Academic literature on the topic 'Reservorios de agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reservorios de agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reservorios de agua"

1

Chassoul Acosta, María José, and Cindy Rodríguez Arias. "Contaminación y disminución del embalse El Laguito, Costa Rica, por aguas urbanas: encuesta y físico-química." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 409–15. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2006.

Full text
Abstract:
La contaminación y la reducción del tamaño de los reservorios de agua tienen un impacto importante en la biodiversidad tropical. El Laguito de la Sede de Occidente, en Alajuela, Costa Rica, es un embalse artificial construido con fines recreativos, pero funciona actualmente como reservorio de agua de lluvia para prevenir las inundaciones que se presentan en las zonas bajas de la microcuenca. En los últimos años, se ha reducido su tamaño y ha perdido el espejo de agua y la capacidad del depósito es muy pequeña. Para evaluar el manejo del agua por parte de los vecinos, encuestamos los 92 hogares cercanos que descargan aguas residuales a El Laguito a través de un alcantarillado y una tubería. También tomamos muestras de agua en abril y setiembre de 2015 y julio de 2016 para el análisis fisicoquímico estándar. Los vecinos desperdician agua y el 80% de las casas descargan las aguas crudas sin tratar en el sistema. Un programa educativo mejoraría las prácticas en el área y beneficiaría al yacimiento y los organismos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mariano, Gilbert, Egma Mayta H, and Grimaldina Diaz. "ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA Y FISICO QUIMICO DE LAS AGUAS DE CONSUMO EN EL DISTRITO DE SANTO TORIBIO, ANCASH." Biotempo 2 (July 10, 2018): 73–77. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v2i0.1539.

Full text
Abstract:
Las aguas de uso doméstico en los tres barrios del Distrito Santo Toribio, provienen de: Red de agua no sometida a tratamiento, manantiales, reservorios, arroyuelos, y no se realiza control sanitario permanente. El objetivo es conocer la calidad higiénica de las aguas y prevención. Se examinó 276 muestras, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos de APHA, OMS y OPS. Los resultados indican que: El 46.4 % roraptas para consumo y son aprovechados por 1,200 habitantes, pertenecen a red de aguas no sometidas a tratamiento y manantiales. El 53.6 % no as aceptable para consumo y son utilizados por 800 pobladores, pertenecen a los reservorios y arroyuelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Losada Benavides, Luis Carlos, Carlos Alberto Rueda Sanabria, and Paula Martínez Silva. "Evaluación de la calidad del agua en el embalse hidroeléctrico El Quimbo." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (July 19, 2020): 107–16. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1800.

Full text
Abstract:
Los embalses construidos para las hidroeléctricas además de proveer energía, también son reservorios de agua para consumo humano, animal y riego en cultivos agrícolas, por tal motivo es importante evaluar la calidad de estas aguas periódicamente. Este estudio diagnosticó la calidad de agua del embalse El Quimbo usando el Índice Simplificado de Calidad del Agua (ISQA) el cual contempla la medición oxígeno disuelto (OD), conductividad, temperatura, demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST). Se tomaron muestras en siete puntos del embalse, tres puntos a lo largo del embalse y cuatro en los cuerpos de agua que surten el reservorio, esto durante seis salidas de campo, desde mayo hasta octubre de 2017. Así mismo, en los tres puntos del embalse se tomaron muestras a diferentes profundidades (0.1, 5.0 y 10.0 m). Los resultados obtenidos a partir de los análisis fisicoquímicos descritos anteriormente mostraron que en promedio el agua del embalse es de buena calidad, con potencial uso para la pesca, recreación, y no aptas para consumo humano sin tratamiento convencional; por otro lado, el agua de los afluentes se calificó en promedio como de mediana calidad, destacando la quebrada Guandinosa, la cual presentó el valor más bajo de ISQA (35.2), clasificando su uso para recreación, riego y uso industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda Ruiz, Helen, and Gustavo Chafla Altamirano. "Diseño y construcción de un prototipo para control y monitoreo de reservorios de agua con el empleo de comunicación móvil GSM/ GPRS en sistemas de riego." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 193. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.462.

Full text
Abstract:
La agricultura en el Ecuador es esencial, no solo culturalmente sino económicamente ya que aporta aproximadamente un 6.47% al valor agregado bruto {VAB} nacional. A nivel de provin- cias para territorios como Los Ríos, Bolívar y Cotopaxi, representa hasta el 36% de su VAB. En promedio, la producción bajo riego contribuye al 70% de la producción agrícola nacional, pero la presencia de los cambios climáticos, la ausencia de asistencia técnica, la poca tecnificación en la infraestructura de los sistemas de riego, han provocado un mal manejo del recurso hídrico. Por tal razón, este proyecto tiene como objetivo implementar un sistema que permita optimizar el uso del recurso hídrico e innovar tecnológicamente la infraestructura existente, en reservorios de riego. El sistema es un prototipo en el que de forma automática se controla el nivel de agua que ingresa a un reservorio, evitando un desperdicio del líquido. El sistema también permite controlar automáticamente el mecanismo de distribución de agua hacia los usuarios mediante una interfaz de comunicación móvil {GSM/GPRS} que habilita a un administrador remotamente activar o inter- rumpir la distribución del agua de riego. Proporciona además opciones de monitoreo y recepción de alarmas para verificar su funcionamiento, efectuando una gestión eficiente del recurso hídri- co maximizando los beneficios y alcanzando un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SUÁREZ, ROXANA, YRMA ESPINOZA, CARMEN VILLANUEVA, JOSÉ RAMOS, PEDRO HUAPAYA, and RENZO MARQUINA. "Aislamiento de amebas de vida libre del género Acanthamoeba a partir de fuentes de agua en la ciudad de Ica." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 2 (March 13, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i2.1487.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la presencia del género Acanthamoeba en diversas fuentes de agua, en la ciudad de Ica, al sur de Lima. MATERIAL Y MÉTODOS: Se examinó 31 muestras de 7 fuentes de aguas naturales (lagunas) y 25 artificiales (pozos, tanques para terapia de rehabilitación, reservorios y cisternas) durante mayo de 1997, en diversos puntos de la ciudad de Ica. Las muestras fueron sembradas en Agar Myast y en Agar Napolitano, incubadas a 37°C y observadas a los 10 días. Las muestras positivas fueron inoculadas en ratones inmunocompetentes por vía intranasal, las lesiones producidas fueron cultivadas nuevamente siguiendo el mismo procedi- miento. RESULTADOS: De las 31 muestras revisadas, en 11 (35,5%), se observó quistes de Acanthamoeba, 6 fueron aisladas de fuentes naturales y 5 de fuentes artificiales, mientras que entre las muestras negativas sólo una provino de fuente natural y las otras 19 provinieron de aguas artificiales intradomiciliarias o del hospital local. Estos resultados permiten obtener un OR =22,8 para la exposición de fuentes naturales de agua, como causante de la infección (límite de confianza 95% 1,83-642,55, X2 =7,83). CONCLUSIONES: La presencia del género Acanthamoeba es más frecuente en fuentes de agua naturales en la ciudad de Ica, aunque es necesario realizar un estudio de mayor cobertura para confirmar esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ballesteros Pelegrín, Gustavo Alfonso, Francisco Belmonte Serrato, and Daniel Ibarra Marinas. "La gestión del agua depurada y la conservación del territorio y la biodiversidad. El caso de las lagunas de Campotejar y las Moreras en la Región de Murcia (SE España)." Estudios Geográficos 79, no. 285 (January 10, 2019): 397. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201815.

Full text
Abstract:
Algunas depuradoras de lagunaje abandonadas, se han convertido en embalses de agua para uso agrícola, facilitando, en algunos casos, su transformación en humedales en los que se ha detectado la presencia de aves acuáticas amenazadas a escala mundial. Mediante el Proyecto LIFE09/NAT/000516 de la Unión Europea (2010-2014) se actuó en la adecuación paisajística y mejora ambiental en dos de estas lagunas (Lagunas de Campotejar y Lagunas de las Moreras) con el objetivo de transformarlas en humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar). Los resultados demuestran que estas «lagunas» pueden cumplir por un lado, una función social y económica al actuar como reservorios de agua para regadío y potenciar el desarrollo de actividades de turismo de la naturaleza y educación ambiental; y, por otro, una función ecológica, como humedales de agua dulce o salobre donde se desarrollan hábitats de gran interés ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garay-Gutiérrez, Lina Marcela, Gabriel Pinilla-Agudelo, Diana Carolina García-Sánchez, and Juliana Quintero-Espinosa. "Evaluación de la influencia de Escherichia coli sobre los estados inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Girardot, Colombia." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 1 (July 30, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i1.6647.

Full text
Abstract:
Las poblaciones bacterianas se encuentran de manera frecuente en el agua, especialmente en estanques y aguas residuales de zonas urbanas y rurales. Sus abundancias parecen tener efecto sobre la presencia de inmaduros de algunos insectos acuáticos como mosquitos. En el presente estudio se buscó establecer la relación entre los estados inmaduros de Aedes aegypti y la presencia de Escherichia coli en depósitos de agua potable de la ciudad de Girardot, Colombia. Para ello se realizó un muestreo aleatorio de 30 reservorios en diferentes casas, la mitad de ellos con presencia de diferentes cantidades de inmaduros de Ae. aegypti. En todos los casos se tomaron muestras para hacer recuentos directos de E. coli en placas de 3MTM PetrifilmTM Aqua. Se realizaron pruebas estadísticas no paramétricas para determinar diferencias y correlacionar las poblaciones de bacterias y vectores. Se encontró una relación significativa entre el número de UFC mL-1 de E. coli y las abundancias de los inmaduros de Ae. aegypti. Se estableció que hubo diferencias en las abundancias bacterianas entre depósitos con cantidades bajas, moderadas y altas de inmaduros del mosquito.Se verificó que el aumento en el número de larvas y pupas del vector fue superior en la medida en que las muestras de agua contenían mayor cantidad de E. coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano, Gabriel, Pedro García, and Elkin Monsalve. "CRITERIOS Y CONSIDERACIONES EN ESTUDIOS DE VIABILIDAD DE EMBALSES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 21, no. 1 (December 31, 2010): 9–20. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol21n1.674.

Full text
Abstract:
El agua es un bien escaso e imprescindible para las diferentes actividades del hombre. Los usos del agua generan demandas del recurso hídrico dentro de una cuenca hidrográfica. Así mismo, cada cuenca hidrográfica presenta una oferta hídrica que en ocasiones resulta ser inferior a las demandas de agua y es en esta situación cuando se recurenaobrashidráulicascomoembalses,reservorios,azudes,entreotrosparaatenderalademandaapesarde una limitada oferta hídrica. Los embalses constituyen un elemento esencial para la regulación de los recursos hidráulicos y contribuyen de manera muy significativa al progreso de la humanidad. El presente artículo trata sobre algunos elementos técnicos, económicos, sociales y ambientales que son importantes resaltar en la proyección de un embalse. El propósito es orientar y dar elementos de juicio a la opinión pública en general y recordar dichos elementos especialmente a los tomadores de decisión, en lo que se refiere a la proyección y estudiosdeviabilidadparalaconstruccióndeunembalseendeterminadaregión.Comoestudiodecasoseanaliza la posibilidad de un embalse en el Departamento del Quindío, localizada en la región cafetera de Colombia, situaciónquehageneradodiferentesexpectativaseincertidumbresengranpartedelapoblacióndelaregión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Moya, Raul Andres, Claudia Susana Albornoz Cardozo, Jhera Hurtado Cáceres, Vanessa Massiel Montaño Villagomez, and Adriana Concepción Santa Cruz Rodríguez. "Enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro-extendido y plásmido-ampc en aguas de riego, zona Maica, Cochabamba." Revista Cientifica Ciencia Medica 22, no. 2 (August 30, 2019): 15–21. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v22i2.17.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enterobacterias han ido adquiriendo mecanismos de resistencia a los antimicrobianos, como la producción de Beta Lactamasas de Espectro Extendido (BLEE) que otorga resistencia a varios betalactámicos. Estas bacterias, capaces de causar infecciones intrahospitalarias y comunitarias difíciles de tratar, se están diseminando y habitan reservorios ambientales, como aguas; y es considerado un problema de salud pública. Situación desconocida en nuestro medio. Objetivo: Identificar Enterobacterias productoras de BLEE y AmpC en agua de los ríos Tamborada y Rocha, utilizados para el riego de cultivos en la zona Maica de Cochabamba. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. Se analizaron 70 muestras de agua: 44 del rio Tamborada y 26 del Rocha. Las muestras se cultivaron en Agar MacConkey con Cefotaxima (2 μm/ml). Las bacterias que crecieron se identificaron con agar cromogénico y pruebas bioquímicas. Las cepas productoras de BLEE y tipo AmpC se determinaron por difusión y aproximación de discos: Cefotaxima, ceftazidima, Amoxicilina/Acido clavulánico para BLEE y Cefoxitin para AmpC. Resultados: Se aislaron 23 cepas de Escherichia coli (E. coli) productoras de BLEE (32,8%) de las 70 muestras y 22 muestras (resistentes a cefoxitin) que podrían tener además resistencia tipo AmpC. Conclusión: E. coli productoras de BLEE y probablemente AmpC están circulando en ambientes de nuestro medio como ser agua de Ríos Tamborada y Rocha, esto representa un problema de salud pública, más si consideramos que estas aguas son utilizadas en riego de verduras que abastecen los mercados de Cochabamba y pueden diseminar estas bacterias entre la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zaninovich, Silvia Clarisa, Carolina Paola Trentini, José Luis Fontana, and Ma Genoveva Gatti. "Los restos que no sobran en el bosque : indagando entre troncos y hojarasca." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 3 (May 15, 2016): 180. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.302815.

Full text
Abstract:
<p>Los detritos, aunque a veces imperceptibles, son un componente esencial del bosque. Cumplen funciones ecológicas indispensables, como albergar innumerables especies, proveer protección al suelo, regular procesos de ciclado de nutrientes y ser importantes reservorios de carbono y agua. Si bien sabemos que las actividades humanas los alteran, no conocemos cómo cambian y cuáles son las consecuencias de estos cambios. Es necesario estudiarlos y comenzar a tenerlos en cuenta a la hora de generar políticas y estrategias de manejo sostenible</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Reservorios de agua"

1

Serva, Lozano Saúl, and Bocanegra Víctor Reynaldo Colmenares. "Coliformes, bacterias heterotróficas y protozoarios emergentes en reservorios domésticos de agua." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/serva_ls/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ríos, Perales Natalia. "Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4781.

Full text
Abstract:
La construcción de embalses tiene como principal finalidad el almacenamiento y la regulación de las aguas de un río para poder utilizarlas en riego, generación de energía hidroeléctrica, abastecimiento poblacional o uso industrial. La importancia que tiene el recurso y la garantía de su disponibilidad para futuras generaciones despierta el interés por realizar estudios sobre las condiciones en las que se encuentran estos embalses, la calidad del agua que suministran y el tiempo de vida útil. El objetivo del presente trabajo es contribuir con la caracterización fisicoquímica de los sedimentos de la represa de Gallito Ciego para la identificación de los impactos más significativos. Así mismo, aportar con una base de datos actualizada para el proyecto interdisciplinario Diagnóstico Ambiental de Represas en la Costa Peruana (DGI 70245.0110), cuyo caso de estudio es la mencionada represa, que busca aportar medidas para la mitigación de los impactos encontrados. En el desarrollo de este trabajo se utilizaron metodologías adecuadas de muestreo y de análisis de laboratorio. Para tal motivo se realizaron tres campañas de trabajo de campo. La primera fue de reconocimiento del área de estudio entre el 1 y 3 de agosto del 2011. La segunda y tercera campañas se llevaron a cabo entre el 27 y 29 de febrero del 2012 y entre el 5 y 7 de agosto del 2012, respectivamente. Para el análisis de laboratorio se realizó una cuidadosa preparación de muestras y las determinaciones se basaron en métodos estandarizados o adaptaciones. Los análisis revelaron que el pH de los sedimentos era neutro a básico; la conductividad y el contenido de cloruros no poseen gran variabilidad y se encuentran dentro de los rangos esperados. El contenido de carbonatos es mayoritario en la zona de la represa, lo mismo para el contenido de calcio, magnesio, sodio, y metales como hierro, cinc y cobre. Cabe señalar que el contenido de cinc y cadmio superar los estándares de calidad para sedimentos. Con respecto al contenido de nutrientes, los valores de materia orgánica, fósforo y nitrógeno Kjeldahl en los sedimentos son muy bajos para considerar su posible uso agrícola. Por otro lado, según el análisis granulométrico, la clasificación textural de los sedimentos estudiados es de arena limosa, lo cual es característico de este tipo de sistemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Illa Michael Alejandro. "Medición de profundidad de reservorios, ríos y lagos a través de telemetría para obtener la sección transversal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2660.

Full text
Abstract:
La Telemetría en la actualidad es aplicable tanto a las necesidades de la industria petrolera, gas y otras como para empresas de servicios públicos de electricidad, agua y seguridad, además de monitoreo de fallas de redes de ubicación remota. Este trabajo presenta el estudio, diseño e implementación de un sistema de Telemetría Digital y el desarrollo de un software especial capaz de interpretar las señales vía radio, permitiendo conocer la información exacta sobre el evento que se sucede en el lugar de origen de la señal. Se utilizará como base los trabajos previamente realizados con el fin de hacer un aporte nuevo, para lo cual se hará uso de los microcontroladores RfPic como transmisores con sus respectivos receptores y también el uso de sensores de profundidad.
The Telemetry at the present time is applicable as much to the necessities of the oil industry and gas industry as well as others like companies of public services electricity, water and security, in addition to monitoring faults in networks of remote location. This work presents the study, design and implementation of a digital telemetry system and the development of an special software capable to interpret the signals via radio which allows us to know the exact information about the event that happens in the birthplace of the sign. We will utilize, as base, the previously realized works to do a new contribution, using the new RfPic microcontrollers as transmitters with their respective receivers and also a depth sensor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobedo, Cabrera Diego Eduardo. "Optimización de procesos de inyección de agua de reservorios altamente heterogéneos, usando modelos numéricos 3D lote X - Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/escobedo_cd/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Los primeros diseños de inyección de agua datan de 1950 aunque sin ningún estudio de reservorio. El escenario común era convertir a inyectores los pozos perimétricos. Una alternativa adicional era una línea simple de inyectores en el centro del campo. Solo cuando éstos mostraban bajan inyectividad y baja permeabilidad (0.1 a 20 md), algunos pozos del interior eran convertidos a inyectores. Usualmente tales pozos eran los más pobres en producción o eran seleccionados para formar un arreglo de 3 productores por 1 inyector. Por los años 70, las compañías se daban cuenta que se incrementaba el área de los pozos a más de 40 acres debido a la cantidad de pozos que se convertían a inyectores. Esto ocasionó que se perforen pozos infill y que se conviertan más pozos a inyectores, llegando a tener patrones de 1 inyector por cada productor. Como era de esperarse, esto aceleraba la producción e incrementaba el factor de recuperación. Pero no todos los proyectos de agua eran exitosos; esto era debido al poco entendimiento de la geología y de los mecanismos de desplazamiento. Cada pozo perforado traía grandes cambios al modelo geológico. Los estudios de cores tomaron mayor importancia al describirse la presencia y orientación de fisuras naturales. Muchas compañías crearon equipos multidisciplinarios que incluían geólogos, geofísicos, petrofísicos, ingenieros de reservorios, ingenieros de producción e ingenieros de facilidades de superficie. Se comprendió el nivel de detalle que se requería para construir otros modelos de reservorios. La filosofía básica de estudio de un proyecto de inyección de agua de un reservorio altamente heterogéneo se basa en ciertos parámetros, los cuales se citan a continuación: Iniciar la inyección de agua en la vida temprana del campo Entender la geología del reservorio Perforar productores infill para reducir las discontinuidades laterales Diseñar patrones de inyección 5 spot Inyectar agua limpia Hacer seguimiento del proyecto El agua es el principal producto residual en la industria del petróleo y gas, por este motivo se desarrollará un estudio para la implementación del mejoramiento del sistema de control de los equipos que sirven para la reinyección de este subproducto o residual conocido como "salmuera de campo petrolero", "agua salada", "agua producida", etc., dado que, cada día deben manipularse millones de barriles de agua que mayormente contienen grandes cantidades de sales disueltas, sólidos en suspensión, metales pesados e hidrocarburos dispersos y disueltos. Además, se han generado muchos contratiempos de la manera como se viene trabajando en el control del desempeño de este sistema, por la identificación tardía de los problemas que se originan en las plataformas de producción. Es por esta razón en particular que el sistema SCADA sería de gran utilidad para atenuar la complejidad y mejorar la exactitud del manejo de este residuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Raraz, Palpán Edwin Augusto, and Palpán Edwin Augusto Raraz. "Determinación químico toxicológica de plomo y cadmio en agua para consumo humano proveniente de los reservorios de la zona de San Juan Pampa – distrito de Yanacancha – Pasco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4449.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue realizado a partir de Julio del 2014, en los meses siguientes se determinó la presencia de dos metales pesados (Cadmio y Plomo) en agua potable para consumo humano provenientes de los reservorios de la zona de San Juan Pampa – Pasco. Para este trabajo se hizo una división geográfica de la zona de San Juan Pampa, delimitándose 3 zonas: Zona alta, media y baja. En cada zona se ubicó un hogar que tenga los servicios básicos de agua y desagüe con la finalidad de obtener muestras a partir de sus respectivos grifos de uso diario. Debido a que la distribución del agua potable en las zonas de estudio no tiene un horario establecido y menos es diario, la toma de muestra fue realizada en un día a partir de las 7:15 a.m hasta a las 8:30 a.m. obteniéndose 20 muestras de agua potable en frascos estériles, cerrados herméticamente y refrigerados para el respectivo análisis de Cadmio y Plomo. Los resultados obtenidos por el método de Espectrofotometría por Absorción Atómica con Horno de Grafito, fueron los siguientes: Cadmio: La concentración máxima fue de 0,1076 mg/L y la concentración mínima fue de 0.0013. La concentración media total fue de 0,0155 mg/L. Asimismo la concentración media de Cadmio en la zona baja es 0,024 mg/L, la concentración media de la zona media es de 0,0117 mg/L, la concentración media de la zona alta es de 0,0099 mg/L. Plomo: La concentración máxima fue de 0,5504 mg/L y la concentración mínima fue de 0.002 mg/L y la concentración media fue de 0,2152 mg/L. Con respecto al Plomo: la concentración media de la zona Baja es 0,2313 mg/L, la concentración media de la zona Media es de 0,1925 mg/L, la concentración media de la zona Alta es de 0,2228 mg/L. Con esta información obtenida evidenciamos la presencia de niveles altos de Cadmio y Plomo en el agua potable para consumo humano perteneciente a la zona de San Juan Pampa – Pasco, llegando a ser una fuente principal de contaminación de los pobladores y superando los límites permisibles según la Organización Mundial de la Salud (OMS). PALABRAS CLAVE: Cadmio, Plomo, Espectrofotometría por Absorción Atómica con Horno de Grafito, zona baja, zona media, zona alta. Límites permisibles, Organización Mundial de la Salud (OMS)
--- This research work was carried out from July 2014, in the months following was determined the presence of two heavy metals (lead and cadmium) in drinking water for human consumption coming from San Juan Pampa - Pasco área reservoirs. This work was made an geographic division in the area of San Juan Pampa, defining 3 zones: zone of high, medium and low. In each zone was a home that has the basic services of water and drain with the purpose of obtaining samples from their respective daily use faucets. Since the distribution of drinking water in areas of study does not have a set schedule, and is less daily sampling was performed in a day from 7:15 a.m. to 8:30 a.m. obtaining 20 samples of drinking water in sterile jars, sealed and refrigerated for the respective analysis of cadmium and lead. The results obtained by the method of spectrophotometry by graphite furnace atomic absorption, were as follows: cadmium: maximum concentration was 0,1076 mg/L and the minimum concentration of 0.0013. The overall mean concentration was 0,0155 mg/l. also the mean concentration of cadmium in the low area is 0.024 mg/L, the average concentration of the middle zone is 0,0117 mg/L, the average concentration of uptown is 0,0099 mg/l lead: the máximum concentration was 0,5504 mg/l and the minimum concentration was 0.002 mg/l and the average concentration was 0,2152 mg/l. With regard to lead: the average concentration of the low area is 0,2313 mg/L, the average concentration of the middle zone is 0,1925 mg/L, the average concentration of the high area is 0,2228 mg/l. With this information, we showed the presence of high levels of cadmium and lead in drinking water for human consumption, belonging to the area of San Juan Pampa - Pasco, becoming a major source of pollution of the settlers and exceeding the permissible limits according to the World Health Organization (who). KEY WORDS: Cadmium, Lead, Spectrophotometry by Atomic Absorption with Graphite Oven, lower, middle, upper area. Permissible limits, World Health Organization (WHO).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raraz, Palpán Edwin Augusto. "Determinación químico toxicológica de plomo y cadmio en agua para consumo humano proveniente de los reservorios de la zona de San Juan Pampa – distrito de Yanacancha – Pasco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4449.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue realizado a partir de Julio del 2014, en los meses siguientes se determinó la presencia de dos metales pesados (Cadmio y Plomo) en agua potable para consumo humano provenientes de los reservorios de la zona de San Juan Pampa – Pasco. Para este trabajo se hizo una división geográfica de la zona de San Juan Pampa, delimitándose 3 zonas: Zona alta, media y baja. En cada zona se ubicó un hogar que tenga los servicios básicos de agua y desagüe con la finalidad de obtener muestras a partir de sus respectivos grifos de uso diario. Debido a que la distribución del agua potable en las zonas de estudio no tiene un horario establecido y menos es diario, la toma de muestra fue realizada en un día a partir de las 7:15 a.m hasta a las 8:30 a.m. obteniéndose 20 muestras de agua potable en frascos estériles, cerrados herméticamente y refrigerados para el respectivo análisis de Cadmio y Plomo. Los resultados obtenidos por el método de Espectrofotometría por Absorción Atómica con Horno de Grafito, fueron los siguientes: Cadmio: La concentración máxima fue de 0,1076 mg/L y la concentración mínima fue de 0.0013. La concentración media total fue de 0,0155 mg/L. Asimismo la concentración media de Cadmio en la zona baja es 0,024 mg/L, la concentración media de la zona media es de 0,0117 mg/L, la concentración media de la zona alta es de 0,0099 mg/L. Plomo: La concentración máxima fue de 0,5504 mg/L y la concentración mínima fue de 0.002 mg/L y la concentración media fue de 0,2152 mg/L. Con respecto al Plomo: la concentración media de la zona Baja es 0,2313 mg/L, la concentración media de la zona Media es de 0,1925 mg/L, la concentración media de la zona Alta es de 0,2228 mg/L. Con esta información obtenida evidenciamos la presencia de niveles altos de Cadmio y Plomo en el agua potable para consumo humano perteneciente a la zona de San Juan Pampa – Pasco, llegando a ser una fuente principal de contaminación de los pobladores y superando los límites permisibles según la Organización Mundial de la Salud (OMS). PALABRAS CLAVE: Cadmio, Plomo, Espectrofotometría por Absorción Atómica con Horno de Grafito, zona baja, zona media, zona alta. Límites permisibles, Organización Mundial de la Salud (OMS)
--- This research work was carried out from July 2014, in the months following was determined the presence of two heavy metals (lead and cadmium) in drinking water for human consumption coming from San Juan Pampa - Pasco área reservoirs. This work was made an geographic division in the area of San Juan Pampa, defining 3 zones: zone of high, medium and low. In each zone was a home that has the basic services of water and drain with the purpose of obtaining samples from their respective daily use faucets. Since the distribution of drinking water in areas of study does not have a set schedule, and is less daily sampling was performed in a day from 7:15 a.m. to 8:30 a.m. obtaining 20 samples of drinking water in sterile jars, sealed and refrigerated for the respective analysis of cadmium and lead. The results obtained by the method of spectrophotometry by graphite furnace atomic absorption, were as follows: cadmium: maximum concentration was 0,1076 mg/L and the minimum concentration of 0.0013. The overall mean concentration was 0,0155 mg/l. also the mean concentration of cadmium in the low area is 0.024 mg/L, the average concentration of the middle zone is 0,0117 mg/L, the average concentration of uptown is 0,0099 mg/l lead: the máximum concentration was 0,5504 mg/l and the minimum concentration was 0.002 mg/l and the average concentration was 0,2152 mg/l. With regard to lead: the average concentration of the low area is 0,2313 mg/L, the average concentration of the middle zone is 0,1925 mg/L, the average concentration of the high area is 0,2228 mg/l. With this information, we showed the presence of high levels of cadmium and lead in drinking water for human consumption, belonging to the area of San Juan Pampa - Pasco, becoming a major source of pollution of the settlers and exceeding the permissible limits according to the World Health Organization (who). KEY WORDS: Cadmium, Lead, Spectrophotometry by Atomic Absorption with Graphite Oven, lower, middle, upper area. Permissible limits, World Health Organization (WHO).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coronado, Yovera Eriberto Ivan. "Obras civiles para los reservorios RP-4A, RP-6B, RP-3C del proyecto Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarrillado para Sargento Lorentz – 2da Etapa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/106.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo el hombre, para lograr una adecuada utilización y racionalización del agua para las poblaciones presentes y futuras, se ha visto obligado a ejecutar obras hidráulicas que garanticen el abastecimiento, transporte, almacenamiento y conducción del líquido más importante para la conservación de la vida humana. Lima debido al crecimiento poblacional recibe emigrantes de diversos lugares del país quienes buscan mejores condiciones de vida y un desarrollo económico, social, cultural para ellos y sus familias. Por esta emigración poblacional se han generado la aparición de asentamientos humanos, centros poblados, con condiciones de vida precarias, donde los moradores viven en condiciones difíciles de salubridad, por carecer de servicios básico tales como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, etc. El crecimiento de la población de Lima Metropolitana en los últimos años esta generando una demanda creciente del servicio de abastecimiento de agua potable haciendo necesario su atención por parte de SEDAPAL que es la empresa que tiene la responsabilidad de mejorar la productividad y calidad brindando este servicio vital para garantizar en un futuro próximo la solución a los problemas generados por la falta de abastecimiento de agua y servicio de alcantarillado, siendo indispensable que se desarrollen Proyectos con el objetivo de mejorar e incrementar estos servicios y por lo tanto lograr el bienestar de la ciudad y la salud de la población. En conclusión, el mejoramiento del servicio de abastecimiento de agua potable, con un suministro continuo de agua en mayor cantidad y calidad, permitirá mejorar las condiciones de salubridad, que se traducirá en beneficios para la salud e higiene de la población, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades diarreicas, estomacales y dermatológicas en las habilitaciones que comprende el Proyecto. Asimismo, el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ejercerá finalmente un efecto positivo en la calidad de vida y bienestar de la población sobre todo de los niños. En este marco es que buscamos mejorar las condiciones de vida de los pobladores de SARGENTO LORENTZ 2da ETAPA, en el distrito de San Juan de Lurigancho, y crear condiciones favorables para lograr un desarrollo Humano sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Argüello, Matías. "Diseño, cálculo y dirección técnica de obras de ingeniería sanitaria e hidráulicas." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10950.

Full text
Abstract:
El presente informe describe las principales actividades desarrolladas por el alumno durante la realización de la Práctica Profesional Supervisada (PPS), asignatura correspondiente a la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, UNCuyo. La misma fue llevada a cabo en la empresa "Celesur S.A.". La Práctica Profesional consistió en aplicar las competencias y habilidades logradas durante el pasaje por la facultad en proyectos de índole profesional. El informe está dividido en dos secciones principales. En la primera se describe la empresa y su organización, mientras que en la segunda sección se aborda en detalle las actividades desempeñadas durante la PPS.
Fil: Argüello, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yanzón, Rauek José Javier. "Departamento General de Irrigación." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10951.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente informe, es la descripción de las actividades realizadas en las Práctica Profesional Supervisada (PPS), asignatura correspondiente a la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Las mismas fueron desarrolladas en el Departamento General de Irrigación, junto a un ingeniero especialista en la rama hidráulica. El trabajo consistió en el uso y aprendizaje de distintos softwares de diseño de secciones de aforo, de estabilidad de taludes y también un estudio de mejora de compuertas, además de tener un primer contacto con una licitación real, entre otras actividades.
Fil: Yanzón Rauek, José Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallia, Sebastián Abel. "Proyecto de industrialización de nuevo reservorio de agua de IMV Toyota." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2202.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Revela que la empresa Toyota Argentina, cuenta con un tanque de reserva de agua para el modelo actual, debido al proyecto de industrialización, se debe desarrollar por completo el nuevo modelo de reservorio de agua, esto afecta desde la fabricación de nuevos moldes de inyección plástica, dispositivos de montajes, maquinaria y estaciones de prueba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Reservorios de agua"

1

Andreas Toba, Faustino, Aura Falco, Carlos Andrés Aranaga, and Guillermina Alonso. "Caracterización de bacterias aisladas en un reservorio de agua en venezuela. Una aproximación a la multirresistencia bacteriana en ambientes naturales." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 93–120. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.3.

Full text
Abstract:
La contaminación de aguas por descargas de materia orgánica representa un problema de salud pública debido a que favorece la selección de bacterias resistentes a antimicrobianos. A nivel mundial se están realizando estudios de epidemiología molecular para detectar la incidencia de bacterias con resistencias múltiples. En Venezuela, son pocos las investigaciones que caracterizan microbiológicamente los cuerpos de agua. El embalse Pao-Cachinche, ubicado en el centro-norte de Venezuela, es utilizado para suministrar agua potable a las ciudades cercanas, así como para actividades agrícolas. Se realizó el análisis de la presencia e identificación de bacterias, con tomas de muestras durante temporadas de lluvias y sequía, encontrándose que el género predominante fue Pseudomonas. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana a los aislados, detectándose patrones complejos de resistencia a antibióticos y a metales pesados. Dada la relación que existe entre la multirresistencia y la presencia de plásmidos, se determinó la presencia de éstos y su capacidad de transferencia a través del proceso de conjugación y transformación. En conjunto los resultados sugieren que la población bacteriana que habita en este reservorio de agua presenta plásmidos, los cuales codifican para resistencia a diversos agentes antimicrobianos, que potencialmente pueden diseminar los marcadores que codifican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ANDREA PILAR BAEZA, VILLARROEL, OVALLE NATALIA, SALAS NÉSTOR, SÁNCHES RONALD, and MARTÍNEZ SEBASTIAN. "EFICIÊNCIA NO USO DE ÁGUA EM PRODUTORES DE MORANGO NA LOCALIDADE DE SÃO PEDRO, MELIPILA, REGIÃO METROPOLITANA, CHILE." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 348–52. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.348-352.

Full text
Abstract:
La producción de frutillas en Chile se concentra principalmente en las regiones del Maule y Metropolitana, las cuales abarcan el 80% de la superficie cultivada en el país (Pefaur Lepe, 2014). En San Pedro, comuna ubicada en la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, se encuentra el principal nicho productivo de frutillas para mercados internacionales y nacionales de la zona central del país (Municipalidad de San Pedro, 2019), principalmente en manos de pequeños agricultores que en promedio cuentan con 0,5 a 2 hectáreas productivas, lo que constituye la base del ingreso monetario para una gran cantidad de agricultores de la comuna (Consultorías Profesionales Agraria Ltda., 2015). La comuna se caracteriza por tener un clima semiárido, con influencia costera, la información climatológica de la zona en los últimos 30 años, nos indica que la temperatura media es de 13,9 °C, con una humedad relativa de 79%, precipitaciones anuales de 396 mm, evapotranspiración potencial de 1230 mm y un déficit hídrico acumulado de 987 mm, evidenciando los efectos del cambio climático y aumento en la escases del recurso hídrico de la zona (Santibañez, y otros, 2014). La provincia de Melipilla ha sido declarada “zona de escasez hídrica” durante varios años consecutivos, indicando la fuerte falta del recurso y la sequía que afecta a la zona en los últimos 10 años, es por esta razón que es vital realizar un manejo eficiente del recurso hídrico, implementado técnicas de eficiencia de uso de agua y teniendo en consideración que más del 70% del reservorio de agua del país es destinado al rubro agropecuario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Reservorios de agua"

1

Reyes Salazar, Jorge, Marina Farías de Reyes, Leo Guerrero Asmad, and Kiara Tesén Arámbulo. "Modelación numérica del proceso de descolmatación del reservorio Poechos utilizando la misma energía del agua." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Reservorios de agua"

1

Groves, David G., Michelle Miro, James Syme, Alejandro U. Becerra-Ornelas, Edmundo Molina-Pérez, Valentina Saavedra, and Adrien Vogt-Schilb. Planificación de infraestructura hídrica para el futuro incierto en América Latina: un enfoque eficiente en costos y tiempo para tomar decisiones robustas de infraestructura, con un estudio de caso en Mendoza, Argentina. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003030.

Full text
Abstract:
Los administradores del agua enfrentan desafíos cada vez mayores para satisfacer la demanda de agua, que depende de condiciones socioeconómicas y climáticas. La evolución de estas condiciones en las próximas décadas es profundamente incierta e impredecible. El presente estudio demuestra la utilidad del enfoque de Toma de Decisiones Robustas (RDM por sus siglas en ingles), un método de toma de decisión bajo incertidumbre profunda, para evaluar la vulnerabilidad y las oportunidades de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en Mendoza, Argentina. El análisis confirma que el sistema actual de agua de Mendoza es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y a los impactos del cambio climático. En casi 900 futuros analizados, la demanda insatisfecha crece significativamente durante los períodos de sequía, un problema que empeora con el tiempo. La mayoría de la demanda insatisfecha se produce en el sector agrícola, con carencias que superan el 35 por ciento en algunos años y futuros. Se analizó la vulnerabilidad de las cuencas de Tulumaya y Costa de Araujo en particular, dos áreas de riego aguas abajo que exhiben una alta demanda insatisfecha en muchos futuros, y del sector agrícola en su conjunto. Tres tipos de futuros conducirían a una alta demanda insatisfecha: 1. Crecimiento económico rápido, excepto si las precipitaciones aumentan mucho; 2. Urbanización tendencial bajo condiciones climáticas medianas o secas; o 3. Urbanización acelerada bajo condiciones secas y un aumento de la temperatura pronunciado. Se evaluaron diferentes estrategias para reducir estas vulnerabilidades: i) construcción de pocos reservorios grandes; ii) de una serie de reservorios más pequeños; iii) e inversiones en riego presurizado. Este es el primer ejercicio de comparación de estas tres opciones bajo incertidumbres climáticas y de uso del suelo. Los resultados demuestran que el aumento del almacenamiento, a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. Las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa. Este análisis podría ser fortalecido mediante iteraciones adicionales del enfoque RDM, que incorpore las demandas de agua urbana de manera más representativa, así como un mejor reflejo de la temporalidad de regulación de los reservorios, y una mejor representatividad de escenarios climáticos extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography