un elemento importante en el proceso de regeneración del bosque. Por otro lado, son parásitos estructurales de los árboles, pues limitan su crecimiento, alteran sus funciones vitales e incrementan su mortalidad; también pueden retardar la regeneración del bosque cuando se encuentran en densidades muy altas. Por ello, la sobreabundancia de bejucos tiene consecuencias deletéreas no solo sobre las comunidades de árboles tropicales, sino también sobre el ecosistema mismo y, por lo tanto, sobre los servicios ambientales que brinda.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benites, Barrón Moisés David. "Recolectores y empresarios: análisis de la agencia social en la comunidad Castañera de la Reserva Nacional Tambopata - Ascart." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9767.

Full text
Abstract:
Conocí la castaña o nuez amazónica en mi primer viaje a la ciudad de Puerto Maldonado en el año 2008, mientras realizaba una consultoría sobre los impactos ambientales de la carretera interoceánica sur. No imaginé que dos años después me involucraría en un proyecto de desarrollo con la comunidad castañera. Viviendo en Madre de Dios escuché a los castañeros hablar sobre sus historias personales relacionadas a este árbol y su bosque, su trabajo, su familia, sus esfuerzos, sus sueños y proyecciones. Viajando por la región castañera vi muchas sonrisas pero también muchas frustraciones. Me quedé con varias preguntas en la mente, algunas de las cuáles busco contestar en estas páginas. Han pasado más de tres generaciones de castañeros desde los primeros migrantes hasta los nacidos e identificados como hijos de Madre de Dios. En ese tiempo se han gestado diversas interacciones entre los actores que intervienen de la actividad castañera, desde su recolección hasta su comercialización. El anhelo de los concesionarios de castaña es ser empresarios del fruto que recolectan de sus concesiones. Ha habido varios intentos. En este trabajo describiremos el proceso que al día de hoy es el más visible: el paso de recolectores a empresarios de los castañeros de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene asociados a ASCART. Soy un convencido que la comunidad castañera tiene mucho que dar al país y su valor aún no está reconocido. Sirva esta investigación para aportar hacia ese camino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendieta, Navarro Arturo Gabriel. "La emergencia cotidiana y múltiple de las Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios: prácticas de conservación y ensamblajes en la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-Sonene." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17776.

Full text
Abstract:
Esta investigación es una descripción y análisis etnográfico de los lugares, actores y principales prácticas de conservación en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicadas en la región de Madre de Dios, en la Amazonía sur peruana. La investigación está basada en entrevistas a diversos actores relevantes y observación participante durante el monitoreo biológico, además del análisis de información secundaria. En un contexto de una creciente preocupación global por la Amazonía, el incremento de las presiones extractivas y el precario alcance espacial del Estado peruano está investigación muestra cómo emerge cotidianamente la conservación de estas Áreas Naturales Protegidas, a través de prestar atención a tres ensamblajes socionaturales articulados por actividades diferentes: (i) el aprovechamiento de la castaña, (ii) la observación de fauna y la producción científica y (iii) la minería de oro. Para explicar la emergencia de estos tres ensamblajes utilizo un marco teórico que integra a la Teoría del Actor-Red, estudios de gubernamentalidad y etnografía del Estado. Los ensamblajes analizados emergen por una configuración particular de relaciones entre actores, tanto humanos como no-humanos, y por las dinámicas de conservación y mercantilización presentes en ciertos espacios, momentos y ecologías de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nassi, Farfán Maritza Sofía. "Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8533.

Full text
Abstract:
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garay, Rodríguez Johanna. "Marco jurídico de la Reserva Nacional de Paracas y la pesca responsable." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Neyra Marcelino Javier. "Las comunidades campesinas amazónicas de la Reserva Nacional Allpahuayo Miashana - Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15805.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La biodiversidad en la Amazonía peruana reviste mucha atención, no solamente porque es muy compleja, sino porque en su conservación y uso intervienen diversos actores, con intereses muy diferentes, opuestos o comunes, los que se deben identificar para encontrar propuestas que conlleven a su sostenibilidad. Ante la escasez creciente de los recursos de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por influencia de la población creciente de Iquitos, las comunidades circundantes a esta Área Natural Protegida optaron por asumir una organización que les garantice no sólo su permanencia en un territorio, sino también para tener acceso legal a los recursos que desde siempre han utilizado. Esta experiencia muestra la valoración de la sabiduría ancestral amazónica para el uso sostenible de los recursos, así como la interacción de las comunidades con el Estado en relación con los objetivos del Área Natural Protegida, experiencia que merece ser replicada en otros ámbitos con similitudes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaparro, Kuan Martín Aníbal. "La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/425.

Full text
Abstract:
Al respecto, cabe precisar que la investigación desarrollada se enmarca dentro de los lineamientos formulados en la mencionada Maestría en Ciencias Administrativas, la cual señala que al finalizar la misma, el egresado, entendiéndose como tal al candidato a Magíster, será capaz de aplicar métodos y técnicas de investigación para el diseño y ejecución de programas novedosos en la gestión y gerencia de empresas e instituciones, así como analizar la realidad nacional e internacional desde la perspectiva del cambio, en los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos. De la misma forma, dentro de las Líneas de Investigación establecidas, se desarrollará un modelo de gestión empresarial el planeamiento estratégico. En ese sentido, es necesario mencionar que la Tesis presentada, es producto de los cuatro semestres de investigación que comprendieron el desarrollo de la Maestría, en los cuales el Egresado cumplió con la correspondiente currícula obligatoria durante los Semestres Académicos de 2003 I y 2003 II, así como 2004 I y 2004 II, respectivamente. En este orden de ideas, en imperativo reseñar que en el devenir de la investigación la Provincia de Pisco ubicada en el Departamento de Ica, donde se encuentra ubicada la Reserva Nacional de Paracas fue duramente afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007, siendo que la misma Reserva sufrió daños irreversibles. Por tal razón, nuestra Tesis se orienta a demostrar que la generación de riquezas por medio del Ecoturismo en este sitio natural contribuirá al fortalecimiento del Eje Pisco – Paracas luego del fenómeno natural acontecido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chaparro, Kuan Martín Aníbal, and Kuan Martín Aníbal Chaparro. "La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/425.

Full text
Abstract:
Al respecto, cabe precisar que la investigación desarrollada se enmarca dentro de los lineamientos formulados en la mencionada Maestría en Ciencias Administrativas, la cual señala que al finalizar la misma, el egresado, entendiéndose como tal al candidato a Magíster, será capaz de aplicar métodos y técnicas de investigación para el diseño y ejecución de programas novedosos en la gestión y gerencia de empresas e instituciones, así como analizar la realidad nacional e internacional desde la perspectiva del cambio, en los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos. De la misma forma, dentro de las Líneas de Investigación establecidas, se desarrollará un modelo de gestión empresarial el planeamiento estratégico. En ese sentido, es necesario mencionar que la Tesis presentada, es producto de los cuatro semestres de investigación que comprendieron el desarrollo de la Maestría, en los cuales el Egresado cumplió con la correspondiente currícula obligatoria durante los Semestres Académicos de 2003 I y 2003 II, así como 2004 I y 2004 II, respectivamente. En este orden de ideas, en imperativo reseñar que en el devenir de la investigación la Provincia de Pisco ubicada en el Departamento de Ica, donde se encuentra ubicada la Reserva Nacional de Paracas fue duramente afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007, siendo que la misma Reserva sufrió daños irreversibles. Por tal razón, nuestra Tesis se orienta a demostrar que la generación de riquezas por medio del Ecoturismo en este sitio natural contribuirá al fortalecimiento del Eje Pisco – Paracas luego del fenómeno natural acontecido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Atauje, Salcedo Jose Leonardo. "Presencia de anticuerpos contra el virus de distemper canino en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) de la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7649.

Full text
Abstract:
Determina la presencia de anticuerpos contra virus de distemper canino (VDC) en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) de vida libre de dos áreas: Concesión de Conservación Rio Los Amigos (n=2) y la Reserva Nacional Tambopata/Parque Nacional Bahuaja Sonene (n=17) en el departamento de Madre de Dios. La detección de anticuerpos contra el VDC es realizada mediante la prueba de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) en las 19 muestras de felinos silvestres de vida libre, obtenidas como parte del trabajo realizado por la World Wildlife Fund (WWF) durante los años 2006 - 2008. Todos los felinos silvestres de vida libre resultan negativos a anticuerpos contra VDC mediante la prueba de IFI. Se concluye que los felinos silvestres trabajados en este estudio durante los años 2006 - 2008 no están expuestos al VDC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fajardo, Quispe Ursula Cristina. "Ecología trófica de leopardus colocolo (carnívora: felidae) en la reserva nacional de Junín y alrededores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4111.

Full text
Abstract:
Se caracterizó la dieta de Leopardus colocolo en la Reserva Nacional de Junín y alrededores, en el centro del Perú, a partir del análisis de 43 heces, las cuales fueron colectadas entre agosto del 2005 y julio del 2006 e identificadas por medio de análisis del ADN de las células epiteliales intestinales adheridas a su superficie. Para el análisis de datos se utilizaron como estimadores la frecuencia de ocurrencia y biomasa relativa de los ítems alimenticios y sus valores fueron expresados en porcentaje. Además, se estimó la amplitud del nicho trófico y se describen algunos otros aspectos relacionados a sus hábitos alimenticios. Se identificaron 14 ítems alimenticios en la dieta de L. colocolo, pertenecientes a mamíferos de las familias Cricetidae (6), Chinchillidae (1) y Caviidae (1) y aves de las familias Anatidae (3) y Rallidae (2), y un grupo de aves no identificadas (1). Los resultados obtenidos muestran que L. colocolo se alimenta principalmente de roedores y secundariamente de aves, en términos de frecuencia y biomasa. Entre los ítems alimenticios identificados, el roedor pequeño Calomys sp. constituye el principal aporte a la dieta en frecuencia, pero el mayor aporte en biomasa proviene del roedor de mediano tamaño Cavia tschudii. El análisis de la amplitud del nicho mostró un nicho trófico estrecho constituido exclusivamente por vertebrados, particularmente roedores cricétidos. El análisis estacional de la dieta de L. colocolo no mostró diferencias significativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography