To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reserva Nacional Tambopata (Perú).

Journal articles on the topic 'Reserva Nacional Tambopata (Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reserva Nacional Tambopata (Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ugarte, Mauricio. "La paloma picazuró Patagioenas picazuro (Aves: Columbidae), primer registro confirmado para Perú." Revista Peruana de Biología 26, no. 2 (July 6, 2019): 255–58. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.16381.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se da a conocer el avistamiento de un individuo de la paloma picazuró, Patagioenas picazuro en la Reserva Ecológica Taricaya en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata a 26 kilómetros al noreste de la ciudad de Puerto Maldonado en el margen derecho del río Madre de Dios, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. Esta observación corresponde al primer registro confirmado para Perú como una especie errante. Es probable que la expansión de esta especie se deba a la deforestación e incremento de zonas de cultivo en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Atauje S., José, Mercy Ramírez V., Alfonso Zúñiga H., Pedro Ospina S., Dennis Navarro M., and Hermelinda Rivera G. "Detección de anticuerpos contra el virus de distemper canino en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) en Madre de Dios, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 477–82. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15693.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de anticuerpos contra el virus de distemper canino (vDC) en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) de vida libre en Madre de Dios. Las 19 muestras (jaguares = 13, pumas= 6) fueron colectadas en la Concesión de Conservación Río Los Amigos (n=2) y la Reserva Nacional Tambopata/ Parque Nacional Bahuaja Sonene (n=17) durante los trabajos de la World Wildlife Fund (WWF) entre 2006 y 2008. La detección de anticuerpos contra el vDC se hizo mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) en una dilución de 1:50. Todos los felinos silvestres de vida libre resultaron negativos a anticuerpos contra el vDC. Los resultados indican que estos felinos no estuvieron expuestos al vDC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BARBOSA, JULIANNA FREIRES, and CLAYTON CORRÊA GONÇALVES. "Coelidinae (Insecta: Hemiptera: Cicadellidae) from Tambopata, Madre de Dios, Peru: checklist with new records and description of a new species of Daridna Walker, 1858." Zootaxa 4964, no. 2 (April 22, 2021): 288–302. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4964.2.3.

Full text
Abstract:
A checklist of the coelidine leafhoppers of Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios, Peru, is provided, increasing the known diversity from 19 species and 9 genera, to 38 and 18, respectively. In addition, four species have their distributions expanded and recorded for the first time for Peru: Boliviela caverna Nielson, 2011, Carinoscapula sarcula (Nielson, 1992), Dicodia recurvata Nielson, 2011 (Coelidiini), and Plapigella elegans (Spångberg, 1878) (Teruliini). A new species of Coelidiini is also described: Daridna nielsoni sp. nov. from this reserve. A new junior synonym is also recognized: Vernobia johnsoni Nielson, 1979 equals Stalolidia amazonensis Barbosa & Takiya, 2017 syn. nov.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baez Quispe, Sufer Marcial, and Jorge Santiago Garate Quispe. "Estructura y composición florística arbórea en dos tipos de bosque en la Zona de Amortiguamiento, Reserva Nacional de Tambopata." Q'EUÑA 8, no. 1 (December 6, 2019): 39–50. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v8i1.103.

Full text
Abstract:
Resumén Se presenta un análisis y comparación de la diversidad, estructura y composición florística de dos tipos de bosque (de tierra firme e inundable) en dos concesiones de conservación en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios, Perú). Se instalaron 2 parcelas de 10 m x 500 m (0,5 ha) por tipo de bosque, donde se inventarió todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 10 cm. Se realizó la caracterización estructural de ambos tipos de bosque, se calculó la diversidad en ellos y se estudió la similitud entre ellos. Los resultados sugieren diferencias entre los dos tipos de bosque en términos de abundancia, dominancia, estructura y composición florística de acuerdo con otros estudios en la Amazonia. La diversidad de especies fue alta en el bosque de tierra firme (α-Fischer 84,4–57,4 y H' 4,0–4,5) y baja en el bosque inundable (α-Fischer 39.9 – 42.4, H' 3.3 – 3.4). Arecaceae fue la familia más importante en los bosques inundables, mientras que Moraceae fue la familia más importante en los bosques de tierra firme. Ficus gomelleira, Pterocarpus amazonum, Hevea guianensis, y Socratea exorrhiza fueron las especies más importantes en los bosques de tierra firme, mientras que Iriartea deltoidea, Otoba parvifolia y Pseudolmedia laevis, fueron las más importantes en los bosques inundables. La composición florística fue diferente entre los dos tipos de bosque, con 19,3 % de similitud en promedio (distancia de Bray-Curtis). Nuestros resultados coinciden con los obtenidos en otras investigaciones para la Amazonía Peruana. AbstractThe aim of this study was to compare and analyze the diversity, structure and floristic composition of two forest types at buffer zone of the Tambopata National Reserve (Madre de Dios). Two plots per forest types of 10 m x 500 m (0.5 ha) were used, where all individuals with a diameter at the breast height DBH ≥ 10 cm were inventoried. The total height (HT) and DBH of all tree individuals were measured. In the structural analysis, DBH size classes, density, dominance, and the importance index were calculated. We calculated the Shannon-Weaver index, α-Fischer index, and Bray-Curtis distance to evaluate the species diversity and similarity between the two forest types. The results suggest differences between forest types in terms of abundance, dominance, structure and floristic composition in agreement with other studies in the Amazonia. The species diversity is higher the terra firme forest (α-Fischer 84.4–57.4 y H' 4.0–4.5) than in the flooded forest (α-Fischer 39.9 – 42.4 y H' 3.3 – 3.4). The Arecaceae was the most important family in the flooded forest while the Moraceae was the most important family in terra firme forest. Ficus gomelleira, Pterocarpus amazonum, Hevea guianensis, and Socratea exorrhiza were the most important species in terra firme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Segovia H., Karen, Gabriela Gabriela Salmon-Mulanovich, Bruno M. Ghersi, Maria Silva, Lenin Maturrano H., and Daniel G. Bausch. "Prevalencia de Paramixovirus en Murciélagos en Seis Zonas de Madre de Dios y Puno, Perú, con Dos Grados de Perturbación Antropogénica." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 241. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11640.

Full text
Abstract:
Los Andes tropicales que comprende la región de Madre de Dios, Perú, es considerada una zona de conservación para la biodiversidad; sin embargo, el reciente desarrollo de la zona a través de la pavimentación de la carretera interoceánica (CIO) ha ocasionado un impacto antropogénico en la región. Este estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de paramixovirus, patógenos emergentes de importancia para la salud pública y animal, en murciélagos capturados a lo largo de los tramos de la CIO sujetos a diferentes grados de perturbación ecológica. La captura se hizo entre octubre de 2009 a octubre de 2010 en tres zonas altamente perturbadas y tres zonas con un grado de perturbación moderado a ligero; además, en la Reserva Nacional de Tambopata como grupo control. Se analizaron muestras de bazo mediante la técnica de RT-PCR semianidado que detecta las regiones conservadas del gen de la polimerasa. Se capturaron 436 murciélagos de 24 géneros y 35 especies, encontrándose una prevalencia de paramixovirus de 10.3% (IC 95%: 7.6-13.6%). La prevalencia fue de 15.7% en lugares clasificados con alto grado de perturbación ecológica, siendo significativamente mayor (p=0.009) que en lugares con moderado grado de perturbación (5.6%) y en la zona control (8.3%). La especie Artibeus planisrostris mostró la más alta frecuencia de infección (37%). Mediante el análisis de secuencia se identificaron tres muestras positivas a paramixovirus agrupadas dentro del género Morbillivirus (no clasificada) en las especies Carollia brevicuda y C. perspicillata; así como miembros del género Rubulavirus (Mapuera virus) en tres muestras de murciélagos adultos de la especie Sturnira lilium colectados en el distrito de Iberia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes, Yolanda. "Beneficios Económicos por Visitar la Reserva Nacional de Tambopata – Madre de Dios." SEMESTRE ECONÓMICO 9, no. 1 (August 27, 2020): 114–37. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v9i1.349.

Full text
Abstract:
La Reserva Nacional de Tambopata actualmente se encuentra en situación vulnerable por las diversas amenazas tales como la agricultura e invasión de tierras, la minería aurífera, la extracción ilegal de madera, la excesiva extracción de otros recursos naturales, el incremento de los procesos migratorios a la región que aumentan la presión y las amenazas sobre el área protegida. El objetivo es estimar los beneficios económicos que genera dicha reserva, el método de valoración económica es el costo de viaje mediante el cálculo del excedente del consumidor que consiste en estimar una función de visitas utilizando el modelo de Poisson aplicando la técnica de estimación de máxima verosimilitud. La base de datos se obtuvo de la aplicación de una encuesta socioeconómica con un tipo de muestreo aleatorio simple de donde se obtuvo en total 187 observaciones. Se evidencia que el beneficio económico que genera la reserva medido por el excedente del consumidor en promedio por visitante supera $ 3, mientras el beneficio total por año es de $140286, este resultado refleja el verdadero valor económico que tiene la reserva para la sociedad en conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yolanda Paredes Valverde. "BENEFICIOS ECONÓMICOS POR VISITAR LA RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA – MADRE DE DIOS." SEMESTRE ECONÓMICO 9, no. 1 (July 30, 2020): 114–37. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v9i1.407.

Full text
Abstract:
La Reserva Nacional de Tambopata actualmente se encuentra en situación vulnerable por las diversas amenazas tales como la agricultura e invasión de tierras, la minería aurífera, la extracción ilegal de madera, la excesiva extracción de otros recursos naturales, el incremento de los procesos migratorios a la región que aumentan la presión y las amenazas sobre el área protegida. El objetivo es estimar los beneficios económicos que genera dicha reserva, el método de valoración económica es el costo de viaje mediante el cálculo del excedente del consumidor que consiste en estimar una función de visitas utilizando el modelo de Poisson aplicando la técnica de estimación de máxima verosimilitud. La base de datos se obtuvo de la aplicación de unaencuesta socioeconómica con un tipo de muestreo aleatorio simple de donde se obtuvo en total 187 observaciones. Se evidencia que el beneficio económico que genera la reserva medido por el excedente del consumidor en promedio por visitante supera $ 3, mientras el beneficio total por año es de $140286, este resultado refleja el verdadero valor económico que tiene la reserva para la sociedad en conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LLOYD, HUW. "Habitat and population estimates of some threatened lowland forest bird species in Tambopata, south-east Peru." Bird Conservation International 14, no. 4 (November 25, 2004): 261–77. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270904000334.

Full text
Abstract:
Surveys of threatened lowland forest bird species and forest habitats were conducted during a 21-month census of lowland bird communities in Tambopata, Department of Madre de Dios, south-east Peru. A combination of distance sampling census methods and direct counts was used for the census in five sites located along the Rio Madre de Dios and Rio Tambopata. All five sites consisted of different forest types with significantly different habitat components. Three of these sites were classified as primary forest habitats whilst the remaining two were classified as disturbed forests. Population densities were calculated for eight of the threatened species recorded during the census. Density estimates of non-bamboo specialists were higher in primary forest habitats than in disturbed forest habitats. Density estimates of most bamboo specialists were higher in primary Old Floodplain forest with extensive bamboo understorey than in primary Middle/Upper Floodplain forest with smaller, patchy areas of bamboo understorey. Calculation of regional population estimates based on the amount of forest cover from satellite photographs shows that only two of the threatened bird species have substantial populations currently protected by the Parque Nacional Bahuaja-Sonene and Reservada Nacional de Tambopata. Selective logging operations that reduce overall tree biomass and remove a large proportion of palm tree species from primary forest habitats will have an adverse affect on local populations of four of the threatened bird species in the region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lloyd, Huw. "Population densities of the Black-faced Cotinga Conioptilon mcilhennyi in south-east Peru." Bird Conservation International 10, no. 3 (September 2000): 277–85. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270900000228.

Full text
Abstract:
Population densities of the near-threatened Black-faced Cotinga Conioptilon mcilhennyi were investigated during a 21-month survey of lowland rainforest bird communities in Madre de Dios, south-east Peru. Surveys for the species were conducted at two locations along the Río Madre de Dios. C. mcilhennyi is more abundant in old floodplain/seasonally flooded swamp forest mosaic habitat than in seasonally flooded swamp forest. Regional population estimates along the Río Madre de Dios, Río Parramanu and Río de las Piedras range from 1,153 to 2,178 individuals. Current threats to this species and its habitat are discussed along with several conservation recommendations, including the proposal that the newly designated Parc Nacional Bahuaja-Sonene or existing Zona Reservada de Tambopata-Candamo are expanded to encompass suitable Black-faced Cotinga habitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llerena-Reátegui, Gabriel, Mauricio Pumacota Huachani, and John Machaca Centty. "Registro fotográfico del gato andino (Leopardus jacobita), en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, Perú." Revista Peruana de Biología 24, no. 3 (October 28, 2017): 311. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13910.

Full text
Abstract:
El gato andino es uno de los felinos más raros de América del Sur, se encuentra la categoría de En Peligro, para la UICN. Habita en los altos Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. En Perú, se ha reportado en nueve departamentos y en cuatro áreas naturales protegidas. Presentamos dos registros para la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, de principios de 2015, en dos localidades diferentes; la primera cerca del pueblo de Pillones y la segunda cerca de Viscachani. Siendo las primeras imágenes para la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, registros anteriores fueron de pieles y ADN fecal. Ambos registros son los más recientes para Perú y las primeras imágenes completas de Gato Andino, para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "DIVERSIDAD DEL ZOOPLANCTON EN LA RESERVA NACIONAL DE JUNÍN, PERÚ." Ecología Aplicada 5, no. 1-2 (December 31, 2006): 175. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v5i1-2.333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Molina Ayme, Yuly. "Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú." Ciencia y Desarrollo 14 (December 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v14i0.1140.

Full text
Abstract:
El proyecto general comprende tres etapas: el estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales en la región Madre de Dios, el estudio fitoquímico de las plantas más potencialmente activas, y finalmente la elaboración de productos derivados. La primera etapa busca registrar la mayor información sobre lo etnobotánico y etnofarmacológico en la región, por ser esta la parte de la hoya hidrográfica del Madre de Dios (provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu) que conserva estas tradiciones muy antiguas sin alteración, gracias a que hasta la actualidad se ha mantenido casi enclaustrada, con escasa presencia foránea.El presente estudio se realizó en la provincia de Tambopata, en el año 2011, y en el 2012 se continuará en las provincias de Manu y Tahuamanu. El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta que somos herederos de un ancestral conocimiento indígena de nuestra región, el mismo que está en vías de perderse. Por eso nos vimos en la obligación académica de ser los pioneros en acudir al rescate de este conocimiento. Para el efecto, contamos con el apoyo de connotados profesionales a nivel nacional, como el Dr. Oswaldo Salaverry, Director del Centro Nacional de Medicina Intercultural del Ministerio de Salud, y el Dr. Alfredo Tupayachi, investigador asociado al Herbario Vargas (CUZ), en Cusco.La variada y compleja geografía del Perú ha dado lugar a una gran diversidad de climas, ecosistemas y formas de vida. En el Perú existen 84 de las 104 zonas de vida caracterizadas en el mundo, y posee 28 de los 32 climas descritos. Se han caracterizado 11 ecorregiones, que sitúan al Perú entre los países más ricos en formas de vida en el planeta, ubicándose en la lista de los diez países del mundo con mayor diversidad (Primack, 2002). La importancia de este estudio radica en que busca establecer cómo la gente de una cultura y región hace uso de sus plantas nativas, a fin de coadyuvar a que este conocimiento se preserve en el tiempo. Pero además resulta importante también para la realización de estudios farmacológicos relacionados con plantas medicinales.Palabras clave: etnobotánico, etnofarmacológico, fitoquímico, ecosistema.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montero Commisso, Francesca G., Carla Gazzolo Navarro, and Gabriella Gonzalez Blacker. "NUEVOS REGISTROS DE QUIRÓPTEROS PARA LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS, PERÚ." Ecología Aplicada 7, no. 1-2 (December 31, 2008): 183. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "DIVERSIDAD DE LA ARTROPOFAUNA TERRESTRE EN LA RESERVA NACIONAL DE JUNÍN, PERÚ." Ecología Aplicada 5, no. 1-2 (December 31, 2006): 171. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v5i1-2.332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

RAMOS RODRÍGUEZ, María Claudia. "MURCIÉLAGOS INDICADORES DE HÁBITATS PERTURBADOS EN LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA, PERÚ." Folia Amazónica 27, no. 1 (January 28, 2019): 31–46. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i1.444.

Full text
Abstract:
Consideramos que los cambios en la composición de especies de murciélagos ante impactos antrópicos, podrían evidenciar su potencial en función a especies indicadoras. Por ello, identificar estas especies en hábitats perturbados utilizando murciélagos se ha convertido en el propósito de este estudio. Aplicamos el método de redes de neblina durante 20 noches en dos tipos de hábitats de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana: Bosques perturbados, correspondientes a cultivos y Bosques naturales sin alteración. Durante cada noche, fueron instaladas 16 redes de neblina, activas desde las 18:00 a 24 horas y revisadas cada 30 minutos. Capturamos 451 individuos correspondientes a 37 especies aplicando un esfuerzo de 1936 h/red. Registramos especies indicadoras de bosques perturbados (p=0.0003), siendo la más destacable Sturnira tildae, seguido de Carollia perspicillata, Sturnira lilium, Carollia brevicauda y Carollia benkeithi. La especie más abundante en ambos tipos de bosques fue Artibeus planirostris y probablemente la más importante en los procesos de regeneración natural de los bosques estudiados. Según el gremio alimentario, la mayor riqueza y abundancia de murciélagos frugívoros se encuentra en bosques perturbados (0.001). Según los resultados, los murciélagos constituyen un buen grupo taxonómico para aplicarse en métodos de estados de conservación de biodiversidad en bosques amazónicos; lo cual resultaría atractivo y generaría un impacto de costo beneficio ecológico, económico, social y científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mogrovejo Espinoza, Martín Edmundo. "METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES DEL PERÚ EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN RAMSAR." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.3866.

Full text
Abstract:
Este estudio formula el siguiente problema general: ¿Cómo los lineamientos técnicos operativos de la Convención Ramsar posibilitan la implementación de la metodología de la auditoría de gestión ambiental de los humedales del Perú? Es una investigación de nivel explicativa, desarrollada en una muestra de cinco humedales: Reserva Nacional de Paracas (Ica), Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Lima), Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa), Santuario Nacional Manglares de Tumbes (Tumbes) y Reserva Nacional Junín ( Junín y Pasco). Los instrumentos de investigación empleados fueron: la entrevista al funcionario responsable del humedal, la ficha informativa de los humedales Ramsar y la lista de verificación. Concluimos que la aplicación de la metodología de la auditoría de gestión ambiental para el caso específico de los humedales debe enmarcarse básicamente en los lineamientos del protocolo de monitoreo de la Convención Ramsar, cuya aplicación es insoslayable por las exigencias de la convención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Portocarrero R., César A. "El cambio climático, la glaciología y los riesgos en la Cordillera Blanca Ancash — Perú." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 2 (December 19, 2011): 208. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n2.547.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional Huascarán es la reserva natural ubicada en la zona centro norte del territorio peruano en el departamento de Ancash.<br />Su elemento constitutivo principal es la Cordillera Blanca que alberga en sus cumbres la mayor masa de glaciares en el trópico terrestre, así como las cumbres de mayor altura en la franja comprendida entre los trópicos. Esta reserva natural tiene una superficie de 3 400 kilómetros cuadrados con una longitud aproximada de 180 km .y un ancho promedio de 20 km. La Cordillera Blanca posee 27 picos con alturas mayores de 6 000 m y alrededor de 200 con alturas mayores a los 5000 m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "PERÚ: LA HORA DE LAS INVERSIONES PRIVADAS." Quipukamayoc 14, no. 27 (March 16, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i27.5373.

Full text
Abstract:
Con justificada razón se ha dicho que la inversión privada es el motor del crecimiento económico. A mayor inversión privada, más generación de empleo directa e indirectamente a través de su efecto positivo sobre el crecimiento económico. Estudios al respecto realizados por el Banco Central de Reserva del Perú, en julio de 20051, muestran que si nuestro país mantuviera un crecimiento constante del 5.5% anual del PBI para los próximos 15 años, la población nacional estaría adecuadamente ocupada. ¿Qué debilidades y amenazas se ciernen sobre nuestra economía? ¿Qué hacer para convertirnos en la vitrina de los inversionistas del mundo? En las líneas que siguen procuraremos dar respuesta a estas inquietudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

SOINI, Pekka. "REPRODUCCIÓN, ABUNDANCIA Y SITUACION DE QUELONIOS ACUÁTICOS EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA, PERÚ." Folia Amazónica 8, no. 1 (January 1, 2006): 145. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i1.310.

Full text
Abstract:
Desde 1979 se viene realizando estudios y propagación de Podocnemis expansa, P. unifilis y P. sextuberculata en la RNPS. Como consecuencia de la fuerte explotación clandestina, se estima que la población actual de hembras adultas de P. expansa en la RNPS no sería mayor de 500 - 600. P. unifilis, en cambio, es común, excepto en las zonas periféricas. P. sextuberculata es escaso en el interio pero común en los ríos periféricos de la RNPS. Desovan durante el estiaje (julio-octubre) y las crías emergen de los nidos en octubre - diciembre. Desovan principalmente en playas de arena de los ríos, pero P. unifilis también lo hace comunmente en otros tipos de orillas. Desovan mayormente de noche, pero P. expansa y P. unifilis lo hacen también de día. P. expansa pone 61 - 172 huevos, P. unifilis 6 - 52 y P. sextuberculata 7 - 22. El período de incubación y permanencia de las crías eclosionadas en el nido dura 69 - 87 días, con diferencias interespecíficas. La saca clandestina de huevos y desovadoras es la mayor amenaza para la supervivencia de estos quelonios en la RNPS. El programa de manejo de quelonios acuaticos de la RNPS ha incubado y liberado cerca de 179,000 crías, incluyendo 57,000 de P. expansa, y ha iniciado un programa de manejo participativo de este recurso con algunas comunidades locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cusiche Pérez, Leoncio Filiberto, and Gloria Amparo Miranda Zambrano. "Contaminación por aguas residuales e indicadores de calidad en la reserva nacional ‘Lago Junín’, Perú." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 24, 2019): 1433–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1870.

Full text
Abstract:
En el Perú, la contaminación del agua es uno de los mayores problemas ambientales (Custodio y Chávez, 2017), considerando que la fragilidad de los ecosistemas acuáticos impacta destructivamente a la biodiversidad, cuya biota local concentra comunidades ecológicas únicas. Dicho problema se estudió en el lago Junín, donde la presión antropogénica desconoce la conservación y la sustentabilidad del medio ambiente y la biodiversidad. Prima la satisfacción de las necesidades productivas (pecuaria, agrícola y extractiva) y la presión de empresas e instituciones (minería, hospitales, mercados) quienes vierten sus aguas residuales al lago afectando los hábitats. El objetivo de la presente investigación fue escudriñar el impacto del agua residual a esos ecosistemas y su zona de influencia señalando el nivel de calidad de agua. El tipo de investigación que abarcó de 2015 a 2017 es descriptivo, de diseño evolutivo contemporáneo longitudinal. Se estableció dos épocas de muestreo (lluvia y estiaje) para el análisis fisicoquímico y bacteriológico de agua. Los resultados arrojan que la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) superan los límites máximos permisibles y en época de estiaje son aguas de mala calidad. Las descargas de aguas residuales es factor contaminante con peligro de toxicidad para la vida acuática del lago, afectando especies de flora y fauna endémica y en general todo el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CHÁVEZ-VEINTEMILLA, Carlos, Roberto PEZO, and Elvis VÁSQUEZ. "DIVERSIDAD PLANCTÓNICA DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA, LORETO – PERÚ." Folia Amazónica 29, no. 2 (September 20, 2021): 353–70. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v29i2.536.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad planctónica existente en los diferentes cuerpos de agua de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), Loreto Perú. La investigación se realizó en 16 estaciones ubicadas en cuerpos de agua lóticos y lénticos. La colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas fue realizada empleando la metodología del MINAM & UNMSM (2014) y se midieron los índices de Shannon – Weaver, Margaleff, Simpson y Pielou usando el programa PAST. Encontramos en la época húmeda 39 especies de fitoplancton cuyos taxa dominantes fueron Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta y Euglenozoa, y en la época seca se identificaron 63 especies, cuyos taxa dominantes fueron Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta y Cyanobacteria. Para el zooplancton en la época húmeda se identificaron 17 especies y en la época seca 24 especies y coincidentemente estuvieron dominadas por los taxones Rotatoria, Protozoa y Arthropoda. Los índices de Shannon – Weaver mostraron una biodiversidad media o normal; los de Margaleff que la diversidad estuvo relacionada con la riqueza y la abundancia de sus ambientes, los de Simpson que en general no hay dominio de una especie en particular, y los de Pielou que existen comunidades en equilibrio. Se concluye que las aguas de la cuenca media del río Nanay y la RNAM aún se conservan saludables, pese al impacto que se produce en su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cabanillas, Virgilio Freddy. "Divinas pero humanas. La mujer en las culturas andinas y mesoamericanas." Illapa Mana Tukukuq, no. 2 (November 17, 2017): 133–36. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i2.1187.

Full text
Abstract:
Entre octubre de 2004 y abril de 2005 Jos limeños fuimos espectadores de una importante muestra titulada Divina y humana. La mujer en el Perú y México antiguos, realizada en las instalaciones de la hoy denominada Estación Cultural Desamparados. La histórica exposición fue empañada por acusaciones sobre maltratos al derecho de autor, enojoso escándalo que desvió la atención de lo cultural a lo político. La muestra reunió un conjunto de más de trescientas cincuenta piezas de diversas culturas desarrolladas en Mesoamérica y los Andes Centrales, todas ellas relacionadas con la presencia de la mujer en el imaginario y la cotidianeidad de nuestros pueblos ancestrales. La selección de los artefactos estuvo a cargo de las curadoras Federica Soldi (México) y Maritza Villavicencio (Perú). Por el lado mexicano se exhibieron piezas del Museo Nacional de Antropología y de la colección Fundación Televisa. Por el Perú se apreciaron piezas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Museo del Banco Central de Reserva, Museo Rafael Larco, Museo Amano, Museo de Sitio de Chan Chan, Museo de Sitio de Túcume y las colecciones privadas Cassinelli y Rodríguez Razzetto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arenas, Julissa, and Francesca Montero. "REGISTRO DE LA PARINA CHICA (Phoenicoparrus jamesi Sclater, 1886) EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS, PERÚ." Ecología Aplicada 13, no. 1-2 (June 30, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v13i1-2.456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Amorós Kohn, Samuel, Patricia Saravia Guevara, and Marta Williams. "BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Sternula lorata, “GAVIOTÍN PERUANO”, EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS (RNP), ICA – PERÚ." Ecología Aplicada 9, no. 1-2 (December 31, 2010): 125. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v9i1-2.402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

KVIST, Lars Peter, and Gustav NEBEL. "BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS." Folia Amazónica 10, no. 1-2 (January 1, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v10i1-2.209.

Full text
Abstract:
La Amazonía baja del Perú está muy poco poblada y mantiene una densa cobertura de bosques, en donde existen pocas carreteras y los ríos constituyen la mayor infraestructura disponible. Más del 12% del área se compone de llanuras aluviales inundadas por los grandes ríos, llanuras que debido a su fácil acceso y a que presentan una fertilidad relativa, son fuentes de abastecimiento de la mayor parte de los recursos naturales que son extraídos en la región, y que permiten el sostenimiento de la mayoría de las poblaciones rurales. El área más grande de tierra inundada anualmente, se extiende a más de 60 000 km2 y rodea las zonas bajas de los ríos Ucayali y Marañón arriba de su confluencia con el mismo Amazonas, abarcando casi el 100% de los 20 600 km2 de la gran Reserva Nacional Pacaya-Samiria. El área completa se encuentra en dinámica constante debido a la erosión y la deposición ocasionada por los dos ríos principales, y también por los ríos más pequeños que arrastran pocos sedimentos y menos nutrientes. La vegetación constituye un complejo mosaico de hábitat definido por la combinación de características hidrológicas, físicas, químicas y biológicas. Se han descrito y clasificado 16 hábitat, incluyendo 12 formaciones de bosques. La mayoría de los habitantes de la llanura aluvial ha perdido su identidad nativa, pero, mayormente éstos descienden de amerindios, y no de inmigraciones recientes, y preservan mucho conocimiento sobre el entorno de la llanura aluvial, sus habitantes y sus usos. Se describen sus actividades económicas realizadas dentro de las formaciones de bosque. Combinan la agricultura, la pesca, la caza y la extracción de otros productos del bosque, y ponen a la venta cantidades crecientes de estos productos. El aumento de la población y el incremento de la necesidad de ingresos monetarios, así como de las intervenciones económicas externas, ponen en peligro de extinción a plantas, animales y peces de la llanura aluvial que son económicamente importantes. Inclusive, esto es lo que ya está ocurriendo dentro de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, tornándose urgente el desarrollo e implementación de sistemas sólidos de manejo en las zonas marginales de la Reserva, y en cualquier parte de la llanura aluvial del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chumbe Ycomedes, Alan Christian, Ricardo Zárate Gómez, Luisin Ruiz Diaz, Linder Felipe Mozombite Pinto, and Hilda Paulette Dávila Doza. "Área foliar de Caraipa utilis Vásquez en un varillal de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 2 (December 30, 2016): 124. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i2.116.

Full text
Abstract:
<p>Se determinó un modelo matemático para estimar el área foliar de <em>Caraipa utilis </em>Vásquez en base al largo y ancho de la lámina foliar en el Bosque sobre arena blanca de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Se realizó el inventario de los individuos mayores a 10 cm de DAP de <em>Caraipa utilis</em> Vásquez en 1 ha. Después se seleccionó al azar 10 árboles, colectándose 50 hojas/árbol, evaluando al largo, ancho y largo por ancho. El largo promedio fue de 74,95 mm, con un ancho promedio de 32,55 mm. El área foliar calculada fue 1474,64 mm<sup>2</sup>, lo cual corresponde al tipo macrófila. Se desarrolló dos modelos matemáticos: El modelo lineal (AF = 281,757 + 0,473284 <em>LxA</em>, R<sup>2</sup> = 0,774), sugerido para investigaciones que no requieran un grado de precisión elevado en la estimación de los datos. El segundo modelo es el cuadrático (AF = 63,205 + 0,63066 <em>LxA</em> – 0,0000238549 <em>L</em><em>xA<sup>2</sup>, </em>R<sup>2 </sup>= 0,783), recomendado en investigaciones que requieran mayor precisión en la obtención de datos. Los modelos propuestos son válidos para esta especie, ya que tienen precisión, son prácticos y fáciles de medir, pero la elección del modelo a utilizar, dependerá del criterio del investigador y el propósito del estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medina, César Edgardo, Yasmy Karina Medina, and Edwin Fredy Bocardo. "Valor económico de la fibra de vicuña en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (Arequipa, Perú)." Idesia (Arica), ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292018005002002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Del Águila Chávez, Javier. "CARACTERIZACION DE LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA DESARROLLADA EN LA COCHA JACINTO, RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 2 (December 29, 2011): 114. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i2.12.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio describe las características de la productividad pesquera por un periodo de cuatro años en la “cocha Jacinto”. La “cocha Jacinto” está ubicada en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) (coordenadas UTM E 0623314 y N 9495909), Loreto, Perú. Los datos fueron recolectados a partir de fichas de registro de pesca llenadas por el propio pescador. La productividad pesquera se estimó por el número de individuos con mayor captura, captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y biomasa bruta según consumo (BBC). Los datos fueron digitados y analizados utilizando el programa Microsoft Excel v. 2000.</p><p>Durante el periodo 2006 – 2009: a) Los individuos con mayor captura fueron la “Carachama” (Fam. Loricaridae), “sardina” (Fam. Characidae), “Fasaco” (Fam. Erythrinidae) y “Shuyo” (Fam. Erythrinidae); b) con respecto a la CPUE: 0.16 kg/hora, 0.15 kg/hora, 0.38 kg/hora y 0.65 kg/hora; y c) la BBC osciló entre 56.85 kg, 45.81 kg, 202.04 kg y 81.63 kg, según respectivo año. Las diferencias de la CPUE indican un probable incremento de la producción pesquera. Sin embargo se necesitan mayores estudios para evaluar las dinámicas de la producción pesquera y evaluar factores sociales. Limitación a considerar es la calidad de los datos recolectados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pajtak Chambi, Andrea Lucía, and Bruno Favio Rodríguez Núñez. "Efectividad de la campaña “Hablemos más simple”: el antes y después de la bancarización en la ciudad de Arequipa." Illustro 5 (February 10, 2021): 35–49. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v5i0.1255.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los resultados de un estudio causal-comparativo que pretende determinar la efectividad de la Campaña “Hablemos más Simple” en el nivel de bancarización de Arequipa. Se obtuvo información de tres fuentes oficiales: Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), con la cual se elaboraron los ratios para determinar el nivel de bancarización en la ciudad. Se trabajó con una ficha de registro donde se anotaron todos los datos recolectados de las fuentes antes mencionadas. Trabajando con un nivel de significancia de 99% (p< 0.01), se encontraron diferencias significativas en las variaciones experimentadas por todos los indicadores hallados, excepto el de tarjetas de crédito sobre PEA. Todo ello da cuenta del cambio en el nivel de bancarización en la ciudad y el efecto provocado por de la Campaña “Hablemos más Simple”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calizaya Melo, Yeison Andru, Marlene Lucía Aguilar Benavides, and Evaristo Luciano Lopéz Tejeda. "Abejas Altoandinas (Hymenoptera: Apoidea) en Arequipa, Perú." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (May 28, 2021): 295–302. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.86011.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe las abejas nativas en la Provincia Puna de la Región Andina, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa, Perú. Los muestreos se realizaron durante siete meses en tres zonas representativas del bosque de Polylepis y del ecosistema Yaretal entre los 3900-4300 m. s. n. m. utilizando dos métodos de colecta: red entomológica y platos amarillos. En total se colectaron 545 especímenes pertenecientes a 26 morfoespecies, diez géneros y cuatro familias. La familia Halictidae presentó la mayor abundancia de individuos 475 (87,1 %), seguida de Megachilidae con 43 individuos (7,7 %), Colletidae 21 individuos (3,8 %) y Apidae con seis individuos (1 %). El género más abundante y diverso fue Caenohalictus con ocho morfoespecies y 466 individuos. Adicionalmente, se colectaron dos especies cleptoparásitas: Acanthopus y Sphecodes. Las áreas de muestreo por debajo de 4100 m.s.n.m. mostraron una mayor riqueza de especies, mientras que el muestreo por encima de 4100 m. s. n. m. mostró una disminución en la diversidad. El muestreo por red entomológica fue el método más efectivo en riqueza de especies (21; 81 %) y el muestreo de platos amarillos en abundancia de individuos (485; 89 %). Los resultados muestran que existe una considerable riqueza de especies de abejas en las áreas altoandinas y resaltan la necesidad de realizar más estudios de abejas en esta y otras ecorregiones del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo, Óscar, Guido Molina, Nora Ugarte, Édgar Florentini, and Fausto Garmendia. "Respuesta hipófiso gonadal a la infusión pulsátil de GnRH en la altura." Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 1 (February 20, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i1.1101.

Full text
Abstract:
Introducción: Se conoce que la capacidad fértil del sujeto nativo de altura es similar a la del sujeto nativo de nivel del mar. Objetivos: Evaluar la reserva hipófiso testicular, utilizando una metodología de infusión pulsátil con dosis bajas de GnRH. Diseño: Estudio experimental, básico. Lugar: Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; Laboratorio de Ciencias Biológicas, Universidad San Antonio Abad, Cusco, Perú. Participantes: Sujetos normales nativos de nivel del mar y de altura. Intervenciones: Se evaluó 12 sujetos de sexo masculino, habitantes de la altura (Cusco, 3395 m.s.n.m.) y un grupo similar de sujetos habitantes de nivel del mar (Lima, 150 m.s.n.m.). Fueron sometidos a una infusión pulsátil intravenosa de GnRH por 24 horas. Se midió las concentraciones plasmáticas de LH, FSH y testosterona. Principales medidas de resultados: Concentraciones de LH, FSH y testosterona. Resultados: Las concentraciones basales de LH, FSH y testosterona fueron similares en ambos grupos. Asimismo, se observó elevaciones significativas de LH sobre su basal, desde las tres hasta las 24 horas, en ambos grupos. Conclusiones: No se observó diferencias significativas en las concentraciones promedio de FSH y testosterona durante la infusión entre ambos grupos; solo los habitantes de la altura mostraron elevación significativa de FSH, en comparación con su valor basal, lo cual podría sugerir que los habitantes de la altura tendrían una mayor reserva hipofisaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

BIFFI GARCÍA, Claudia, Adela RUIZ ARCE, Humberto ARBILDO ORTIZ, Fabrice DUPONCHELLE, and Germán Augusto MURRIETA MOREY. "ECTOPARÁSITOS ASOCIADOS A LAS BRANQUIAS DE LA ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829) PROCEDENTES DE LA COCHA EL DORADO (RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA), AMAZONIA PERUANA." Folia Amazónica 27, no. 1 (January 28, 2019): 91–99. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i1.459.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad y abundancia de ectoparásitos en las branquias de 80 ejemplares de arahuana Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829) provenientes del lago “El Dorado”, “Reserva Nacional Pacaya-Samiria”, Loreto, Perú. Las branquias de cada ejemplar fueron colectadas y colocadas por separado en solución formalina y agua (1:4000) y preservadas en refrigeración a 4°C hasta su análisis en el laboratorio. El análisis consistió en la localización, conteo, colecta y fijación de los ectoparásitos de cada arco branquial. Los resultados muestran que el 100% de los ejemplares analizados estuvieron infestados con uno o más ectoparásitos. Fueron identificados un total de cinco especies de Monogenoidea: Gonocleithrum cursitans Kritsky & Thatcher, 1983, Gonocleithrum aruanae Kritsky & Thatcher, 1983 y Gonocleithrum coenoideum Kritsky & Thatcher, 1983 y dos de Copepoda: Ergasilus sp. y Therodamas elongatus (Thatcher, 1986). Gonocleithrum cursitans fue el ectoparásito con mayor prevalencia (100%). Therodamas elongatus es reportado por primera vez en el Perú parasitando a ejemplares de O. bicirrhosum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Amorós, Samuel, and Patricia Saravia. "APORTES A LA CONSERVACIÓN DE Sternula lorata, “GAVIOTÍN PERUANO”, EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS (RNP), ICA – PERÚ." Ecología Aplicada 11, no. 1-2 (December 31, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v11i1-2.425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lizarzaburu, Jesús, Liselotte Diehl, and Jaime Deza. "El retroceso glaciar en la alta montaña de los Andes Peruanos. Caso: Santuario Nacional de Ampay, Apurímac." Ciencia y Desarrollo 16, no. 1 (August 10, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v16i1.1115.

Full text
Abstract:
El cambio climático de origen antrópico está originando un acelerado retroceso glaciar en las cumbres del Ampay. El presente estudio es un primer intento de establecer el volumen de masa de hielo perdido por el retroceso glaciar, en el Santuario Nacional de Ampay ubicado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay y región de Apurímac - Perú. El trabajo se realizó los años 2009-2011, mediante estudios de reconocimiento de campo. También se identifica la flora maderable relacionada directamente con la reserva del acuífero y se plantean alternativas para aminorar la pérdida de agua almacenándola en el colchón hídrico, gracias a la acción de coníferas y otras familias maderables, como alternativa frente al riesgo para la población deAbancay.Palabra clave: Colchón hídrico. Superficie glaciar. Acuífero. Sumidero de anhidrido carbónico. Eutrofización.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i1.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-Huamaní, Rubén. "Comercialización de la fibra de vicuña en La Reserva Nacional De Pampa Galeras Bárbara D´Achille." CIENCIA UNEMI 13, no. 33 (May 3, 2020): 18–31. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp18-31p.

Full text
Abstract:
La conservación de la vicuña a través del uso sostenible, implica la utilización de la fibra con fines comerciales, para generar beneficios que contribuyan al desarrollo socioeconómico de la comunidad y estimule la población local a participar de la conservación. Así, el objetivo de este estudio, fue describir la gestión administrativa en la comercialización de la fibra de la vicuña y su impacto socioeconómico en las Comunidades de la Reserva Nacional de Pampa Galeras D´Achille, Perú. Como investigación de enfoque cuantitativo de tipo documental, observacional y descriptivo, se recopiló información de documentos de gestión de las oficinas administrativas de organismos gubernamentales asociados a la conservación y uso de áreas naturales. Se encontró, que la fibra de vicuña que más se comercializa es sucia (sin procesar), los niveles de exportación han aumentado en un 60% desde su entrada al mercado en 1994, los principales países importadores han sido Italia, Inglaterra, Japón y Chile. A pesar de que actualmente se cotiza el kilogramo de fibra sucia alrededor de los 400USD, en promedio la actividad que se realiza alrededor del manejo de la fibra, con los precios y costos actuales, no genera utilidades para la comunidad, solo cubre los gastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bujaico, Norma, and Marco Zuñiga. "Control y tratamiento de sarna (Escabiosis) en vicuñas de la comunidad campesina de Lucanas - Reserva Nacional de Pampa Galeras. Ayacucho Perú." Ciencia y Desarrollo 18, no. 2 (August 5, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i2.1075.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como objetivo principal tratar y controlar la incidencia de la sarna sarcoptica en vicuñas, la cual es una enfermedad infecciosa parasitaria altamente contagiosa, producida por el acaro Sarcoptes scabiei, el cual viene produciendo cuantiosas pérdidas económicas a la Comunidad Campesina de Lucanas – Reserva Nacional de Pampa. Galeras Barbara D´Achille. La metodología consistió en la aplicación tópica de un unguento preparado a base de aceite común quemado de motor y azufre, en una proporción de 200 gm. de azufre disuelto en un litro de aceite, el cual fue untado en las zonas visiblemente afectadas por el parasito, más la aplicación vía sub cutánea de Ivermectina al 1% según posología recomendada 1 ml./50 kg,/pv. y como complemento la fumigación de dormideros y revolcaderos con un antiparasitario, el cual lleva como principio activo el Cipermetrin, en una concentración de 6 ml. para 15 litros de agua.La experiencia se desarrolló aprovechando la campana de captura y esquila de vicuñas desde el 16 de mayo al 31 de julio del año 2015 en la Comunidad Campesina de Lucanas, se trataron 1277 vicuñas de las cuales luego de la aplicación al tratamiento, se han recuperado 1249 ejemplares correspondiente al 98% de la población tratada y muriendo 28 vicuñas pos-tratamiento equivalente al 2%. En cuanto a la zona de la Reserva Nacional de Pampa Galeras Barbara D´Achille, se trataron 369 vicuñas con sarna sometidas al tratamiento, se salvaron 316 vicuñas equivalente al 86% y murieron 53 vicuñas equivalente al 14%.Palabras claves: Control, sarna, tratamiento, unguento, vicuña.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i2.04
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez C., David, Dante H. Pérez S., Edgar Sánchez I., and Germán Arellano C. "ESFUERZO DE MUESTREO PARA LA EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD COLECTADA EN PITFALL EN LA RESERVA NACIONAL DE LACHAY – PERÚ." Ecología Aplicada 1, no. 1-2 (April 22, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v1i1-2.228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acosta Diaz, Arturo, Javier Ayapi-Da-Silva, Marley Ocampo-Rodríguez, and Hugo Gálvez Carrillo. "Riqueza y características morfométricas de aves de sotobosque en Varillal Alto Seco de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 709–20. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16074.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las aves de sotobosque en el Varillal Alto Seco de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM) entre enero y mayo de 2016 para determinar su riqueza y características morfométricas mediante conteo por puntos aplicando observación directa, reconocimiento auditivo y captura con redes de neblina. Se registró una riqueza de 12 órdenes, 18 familias y 122 especies, donde el orden de Passeriformes registró 13 familias y Thamnophilidae con 23 especies. La riqueza de especies entre varillales varió entre 85 especies (varillal B) y 51 especies (varillal C). Los índices no paramétricos indican que la riqueza específica de aves observadas (122 especies) siempre estuvo por debajo de lo esperado (CHao 1 con 130 especies; CHao 2 con 133 especies; Bootstrap con 136 especies y Jackknife 1 con 149 especies) y la misma tendencia se observó con la curva de Clench con 166 especies esperadas, mientras que los índices de diversidad de Simpson variaron entre 0.96 y 0.98, Shannon-Winner entre 3.69 y 4.30 y Margalef entre 10.31 y 16.93, indicando una alta diversidad de aves. Los datos morfométricos de las especies capturadas muestran baja variabilidad con respecto a lo reportado para otros lugares, excepto Geootrygon montana, Celeus elegans, Pithys albifrons, Schistocicla leucostigma, Xiphorhynchus elegans, Attila spadiceus y Manacus manacus que presentan una mayor variabilidad. Se concluye que el sotobosque del Varillal Alto tiene una riqueza de aves alta en la RNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES ESTRATÉGICAS Y EL MERCADO DE CAPITALES EN EL PERÚ." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3712.

Full text
Abstract:
Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano, aplicado por el Gobierno de turno, es que mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión extranjera puede lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma en el Art. 63 de la Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones”(1). Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el petróleo, la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector financiero, las telecomunicaciones, etc. En esta visión, no existen sectores ni empresas estratégicas, por tanto, el Estado debe sustraerse de cualquier injerencia o tentativa de regulación(2). El objetivo de esta investigación es presentar propuestas para reservar los sectores estratégicos con presencia obligada del capital nacional con financiamiento en la Bolsa de Valores de Lima; y aprovechar la oportunidad para desarrollar el mercado de capitales, buscando la transparencia en la información financiera, como sociedades anónimas abiertas, y evitar a futuro casos como de Doe Run Perú, establecida como Sociedad Mercantil de Responsabilidad Limitada. La metodología del trabajo es Descriptivo, porque pretende analizar, evaluar y explicar los efectos del modelo actual de financiamiento de las inversiones privadas por la apertura indiscriminada del mercado nacional a la inversión extranjera directa. Se hizo recolección de información documental del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco Central de Reserva del Perú, (BCRP), Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y demás analistas nacionales y extranjeros expertos en temas del mercado de capitales. Los resultados de este trabajo fueron difundidos en el Taller de Investigación 2010 de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM; y sus conclusiones serán entregadas al Congreso Nacional de la República, CONASEV, y Bolsa de Valores de Lima (BVL). El tamaño de la muestra está representada por las inversiones que desarrolla la Agencia de Promociòn de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). La conclusión principal es modificar el Artículo 60, tercer párrafo, de nuestra Constitución Política vigente en los siguientes términos: “La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. Pero las inversiones en los sectores: Agua y Saneamiento; Energía Eléctrica e Hidroeléctrica; Gas; Hidrocarburos; Investigación y Desarrollo; Puertos y Aeropuertos, se constituirán como Sociedades Anònimas Abiertas y tendrán la obligación de colocar un 20% mìnimo de su capital social en la Bolsa de Valores de Lima”. 1 Humberto Campodónico. “TLC Perú-Chile: No Hay Igualdad de Trato”. Diario “La República” 11.03.09. Lima. Perú . 2 Humberto Campodònico. Artìculo anterior ya citado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas Zamora, Rommel Roberto, and Pedro E. PÉREZ PEÑA. "EVIDENCIA PRELIMINAR DEL EFECTO BORDE EN ANFÍBIOS DE LA RESERVA NACIONAL PUCACURO, AL NORTE DE LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 27, no. 1 (January 28, 2019): 55–67. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i1.447.

Full text
Abstract:
Los anfibios son organismos que poseen una sensible relación con la degradación de hábitats y pueden ser usados como bioindicadores. En este trabajo usamos datos preliminares de una evaluación rápida en la Reserva Nacional Pucacuro, Perú, para probar la influencia del efecto borde en anfibios e identificar potenciales especies indicadoras. Calculamos y comparamos estadísticamente la abundancia, riqueza, tamaños y fluctuaciones espaciales en especies de anfibios en tres zonas de muestreo a tres distancias (Borde, 100 y 200 metros) de áreas deforestadas. Nuestros resultados sugieren la existencia de diferencias en abundancia, riqueza y fluctuaciones espaciales de anfibios en relación con las distancias y sugiere un efecto borde al menos hasta los 100 metros de un área deforestada. Como potenciales especies indicadoras fueron identificadas Rhinella margaritifera, Chiasmocleis bassleri y especies de Pristimantis. A pesar de tratarse de una evaluación rápida, nuestros datos sugieren una fuerte tendencia de cambios espaciales en la riqueza y abundancia de anfibios a diferentes distancias de un área deforestada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fabián S., Julio, Edgardo Solórzano P., and Alberto Noreña D. "AVANCES EN LA IDENTIFICACION DE MINERALES CONTAMINANTES EN SUELOS DE LA RESERVA NACIONAL DE JUNIN." Revista de Investigación de Física 8, no. 01 (July 15, 2005): 36–41. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v8i01.8843.

Full text
Abstract:
Las muestras que se estudian están localizadas en la Reserva Naciomil de Junín ubicada en las provincias y regiones de Junín y Paseo, en la sierra central del Perú, entre los 10°54" y 1F08" Latitud Sur y los 76°00" y 76°15'' Latitud Oeste a 4 081.60 m.s.n.m. El gran valor ecológico que tiene por la gran biodiversidad en especies que alberga en sus tres principales comunidades ecológicas (terrestre, acuática y ornitológica); además de servir de regulador hídrico para la central hidroeléctrica del Mantaro hacen que un estudio de suelos de este lugar sea muy importante. Las técnicas analíticas utilizadas para la caracterización mineralógica, fueron la difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X y espectroscopia Mossbauer de Transmisión como una técnica de análisis complementaria. También se realizó procedimientos físicos y químicos para medir la capacidad de intercambio catiónico, pH, determinación de porcentaje de Materia Orgánica, porcentaje de salinidad y conductividad eléctrica. Para eliminar la alta concentración de hierro en los suelos fue usado el tratamiento DCB (diotinito citrato bicarbonato) en algunos casos. Los difractogramas de rayos X de las muestras tratadas por DCB dan la presencia de diferentes tipos de arcillas, óxidos de hierro y minerales de difícil aparición en un suelo común. Los análisis hechos con fluorescencia de rayos X indicaron la presencia de rubidio, tungsteno, calcio, hierro, níquel, cobre, zinc, oro y zirconio. Los minerales identificados por espectroscopía Mossbauer a temperatura de ambiente mostraron la presencia en mayor proporción de hierro paramagnético, pero también hay hierro magnético. El hierro paramagnético indica dos sitios y el hierro magnético al parecer muestra una distribución de sitios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hurtado, Cindy M., José Serrano-Villavicencio, and Víctor Pacheco. "Densidad poblacional y conservación de los primates de la Reserva de Biosfera del Noroeste, Tumbes, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 2 (August 27, 2016): 151. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i2.12423.

Full text
Abstract:
La Reserva de Biósfera del Noroeste (RBN) alberga por lo menos 22 especies de mamíferos medianos y grandes entre las cuales se encuentran los primates Alouatta palliata aequatorialis y Cebus albifrons aequatorialis. Los estimados previos de la densidad poblacional de A. p. aequatorialis varían de 2.3‒8.6 ind/km2 en 1983 a 17‒19 ind/km2 en 2005 y 2006, respectivamente. Mientras que para C. a. aequatorialis no existen estimados poblacionales para la RBN. Para calcular la densidad poblacional de estas dos especies instalamos seis transectos lineales en 10.5 km2 dentro del Parque Nacional Cerros de Amotape (perteneciente a la RBN) de agosto del 2012 a marzo del 2013. En base a 112.3 km de transectos se obtuvo una densidad poblacional de 8.3 ± 3.6 ind/km2 para A. p. aequatorialis; sin embargo, por el reducido número de avistamientos de Cebus albifrons aequatorialis solo se pudo calcular el tamaño de grupo que varió de tres a 12 individuos y la tasa de encuentro de 0.3 ind/km. A pesar que la población del A. p. aequatorialis aparentemente ha aumentado, no es factible hacer comparaciones con los estimados anteriores debido a las diferentes metodologías empleadas y a la falta de aleatoriedad en la toma de datos. Recomendamos un plan de monitoreo a largo plazo, que incluya a C. a. aequatorialis como objeto y prioridad de conservación para la RBN, el cual debería incluir la mitigación de posibles amenazas como caza y captura para comercio de mascotas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Soria Díaz, Henry Francisco, and Benjamín Soria Solano. "Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 1 (June 30, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i1.87.

Full text
Abstract:
<p>El estudio se realizó en los senderos “A1”, “A2” y “A3”, considerados como sitios de visita en el área de interés turístico de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana (RNAM), ubicados en el margen derecho del río Nanay, teniendo como referencia las comunidades de Llanchama, San Martín y Mishana, Loreto, Perú; con la finalidad de determinar la capacidad de carga turística (CCT) para dichos senderos. Se utilizó la metodología de Cifuentes (1992), que establece la CCT en tres niveles: capacidad de carga física (CCF), capacidad de carga real (CCR) y capacidad de carga efectiva (CCE). Además, en cada sendero se estimaron los factores de corrección (FC) y la capacidad de manejo (CM).</p>Los resultados indican que el sendero “A2” registró una mayor CCE con 157,32 visitas/día que los senderos “A1” y “A3” con 115,85 y 67,41 visitas/día, respectivamente, debido a que el bosque de dicho sendero es el que mejor está cuidado y conservado, añadiendo que los factores de corrección social (0,0909), precipitación (0,6233) y biológico (0,6111) son los que mayor influenciaron en los resultados. Además, el sendero “A2” posee una CM sobresaliente de implementación administrativa, lo cual lo hace ideal para recibir y brindar un grado de satisfacción a los visitantes; se concluye que los factores de corrección y la capacidad de manejo influyen en la determinación de la CCR y CCE, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alva Ocampo, Betsy, Meri Del Pilar Ushiñahua Álvarez, and Roosevelt García-Villacorta. "Tipos de forrajeo y gremios alimenticios de aves en bosques sobre arena blanca de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 7, no. 1 (January 14, 2020): 63–77. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v7i1.265.

Full text
Abstract:
Desde octubre del 2014 a marzo del 2015 y con el objetivo de conocer los tipos de forrajeo y gremios alimenticios de la avifauna en dos bosques sobre arena blanca de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), se evaluaron dos parcelas de una hectárea (varillal alto húmedo –VAH- y varillal alto seco –VAS-), utilizando el método de Punto de Conteo (PC). Se observó un total de 10 tipos de forrajeo: salir, alcanzar, picar, colgar, cernir, recoger, arrojar, espiar, alcanzar con salto y buscar en rama; en 76 especies de aves encontradas entre los varillales, el más dominante fue salir, seguido de alcanzar y el menos dominante fue espiar. Se registró seis gremios alimenticios: insectívoro, frugívoro, frugívoro/insectívoro, frugívoro/granívoro, nectarívoro y carnívoro, el más dominante fue insectívoro seguido de frugívoro y los menos dominantes fueron nectarívoro y carnívoro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ampudia Gatty, Christian, Rita Vanesa Estrella Grández, and Pedro Eleodoro Pérez Peña. "Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en bosques sobre arena blanca de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, en la Amazonía peruana." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 53–70. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.280.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó desde octubre de 2010 hasta abril de 2011 en el bosque sobre arena blanca, localmente conocido como varillal, en los siguientes tipos: alto húmedo (VAH), alto seco (VAS), bajo húmedo (VBH) y bajo seco (VBS) al interior de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, cerca del km 24,6 y 28,0 de la carretera Iquitos – Nauta, Loreto, Perú. El objetivo fue conocer la riqueza, abundancia, dominancia, diversidad y similitud de la comunidad de escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) en los diferentes tipos de varillales utilizando trampas de caídas cebadas con heces humanas. Se colectaron 6 241 individuos pertenecientes a 16 géneros y 42 especies. La riqueza y medida de entropía o diversidad fueron mayores en VAH y VAS, pero mayor dominancia hubo en VBS y VBH. Las especies y abundancias entre los varillales altos y bajos fueron diferentes, así como entre los varillales bajos. Las especies Canthidium aff. cupreum, Ateuchus sp., Dichotomius lucasi y Onthophagus haematopus prefieren a los varillales alto seco y húmedo mientras que Scybalocanthon sp. prefiere a los varillales bajos. Los escarabajos coprófagos deben de ser utilizados como indicadores de cambios en la estructura de la vegetación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

FLORES, Danna I., Ricardo ZÁRATE, Linder F. MOZOMBITE, George P. GALLARDO, Juan José PALACIOS, Priscila Y. GONZÁLES, Luis A. VALLES, et al. "INFLUENCIA DE LA HOJARASCA EN LA DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE TRES FAMILIAS ANGIOSPERMA DEL VARILLAL, LORETO, PERÚ." Folia Amazónica 26, no. 1 (November 28, 2017): 85–98. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v26i1.421.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estimó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación entre la profundidad promedio de la hojarasca del suelo con la estructura y diversidad de especies de un bosque sobre arena blanca localmente denominado como “Varillal” de tres familias angiosperma (Malvaceae, Araliaceae y Sapotaceae), en 30 subparcelas de 20 m × 50 m (0,1 ha), dentro de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Se identificaron un total de 10 especies, incluidas en 6 géneros y tres familias botánicas. La familia más representativa por su dominancia fue Malvaceae con la especie Pachira brevipes (854 ind., 89,99%), seguido por la familia Araliaceae (78 ind., 8,22%) con las especies Dendropanax umbellatus y Schefflera morototoni; la familia más diversa correspondió a Sapotaceae (7 especies, 70%), con las especies Chrysophyllum sp., Micropholis egensis, Micropholis guyanensis, Micropholis venulosa, Pouteria cuspidata, Pouteria lucumifolia y Pouteria rostrata. Se registraron un total de 949 individuos (árboles y arbustos), con un promedio de 31,63 individuos por subparcela. Según la correlación de Pearson, se determinó que existe una correlación de baja a muy baja entre la estructura y diversidad de especies de las tres familias botánicas con la hojarasca del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

ALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Fred William CHU-KOO, Carlos Alberto CHÁVEZ-VEINTEMILLA, José Salvador TELLO-MARTÍN, Karin Cristina BANCES-CHÁVEZ, Marco Antonio TORREJÓN-MEZA, Jorge Luís GÓMEZ-NORIEGA, and Javier NORIEGA-MURRIETA. "LA PESQUERÍA ORNAMENTAL DE LA ARAHUANA Osteoglossum bicirrhosum (OSTEOGLOSSIDAE) EN LORETO, PERÚ Y POSIBILIDADES DE SU CULTIVO." Folia Amazónica 16, no. 1-2 (December 31, 2007): 55. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.290.

Full text
Abstract:
La arahuana Osteoglossum bicirrhosum (Osteoglossidae) es un pez de cuerpo grande, de color plateado, que en el área de Loreto, Perú se comercializa como pez ornamental al estado de larva. En este artículo se presenta un análisissobre las zonas y épocas de pesca, los volúmenes de comercialización y las posibilidades del cultivo de la arahuana, en la región Loreto (Perú). La extracción de las larvas de esta especie se realiza principalmente en el sistema del río Ucayali y la Reserva Nacional Paca ya Samiria en donde operan doce unidades de pesca comunitaria que, durante el año 2005 han capturado 80,000 larvas por un valor de 80,000 dólares americanos. La reproducción de la arahuana es estacional, con mayor intensidad entre los meses de diciembre y enero, en aparente correlación con la creciente de las aguas. Cada hembra desova de 100 a 300 huevos, que el macho incuba en la boca, hasta que se convierten en pequeños alevinos. Los niveles de captura y demanda de larvas de arahuana se han incrementado durante los últimos quince años aumentando la presión de pesca sobre este importante recurso que significa un nivel de ingreso anual de 600,000 a 1 '000,000 de dólares americanos, por lo cual, se propone establecer programas de cultivo en estanques, debido a su reproducción natural en estos ambientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Anteparra P., Miguel, Inés Redolfi P., and Consuelo Arellano U. "Parepitragus pulverulentus and Epitragopsis olivaceus (Coleoptera: Tenebrionidae) in an ecological olive grove (Olea europaea L.) in the central coast of Peru." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 98. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.522.

Full text
Abstract:
Un olivar de la variedad de Sevilla ubicado en una zona árida ene! riego de Santa Rosa, en la costa central del Perú, cuenta con riego por gravedad en el sistema de fosa, con árboles de más de 2 años de edad. Se realizaron evaluaciones mensuales con dos sistemas de captura: trampas pitfall al pie del árbol y bolsas blancas de polipropileno en la copa del árbol. El olivar está rodeado por lomas costeras dentro de la ecorregión del Desierto del Pacífico y limita con la Reserva Nacional de Lachay. Se ha hallado dos especies de Tenebrionidae asociadas con un cultivo de olivo Parepitragus pulverulentus Erichson y Epitragopsis olivaceus Erichson, de la subfatnilia Pimeliinae de la tribu Epitragini. Ambas especies se registran por primera vez en un campo de olivo en el Perú. La población de P pulverulentus muestra igual abundancia numérica tanto en la base como en la copa del árbol. E. olivaceus es más abundante en la copa del árbol, en cambio en la base su población fue escasa. Las dos especies están asociadas con el olivo, ya que estas especies se hallan presentes sólo durante los estados fenológicos críticos del cultivo, apareciendo durante la formación el racimo floral. Se cree que estas especies podrían estarse alimentando de los residuos vegetales producidos como son racimos florales, polen, pétalos y frutos vanos o no formados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Contreras Camarena, Carlos, Oswaldo Jave Castillo, Alberto Cortez Cozar, and Humberto Lira Véliz. "Predictores de mortalidad en pacientes con hemoptisis en un servicio de emergencia." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 4 (December 16, 2016): 373. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12653.

Full text
Abstract:
Introducción. La hemoptisis es una de las manifestaciones más alarmantes de las enfermedades broncopulmonares y representa el 7% de los ingresos hospitalarios a los servicios de medicina Interna. La hemoptisis severa está relacionada a cifras altas de mortalidad alrededor del 40%. Existen múltiples factores que cuando coexisten con hemoptisis alteran su evolución y pronóstico. No solo la severidad de la hemoptisis determina el riesgo de muerte, sino la presencia de comorbilidades, especialmente pulmonares que afectan la reserva funcional del paciente. Objetivos. Determinar la mortalidad y los factores que incrementan la mortalidad en pacientes con hemoptisis que son admitidos por un servicio de emergencia. Diseño. Estudio analítico. Institución. Servicio de emergencia, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Participantes. Pacientes con diagnóstico de hemoptisis. Métodos. Se revisaron 108 historias clínicas de pacientes que fueron hospitalizados por emergencia con diagnóstico de hemoptisis en un lapso de 2 años. Se recolectaron las variables edad, sexo, procedencia, presencia de comorbilidades, reserva funcional respiratoria cualitativa, entre otros. Los resultados se expresaron en distribución de frecuencias absolutas y relativas, medias (+1DE); los factores relacionados a incremento de mortalidad se les determinó mediante el estimado del riesgo relativo (RR). Para la comparación de proporciones se utilizó la prueba chi2. Para determinar las variables asociadas a mortalidad se usó el modelo de regresión logística múltiple. Principales medidas de resultados. Factores asociados a incremento de mortalidad. Resultados. Los factores asociados a incremento de mortalidad fueron la presencia de caverna mayor de 1 cm de diámetro, de localización hiliar, y el antecedente de readmisiones por hemoptisis. Así mismo, la presencia de fibrosis pulmonar que comprometía más de 50% del parénquima pulmonar bilateral fue importante predictor de mortalidad. Conclusiones. La reserva funcional pulmonar fue el determinante principal relacionado a mortalidad en pacientes con hemoptisis que fueron hospitalizados por emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

PUERTAS, Pablo, Richard BODMER, José LÓPEZ-PARODI, Javier DEL AGUILA, and Arsenio CALLE. "LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN LOS PLANES DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN EL NOR ORIENTE DEL PERU." Folia Amazónica 11, no. 1-2 (January 1, 2006): 159. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.311.

Full text
Abstract:
En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sitios de caza. Consideramos una necesidad realizarinvestigaciones para mejorar el sistema de co-manejo; asimismo, la metodología descrita en este estudio puede ser utilizada también para la pesca y forestería. Una recomendación es incorporar el análisis de fauna silvestre realizado por las comunidades locales. Adicionalmente, el manejo debe tomar en consideración la zonificación de las áreas de caza, rotación de la caza y una reducción de las cosechas no sostenibles. El manejo de fauna silvestre con participación comunitaria requiere de consideraciones políticas que involucren acciones tendientes al mejoramiento del hábitat y al empoderamiento de las comunidades locales en las áreas de co-manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography