To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reserva Nacional Tambopata (Perú).

Dissertations / Theses on the topic 'Reserva Nacional Tambopata (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Reserva Nacional Tambopata (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Makowski, Giannoni Sandro. "Evaluación de la distribución y abundancia de lianas en la Reserva Nacional de Tambopata, Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/453.

Full text
Abstract:
Las lianas son importantes componentes estructurales de los bosques tropicales y cumplen además un rol primordial dentro del ecosistema. Por un lado, sirven de soporte para la circulación de animales entre las copas de los árboles, y sus frutos son el alimento de un buen número de especies; además son un elemento importante en el proceso de regeneración del bosque. Por otro lado, son parásitos estructurales de los árboles, pues limitan su crecimiento, alteran sus funciones vitales e incrementan su mortalidad; también pueden retardar la regeneración del bosque cuando se encuentran en densidades muy altas. Por ello, la sobreabundancia de bejucos tiene consecuencias deletéreas no solo sobre las comunidades de árboles tropicales, sino también sobre el ecosistema mismo y, por lo tanto, sobre los servicios ambientales que brinda.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benites, Barrón Moisés David. "Recolectores y empresarios: análisis de la agencia social en la comunidad Castañera de la Reserva Nacional Tambopata - Ascart." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9767.

Full text
Abstract:
Conocí la castaña o nuez amazónica en mi primer viaje a la ciudad de Puerto Maldonado en el año 2008, mientras realizaba una consultoría sobre los impactos ambientales de la carretera interoceánica sur. No imaginé que dos años después me involucraría en un proyecto de desarrollo con la comunidad castañera. Viviendo en Madre de Dios escuché a los castañeros hablar sobre sus historias personales relacionadas a este árbol y su bosque, su trabajo, su familia, sus esfuerzos, sus sueños y proyecciones. Viajando por la región castañera vi muchas sonrisas pero también muchas frustraciones. Me quedé con varias preguntas en la mente, algunas de las cuáles busco contestar en estas páginas. Han pasado más de tres generaciones de castañeros desde los primeros migrantes hasta los nacidos e identificados como hijos de Madre de Dios. En ese tiempo se han gestado diversas interacciones entre los actores que intervienen de la actividad castañera, desde su recolección hasta su comercialización. El anhelo de los concesionarios de castaña es ser empresarios del fruto que recolectan de sus concesiones. Ha habido varios intentos. En este trabajo describiremos el proceso que al día de hoy es el más visible: el paso de recolectores a empresarios de los castañeros de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene asociados a ASCART. Soy un convencido que la comunidad castañera tiene mucho que dar al país y su valor aún no está reconocido. Sirva esta investigación para aportar hacia ese camino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendieta, Navarro Arturo Gabriel. "La emergencia cotidiana y múltiple de las Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios: prácticas de conservación y ensamblajes en la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja-Sonene." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17776.

Full text
Abstract:
Esta investigación es una descripción y análisis etnográfico de los lugares, actores y principales prácticas de conservación en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicadas en la región de Madre de Dios, en la Amazonía sur peruana. La investigación está basada en entrevistas a diversos actores relevantes y observación participante durante el monitoreo biológico, además del análisis de información secundaria. En un contexto de una creciente preocupación global por la Amazonía, el incremento de las presiones extractivas y el precario alcance espacial del Estado peruano está investigación muestra cómo emerge cotidianamente la conservación de estas Áreas Naturales Protegidas, a través de prestar atención a tres ensamblajes socionaturales articulados por actividades diferentes: (i) el aprovechamiento de la castaña, (ii) la observación de fauna y la producción científica y (iii) la minería de oro. Para explicar la emergencia de estos tres ensamblajes utilizo un marco teórico que integra a la Teoría del Actor-Red, estudios de gubernamentalidad y etnografía del Estado. Los ensamblajes analizados emergen por una configuración particular de relaciones entre actores, tanto humanos como no-humanos, y por las dinámicas de conservación y mercantilización presentes en ciertos espacios, momentos y ecologías de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nassi, Farfán Maritza Sofía. "Los desafíos cambiantes en la participación para la gobernanza ambiental : el caso del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8533.

Full text
Abstract:
La Reserva Nacional de Tambopata constituye un caso de éxito no solo porque desde sus inicios se consolidó como una de las áreas con mayor dinamismo y organización de los actores involucrados en el Comité de Gestión sino también porque frente al avance de economías ilícitas ha desplegado una serie de estrategias aprovechando los liderazgos consolidados y la capacidad de negociación de determinados actores con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de sus actividades económicas. En su primera etapa la labor se encontraba dirigida a la elaboración de instrumentos de gestión para el anejo del ANP y al desarrollo de diversos proyectos económicos sostenibles permitiendo así el fortalecimiento de organizaciones agrarias y de mineros artesanales y con ello una dinámica de lógica participativa y de confluencia de intereses. La segunda etapa, se desarrolla en un contexto de mayor amenaza pues frente a la inminente amenaza del avance de la minería ilegal el gobierno central toma una serie de medidas perjudicando y debilitando asociaciones de mineros artesanales así como agricultores y otros usuarios del bosque Asimismo la entrada a la presidencia regional de Luis Otsuka en el año 2015, dirigente y ex presidente de la Federación Minera generó un claro debilitamiento de la relación entre el Comité de Gestión; con ello las lógicas de participación se adaptaron al nuevo contexto adverso primando lógicas de acción más enfocadas a la necesidad de liderazgos consolidados con capacidad de negociación en instancias gubernamentales del gobierno. Así pues, las instituciones se adaptan a los nuevos contextos y desafíos que emergen siendo esto clave para entender la dinámica de este particular espacio de participación; el despliegue de nuevas estrategias revelan la importancia de la flexibilidad de las instituciones asegurando así la supervivencia de las mismas y haciéndolas funcionales a los interesantes de los integrantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garay, Rodríguez Johanna. "Marco jurídico de la Reserva Nacional de Paracas y la pesca responsable." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Neyra Marcelino Javier. "Las comunidades campesinas amazónicas de la Reserva Nacional Allpahuayo Miashana - Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15805.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La biodiversidad en la Amazonía peruana reviste mucha atención, no solamente porque es muy compleja, sino porque en su conservación y uso intervienen diversos actores, con intereses muy diferentes, opuestos o comunes, los que se deben identificar para encontrar propuestas que conlleven a su sostenibilidad. Ante la escasez creciente de los recursos de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por influencia de la población creciente de Iquitos, las comunidades circundantes a esta Área Natural Protegida optaron por asumir una organización que les garantice no sólo su permanencia en un territorio, sino también para tener acceso legal a los recursos que desde siempre han utilizado. Esta experiencia muestra la valoración de la sabiduría ancestral amazónica para el uso sostenible de los recursos, así como la interacción de las comunidades con el Estado en relación con los objetivos del Área Natural Protegida, experiencia que merece ser replicada en otros ámbitos con similitudes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaparro, Kuan Martín Aníbal. "La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/425.

Full text
Abstract:
Al respecto, cabe precisar que la investigación desarrollada se enmarca dentro de los lineamientos formulados en la mencionada Maestría en Ciencias Administrativas, la cual señala que al finalizar la misma, el egresado, entendiéndose como tal al candidato a Magíster, será capaz de aplicar métodos y técnicas de investigación para el diseño y ejecución de programas novedosos en la gestión y gerencia de empresas e instituciones, así como analizar la realidad nacional e internacional desde la perspectiva del cambio, en los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos. De la misma forma, dentro de las Líneas de Investigación establecidas, se desarrollará un modelo de gestión empresarial el planeamiento estratégico. En ese sentido, es necesario mencionar que la Tesis presentada, es producto de los cuatro semestres de investigación que comprendieron el desarrollo de la Maestría, en los cuales el Egresado cumplió con la correspondiente currícula obligatoria durante los Semestres Académicos de 2003 I y 2003 II, así como 2004 I y 2004 II, respectivamente. En este orden de ideas, en imperativo reseñar que en el devenir de la investigación la Provincia de Pisco ubicada en el Departamento de Ica, donde se encuentra ubicada la Reserva Nacional de Paracas fue duramente afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007, siendo que la misma Reserva sufrió daños irreversibles. Por tal razón, nuestra Tesis se orienta a demostrar que la generación de riquezas por medio del Ecoturismo en este sitio natural contribuirá al fortalecimiento del Eje Pisco – Paracas luego del fenómeno natural acontecido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chaparro, Kuan Martín Aníbal, and Kuan Martín Aníbal Chaparro. "La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/425.

Full text
Abstract:
Al respecto, cabe precisar que la investigación desarrollada se enmarca dentro de los lineamientos formulados en la mencionada Maestría en Ciencias Administrativas, la cual señala que al finalizar la misma, el egresado, entendiéndose como tal al candidato a Magíster, será capaz de aplicar métodos y técnicas de investigación para el diseño y ejecución de programas novedosos en la gestión y gerencia de empresas e instituciones, así como analizar la realidad nacional e internacional desde la perspectiva del cambio, en los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos. De la misma forma, dentro de las Líneas de Investigación establecidas, se desarrollará un modelo de gestión empresarial el planeamiento estratégico. En ese sentido, es necesario mencionar que la Tesis presentada, es producto de los cuatro semestres de investigación que comprendieron el desarrollo de la Maestría, en los cuales el Egresado cumplió con la correspondiente currícula obligatoria durante los Semestres Académicos de 2003 I y 2003 II, así como 2004 I y 2004 II, respectivamente. En este orden de ideas, en imperativo reseñar que en el devenir de la investigación la Provincia de Pisco ubicada en el Departamento de Ica, donde se encuentra ubicada la Reserva Nacional de Paracas fue duramente afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007, siendo que la misma Reserva sufrió daños irreversibles. Por tal razón, nuestra Tesis se orienta a demostrar que la generación de riquezas por medio del Ecoturismo en este sitio natural contribuirá al fortalecimiento del Eje Pisco – Paracas luego del fenómeno natural acontecido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Atauje, Salcedo Jose Leonardo. "Presencia de anticuerpos contra el virus de distemper canino en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) de la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7649.

Full text
Abstract:
Determina la presencia de anticuerpos contra virus de distemper canino (VDC) en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) de vida libre de dos áreas: Concesión de Conservación Rio Los Amigos (n=2) y la Reserva Nacional Tambopata/Parque Nacional Bahuaja Sonene (n=17) en el departamento de Madre de Dios. La detección de anticuerpos contra el VDC es realizada mediante la prueba de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) en las 19 muestras de felinos silvestres de vida libre, obtenidas como parte del trabajo realizado por la World Wildlife Fund (WWF) durante los años 2006 - 2008. Todos los felinos silvestres de vida libre resultan negativos a anticuerpos contra VDC mediante la prueba de IFI. Se concluye que los felinos silvestres trabajados en este estudio durante los años 2006 - 2008 no están expuestos al VDC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fajardo, Quispe Ursula Cristina. "Ecología trófica de leopardus colocolo (carnívora: felidae) en la reserva nacional de Junín y alrededores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4111.

Full text
Abstract:
Se caracterizó la dieta de Leopardus colocolo en la Reserva Nacional de Junín y alrededores, en el centro del Perú, a partir del análisis de 43 heces, las cuales fueron colectadas entre agosto del 2005 y julio del 2006 e identificadas por medio de análisis del ADN de las células epiteliales intestinales adheridas a su superficie. Para el análisis de datos se utilizaron como estimadores la frecuencia de ocurrencia y biomasa relativa de los ítems alimenticios y sus valores fueron expresados en porcentaje. Además, se estimó la amplitud del nicho trófico y se describen algunos otros aspectos relacionados a sus hábitos alimenticios. Se identificaron 14 ítems alimenticios en la dieta de L. colocolo, pertenecientes a mamíferos de las familias Cricetidae (6), Chinchillidae (1) y Caviidae (1) y aves de las familias Anatidae (3) y Rallidae (2), y un grupo de aves no identificadas (1). Los resultados obtenidos muestran que L. colocolo se alimenta principalmente de roedores y secundariamente de aves, en términos de frecuencia y biomasa. Entre los ítems alimenticios identificados, el roedor pequeño Calomys sp. constituye el principal aporte a la dieta en frecuencia, pero el mayor aporte en biomasa proviene del roedor de mediano tamaño Cavia tschudii. El análisis de la amplitud del nicho mostró un nicho trófico estrecho constituido exclusivamente por vertebrados, particularmente roedores cricétidos. El análisis estacional de la dieta de L. colocolo no mostró diferencias significativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pinchi, Dávila Xiomy Janiria. "Diversidad y composición de comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8227.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En las Lomas de Lachay, un ecosistema único que se desarrolla en uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto Sechura-Atacama se ha evidenciado la presencia de costra biológica del suelo. Con el fin de conocer la composición y diversidad de hongos asociados a las mismas y su interacción con los factores abióticos se decidió evaluar cuatro zonas, tres de ellas con presencia de costra biológica del suelo en diferentes grados de desarrollo (desde la zona CBS1 hasta la zona CBS3) y la zona 4 Sin CBS. Se evaluó el pH, % de humedad y espesor de las muestras. Los resultados muestran que las costras biológicas del suelo de las Lomas de Lachay están dominadas por los Ascomycota (95%) y el resto pertenece a los Mucoromycota (5%), aislándose en total 142 cepas clasificadas en cinco órdenes, 12 familias y 15 géneros. Por otra parte, los hongos dematiáceos, es decir hongos que contienen melanina, fueron más abundantes en las zonas con presencia de costra biológica del suelo en comparación a la zona sin CBS. Finalmente, se determinó que efectivamente los factores abióticos afectan la composición y diversidad de las comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo, siendo la diversidad mayor en costras biológicas más desarrolladas. Posiblemente, la vegetación protege la superficie de la costra biológica del suelo de la desecación y el incremento de la humedad durante la niebla estacional en la época humedad permita el desarrollo y dominancia de hongos r-estrategas como Aspergillus
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vera, Tirado Cynthia del Pilar. "La educación ambiental como herramienta del ecoturismo en las excursiones escolares para fomentar la conservación de la Reserva Nacional de Paracas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14594.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende demostrar la importancia que tiene la Educación Ambiental para las excursiones escolares que se practican en la localidad de San Andrés y Paracas, para promover la conservación de la Reserva Nacional de Paracas. Mediante el uso de instrumentos de investigación como la observación, entrevistas, encuestas, se realiza un análisis de cuál es la situación en las principales zonas de recreación de ésta área natural protegida y cómo el enfoque actual en educación ambiental de los colegios de la localidad influye en las excursiones escolares a la Reserva de Paracas. Al hacer el análisis de los resultados de la investigación, se obtuvo que la Educación Ambiental en las instituciones educativas es aún insuficiente para generar valores de respeto por el ambiente y para sentirse identificado con el patrimonio local; las actividades en las excursiones escolares resultan ser, tradicionales y poco didácticas para motivar el interés por conocer más de su localidad, y comprender porqué es necesario cuidar los recursos. Por tanto se tiene como propuesta presentar una cartilla de actividades didácticas de educación ambiental aplicadas antes, durante y después de las excursiones escolares, complementando lo que se aprende en clase con la experiencia de las visitas fuera del colegio, tomando en cuenta una serie de elementos como los objetivos de las asignaturas, gustos de los escolares, estrategias de educación ambiental y el recurso o atractivo turístico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zanabria, Vizcarra Claudio Patricio. "El comité de gestión del Parque Nacional de Manu y Reserva de Biosfera del Manu y su rol Matsigenka en la provincia Manu, Región Madre de Dios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11850.

Full text
Abstract:
El Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera del Manu, CdG del PNM y RBM, según Ley busca la participación de la sociedad civil y de las instituciones públicas para tratar la problemática de la gestión de un área natural protegida. Al mismo tiempo regula el trabajo y los objetivos de los Comités de Gestión tanto con fines de conservación como en el desarrollo sostenible de la población local. Este Comité tiene diferente actores y se reúne 3 veces al año, incluyendo 4 comunidades nativas con población de la etnia Matsigenka: Palotoa Teparo, Shipetiari, Tayakome y Yomibato, todas ubicadas en la provincia de Manu en la región Madre de Dios, en el sur oriente de Perú. Las 4 CC.NN Matsigenka demandan desarrollo lo cual incluye mantener el bosque porque de ello aprovechan recursos que les garantizan medios de vida. Sin embargo en los últimos años nuevas necesidades materiales y de conocimientos, prácticas productivas entre otros están creciendo. Esta investigación trata de encontrar si las acciones del Comité de Gestión están sirviendo al desarrollo sostenible de estas comunidades, es decir, si este mecanismo de participación ciudadana permite a las 4 CC.NN Matsigenka encontrar respuestas a sus necesidades de conservación y aspectos básicos considerados como desarrollo integral: en educación, salud, inclusión social, económica y política; entre los principales. Lo que se ha encontrado es que el CdG es un espacio con ventajas para tratar la problemática en estas comunidades más allá de la conservación. Sin embargo existen deficiencias que le restan efectividad en el tratamiento y acciones concretas para el desarrollo; esto es: escaso criterio de trabajo en interculturalidad, poca búsqueda de participación activa de los Matsigenka, procesos de reuniones que no consideran la preparación y capacitación de las comunidades para hacer mejores planteamientos, entre los principales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rengifo, Faiffer María Cristina. "Efectos de las perturbaciones naturales de la costra biológica del suelo sobre la vegetación herbácea en la Reserva Nacional de Lachay, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6554.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los efectos de la costra biológica del suelo y sus perturbaciones naturales realizadas por las aves fosoriales sobre la vegetación herbácea estacional de las lomas de Lachay. Se generan observaciones y mediciones de factores abióticos, entre ellos el contenido de humedad del suelo y algunas características químicas del suelo, comparando las medidas en la costra biológica del suelo y en sus perturbaciones. Del mismo modo, se realizan observaciones de la germinación del banco de semillas y la emergencia de plántulas en campo, entre suelo con CBS y perturbaciones. De esta manera se estudia la interacción entre las aves fosoriales y la vegetación anual, enlazada con la costra biológica del suelo, permitiendo generar conocimiento en la ecología de una comunidad biológica muy poco estudiada, que permitirá establecer bases para estudios futuros de manejo y conservación, dada su importancia en el ecosistema de lomas costeras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lavado, Solis Karol Natalie. "Ecología alimentaria del buho americano Bubo virginianus (STRIGIFORMES: STRIGIDAE) en la zona de amortiguamiento de la reserva nacional de Junín, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4331.

Full text
Abstract:
La dieta del búho americano, Bubo virginianus fue estudiada y analizada su composición en tres estaciones (otoño, primavera y verano) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Junín, Junín-Pasco, Perú. La metodología consistió en el análisis de 126 egagrópilas mediante el método húmedo. Como resultado la dieta está compuesta por 430 presas y 29 ítems alimentarios, cuya distribución estuvo compuesta por 86.28% de pequeños mamíferos, 11.16% de aves, y 2.33% de insectos. Entre los ítems alimentarios identificados, las aves Fulica gigantea, y Nycticorax nycticorax y el roedor Calomys spp., brindan mayor aporte de biomasa, siendo las dos primeras debido al tamaño medio y el último por la mayor frecuencia de consumo. Los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’=2.29) y Simpson (1-D=0.59) mostraron una dieta diversa. Teniendo en consideración la diversidad y abundancia de las presas en su consumo y la amplitud de nicho trófico de Levins estandarizado (Be=0.054), el búho americano se comporta como depredador generalista especializado en el consumo de roedores y comportamiento de caza oportunista. De acuerdo a los ciclos de actividad conocidos de las diferentes especies presas consumidas por el búho, parece que caza tanto al crepúsculo como de noche. Se encontró significativa variabilidad estacional en la composición dietaría, con diferencias en la abundancia de los grupos alimentarios de aves (p=0.005) y artrópodos (p=0.022) para las tres estaciones.
Diet American owl, Bubo virginianus was studied and analysed its composition in three seasons (fall, spring and summer) in the buffer zone of the National Reserve of Junín, Junín-Pasco, Peru. The methodology included analysis of 126 pellets by the wet method. As result the diet is composed of 430 dams and 29 food items, whose distribution was composed of 86.28% of small mammals, birds 11.16% and 2.33% of insects. Among the food items identified, the bird Fulica gigantea, and Nycticorax nycticorax and rodent Calomys spp., provide greater contribution of biomass, being the two first species due to average size and the latter by the greater frequency of consumption. Diversity indices Shannon-Wiener (H '= 2.29) and Simpson (1-D = 0.59) showed a different diet. Considering the diversity and abundance of prey in consumption and trophic niche amplitude of standardized Levins (Be = 0.054), the American owl behaves as an opportunistic predator specializing in eating rodents. According to the cycles of known activity of different prey species eaten by the owl, it seems that both hunting at dusk and night. Significant seasonal variability was found in dietary composition, with differences in the abundance of bird food groups (p = 0.005) and arthropods (p = 0.022) for the three stations. Keywords: feeding ecology, diet, pellets, opportunistic, selectivity
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espíndola, Cáceres Walter David. "Distribución de los tipos de costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay (Lima) en base al análisis multiespectral de sensores remotos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10190.

Full text
Abstract:
A lo largo de la costa del Perú, en el desierto de Atacama-Sechura, existen zonas con características ambientales que permiten el desarrollo de la costra biológica del suelo (CBS). No obstante, el conocimiento de las CBS en el Perú es limitado debido a que apenas se están iniciando estudios relacionados a este tipo de comunidades, poniendo en condición crítica el manejo y la conservación de estas y de su ambiente. El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y documentar la distribución geográfica de la CBS en la Reserva Nacional de Lachay durante la época seca en base a información satelital y al análisis de sus características espectrales. Mediante el uso del escalamiento multidimensional (NMDS) se lograron caracterizar cinco tipos de CBS en base a composición comunitaria, aspectos topográficos como altitud a la cual se desarrollan, y propiedades físicas como la resistencia mecánica a la penetración. En cuanto al análisis de las características espectrales, clasificación, y distribución de las CBS a partir de las imágenes satélite Landsat 8, se utilizó el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest, obteniéndose una precisión global de 87.32% con un índice Kappa de 0.84, mostrando una casi perfecta relación positiva entre la clasificación producida en el mapa y la realidad. Se estimó la extensión de las CBS en la Reserva Nacional (incluyendo zona de amortiguamiento) de 59.84 km2 (71% del área total), siendo la CBS lisa oscura la de mayor extensión, abarcando unos 22.21 km2 (26% de toda la CBS). Estos resultados demuestran el logro de cartografiar las CBS con casi perfecta precisión y en mínima inversión de tiempo. Además, abre la posibilidad de realizar trabajos posteriores como extender la detección y cartografiar CBS en toda la costa, realizar modelos de distribución e interacción de especies/comunidades, y monitoreo de procesos de perturbación natural y/o antropogénica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kuahara, Tomita Chris. "Creación de una ONG como alternativa de gestión de impactos sociales. Caso : Empresa Amazon Rainforest Conservation en la Reserva Nacional Pacaya Samiria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1383.

Full text
Abstract:
El presente documento describe el proceso de construcción de una ONG que contribuye a gestionar los posibles impactos sociales y complemente las prácticas de responsabilidad social del econegocio Amazon Rainforest Conservation (ARC) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El cual venderá servicios ambientales en una concesión destinada a la conservación de 81 645 hectáreas con 15 comunidades amazónicas adyacentes. Si bien la creación de una organización social no es la única alternativa válida, es una propuesta pertinente y ventajosa; dado que le permite a ARC tomar decisiones de manera rápida y flexible, posibilita que la empresa reciba beneficios fiscales, mantiene visible a ARC en las comunidades, y en el caso de que los costos de los proyectos sociales se incrementen o se deseen elaborar más proyectos, ésta podría participar en fondos concursables para obtener financiamiento y/o ofrecer consultorías a otras empresas del rubro. A lo largo del trabajo se utilizaron y adaptaron algunas herramientas de gestión para organizar y facilitar el proceso de análisis estratégico y aplicación. De esta manera se plantea no sólo la viabilidad de la ONG sino su programación estratégica, su descripción y su adaptación al escenario; el cual es determinado por las leyes y políticas nacionales, los grupos de interés, la economía, cultura y medio ambiente. Todo en búsqueda de una organización sostenible y eficiente que le sea útil a la empresa y al mismo tiempo contribuya al desarrollo sostenible de las comunidades amazónicas vinculadas a la concesión de ARC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rosales, Espinoza Pavel. "Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mayo, d’Arrigo Maritza Jesús. "Buen gobierno y gestión participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (2015 – 2017). (Ubicada en Arequipa en las provincias de Arequipa y Caylloma y en Moquegua en la provincia General Sánchez Cerro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15448.

Full text
Abstract:
La tesis “Buen Gobierno y Gestión Participativa en la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión del Área Natural Protegida (ANP) Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca” analiza el periodo 2015 – 2017 de esta ANP que se encuentra ubicada en los departamentos de Arequipa y Moquegua. Esta es una tesis exploratoria que evidencia la importancia de conocer sobre las capacidades democráticas necesarias para la toma de decisiones en la comisión ejecutiva en la que participan representantes de comunidades campesinas, dueños de predios privados, una empresa minera, y otros actores con intereses diversos. La tesis platea la siguiente pregunta central: ¿Las capacidades democráticas presentes en los representantes de la Comisión Ejecutiva del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca permiten el desarrollo de la gobernanza en esta área natural protegida? Pregunta que luego permite formular tres preguntas específicas. Esta es una investigación cualitativa, para lo cual se realizaron: entrevistas semi-estructuradas, un grupo focal, revisión documental, análisis de la evolución del compromiso de los actores vinculados a esta ANP (mapa de actores) y de los indicadores de la participación (radar de la participación) del comité de gestión. Entre los hallazgos de la investigación se destaca que los integrantes de la comisión ejecutiva tienen las siguientes capacidades con distinto nivel de desarrollo: diálogo, manejo intercultural, del lenguaje de las comunidades, disposición de brindar información y de llegar a acuerdos pero que tiene grandes limitaciones para implementar los. La investigación nos muestra que no están bien desarrolladas las siguientes capacidades: habilidades lectoras, manejo del lenguaje de las comunidades, análisis del entorno, manejo de conflictos e incidencia. La tesis nos muestra la importancia de mirar con detenimiento la vida al interior de estos espacios de concertación, saber cuán inclusivos son y si todas las personas cuentan con las mismas condiciones para la toma de decisiones; temas estos de interés para la gerencia social.
The thesis "Good Governance and Participatory Management in the Executive Committee of the Management Committee of the Protected Natural Area (ANP) National Reserve Salinas and Aguada Blanca" analyzes the period 2015 - 2017 of this ANP that is located in the departments of Arequipa and Moquegua. This is an exploratory thesis that demonstrates the importance of knowing about the democratic capacities necessary for decision making in the executive committee in which representatives of peasant communities, owners of private properties, a mining company, and other actors with diverse interests participate. The thesis addresses the following central question: Do the democratic capacities present in the representatives of the Executive Committee of the Management Committee of the Salinas and Aguada Blanca National Reserve allow for the development of governance in this protected natural area? Question that then allows to formulate three specific questions. This is a qualitative research, for which were made: semi-structured interviews, a focus group, documentary review, analysis of the evolution of the commitment of the actors linked to this ANP (map of actors) and the indicators of participation (participation radar) of the Management Committee. Among the findings of the research is that the members of the executive committee have the following capacities with different levels of development: dialogue, intercultural management, the language of the communities, willingness to provide information and reach agreements but with great limitations to implement these. Research shows that the following capacities are not well developed: reading skills, community language management, environmental analysis, conflict management and advocacy. The thesis shows us the importance of looking closely at life within these areas of agreement, knowing how inclusive they are and whether all people have the same conditions for decision-making; topics of interest for social management
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arnao, Távara Luis Aurelio, and Salinas Juan Carlos Celis. "Consumo, indicación y prescripción de antibióticos de reserva en los Servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, Lima-Perú en el 2006." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/arnao_tl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Aspectos Metodológicos: Planteamiento del Problema: ¿Cuáles son Tasas de consumo en Dosis Diaria Definida, las indicaciones y la prescripción de antibióticos de Reserva en los servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Cuidados Intensivos en adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- EsSalud en el año 2006? Objetivos: Describir el consumo, las indicaciones y las prescripciones de antibióticos de Reserva en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins utilizando la Metodología ATC/DDD de la Organización Mundial de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Celis, Salinas Juan Carlos, and Távara Luis Aurelio Arnao. "Consumo, indicación y prescripción de antibióticos de reserva en los Servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, Lima-Perú en el 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2448.

Full text
Abstract:
Aspectos Metodológicos: Planteamiento del Problema: ¿Cuáles son Tasas de consumo en Dosis Diaria Definida, las indicaciones y la prescripción de antibióticos de Reserva en los servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Cuidados Intensivos en adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- EsSalud en el año 2006? Objetivos: Describir el consumo, las indicaciones y las prescripciones de antibióticos de Reserva en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins utilizando la Metodología ATC/DDD de la Organización Mundial de la Salud.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales, Chocano Daniel. "Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15754.

Full text
Abstract:
Esta tesis desarrolla una evaluación crítica teniendo como base los antecedentes de las investigaciones de los trabajos arqueológicos realizados en la amazonia. Enfatiza los principales problemas de carácter geográfico-cultural, la cronología, el tamaño de los asentamientos y la falta de interpretación social de los datos, para iniciar luego las investigaciones arqueológicas en el sitio El Zapotal, ubicado entre las cuencas de los ríos Marañón y Ucayali, hoy Reserva Nacional del Pacaya-Samiria en Loreto-Perú. Nos proponemos como objetivos, dar cuenta de: a) La ubicación espacio-temporal del sitio, b) El tamaño del asentamiento y c) La interpretación social de los artefactos encontrados en contextos funerarios. Para ello utilizamos la teoría que estamos llamando “Arqueología Viva”, así interpretamos la presencia de ánforas funerarias vinculadas al concepto sobre la muerte, la presencia de cráneos deformados culturalmente con el problema de identidad del grupo social y en base a la presencia de los artefactos llamados “Shibinantis” por los nativos, el ritual de la circuncisión de las niñas, como rito de pasaje para convertirse en mujeres aptas para el matrimonio, en una gran ceremonia festiva llamada “Anishati”. PALABRAS CLAVES: Evaluación critica, Arqueología Amazónica, El Zapotal, Cronología, Tamaño, Arqueología Viva, La identidad, La muerte y Ritos de pasaje.
This thesis develops a critical evaluation based on the background of the investigations of the archaeological works carried out in the Amazon. It emphasizes the main geographic-cultural problems, the chronology, the size of the settlements and the lack of social interpretation of the data, to initiate the archaeological investigations at the El Zapotal site, located between the basins of the Marañón and Ucayali Rivers, today National Reserve of Pacaya-Samiria in Loreto-Peru. 10 We propose as objectives let to know: a) The space-time location of the site, b) The size of the settlement and c) The social interpretation of artifacts found in funerary contexts. For this we use the theory that we are calling "Living Archeology". In this way we interpret the presence of funerary amphorae linked to the concept of death, the presence of culturally deformed skull with the problem of the identity of the social group and based on the presence of the artifacts called "Shibinantis" by the natives, the ritual of the circumcision of the girls, as the rite of the passage to become women suitable for marriage, and in a great festive ceremony called "Anishati". KEY WORDS: Critical evaluation, Amazonian Archeology, El Zapotal, Chronology, Size, Living Archeology, Identity, Death and Rites of passage.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography