To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reservorios de agua.

Dissertations / Theses on the topic 'Reservorios de agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Reservorios de agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serva, Lozano Saúl, and Bocanegra Víctor Reynaldo Colmenares. "Coliformes, bacterias heterotróficas y protozoarios emergentes en reservorios domésticos de agua." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/serva_ls/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ríos, Perales Natalia. "Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4781.

Full text
Abstract:
La construcción de embalses tiene como principal finalidad el almacenamiento y la regulación de las aguas de un río para poder utilizarlas en riego, generación de energía hidroeléctrica, abastecimiento poblacional o uso industrial. La importancia que tiene el recurso y la garantía de su disponibilidad para futuras generaciones despierta el interés por realizar estudios sobre las condiciones en las que se encuentran estos embalses, la calidad del agua que suministran y el tiempo de vida útil. El objetivo del presente trabajo es contribuir con la caracterización fisicoquímica de los sedimentos de la represa de Gallito Ciego para la identificación de los impactos más significativos. Así mismo, aportar con una base de datos actualizada para el proyecto interdisciplinario Diagnóstico Ambiental de Represas en la Costa Peruana (DGI 70245.0110), cuyo caso de estudio es la mencionada represa, que busca aportar medidas para la mitigación de los impactos encontrados. En el desarrollo de este trabajo se utilizaron metodologías adecuadas de muestreo y de análisis de laboratorio. Para tal motivo se realizaron tres campañas de trabajo de campo. La primera fue de reconocimiento del área de estudio entre el 1 y 3 de agosto del 2011. La segunda y tercera campañas se llevaron a cabo entre el 27 y 29 de febrero del 2012 y entre el 5 y 7 de agosto del 2012, respectivamente. Para el análisis de laboratorio se realizó una cuidadosa preparación de muestras y las determinaciones se basaron en métodos estandarizados o adaptaciones. Los análisis revelaron que el pH de los sedimentos era neutro a básico; la conductividad y el contenido de cloruros no poseen gran variabilidad y se encuentran dentro de los rangos esperados. El contenido de carbonatos es mayoritario en la zona de la represa, lo mismo para el contenido de calcio, magnesio, sodio, y metales como hierro, cinc y cobre. Cabe señalar que el contenido de cinc y cadmio superar los estándares de calidad para sedimentos. Con respecto al contenido de nutrientes, los valores de materia orgánica, fósforo y nitrógeno Kjeldahl en los sedimentos son muy bajos para considerar su posible uso agrícola. Por otro lado, según el análisis granulométrico, la clasificación textural de los sedimentos estudiados es de arena limosa, lo cual es característico de este tipo de sistemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Illa Michael Alejandro. "Medición de profundidad de reservorios, ríos y lagos a través de telemetría para obtener la sección transversal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2660.

Full text
Abstract:
La Telemetría en la actualidad es aplicable tanto a las necesidades de la industria petrolera, gas y otras como para empresas de servicios públicos de electricidad, agua y seguridad, además de monitoreo de fallas de redes de ubicación remota. Este trabajo presenta el estudio, diseño e implementación de un sistema de Telemetría Digital y el desarrollo de un software especial capaz de interpretar las señales vía radio, permitiendo conocer la información exacta sobre el evento que se sucede en el lugar de origen de la señal. Se utilizará como base los trabajos previamente realizados con el fin de hacer un aporte nuevo, para lo cual se hará uso de los microcontroladores RfPic como transmisores con sus respectivos receptores y también el uso de sensores de profundidad.
The Telemetry at the present time is applicable as much to the necessities of the oil industry and gas industry as well as others like companies of public services electricity, water and security, in addition to monitoring faults in networks of remote location. This work presents the study, design and implementation of a digital telemetry system and the development of an special software capable to interpret the signals via radio which allows us to know the exact information about the event that happens in the birthplace of the sign. We will utilize, as base, the previously realized works to do a new contribution, using the new RfPic microcontrollers as transmitters with their respective receivers and also a depth sensor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobedo, Cabrera Diego Eduardo. "Optimización de procesos de inyección de agua de reservorios altamente heterogéneos, usando modelos numéricos 3D lote X - Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/escobedo_cd/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Los primeros diseños de inyección de agua datan de 1950 aunque sin ningún estudio de reservorio. El escenario común era convertir a inyectores los pozos perimétricos. Una alternativa adicional era una línea simple de inyectores en el centro del campo. Solo cuando éstos mostraban bajan inyectividad y baja permeabilidad (0.1 a 20 md), algunos pozos del interior eran convertidos a inyectores. Usualmente tales pozos eran los más pobres en producción o eran seleccionados para formar un arreglo de 3 productores por 1 inyector. Por los años 70, las compañías se daban cuenta que se incrementaba el área de los pozos a más de 40 acres debido a la cantidad de pozos que se convertían a inyectores. Esto ocasionó que se perforen pozos infill y que se conviertan más pozos a inyectores, llegando a tener patrones de 1 inyector por cada productor. Como era de esperarse, esto aceleraba la producción e incrementaba el factor de recuperación. Pero no todos los proyectos de agua eran exitosos; esto era debido al poco entendimiento de la geología y de los mecanismos de desplazamiento. Cada pozo perforado traía grandes cambios al modelo geológico. Los estudios de cores tomaron mayor importancia al describirse la presencia y orientación de fisuras naturales. Muchas compañías crearon equipos multidisciplinarios que incluían geólogos, geofísicos, petrofísicos, ingenieros de reservorios, ingenieros de producción e ingenieros de facilidades de superficie. Se comprendió el nivel de detalle que se requería para construir otros modelos de reservorios. La filosofía básica de estudio de un proyecto de inyección de agua de un reservorio altamente heterogéneo se basa en ciertos parámetros, los cuales se citan a continuación: Iniciar la inyección de agua en la vida temprana del campo Entender la geología del reservorio Perforar productores infill para reducir las discontinuidades laterales Diseñar patrones de inyección 5 spot Inyectar agua limpia Hacer seguimiento del proyecto El agua es el principal producto residual en la industria del petróleo y gas, por este motivo se desarrollará un estudio para la implementación del mejoramiento del sistema de control de los equipos que sirven para la reinyección de este subproducto o residual conocido como "salmuera de campo petrolero", "agua salada", "agua producida", etc., dado que, cada día deben manipularse millones de barriles de agua que mayormente contienen grandes cantidades de sales disueltas, sólidos en suspensión, metales pesados e hidrocarburos dispersos y disueltos. Además, se han generado muchos contratiempos de la manera como se viene trabajando en el control del desempeño de este sistema, por la identificación tardía de los problemas que se originan en las plataformas de producción. Es por esta razón en particular que el sistema SCADA sería de gran utilidad para atenuar la complejidad y mejorar la exactitud del manejo de este residuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Raraz, Palpán Edwin Augusto, and Palpán Edwin Augusto Raraz. "Determinación químico toxicológica de plomo y cadmio en agua para consumo humano proveniente de los reservorios de la zona de San Juan Pampa – distrito de Yanacancha – Pasco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4449.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue realizado a partir de Julio del 2014, en los meses siguientes se determinó la presencia de dos metales pesados (Cadmio y Plomo) en agua potable para consumo humano provenientes de los reservorios de la zona de San Juan Pampa – Pasco. Para este trabajo se hizo una división geográfica de la zona de San Juan Pampa, delimitándose 3 zonas: Zona alta, media y baja. En cada zona se ubicó un hogar que tenga los servicios básicos de agua y desagüe con la finalidad de obtener muestras a partir de sus respectivos grifos de uso diario. Debido a que la distribución del agua potable en las zonas de estudio no tiene un horario establecido y menos es diario, la toma de muestra fue realizada en un día a partir de las 7:15 a.m hasta a las 8:30 a.m. obteniéndose 20 muestras de agua potable en frascos estériles, cerrados herméticamente y refrigerados para el respectivo análisis de Cadmio y Plomo. Los resultados obtenidos por el método de Espectrofotometría por Absorción Atómica con Horno de Grafito, fueron los siguientes: Cadmio: La concentración máxima fue de 0,1076 mg/L y la concentración mínima fue de 0.0013. La concentración media total fue de 0,0155 mg/L. Asimismo la concentración media de Cadmio en la zona baja es 0,024 mg/L, la concentración media de la zona media es de 0,0117 mg/L, la concentración media de la zona alta es de 0,0099 mg/L. Plomo: La concentración máxima fue de 0,5504 mg/L y la concentración mínima fue de 0.002 mg/L y la concentración media fue de 0,2152 mg/L. Con respecto al Plomo: la concentración media de la zona Baja es 0,2313 mg/L, la concentración media de la zona Media es de 0,1925 mg/L, la concentración media de la zona Alta es de 0,2228 mg/L. Con esta información obtenida evidenciamos la presencia de niveles altos de Cadmio y Plomo en el agua potable para consumo humano perteneciente a la zona de San Juan Pampa – Pasco, llegando a ser una fuente principal de contaminación de los pobladores y superando los límites permisibles según la Organización Mundial de la Salud (OMS). PALABRAS CLAVE: Cadmio, Plomo, Espectrofotometría por Absorción Atómica con Horno de Grafito, zona baja, zona media, zona alta. Límites permisibles, Organización Mundial de la Salud (OMS)
--- This research work was carried out from July 2014, in the months following was determined the presence of two heavy metals (lead and cadmium) in drinking water for human consumption coming from San Juan Pampa - Pasco área reservoirs. This work was made an geographic division in the area of San Juan Pampa, defining 3 zones: zone of high, medium and low. In each zone was a home that has the basic services of water and drain with the purpose of obtaining samples from their respective daily use faucets. Since the distribution of drinking water in areas of study does not have a set schedule, and is less daily sampling was performed in a day from 7:15 a.m. to 8:30 a.m. obtaining 20 samples of drinking water in sterile jars, sealed and refrigerated for the respective analysis of cadmium and lead. The results obtained by the method of spectrophotometry by graphite furnace atomic absorption, were as follows: cadmium: maximum concentration was 0,1076 mg/L and the minimum concentration of 0.0013. The overall mean concentration was 0,0155 mg/l. also the mean concentration of cadmium in the low area is 0.024 mg/L, the average concentration of the middle zone is 0,0117 mg/L, the average concentration of uptown is 0,0099 mg/l lead: the máximum concentration was 0,5504 mg/l and the minimum concentration was 0.002 mg/l and the average concentration was 0,2152 mg/l. With regard to lead: the average concentration of the low area is 0,2313 mg/L, the average concentration of the middle zone is 0,1925 mg/L, the average concentration of the high area is 0,2228 mg/l. With this information, we showed the presence of high levels of cadmium and lead in drinking water for human consumption, belonging to the area of San Juan Pampa - Pasco, becoming a major source of pollution of the settlers and exceeding the permissible limits according to the World Health Organization (who). KEY WORDS: Cadmium, Lead, Spectrophotometry by Atomic Absorption with Graphite Oven, lower, middle, upper area. Permissible limits, World Health Organization (WHO).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raraz, Palpán Edwin Augusto. "Determinación químico toxicológica de plomo y cadmio en agua para consumo humano proveniente de los reservorios de la zona de San Juan Pampa – distrito de Yanacancha – Pasco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4449.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación fue realizado a partir de Julio del 2014, en los meses siguientes se determinó la presencia de dos metales pesados (Cadmio y Plomo) en agua potable para consumo humano provenientes de los reservorios de la zona de San Juan Pampa – Pasco. Para este trabajo se hizo una división geográfica de la zona de San Juan Pampa, delimitándose 3 zonas: Zona alta, media y baja. En cada zona se ubicó un hogar que tenga los servicios básicos de agua y desagüe con la finalidad de obtener muestras a partir de sus respectivos grifos de uso diario. Debido a que la distribución del agua potable en las zonas de estudio no tiene un horario establecido y menos es diario, la toma de muestra fue realizada en un día a partir de las 7:15 a.m hasta a las 8:30 a.m. obteniéndose 20 muestras de agua potable en frascos estériles, cerrados herméticamente y refrigerados para el respectivo análisis de Cadmio y Plomo. Los resultados obtenidos por el método de Espectrofotometría por Absorción Atómica con Horno de Grafito, fueron los siguientes: Cadmio: La concentración máxima fue de 0,1076 mg/L y la concentración mínima fue de 0.0013. La concentración media total fue de 0,0155 mg/L. Asimismo la concentración media de Cadmio en la zona baja es 0,024 mg/L, la concentración media de la zona media es de 0,0117 mg/L, la concentración media de la zona alta es de 0,0099 mg/L. Plomo: La concentración máxima fue de 0,5504 mg/L y la concentración mínima fue de 0.002 mg/L y la concentración media fue de 0,2152 mg/L. Con respecto al Plomo: la concentración media de la zona Baja es 0,2313 mg/L, la concentración media de la zona Media es de 0,1925 mg/L, la concentración media de la zona Alta es de 0,2228 mg/L. Con esta información obtenida evidenciamos la presencia de niveles altos de Cadmio y Plomo en el agua potable para consumo humano perteneciente a la zona de San Juan Pampa – Pasco, llegando a ser una fuente principal de contaminación de los pobladores y superando los límites permisibles según la Organización Mundial de la Salud (OMS). PALABRAS CLAVE: Cadmio, Plomo, Espectrofotometría por Absorción Atómica con Horno de Grafito, zona baja, zona media, zona alta. Límites permisibles, Organización Mundial de la Salud (OMS)
--- This research work was carried out from July 2014, in the months following was determined the presence of two heavy metals (lead and cadmium) in drinking water for human consumption coming from San Juan Pampa - Pasco área reservoirs. This work was made an geographic division in the area of San Juan Pampa, defining 3 zones: zone of high, medium and low. In each zone was a home that has the basic services of water and drain with the purpose of obtaining samples from their respective daily use faucets. Since the distribution of drinking water in areas of study does not have a set schedule, and is less daily sampling was performed in a day from 7:15 a.m. to 8:30 a.m. obtaining 20 samples of drinking water in sterile jars, sealed and refrigerated for the respective analysis of cadmium and lead. The results obtained by the method of spectrophotometry by graphite furnace atomic absorption, were as follows: cadmium: maximum concentration was 0,1076 mg/L and the minimum concentration of 0.0013. The overall mean concentration was 0,0155 mg/l. also the mean concentration of cadmium in the low area is 0.024 mg/L, the average concentration of the middle zone is 0,0117 mg/L, the average concentration of uptown is 0,0099 mg/l lead: the máximum concentration was 0,5504 mg/l and the minimum concentration was 0.002 mg/l and the average concentration was 0,2152 mg/l. With regard to lead: the average concentration of the low area is 0,2313 mg/L, the average concentration of the middle zone is 0,1925 mg/L, the average concentration of the high area is 0,2228 mg/l. With this information, we showed the presence of high levels of cadmium and lead in drinking water for human consumption, belonging to the area of San Juan Pampa - Pasco, becoming a major source of pollution of the settlers and exceeding the permissible limits according to the World Health Organization (who). KEY WORDS: Cadmium, Lead, Spectrophotometry by Atomic Absorption with Graphite Oven, lower, middle, upper area. Permissible limits, World Health Organization (WHO).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coronado, Yovera Eriberto Ivan. "Obras civiles para los reservorios RP-4A, RP-6B, RP-3C del proyecto Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarrillado para Sargento Lorentz – 2da Etapa." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/106.

Full text
Abstract:
Durante mucho tiempo el hombre, para lograr una adecuada utilización y racionalización del agua para las poblaciones presentes y futuras, se ha visto obligado a ejecutar obras hidráulicas que garanticen el abastecimiento, transporte, almacenamiento y conducción del líquido más importante para la conservación de la vida humana. Lima debido al crecimiento poblacional recibe emigrantes de diversos lugares del país quienes buscan mejores condiciones de vida y un desarrollo económico, social, cultural para ellos y sus familias. Por esta emigración poblacional se han generado la aparición de asentamientos humanos, centros poblados, con condiciones de vida precarias, donde los moradores viven en condiciones difíciles de salubridad, por carecer de servicios básico tales como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, etc. El crecimiento de la población de Lima Metropolitana en los últimos años esta generando una demanda creciente del servicio de abastecimiento de agua potable haciendo necesario su atención por parte de SEDAPAL que es la empresa que tiene la responsabilidad de mejorar la productividad y calidad brindando este servicio vital para garantizar en un futuro próximo la solución a los problemas generados por la falta de abastecimiento de agua y servicio de alcantarillado, siendo indispensable que se desarrollen Proyectos con el objetivo de mejorar e incrementar estos servicios y por lo tanto lograr el bienestar de la ciudad y la salud de la población. En conclusión, el mejoramiento del servicio de abastecimiento de agua potable, con un suministro continuo de agua en mayor cantidad y calidad, permitirá mejorar las condiciones de salubridad, que se traducirá en beneficios para la salud e higiene de la población, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades diarreicas, estomacales y dermatológicas en las habilitaciones que comprende el Proyecto. Asimismo, el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ejercerá finalmente un efecto positivo en la calidad de vida y bienestar de la población sobre todo de los niños. En este marco es que buscamos mejorar las condiciones de vida de los pobladores de SARGENTO LORENTZ 2da ETAPA, en el distrito de San Juan de Lurigancho, y crear condiciones favorables para lograr un desarrollo Humano sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Argüello, Matías. "Diseño, cálculo y dirección técnica de obras de ingeniería sanitaria e hidráulicas." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10950.

Full text
Abstract:
El presente informe describe las principales actividades desarrolladas por el alumno durante la realización de la Práctica Profesional Supervisada (PPS), asignatura correspondiente a la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería, UNCuyo. La misma fue llevada a cabo en la empresa "Celesur S.A.". La Práctica Profesional consistió en aplicar las competencias y habilidades logradas durante el pasaje por la facultad en proyectos de índole profesional. El informe está dividido en dos secciones principales. En la primera se describe la empresa y su organización, mientras que en la segunda sección se aborda en detalle las actividades desempeñadas durante la PPS.
Fil: Argüello, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yanzón, Rauek José Javier. "Departamento General de Irrigación." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10951.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente informe, es la descripción de las actividades realizadas en las Práctica Profesional Supervisada (PPS), asignatura correspondiente a la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Las mismas fueron desarrolladas en el Departamento General de Irrigación, junto a un ingeniero especialista en la rama hidráulica. El trabajo consistió en el uso y aprendizaje de distintos softwares de diseño de secciones de aforo, de estabilidad de taludes y también un estudio de mejora de compuertas, además de tener un primer contacto con una licitación real, entre otras actividades.
Fil: Yanzón Rauek, José Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallia, Sebastián Abel. "Proyecto de industrialización de nuevo reservorio de agua de IMV Toyota." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Ingeniería Industrial, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2202.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2015
Revela que la empresa Toyota Argentina, cuenta con un tanque de reserva de agua para el modelo actual, debido al proyecto de industrialización, se debe desarrollar por completo el nuevo modelo de reservorio de agua, esto afecta desde la fabricación de nuevos moldes de inyección plástica, dispositivos de montajes, maquinaria y estaciones de prueba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cavero, Huapaya Rafael Germán. "Recuperación de petróleo mediante inyección de gas en un reservorio previamente inundado por agua." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/cavero_hr/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chero, Morales Pierre Oswaldo. "Análisis comparativo del comportamiento del agua en un reservorio elevado durante un evento sísmico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15567.

Full text
Abstract:
Realiza una comparación entre los métodos existentes de cálculo para esfuerzos (fuerza cortante, momento, etc.) y oleajes sobre reservorios durante un evento sísmico, en este caso para reservorios elevados tipo fuste. Entre los métodos analizados se tienen el método de Housner, ACI 360-06 y Navier Stokes, asimismo realizaremos un modelo con la ayuda del software computacional SAP 2000 (structural Analysis Program Computers & Structures Inc.) y evaluaremos los resultados que nos arroja. Elabora una reseña histórica de los eventos sísmicos ocurridos en los últimos años y como estos han afectado estructuralmente a los reservorios, se predimensionará el reservorio y se empezará con el análisis por las tres teorías ya antes mencionadas. Finalmente, se concluirá y recomendará para futuras investigaciones sobre el tema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Atoche, Quispe Oswaldo Christian. "Diseño de un reservorio de agua para riego de la localidad San Lorenzo de Putinza - y - Yauyos - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9161.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Incrementa la disponibilidad hídrica en el distrito de San Lorenzo de Putinza, provincia de Yauyos departamento de Lima, región Lima mediante el diseño hidráulico de un reservorio de agua. Calcúla la demanda y oferta hídrica para el cultivo del manzano en la localidad de San Lorenzo de Putinza. Determina la capacidad hidráulica del reservorio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez, Amado Fernanda. "Fuentes y reservorios de yodo natural y antropogénico en el Desierto de Atacama, norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133017.

Full text
Abstract:
Doctora en Ciencias, Mención Geología
El Desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile corresponde al desierto más árido del planeta. En esta región se encuentran las mayores reservas de yodo a nivel mundial y a su vez corresponde a la principal provincia productora de este elemento. El origen de este enriquecimiento ha sido motivo de controversia y diferentes procesos han sido propuestos para explicar la presencia de yodo en Atacama, involucrando principalmente fuentes marinas y eólicas. Sin embargo, debido a la escasez de datos geoquímicos e isotópicos de yodo en la región, su origen aún no ha sido dilucidado. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta tesis consiste en determinar las fuentes naturales y antropogénicas de yodo en reservorios superficiales de la región de Atacama. Los resultados obtenidos en esta investigación comprueban que existe un fuerte enriquecimiento de yodo en la zona, el cual se extiende desde la Depresión Central hasta la Cordillera Occidental. Las razones isotópicas 129I/I obtenidas en rocas y suelos indican que el yodo deriva de un proceso de mezcla de diferentes fuentes, incluyendo fluidos profundos enriquecidos en contenido orgánico con variables aportes de fluidos volcánicos y meteóricos pre-antropogénicos. De manera consistente, la señal isotópica medida en aguas superficiales y subterráneas, en conjunto con las concentraciones de halógenos, sugieren la presencia de un fluido inicial enriquecido en yodo, el cual habría sido diluido por agua meteórica. Sin embargo, a diferencia de lo que indica la señal isotópica en rocas y suelos, la mayoría de las razones isotópicas observadas en aguas indican que existe una componente antropogénica. Se propone que la principal fuente orgánica de yodo en rocas, suelos, aguas superficiales y subterráneas de Atacama, corresponde a las secuencias sedimentarias marinas del Jurásico, donde el yodo proviene del agua de poros o desde las facies carbonatadas, y es extraído a través del flujo subterráneo. Por otro lado, la componente antropogénica proviene de dos fuentes distintas: (1) 129I liberado por ensayos nucleares en el Océano Pacífico Central (129I/I = 12000 x 10-15); y (2) 129I liberado por plantas de reprocesamiento nuclear ubicadas en el hemisferio norte (129I/I = 97000 x 10-15). Por lo tanto, se concluye la existencia de múltiples fuentes de yodo en el Desierto de Atacama, descartando que provenga exclusivamente de una fuente atmosférica, resaltando la importancia del drenaje subterráneo en los procesos de transporte y depositación en márgenes continentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Días, Mauricio Carlos Enrique. "Diseño hidráulico de un reservorio para abastecimiento de agua potable a la población del distrito de Cerro Azul – 1° etapa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14298.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende mejorar la calidad de vida de la población y del cuidado del medio ambiente y diseñar un sistema de almacenamiento de agua que asegure el abastecimiento de agua en forma continua, adecuada y confiable en situaciones normales y de emergencia. Este sistema comprende: captaciones, líneas de conducción, reservorio Cerro Azul, línea de aducción y redes de distribución.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñoz, Herrera José Luis. "Diseño hidráulico de captación, línea de conducción y reservorio para el abastecimiento de agua potable del poblado rural de San José de la comunidad de Alto Marca, Espinar - Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8654.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Detalla el diseño de los componentes básicos de un sistema de abastecimiento de agua potable del poblado rural de San José de la comunidad de Alto Marca, en la provincia de Espinar, departamento del Cusco. El estudio inicia con el cálculo de la demanda proyectada en un horizonte dado, luego se calcula la oferta existente observando si podrá abastecer la demanda proyectada. Confirmado que la fuente de agua elegida satisfaga la demanda, se inicia el dimensionamiento hidráulico de los componentes mencionados en base a la normativa y literatura existente. Como es una zona rural, las características básicas que lo acompañan son: la calidad de los afluentes, la topografía accidentada, el consumo per cápita, accesibilidad, clima, caseríos dispersos, etc. La población está conformada por 271 habitantes distribuidos en 64 viviendas, que se proyecta para un periodo recomendado de 20 años con lo cual se calcula una demanda futura que será la base del diseño para las estructuras hidráulicas de conducción y reservorio. Para la captación se debe considerar el caudal de la fuente como parámetro de ingreso y la demanda proyectada para la salida de la captación. Por tratarse de sistemas a gravedad, la presión será el factor más importante a considerar luego del caudal, ya que nos limitará por la resistencia de materiales y el perfil longitudinal de la zona. En este sentido también deberán complementarse en el diseño las cámaras rompe presión, válvulas de purga y de aire. De esta manera y teniendo detalladamente todos los cálculos y consideraciones, se espera que el presente trabajo pueda ser de ayuda para los interesados en implementar proyectos similares de abastecimiento de agua.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luque, Gonza Plácido. "Cálculo y diseño hidráulico de un reservorio de regulación diaria de 350 m3 para riego, en la comunidad campesina de Miraflores - provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8072.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta los cálculos hidráulicos para la construcción del reservorio para riego con capacidad de 350 m3, así como sus correspondientes obras de arte. Para ello amplia la frontera agrícola de la zona de estudio, dota de una infraestructura de almacenamiento de agua para riego, incrementa la disponibilidad de riego de la comunidad de Miraflores y mejora la distribución y garantiza el agua diaria de campaña agrícola. Además, proporciona información y conceptos de la ingeniería hidráulica, y las herramientas necesarias para el diseño y calculo hidráulico de obras hidráulicas relacionados a la captación, conducción y regulación del recurso agua para la comunidad campesina de Miraflores con la finalidad de almacenar este recurso en un reservorio para así ampliar la frontera agrícola y la eficiencia en el sistema de riego en la comunidad en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aquino, Baltazar Joe Bryan, and Bellido Herbert Edwin Miranda. "Propuesta de rehabilitación con “textile reinforced mortar” de un reservorio de agua apoyado de concreto armado con fisuras no estructurales en el distrito de Villa Maria Del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656883.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad demostrar que es posible la rehabilitación de un reservorio de agua de concreto armado apoyado con fisuras no estructurales usando Textile Reinforced Mortar (TRM). Para el desarrollo de la tesis, se eligió como muestra uno de los trece reservorios que figuran en el estudio para la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los sectores 311, 313, 330, 310, 312, 314, 300, 307, 319, 324, y 301 Nueva Rinconada, distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador. El reservorio seleccionado fue el R -6A, el cual tiene una antigüedad de aproximadamente 30 años y tiene una capacidad de 750 m3. Para identificar la zona donde se propone la rehabilitación del reservorio seleccionado, fue necesario identificar el origen de la falla, por lo que adicionalmente al diagnóstico obtenido del expediente técnico, se realizó la configuración estructural del reservorio con los datos obtenidos en campo. De este modo, los resultados hallados permitieron verificar que el diseño planteado hace más de 30 años cumplen con la normativa actual, comprobándose que las fallas que presenta el reservorio no son estructurales. Asimismo, los cálculos permitieron conocer la ubicación del área afectada, información que fue necesaria para elaborar la propuesta de rehabilitación con TRM y la alternativa seleccionada para la rehabilitación del muro del reservorio fue una matriz de mortero Sika Rep y una malla de refuerzo Sika Ward 350 G. En la presente tesis, se realizaron los ensayos correspondientes a este material compuesto y se plantea el procedimiento para la rehabilitación, así como las pruebas de calidad necesarias para garantizar el apropiado uso de esta tecnología en constante desarrollo.
This thesis is to demonstrate that it is possible to rehabilitate a supported reinforced concrete water reservoir with the presence of non-structural cracks using Textile Reinforced Mortar (TRM). For the development, one of the thirteen reservoirs that appear in the study for the expansion and improvement of the drinking water and sewerage systems of sectors 311, 313, 330, 310, 312, 314, 300, 307, was chosen as a sample. 319, 324, and 301 Nueva Rinconada, districts of San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo and Villa el Salvador. The selected reservoir is R -6A, which is approximately 30 years old and has a capacity of 750 m3. To propose the rehabilitation of the chosen structure, it was necessary to identify the origin of the failure, so in addition to the structural diagnosis obtained from the technical file of the profile, the structural configuration of the reservoir was obtained with the data taken in the field. In this way, the results found allowed to verify that the design proposed more than 30 years ago complies with the current regulations and it was verified that the failures that the reservoir presents are not structural. Likewise, the calculations allowed the location of the affected area to be known, information that was necessary to prepare the rehabilitation proposal with TRM. The alternative selected for the reservoir wall rehabilitation is the Textile Reinforced Mortar (TRM) system. In this thesis, the tests corresponding to this composite material were carried out and the procedure for rehabilitation is proposed, as well as the quality tests necessary to guarantee the appropriate use of this technology in constant development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno, Mesonero Laura. "Estudio del papel de las amebas de vida libre como reservorio de Helicobacter pylori y otras bacterias patógenas en aguas y alimentos mediante técnicas moleculares." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/111952.

Full text
Abstract:
En esta Tesis se estudia el posible papel de las FLA como reservorio de H. pylori y otras bacterias patógenas en aguas y alimentos mediante técnicas moleculares. En primer lugar se realizó un ensayo de cocultivo entre la bacteria H. pylori y la ameba Acanthamoeba castellanii. Se comprobó, mediante técnicas moleculares específicas para la detección de células viables, PMA-qPCR y DVC-FISH, que la ameba es capaz de internalizar a la bacteria y que esta última permanece viable, demostrando que H. pylori se comporta como una bacteria ARB. Seguidamente, se analizaron un total de 120 muestras ambientales, 100 de agua y 20 de vegetales para comprobar la presencia, tanto de FLA como de H. pylori internalizado en estas FLA. En el caso de las muestras de agua, se analizaron 69 muestras de agua residual y 31 de agua potable. Un total de 55 (79,7%) muestras de agua residual y 12 (38,7%) de agua potable resultaron positivas para la presencia de FLA. Mediante la técnica PMA-qPCR se demostró la presencia de H. pylori internalizado en las FLA presentes en 28 (50,9%) y 11 (91,7%) de las muestras de agua residual y potable analizadas, respectivamente. Mediante DVC-FISH se demostró que las células de H. pylori internalizadas dentro de las FLA presentes en las muestras eran viables en 16 (29,5%) y 5 (41,7%) de las muestras de agua residual y potable analizadas, respectivamente. Además, se consiguió recuperar formas viables cultivables de H. pylori procedente del interior de FLA en 10 (18,2%) de las muestras de agua residual analizadas. Las FLA aisladas e identificadas en las aguas residuales pertenecieron a los géneros Acanthamoeba, Naegleria, Vanellidae y a la familia Vahlkampfiidae. En el caso del agua potable, las FLA aisladas e identificadas pertenecieron a los géneros Acanthamoeba, Echinamoeba y Vermamoeba. En el caso de las muestras de vegetales, concretamente lechugas, todas ellas resultaron positivas para el aislamiento de FLA (100%). Mediante la técnica PMA-qPCR se demostró la presencia de H. pylori internalizado en las FLA en 11 (55,0%) de las muestras y, mediante DVC-FISH, se demostró que las células de H. pylori internalizadas dentro de las FLA eran viables en 5 (25,0%) de las muestras. En este caso no se recuperaron formas viables cultivables de la bacteria. Finalmente, mediante metagenómica de secuenciación dirigida, se analizó el microbioma de las FLA presentes en 20 de las muestras analizadas en esta Tesis (11 de agua residual, 3 de agua potable y 6 de lechugas). Para ello, se eligieron los iniciadores, se evaluaron in silico e in vitro y, una vez comprobada su idoneidad, se emplearon para la secuenciación de las muestras. En los tres tipos de muestras, la clase bacteriana más abundante fue la Gammaproteobacteria. Para los tres tipos de muestras, los filos más abundantes de las bacterias del microbioma de las FLA fueron Proteobacteria y Bacteroidetes y, en el caso del agua residual, también lo fue el filo Planctomycetes. H. pylori se detectó mediante esta técnica en los tres tipos de muestra. Además, como parte del microbioma de FLA de muestras ambientales, se detectaron otras bacterias de interés para la salud pública, tales como Aeromonas, Legionella, Mycobaterium o Pseudomonas. Los resultados obtenidos en esta Tesis demuestran la presencia de FLA patógenas en las muestras ambientales, así como el hecho de que, en algunos casos, estas son transportadoras de bacterias patógenas. Este trabajo también confirma que H. pylori se comporta como una bacteria ARB y que se encuentra viable en el interior de FLA presentes, tanto en aguas residuales y potables como en vegetales. De esta forma, se postula que un modo de transmisión de esta bacteria podría ser a través de las FLA presentes en agua o vegetales.
In this Thesis, the possible role of FLA is studied as a reservoir of H. pylori and other pathogenic bacteria in waters and food by means of molecular techniques. Firstly, a coculture assay between the bacterium H. pylori and the amoeba Acanthamoeba castellanii was carried out. It was verified by means of molecular techniques specific for the detection of viable cells, PMA-qPCR and DVC-FISH, that the amoeba is capable of internalizing the bacterium and that the latter remains viable, demonstrating that H. pylori behaves as an ARB bacterium. Afterwards, a total of 120 environmental samples, 100 of water and 20 of vegetables, were analyzed to verify the presence FLA as well as internalized H. pylori into these FLA. In case of water samples, 69 samples of wastewater and 31 samples of drinking water were analyzed. A total of 55 (79,7 %) wastewater and 12 (38,7 %) of drinking water samples turned out to be positive for FLA's presence. By means of PMA-qPCR technique, the presence of FLA-internalized H. pylori was demonstrated in 28 (50,9 %) and 11 (91,7 %) of the wastewater and drinking water samples analyzed, respectively. By means of DVC-FISH it was demonstrated that the FLA-internalized H. pylori cells were viable in 16 (29,5 %) and 5 (41,7 %) of the wastewater and drinking water samples analyzed, respectively. In addition, viable cultivable forms of H. pylori coming from the inside of FLA were recovered from 10 (18,2 %) of the analyzed wastewater samples. The isolated and identified FLA from wastewater samples belonged to the genus Acanthamoeba, Naegleria, Vanellidae and to the family Vahlkampfiidae. In the case of drinking wáter, the isolated and identified FLA belonged to the genus Acanthamoeba, Echinamoeba and Vermamoeba. In the case of the vegetable samples, specifically lettuces, all of them turned out to be positive for FLA's isolation (100 %). By means of the PMA-qPCR technique, the presence of FLA-internalized H. pylori was demonstrated in 11 (55,0 %) of the samples and, by means of DVC-FISH, it was demonstrated that FLA-internalized H. pylori cells were viable in 5 (25,0 %) of the samples. In this case, viable cultivable forms of the bacterium could not be recovered. Finally, by means of amplicon-based metagenomics, the FLA microbiome of 20 previously analyzed samples in this Thesis (11 wastewater, 3 drinking water and 6 lettuce samples) was analyzed. To do so, a pair of primers were selected and evaluated in silco and in vitro and, once checked its suitability, they were used to perform the samples' sequencing. In the three types of samples, the most abundant bacterial class was the Gammaproteobacteria. For the three types of samples, the most abundant bacterial phylum of the FLA microbiome were Proteobacteria and Bacteroidetes and, in case of the wastewater, it was also the phylum Planctomycetes. H. pylori was detected by means of this technology in the three types of samples. In addition, as part of FLA's microbiome of environmental samples, other bacteria of public health interest were detected, such as Aeromonas, Legionella, Mycobacterium or Pseudomonas. The results obtained in this Thesis demonstrate the presence of pathogenic FLA in the environmental samples, as well as the fact that, in some cases, these they are carriers of pathogenic bacteria. This work also confirms that H. pylori behaves as an ARB bacterium and that it is viable inside the present FLA in wastewater as well as in drinking water and in vegetables. This way, it is postulated that a way of transmission of this bacterium might be through the FLA present in water or vegetables.
En esta Tesi s'estudia el possible paper de les FLA com a reservori de H. pylori i altres bacteris patògens en aigües i aliments per mitjà de tècniques moleculars. En primer lloc es va realitzar un assaig de cocultiu entre el bacteri H. pylori i l'ameba Acanthamoeba castellanii. Es va comprovar per mitjà de tècniques moleculars específiques per a la detecció de cèl¿lules viables, PMA-qPCR i DVC-FISH, que l'ameba és capaç d'internalizar al bacteri i que esta última roman viable, demostrant que H. pylori es comporta com un bacteri ARB. A continuació, es van analitzar un total de 120 mostres ambientals, 100 d'aigua i 20 de vegetals per a comprovar la presència tant de FLA com de H. pylori internalitzat en estes FLA. En el cas de les mostres d'aigua, es van analitzar 69 mostres d'aigua residual i 31 d'aigua potable. Un total de 55 (79,7%) mostres d'aigua residual i 12 (38,7%) d'aigua potable van resultar positives per a la presència de FLA. Per mitjà de la tècnica PMA-qPCR es va demostrar la presència d'H. pylori internalitzat en les FLA presents en 28 (50,9%) i 11 (91,7%) de les mostres d'aigua residual i potable analitzades, respectivament. Per mitjà de DVC-FISH es va demostrar que les cèl¿lules d'H. pylori internalitzades dins les FLA presents en les mostres eren viables en 16 (29,5%) i 5 (41,7%) de les mostres d'aigua residual i potable analitzades, respectivament. A més, es va aconseguir recuperar formes viables cultivables d'H. pylori procedent de l'interior de FLA en 10 (18,2%) de les mostres d'aigua residual analitzades. Les FLA aïllades i identificades en les aigües residuals van pertànyer als gèneres Acanthamoeba, Naegleria, Vanellidae i a la família Vahlkampfiidae. En el cas de l'aigua potable, les FLA aïllades i identificades van pertànyer als gèneres Acanthamoeba, Echinamoeba i Vermamoeba. En el cas de les mostres de vegetals, concretament encisams, totes elles van resultar positives per a l'aïllament de FLA (100%). Per mitjà de la tècnica PMA-qPCR es va demostrar la presència d'H. pylori internalitzat en les FLA en 11 (55,0%) de les mostres i, per mitjà de DVC-FISH, es va demostrar que les cèl¿lules d'H. pylori internalitzades dins les FLA eren viables en 5 (25,0%) de les mostres. En este cas no es van recuperar formes viables cultivables del bacteri. Finalment, per mitjà de metagenómica de seqüenciació dirigida, es va analitzar el microbioma de les FLA presents en 20 de les mostres analitzades en esta Tesi (11 d'aigua residual, 3 d'aigua potable i 6 d'encisams). Per tal de fer això, es van triar els iniciadors, es van avaluar in silico i in vitro i, una vegada comprovada la seua idoneïtat, es van emprar per a la seqüenciació de les mostres. En els tres tipus de mostres, la classe bacteriana més abundant va ser la Gammaproteobacteria. Per als tres tipus de mostres, els filos més abundants dels bacteris del microbioma de les FLA van ser Proteobacteria i Bacteroidetes i, en el cas de l'aigua residual, també ho va ser el filo Planctomycetes. H. pylori es va detectar per mitjà d'esta tècnica en els tres tipus de mostra. A més, com a part del microbioma de FLA de mostres ambientals, es van detectar altres bacteris d'interés per a la salut pública, com ara Aeromonas, Legionella, Mycobaterium o Pseudomonas. Els resultats obtinguts en esta Tesi demostren la presència de FLA patògenes en les mostres ambientals, així com el fet de que, en alguns casos, estes són transportadores de bacteris patògens. Este treball també confirma que H. pylori es comporta com un bacteri ARB i que es troba viable en l'interior de FLA presents, tant en aigües residuals i potables com en vegetals. D'esta manera, es postula que una manera de transmissió d'este bacteri podria ser a través de les FLA presents en aigua o vegetals.
Moreno Mesonero, L. (2018). Estudio del papel de las amebas de vida libre como reservorio de Helicobacter pylori y otras bacterias patógenas en aguas y alimentos mediante técnicas moleculares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111952
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography