To see the other types of publications on this topic, follow the link: Reservorios de agua.

Journal articles on the topic 'Reservorios de agua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Reservorios de agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chassoul Acosta, María José, and Cindy Rodríguez Arias. "Contaminación y disminución del embalse El Laguito, Costa Rica, por aguas urbanas: encuesta y físico-química." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 409–15. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2006.

Full text
Abstract:
La contaminación y la reducción del tamaño de los reservorios de agua tienen un impacto importante en la biodiversidad tropical. El Laguito de la Sede de Occidente, en Alajuela, Costa Rica, es un embalse artificial construido con fines recreativos, pero funciona actualmente como reservorio de agua de lluvia para prevenir las inundaciones que se presentan en las zonas bajas de la microcuenca. En los últimos años, se ha reducido su tamaño y ha perdido el espejo de agua y la capacidad del depósito es muy pequeña. Para evaluar el manejo del agua por parte de los vecinos, encuestamos los 92 hogares cercanos que descargan aguas residuales a El Laguito a través de un alcantarillado y una tubería. También tomamos muestras de agua en abril y setiembre de 2015 y julio de 2016 para el análisis fisicoquímico estándar. Los vecinos desperdician agua y el 80% de las casas descargan las aguas crudas sin tratar en el sistema. Un programa educativo mejoraría las prácticas en el área y beneficiaría al yacimiento y los organismos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mariano, Gilbert, Egma Mayta H, and Grimaldina Diaz. "ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA Y FISICO QUIMICO DE LAS AGUAS DE CONSUMO EN EL DISTRITO DE SANTO TORIBIO, ANCASH." Biotempo 2 (July 10, 2018): 73–77. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v2i0.1539.

Full text
Abstract:
Las aguas de uso doméstico en los tres barrios del Distrito Santo Toribio, provienen de: Red de agua no sometida a tratamiento, manantiales, reservorios, arroyuelos, y no se realiza control sanitario permanente. El objetivo es conocer la calidad higiénica de las aguas y prevención. Se examinó 276 muestras, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos de APHA, OMS y OPS. Los resultados indican que: El 46.4 % roraptas para consumo y son aprovechados por 1,200 habitantes, pertenecen a red de aguas no sometidas a tratamiento y manantiales. El 53.6 % no as aceptable para consumo y son utilizados por 800 pobladores, pertenecen a los reservorios y arroyuelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Losada Benavides, Luis Carlos, Carlos Alberto Rueda Sanabria, and Paula Martínez Silva. "Evaluación de la calidad del agua en el embalse hidroeléctrico El Quimbo." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (July 19, 2020): 107–16. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1800.

Full text
Abstract:
Los embalses construidos para las hidroeléctricas además de proveer energía, también son reservorios de agua para consumo humano, animal y riego en cultivos agrícolas, por tal motivo es importante evaluar la calidad de estas aguas periódicamente. Este estudio diagnosticó la calidad de agua del embalse El Quimbo usando el Índice Simplificado de Calidad del Agua (ISQA) el cual contempla la medición oxígeno disuelto (OD), conductividad, temperatura, demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST). Se tomaron muestras en siete puntos del embalse, tres puntos a lo largo del embalse y cuatro en los cuerpos de agua que surten el reservorio, esto durante seis salidas de campo, desde mayo hasta octubre de 2017. Así mismo, en los tres puntos del embalse se tomaron muestras a diferentes profundidades (0.1, 5.0 y 10.0 m). Los resultados obtenidos a partir de los análisis fisicoquímicos descritos anteriormente mostraron que en promedio el agua del embalse es de buena calidad, con potencial uso para la pesca, recreación, y no aptas para consumo humano sin tratamiento convencional; por otro lado, el agua de los afluentes se calificó en promedio como de mediana calidad, destacando la quebrada Guandinosa, la cual presentó el valor más bajo de ISQA (35.2), clasificando su uso para recreación, riego y uso industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda Ruiz, Helen, and Gustavo Chafla Altamirano. "Diseño y construcción de un prototipo para control y monitoreo de reservorios de agua con el empleo de comunicación móvil GSM/ GPRS en sistemas de riego." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 193. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.462.

Full text
Abstract:
La agricultura en el Ecuador es esencial, no solo culturalmente sino económicamente ya que aporta aproximadamente un 6.47% al valor agregado bruto {VAB} nacional. A nivel de provin- cias para territorios como Los Ríos, Bolívar y Cotopaxi, representa hasta el 36% de su VAB. En promedio, la producción bajo riego contribuye al 70% de la producción agrícola nacional, pero la presencia de los cambios climáticos, la ausencia de asistencia técnica, la poca tecnificación en la infraestructura de los sistemas de riego, han provocado un mal manejo del recurso hídrico. Por tal razón, este proyecto tiene como objetivo implementar un sistema que permita optimizar el uso del recurso hídrico e innovar tecnológicamente la infraestructura existente, en reservorios de riego. El sistema es un prototipo en el que de forma automática se controla el nivel de agua que ingresa a un reservorio, evitando un desperdicio del líquido. El sistema también permite controlar automáticamente el mecanismo de distribución de agua hacia los usuarios mediante una interfaz de comunicación móvil {GSM/GPRS} que habilita a un administrador remotamente activar o inter- rumpir la distribución del agua de riego. Proporciona además opciones de monitoreo y recepción de alarmas para verificar su funcionamiento, efectuando una gestión eficiente del recurso hídri- co maximizando los beneficios y alcanzando un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SUÁREZ, ROXANA, YRMA ESPINOZA, CARMEN VILLANUEVA, JOSÉ RAMOS, PEDRO HUAPAYA, and RENZO MARQUINA. "Aislamiento de amebas de vida libre del género Acanthamoeba a partir de fuentes de agua en la ciudad de Ica." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 2 (March 13, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i2.1487.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la presencia del género Acanthamoeba en diversas fuentes de agua, en la ciudad de Ica, al sur de Lima. MATERIAL Y MÉTODOS: Se examinó 31 muestras de 7 fuentes de aguas naturales (lagunas) y 25 artificiales (pozos, tanques para terapia de rehabilitación, reservorios y cisternas) durante mayo de 1997, en diversos puntos de la ciudad de Ica. Las muestras fueron sembradas en Agar Myast y en Agar Napolitano, incubadas a 37°C y observadas a los 10 días. Las muestras positivas fueron inoculadas en ratones inmunocompetentes por vía intranasal, las lesiones producidas fueron cultivadas nuevamente siguiendo el mismo procedi- miento. RESULTADOS: De las 31 muestras revisadas, en 11 (35,5%), se observó quistes de Acanthamoeba, 6 fueron aisladas de fuentes naturales y 5 de fuentes artificiales, mientras que entre las muestras negativas sólo una provino de fuente natural y las otras 19 provinieron de aguas artificiales intradomiciliarias o del hospital local. Estos resultados permiten obtener un OR =22,8 para la exposición de fuentes naturales de agua, como causante de la infección (límite de confianza 95% 1,83-642,55, X2 =7,83). CONCLUSIONES: La presencia del género Acanthamoeba es más frecuente en fuentes de agua naturales en la ciudad de Ica, aunque es necesario realizar un estudio de mayor cobertura para confirmar esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ballesteros Pelegrín, Gustavo Alfonso, Francisco Belmonte Serrato, and Daniel Ibarra Marinas. "La gestión del agua depurada y la conservación del territorio y la biodiversidad. El caso de las lagunas de Campotejar y las Moreras en la Región de Murcia (SE España)." Estudios Geográficos 79, no. 285 (January 10, 2019): 397. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201815.

Full text
Abstract:
Algunas depuradoras de lagunaje abandonadas, se han convertido en embalses de agua para uso agrícola, facilitando, en algunos casos, su transformación en humedales en los que se ha detectado la presencia de aves acuáticas amenazadas a escala mundial. Mediante el Proyecto LIFE09/NAT/000516 de la Unión Europea (2010-2014) se actuó en la adecuación paisajística y mejora ambiental en dos de estas lagunas (Lagunas de Campotejar y Lagunas de las Moreras) con el objetivo de transformarlas en humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar). Los resultados demuestran que estas «lagunas» pueden cumplir por un lado, una función social y económica al actuar como reservorios de agua para regadío y potenciar el desarrollo de actividades de turismo de la naturaleza y educación ambiental; y, por otro, una función ecológica, como humedales de agua dulce o salobre donde se desarrollan hábitats de gran interés ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garay-Gutiérrez, Lina Marcela, Gabriel Pinilla-Agudelo, Diana Carolina García-Sánchez, and Juliana Quintero-Espinosa. "Evaluación de la influencia de Escherichia coli sobre los estados inmaduros de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Girardot, Colombia." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 1 (July 30, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i1.6647.

Full text
Abstract:
Las poblaciones bacterianas se encuentran de manera frecuente en el agua, especialmente en estanques y aguas residuales de zonas urbanas y rurales. Sus abundancias parecen tener efecto sobre la presencia de inmaduros de algunos insectos acuáticos como mosquitos. En el presente estudio se buscó establecer la relación entre los estados inmaduros de Aedes aegypti y la presencia de Escherichia coli en depósitos de agua potable de la ciudad de Girardot, Colombia. Para ello se realizó un muestreo aleatorio de 30 reservorios en diferentes casas, la mitad de ellos con presencia de diferentes cantidades de inmaduros de Ae. aegypti. En todos los casos se tomaron muestras para hacer recuentos directos de E. coli en placas de 3MTM PetrifilmTM Aqua. Se realizaron pruebas estadísticas no paramétricas para determinar diferencias y correlacionar las poblaciones de bacterias y vectores. Se encontró una relación significativa entre el número de UFC mL-1 de E. coli y las abundancias de los inmaduros de Ae. aegypti. Se estableció que hubo diferencias en las abundancias bacterianas entre depósitos con cantidades bajas, moderadas y altas de inmaduros del mosquito.Se verificó que el aumento en el número de larvas y pupas del vector fue superior en la medida en que las muestras de agua contenían mayor cantidad de E. coli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano, Gabriel, Pedro García, and Elkin Monsalve. "CRITERIOS Y CONSIDERACIONES EN ESTUDIOS DE VIABILIDAD DE EMBALSES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 21, no. 1 (December 31, 2010): 9–20. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol21n1.674.

Full text
Abstract:
El agua es un bien escaso e imprescindible para las diferentes actividades del hombre. Los usos del agua generan demandas del recurso hídrico dentro de una cuenca hidrográfica. Así mismo, cada cuenca hidrográfica presenta una oferta hídrica que en ocasiones resulta ser inferior a las demandas de agua y es en esta situación cuando se recurenaobrashidráulicascomoembalses,reservorios,azudes,entreotrosparaatenderalademandaapesarde una limitada oferta hídrica. Los embalses constituyen un elemento esencial para la regulación de los recursos hidráulicos y contribuyen de manera muy significativa al progreso de la humanidad. El presente artículo trata sobre algunos elementos técnicos, económicos, sociales y ambientales que son importantes resaltar en la proyección de un embalse. El propósito es orientar y dar elementos de juicio a la opinión pública en general y recordar dichos elementos especialmente a los tomadores de decisión, en lo que se refiere a la proyección y estudiosdeviabilidadparalaconstruccióndeunembalseendeterminadaregión.Comoestudiodecasoseanaliza la posibilidad de un embalse en el Departamento del Quindío, localizada en la región cafetera de Colombia, situaciónquehageneradodiferentesexpectativaseincertidumbresengranpartedelapoblacióndelaregión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Moya, Raul Andres, Claudia Susana Albornoz Cardozo, Jhera Hurtado Cáceres, Vanessa Massiel Montaño Villagomez, and Adriana Concepción Santa Cruz Rodríguez. "Enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro-extendido y plásmido-ampc en aguas de riego, zona Maica, Cochabamba." Revista Cientifica Ciencia Medica 22, no. 2 (August 30, 2019): 15–21. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v22i2.17.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enterobacterias han ido adquiriendo mecanismos de resistencia a los antimicrobianos, como la producción de Beta Lactamasas de Espectro Extendido (BLEE) que otorga resistencia a varios betalactámicos. Estas bacterias, capaces de causar infecciones intrahospitalarias y comunitarias difíciles de tratar, se están diseminando y habitan reservorios ambientales, como aguas; y es considerado un problema de salud pública. Situación desconocida en nuestro medio. Objetivo: Identificar Enterobacterias productoras de BLEE y AmpC en agua de los ríos Tamborada y Rocha, utilizados para el riego de cultivos en la zona Maica de Cochabamba. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. Se analizaron 70 muestras de agua: 44 del rio Tamborada y 26 del Rocha. Las muestras se cultivaron en Agar MacConkey con Cefotaxima (2 μm/ml). Las bacterias que crecieron se identificaron con agar cromogénico y pruebas bioquímicas. Las cepas productoras de BLEE y tipo AmpC se determinaron por difusión y aproximación de discos: Cefotaxima, ceftazidima, Amoxicilina/Acido clavulánico para BLEE y Cefoxitin para AmpC. Resultados: Se aislaron 23 cepas de Escherichia coli (E. coli) productoras de BLEE (32,8%) de las 70 muestras y 22 muestras (resistentes a cefoxitin) que podrían tener además resistencia tipo AmpC. Conclusión: E. coli productoras de BLEE y probablemente AmpC están circulando en ambientes de nuestro medio como ser agua de Ríos Tamborada y Rocha, esto representa un problema de salud pública, más si consideramos que estas aguas son utilizadas en riego de verduras que abastecen los mercados de Cochabamba y pueden diseminar estas bacterias entre la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zaninovich, Silvia Clarisa, Carolina Paola Trentini, José Luis Fontana, and Ma Genoveva Gatti. "Los restos que no sobran en el bosque : indagando entre troncos y hojarasca." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 3 (May 15, 2016): 180. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.302815.

Full text
Abstract:
<p>Los detritos, aunque a veces imperceptibles, son un componente esencial del bosque. Cumplen funciones ecológicas indispensables, como albergar innumerables especies, proveer protección al suelo, regular procesos de ciclado de nutrientes y ser importantes reservorios de carbono y agua. Si bien sabemos que las actividades humanas los alteran, no conocemos cómo cambian y cuáles son las consecuencias de estos cambios. Es necesario estudiarlos y comenzar a tenerlos en cuenta a la hora de generar políticas y estrategias de manejo sostenible</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo de Mena, Marta Esperanza, René Guillermo Santos Herrera, Mirna Maricely Cerna de López, Elia Gicela Torres de Castillo, Alexandra Manoela Portillo de Juárez, and Rogelio Isaac Rosales Quintanilla. "Amibas de vida libre en pozas, piscinas y lagos de El Salvador." Crea Ciencia Revista Científica, no. 11 (July 30, 2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i11.8142.

Full text
Abstract:
En este trabajo se examinaron 60 muestras de agua provenientes de 30 sitios del territorio salvadoreño donde se ubican reservorios de agua utilizados por la población para su diversión. La identificación de cada muestra in­cluyó: fecha de colecta, ubicación del lugar, toma de superficie o profundidad, y condición clorada o no clorada. Se sedimentó cada muestra y éste se estudió entre lámina y laminilla, utilizando ob­jetivos 10X y 40X del microscopio, en busca de formas móviles de amibas. Adicionalmente, del se­dimento se sembraron cuatro placas de agar-agar sembradas con Escherichia coli vivas o muertas.Los cultivos se examinaron utilizando objetivo 4X del microscopio. De las colonias se realizaron prepa­raciones al fresco y se observaron al microscopio con objetivos de 10X y 40X. A las preparaciones que mostraron trofozoitos de amibas se les fijó con PVA (alcohol poli vinílico) y les tiñó con coloración tricrómica. Se consideraron AVL (amibas de vida libre) los trofozoitos que presentaron dos o más de estas características: tamaño de 13 a 30 micróme­tros, seudópodos redondeados, y núcleo con un cariosoma prominente rodeado por un halo claro. Se encontraron AVL en dos muestras de agua to­madas del fondo de piscinas con agua clorada, y en una muestra tomada del fondo de otra piscina de agua no clorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Almansa-Manrique, Édgar Fernando. "Efecto del uso de aguas provenientes de la producción petrolera en actividades agrícolas y pecuarias." Ciencia y Tecnología Agropecuaria 19, no. 2 (May 25, 2018): 403–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol19_num2_art:1016.

Full text
Abstract:
La oferta total de agua en el país es de 2,01 billones de metros cúbicos. De este volumen, la industria del petróleo tiene concesionado un total de 67,5 millones, que equivalen al 0,00336 % de la oferta total de agua en Colombia. Todo ese consumo esta formalizado mediante concesiones otorgadas por autoridades ambientales. Por otra parte, el petróleo que se extrae de la tierra sale mezclado con aguas conocidas como aguas de producción, que hacen parte de los fluidos naturales de los reservorios. En Colombia, por cada barril de petróleo se producen, en promedio, 13 barriles de agua. Las aguas de producción pueden ser tratadas y reinyectadas en la misma formación, para mantener la presión de los yacimientos y aumentar el factor de recobro; ser tratadas y vertidas a cuerpos de aguas superficiales o al suelo, o ser reinyectadas en los yacimientos, como estrategia de disposición final. Las aguas de producción de los yacimientos de la Orinoquia tienen un contenido relativamente bajo de sales y solidos disueltos, y no poseen elementos radioactivos. Esta condición permite que, una vez que sean tratadas, puedan reusarse en actividades productivas, en predios rurales que se encuentren en el área de influencia de los proyectos petroleros. Por estas razones, la Corporación Colombiana de Investigacion Agropecuaria (Corpoica) desarrollo una serie de trabajos de investigación, dirigidos a evaluar opciones de utilización de estas aguas de producción tratadas, para la irrigación de cultivos y pastos, así como el consumo de ganado y aves de corral. Se determinó el efecto de la aplicación de aguas de producción tratadas en diferentes componentes del ecosistema y en sistemas de producción agrícola y pecuario. El estudio se desarrolló en el departamento del Meta, en el predio denominado Área Sostenible Agroenergética (ASA) (03°53’06” N y 73°35’04” O) y en el Centro de Investigacion La Libertad (04°03’32” N y 73°27’59” O), ubicados en los municipios de Acacias y Villavicencio, respectivamente. El agua de producción tratada que se utilizó provenía de los campos de Castilla y Apiay. Se seleccionó un conjunto de variables de suelos, agua, cultivos y animales, que fueron monitoreadas y analizadas entre los años 2011 y 2015. Los resultados de esta investigación indican que la utilización de estas aguas y su aplicación al suelo no presentaron efectos significativos en las propiedades físicas y químicas del suelo. Tampoco se evidenciaron consecuencias significativas en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, ni en la salud de animales y cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villacreses Veliz, Elvira, Javier Andrés Fuentes Aguilera, Tomás Robert Fuentes Figueroa, and Virginia Esmeralda Pincay Pin. "APOYO INTERSECTORIAL EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (DENGUE, CHIKUNGUNYA Y SIKA) Y ACTIVIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD, EN EL CANTÓN JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 3 (May 1, 2021): 231–38. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n5.2021.350.

Full text
Abstract:
En el Ecuador el control vectorial y promoción de la salud está orientada a fortalecer la participación comunitaria y mantener un entorno saludable, libre de criaderos del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus. La Universidad Estatal del Sur de Manabí en su rol con la sociedad, sustentado en el proyecto de vinculación “apoyo intersectorial para la prevención y control vectorial: dengue, chikungunya y zika en el cantón Jipijapa”, en interrelación con el distrito de salud 13D03, realiza acciones de vigilancia epidemiológica mediante visitas domiciliarias, destrucción de criaderos de mosquito, mingas barriales, limpieza de reservorios, abatización, educación intradomiciliaria. El objetivo es determinar la respuesta al apoyo intersectorial en vigilancia epidemiológica (dengue, chikungunya y zika) y actividades de atención primaria en salud, en el cantón jipijapa. La investigación fue no experimental, se utilizó el método descriptivo, de campo, aplicando un instrumento de recolección de información a 18.753 viviendas de las parroquias urbanas y rurales del cantón Jipijapa. Se inspeccionaron 16.646 viviendas en las parroquias urbanas de Jipijapa, de las cuales se constata que 4.487 viviendas poseen larvas en los reservorios; definiéndose el 27,3% en la parroquia urbana San Lorenzo, el 22,4% en la parroquia urbana Morán Lucio y el 19% en la parroquia urbana Parrales Y Guale. En las parroquias rurales se inspeccionaron 2.107 viviendas en las cuales 977 viviendas presentan larvas en los reservorios de agua, definiéndose el 65,7% en la parroquia rural El Anegado; el 31% en la parroquia rural La América y el 28,9% en la parroquia rural Julcuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Celi, Jonathan, Franklin Gómez, and Bolívar Enríquez. "Análisis de la Tensión Interfacial Entre Dos Fluidos Inmiscibles con el Uso de Cuatro Surfactantes (Catiónico, No-Iónico), de la Arena Productora U Inferior del Campo Pindo." Revista Politécnica 47, no. 2 (April 30, 2021): 27–40. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n2.03.

Full text
Abstract:
La aplicación de recuperación mejorada puede incrementar el factor de recobro en más de un 20% después de aplicar recuperación primaria y secundaria. Para recuperar ese petróleo remanente de los reservorios se puede inyectar fluidos con surfactantes, lo cual está dentro de la recuperación terciaria. En este trabajo, se examina las tensiones interfaciales y superficiales con el uso de cuatro surfactantes comerciales en diferentes concentraciones. Generando curvas para analizar la tensión interfacial entre dos fluidos inmiscibles (agua de inyección con surfactante y petróleo). La investigación se desarrolló en tres fases. En la primera, se analizaron las propiedades del agua (salinidad y concentración de sólidos disueltos), surfactante (pH y el análisis de espectrometría infrarroja) y petróleo (BSW y API). En la segunda fase se midieron las tensiones superficiales (TS) en una mezcla de agua de formación y surfactante a diferentes concentraciones para obtener la concentración micelar crítica (CMC), y en la tercera fase la medición de tensiones interfaciales (IFT) en los dos fluidos inmiscibles. Es decir, una mezcla de agua de inyección, surfactante y petróleo del campo Pindo. Las muestras de fluidos fueron proporcionadas por Petrosud Petroriva. Con los resultados, se procedió a generar curvas de Tensión superficial e interfacial Vs Concentración. El surfactante HALMX152805-2 de tipo no iónico con grupos funcionales de Alquil e Hidróxilo a una concentración del 0.3% en peso, tuvo la mayor reducción tanto en la CMC e IFT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Férnandez Navarro, Hans. "Glaciares del semiárido chileno en el contexto de cambio climático y explotación minera." Espacios 7, no. 13 (December 15, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.13.690.

Full text
Abstract:
<p>El contexto de cambio climático y presión sobre recursos hídricos que reviste la agricultura, la expansión urbana y las actividades extractivas como la minería, han situado en la discusión pública la importancia de los glaciares como reservorios de agua y piezas fundamentales del equilibrio ecosistémicos y social de los territorios. La zona semiárida de Chile ha estado relacionada a continuos episodios de sequía y aumento de temperaturas mínimas, lo que ha incidido en el retroceso de glaciares, principal fuente de agua para la región. Agravando el problema, se ha detectado que la minería a gran escala ha eliminado volumen glaciar en zonas de alta montaña. A pesar de lo anterior, en el país aún no se construye un cuerpo normativo que proteja a los glaciares frente a intervenciones de origen antrópico. Los intentos legislativos de construir un marco legal que proteja a los glaciares no han llegado a buenos resultados.</p><p><strong>Palabras claves: </strong>glaciares, semiárido, legislación, recurso hídrico, sustentabilidad. <strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Suárez, Alexander. "Métodos estadísticos para la detección de umbrales de contaminación en ecosistemas acuáticos de agua dulce." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 4, no. 1 (December 22, 2016): 39–48. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.402.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la metodología y los resultados de la implementación de métodos estadísticos en la determinación de umbrales de contaminación en ecosistemas acuáticos. Los objetivos eran analizar algunos de los métodos con los cuales se pueden obtener umbrales o puntos de cambio en una variable de interés, desarrollar los respectivos programas estadísticos en el software R y aplicar estos métodos en la determinación de umbrales para contaminantes en reservorios de Puerto Rico.Una de las herramientas estadísticas utilizadas en el desarrollo de cada uno de los métodos es la aplicación de probabilidad condicional. Para ello se necesitan dos variables y , con la condición que a una de ellas se le conoce el umbral. Supóngase el umbral conocido y llámese la variable de interés, variable a la que se le desea conocer el umbral. El proceso consiste en, dadas las dos variables, utilizar la probabilidad condicional y mediante los métodos, determinar el umbral de la variable de interés .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Calderón, Ismael, and Alexander Salvatierra Chavarría. "EL CANAL DE AGUA QUE ABASTECÍA A LA CIUDAD DE WARI, AYACUCHO: PROCESO CONSTRUCTIVO Y COMPONENTES DE FUNCIONALIDAD." Arqueología y Sociedad, no. 24 (July 16, 2012): 283–300. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12344.

Full text
Abstract:
El razón fundamental del presente trabajo es informar presentando datos sobre el reconocimiento directo del canal de agua que abastecía por más de trescientos años a la ciudad de Wari, a partir de las investigaciones con excavaciones realizadas en varios tramos del canal, como referente para el trabajo de Qochas, canales, reservorios que abastecían a la metrópoli Wari (Pérez 2006, 2007 y 2010) y como parte del estudio hidráulico e hidrológico del canal Wari de Incapa Yarccan o Wari Yarcca en Ayacucho (Chavarría 2010). Consideramos que se trata de un gran proyecto de infraestructura social y económica que el Estado Wari ejecutó en los Andes centrales durante la segunda mitad del primer milenio de la presente era cristiana, 800 años aproximadamente antes de la formación del Imperio del Tawantinsuyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez-López, José Nabor, Jorge Ariel Torres-Castillo, Guadalupe Concepción Rodríguez-Castillejos, Jose Guadalupe Martinez-Avalos, Emmanuel Ortiz-Espinoza, and Alicia Guadalupe Marroquin-Cardona. "Compuestos fenólicos y capacidad antirradicalaria de cinco accesiones silvestres de Portulaca oleracea L." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1020–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2729.

Full text
Abstract:
La verdolaga (Portulaca oleracea L.) es una especie reconocida por sus altos niveles de compuestos bioactivos, entre los que destacan los compuestos antioxidantes y su capacidad colectora de radicales libres. El objetivo del trabajo fue determinar la variación de metabolitos fenólicos y sus capacidades antirradicalarias en accesiones silvestres de P. oleracea. La investigación se realizó con muestras provenientes de cinco municipios de Tamaulipas, México recolectadas en octubre 2018. Se determinaron los contenidos de compuestos fenólicos totales (CFT) y capacidad colectora de radicales libres contra ABTS (ácido 2,2'-azino-bis- (3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico)) y DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo). Las extracciones se realizaron de partes vegetativas usando tres solventes: acetona, agua y etanol. La accesión de las localidades de Abasolo y Padilla fueron la que presentaron mayor cantidad de CFT con 5.8938±0.03 y 5.3742±0.11 mEAG/g PS, respectivamente, usando agua en la extracción y la accesión de Padilla fue la de menor contenido con 1.2409±0.45 mEAG/g PS usando etanol para la extracción. Respecto a la capacidad colectora de radicales libres contra ABTS y DPPH la accesión de Abasolo registró los valores más altos, con 3.2700±0.06 y 2.0204±0.05 mM ET/g PS, respectivamente, usando agua en la extracción. El agua fue el mejor solvente para la extracción de todos los contenidos determinados. Se observó una heterogeneidad en la composición y niveles de los parámetros evaluados entre las accesiones. Las accesiones silvestres de P. oleracea representan reservorios importantes de compuestos fenólicos y capacidad colectora de radicales libres, los cuales deben caracterizarse a fondo para apoyar el aprovechamiento de la especie, incluyendo las variedades cultivadas y silvestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sellés-Martínez, José. "Aprendizaje práctico de las propiedades hidráulicas de los materiales geológicos." Terrae Didatica 17 (February 12, 2021): e021004. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8663891.

Full text
Abstract:
La creencia popular acerca de la existencia universal de ríos y lagos subterráneos es enfrentada desde la educación formal mediante la introducción temprana del concepto de acuífero. El conocimiento de los parámetros hidráulicos (porosidad, permeabilidad, etc.) es necesario para la comprensión del comportamiento de los materiales geológicos como tales reservorios de agua. En esta etapa, además de información básica adecuada, es necesaria una visualización experimental de lo que estos parámetros representan para lograr una comprensión cabal del tema, Generalmente, cuando se realizan experiencias, las mediciones se realizan con aparatos y materiales diferentes y en forma no integrada, lo que atenta contra la construcción de un modelo conceptual integrado por parte del alumno. Se propone una actividad sencilla (y económica en cuanto al equipamiento necesario) para que los alumnos puedan percibir cómo los parámetros hidráulicos se vinculan entre sí y observar el comportamiento hidráulico de diferentes materiales geológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Laiz Averhoff, Orlando R., and Ernesto Flores Valdés. "Sedimentación, pérdida de capacidad y calidad del agua en el embalse San Miguel, Provincia Mayabeque." Aqua-LAC 5, no. 1 (March 31, 2013): 22–26. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-1-02.

Full text
Abstract:
Es presente trabajo es continuación de los estudios realizados por los autores desde el año 2006 en diferentes embalses localizados en 10 provincias del archipiélago Cubano. Este embalse dedicado al abasto a la población fue construido hace 34 años con área de superficie acuática equivalente a 2.57 km2 y un volumen proyectado de 15,4962 hm3, posee una cuenca hidrográfica con una extensión de 34.20 km2, en la misma se encuentran varios poblados, un conjunto de micro-presas (pequeños reservorios) y la actividad antrópica se encuentra principalmente vinculada al desarrollo ganadero por la que casi el 80% del área está cubierta por pastos. En el resto del área existen cultivos menores (vegetales, hortalizas y otros cultivos menores). En el esquema geológico se destaca que la formación Vía Blanca (K2cp-m vb) predomina en el área de estudio. En el resultado del estudio de pérdida de capacidad se encontró que en el periodo de uso del embalse se han perdido 2.68% del volumen útil lo que equivale a 0.079% anual. En el análisis de la calidad de las aguas de este embalse se encontró que la misma se valora como bicarbonatada-sódica-cálcica y es apta para el procesamiento de potabilización ya que cumple con la norma cubana NC-93-11:1986 “Fuentes de abastecimiento de agua. Calidad y protección sanitaria”. Fueron analizados también los metales pesados Cobre, Hierro, Manganeso, Níquel, Plomo, Zinc, Cadmio, Cromo y Cobalto observándose que ningún resultado es superior a los límites máximos admisibles de la mencionada norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palacios-Romero, Abraham, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Ramón Razo-Zárate, Joel Meza-Rangel, Francisco Prieto-García, and M. de la Luz Hernández-Flores. "Survival of plants of Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham., by adding water reservoirs at transplanting in a greenhouse." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 23, no. 1 (December 2016): 35–45. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2015.10.046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrera Núñez, Jacqueline, José Rodríguez Corrales, Juana María Coto Campos, Viviana Salgado Silva, and Henry Borbón Alpizar. "Evaluación de metales pesados en los sedimentos superficiales del río Pirro." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 1 (March 22, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i1.1119.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los metales pesados tienen una importante fuente en las actividades de origen antropogénico y constituyen un peligro para la biota acuática y el ser humano y un factor de deterioro de la calidad hídrica y ambiental. Los sedimentos ribereños, uno de los principales reservorios de estos elementos, actúan como fuentes secundarias de contaminación de los cuerpos de agua, por lo que resulta importante evaluar la concentración de metales como una herramienta que permite rastrear el origen de los contaminantes en el medio y predecir los impactos que pueden producir en los ecosistemas acuáticos. En el presente trabajo se analizó por espectrofotometría de absorción atómica la concentración de Cd, Ag, Se, Sn, Ni, Cr, Cu, B, Zn, Hg, Ba, Pb, Mn, As y Al en los sedimentos superficiales del sector medio del río Pirro (Heredia, Costa Rica). Las concentraciones de estos elementos fueron muy elevadas para la mayoría de las sustancias analizadas en todos los puntos de muestreo seleccionados. Su distribución no fue homogénea, ni presentó un patrón geográfico marcadamente definido, pudiéndose encontrar altos niveles distribuidos a lo largo del transecto estudiado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cangui Panchi, Sandra Pamela, Karol Delgado Juca, Rommy Terán Soto, Inés Echeverría Llumipanta, and Iván Tapia Calvopiña. "Aislamiento de Salmonella spp. en heces de fauna urbana en un parque recreativo de Quito." Química Central 7, no. 1 (April 1, 2021): 26–35. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v7i1.2921.

Full text
Abstract:
La zoonosis es considerada un problema de salud pública a nivel mundial y una de las enfermedades con mayor incidencia es la salmonelosis ya que el microorganismo sobrevive a condiciones ambientales extremas y por su fácil transmisión mediante el contacto directo con animales y alimentos contaminados con materia fecal. Los reservorios zoonóticos más importantes son los perros (Canis lupus familiaris) y las palomas domésticas (Columba livia) por su cercana convivencia con el ser humano y porque excretan el patógeno hasta tres meses posteriores a la infección. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de Salmonella spp. en heces caninas y de paloma doméstica en el Parque “La Carolina”. Se recolectaron 100 muestras de heces de cada animal anotando las características macroscópicas más relevantes seguido de un análisis microbiológico adecuado. Los resultados mostraron una prevalencia del 3% en heces caninas y 5% en heces de paloma doméstica. El análisis estadístico de las características macroscópicas como factor de riesgo en la determinación de Salmonella spp. no tiene una correlación significativa. Se concluye que la existencia del microorganismo en la materia fecal de perros y palomas representa un grave problema de salud por la eliminación del patógeno y la potencial contaminación de agua y alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Blanco, Pablo, Luis Fernández Martínez, Enrique Manuel Flores, and Oscar Eduardo Hernández. "Planteamiento del problema y propuesta de soluciones para abordar el desafío de la gestión de las aguas lluvias en el área metropolitana de San Salvador (AMSS), El Salvador." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 71–84. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-07.

Full text
Abstract:
Existen diversos eventos de precipitación que han causado daños importantes derivados de la ocupación del territorio y la falta de espacio para el agua dentro del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Sin embargo, a pesar de no ser relevante en cuanto a la variable precipitación acumulada, el 3 de julio de 2008, sucedió un desgraciado incidente que cambió el ritmo de los acontecimientos y desencadenó la puesta en marcha de medidas para reducir los problemas derivados de la peligrosidad por inundación, fallecieron 30 personas de una misma congregación religiosa que viajaban dentro de un autobús camino a casa en la Calle Montserrat a la altura de la Colonia La Málaga en San Salvador. A partir de dicho instante, el problema trascendió al ámbito político y se desarrollaron varios estudios y construcciones encaminados a minimizar los efectos de las inundaciones fluviales en el AMSS. El presente artículo establece el desarrollo de lagunas de laminación y SUDS como la propuesta para paliar los efectos de las inundaciones fluviales en el ámbito urbano y presenta criterios: económico-financieros, socio-políticos, ambientales e hidrológico-hidráulicos; para acotar la tipología y ubicación de las mismas. La evaluación conjunta de los diversos criterios permite establecer un criterio de priorización de medidas válido para la elaboración de futuros planes maestros de gestión de aguas lluvias. Basándose en estos criterios se planteó la construcción de un sistema compuesto por tres reservorios de retención para minimizar los efectos de las inundaciones en el ámbito del Arenal de Montserrat una de las cuencas con mayores problemas en la gestión de aguas lluvias dentro del AMSS. En este contexto, se justifica la necesidad de contar con una planificación maestra para el desarrollo de soluciones encaminadas a resolver tanto los problemas derivados del drenaje fluvial como del pluvial en los sistemas tradicionales de alcantarillado – por ser el destino de éstos los cauces del AMSS y por contar con numerosos problemas por la falta de capacidad y mantenimiento de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Manrique-Gómez, Cristian Camilo, Carlos Alberto Guzmán-López, and Robinson Aguirre. "Caracterización petrofísica como potencial reservorio de las sucesiones siliciclásticas paleógenas del pozo ANH-TIERRALTA-2-X-P en la Cuenca Sinú-San Jacinto, caribe colombiano." Revista Boletín de Geología 42, no. 1 (January 1, 2020): 15–37. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n1-2020001.

Full text
Abstract:
Una evaluación petrofísica se llevó a cabo para los niveles siliciclásticos del pozo ANH-TIERRALTA-2-X-P en la Cuenca de Sinú-San Jacinto, Noroeste de Colombia. El pozo se dividió en cinco unidades informales que contienen diez ciclos estratigráficos basándose en la litología y la respuesta del registro de gamma ray. La primera desde la superficie hasta 1100 ft (Formación El Carmen, Oligoceno), la segunda (1100 ft - 3100 ft) compuesta de biomicritas (Formación Tolúviejo, Eoceno). La Unidad 3 corresponde a areniscas cuarzosas y litoarenitas interestratificadas con lutitas (de 2000 ft de espesor); la Unidad 4 corresponde a areniscas conglomeráticas (5530 ft – 6620 ft); la Unidad 5 (6620 ft hasta 6770 ft) contiene calizas grises; estas tres últimas, se correlacionan con la Formación San Cayetano, Paleoceno. La unidad basal (6770 ft hasta 8711 ft) contiene lutitas de color gris oscuro, y se correlaciona con la Formación Cansona, del Cretácico superior. Petrográficamente, se analizaron 26 secciones delgadas del Ciclo 8 (Unidad 3). La diagénesis temprana está representada por compactación, caolinitización de feldespatos alcalinos y sericitización de plagioclasas, y la diagénesis de enterramiento por neoformación de cemento de poros de calcita. Los ciclos siliciclásticos basales (4, 5 y 6 en la Unidad 4) son los más prospectivos para la acumulación de hidrocarburos, mientras que el Ciclo 7 (en la Unidad 3), correspondería a la roca sello del posible sistema petrolífero. El volumen de shale se calculó a partir de los registros de gamma ray y densidad-neutrón. Los cálculos de porosidad hechos a partir del registro de densidad (entre 8 y 15%) son los más próximos a los valores calculados en el laboratorio a partir de los plugs recuperados (5%). La saturación de agua se estimó utilizando la porosidad calculada y el registro de resistividad profunda, reportándose un valor promedio de 95% en los potenciales reservorios analizados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Balcaza, José Alexander, Ingrid Kurz, Cristela Itatí Macin, María Silena Mosquera, Alejandro Sandi, Diego López, Salvador Rolando Leyes, Liliana Silvina Lösch, and Luis Antonio Merino. "Resistencia a fosfomicina, tigeciclina y colistina en enterobacterias provenientes de ambientes acuáticos del Chaco, Argentina." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 96–100. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.013.

Full text
Abstract:
El objetivo fue detectar la resistencia frente a fosfomicina (FOS), colistina (COL) y tigeciclina (TGC) en enterobacterias recuperadas de fuentes superficiales y profundas de agua del Chaco (Argentina). Se incluyeron aislamientos provenientes de muestras de agua de ríos, lagunas y pozos. Se analizaron 70 muestras de agua (40 de origen superficial y 30 subterráneas). Se obtuvieron 106 aislamientos de enterobacterias (68 en fuentes superficiales y 38 en fuentes subterráneas). En aguas superficiales se encontraron 10 (14,7%) aislamientos resistentes a alguno de los antimicrobianos estudiados mientras que en aguas subterráneas resultaron resistentes 3 (7,9%) aislamientos; en total: FOS (8), TGC (1), COL (1), FOS+TGC (2) y FOS+COL (1). El presente es el primer trabajo realizado en nuestro país cuyo foco es la detección de enterobacterias resistentes a FOS, COL y TGC en ambientes acuáticos. El número de aislamientos resistentes encontrados es bajo pero su sola presencia debe alertar sobre el posible pasaje de este tipo de bacterias desde el ambiente al hombre, considerando al agua como un reservorio y medio de transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ayala, Diego, Silvia Ayala, Guillermo Pabón, and Jonathann Fabara. "Análisis y selección de un pozo reinyector en la Cuenca Oriente." Revista Fuentes el Reventón Energético 18, no. 1 (March 11, 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v18n1-2020006.

Full text
Abstract:
La demanda del crudo ha crecido de manera constante incrementando el número de pozos perforados para mantener la producción, pero el crudo viene con un agua fósil, este es un problema que el área de producción se toma muy en serio. La cantidad de agua es proporcional al número de pozos perforados y su aumento es intrínseco a la tasa de producción, lo cual además viene asociado a la madurez de cada pozo, esta situación supone un verdadero reto a la hora de gestionar este residuo que debido a su composición se direcciona en dos frentes, el primero como mecanismo de apoyo en recuperación de crudo y el segundo, y más usual en Ecuador es utilizar un pozo reinyector para devolver estas aguas al reservorio. Este estudio se centra en elegir una formación receptora con buenos parámetros petrofísicos que permita la admisión de estos fluidos y los mantenga aislados para evitar todo tipo de contaminación a las aguas subterráneas y al entorno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Navarrete, Johanna, Cedric John, Jairo Bustos, Diego Palacios, and Marcelo Benítez. "Modelamiento de Procesos en la depositación de Carbonatos, Plataforma Marion Norte y Sur del Mioceno." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 28, 2018): 43–53. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1612.

Full text
Abstract:
Marion Plateau es una plataforma de carbonatos fría-subtropical ubicada al noroeste costa afuera de Australia. Tiene dos plataformas separadas que presentan diferentes biotas de carbonatos que fueron desarrolladas en etapas de crecimiento independientes. En ese periodo de tiempo existió una glaciación afectando los niveles glacio-eustaticos del mar y la acción de las olas que impactaron las tasas de crecimiento de los carbonatos y las geometrías de las plataformas. Sin embargo, no se ha podido establecer la relación entre los procesos involucrados en la depositación y etapas posteriores en los carbonatos. Los objetivos de este trabajo son construir un apilamiento vertical de facies sedimentarias, correlacionar estratigráficamente las secuencias del Mioceno medio y representar las geometrías y patrones de apilamiento actuales con base a condiciones conocidas. La metodología utilizada involucra correlación de estratigrafía secuencial de cinco límites de secuencias que representan “lowstands, transgressive y highstand system tracts” dentro de una mega secuencia utilizando información de núcleos, secciones sísmicas, registros eléctricos y cambios en dolomitización. El modelamiento de procesos se genera para la relación de niveles eustáticos, tasa de subsidencia, producción de carbonatos, profundidad del agua y acción de las olas. Los modelos representan tasas de sedimentación, distribución de facies y geometría de carbonatos alineados con la información existente de la locación. Como en todos los modelos, las limitaciones y asunciones afectan los resultados esperados, en este caso es la habilidad de reproducir los registros estratigráficos de espesor. Este estudio muestra exitosamente que los modelos de procesos son una alternativa para representar la interacción entre los eventos y las geometrías de los estratos de carbonatos que se puedan obtener. Al modelar las propiedades principales se genera la oportunidad de identificar factores que afectan las variaciones de los carbonatos en el subsuelo. Esto podría mejorar la caracterización y predicción en los este tipo de reservorios, y consecuentemente el potencial mejoramiento de las estrategias de producción de hidrocarburos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chura Arocutipa, Edgar, and Raúl Ardiles Flores. "PROPUESTA DE UNA PEQUEÑA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MEDIO RURAL DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 17, 2019): 87–90. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.176.

Full text
Abstract:
En la región Tacna, en el medio rural del valle de Tacna, distritos de Calana, Pachía e irrigación Magollo, el riego de parcelas de cultivo es con aguas superficiales provenientes del canal Caplina y del Uchusuma. El poblador rural se abastece de agua para el consumo de fuentes superficiales (canal de regadío), almacenado los días que les toca el turno de riego. El agua solamente tiene un proceso de decantación. Con el objetivo de contribuir a mejorar la salud y calidad de vida del poblador rural, se propone el diseño de una pequeña planta de tratamiento de agua potable en el medio rural de Tacna. Para su diseño, por las características similares de la zona, se ha considerado un módulo típico, para el servicio y uso de una familia rural compuesto de diez personas. La dotación requerida para su tratamiento es de 1,50 l/s, la capacidad de almacenamiento es de 15 m^3, que permitirá abastecer para un periodo de ocho días. Las instalaciones de la planta de tratamiento están conformadas por un desarenador, floculador, sedimentador, filtro y reservorio de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrera Henao, Adriana Yisell, and Gustavo González Paya. "El papel en la salud pública de Histoplasma capsulatum." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no. 2 (December 15, 2015): 80–108. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.673.

Full text
Abstract:
La histoplasmosis o citomicosis reticuloendotelial o enfermedad de las cavernas o de Darling, es causada por el hongo Histoplasma capsulatum, que por falta de políticas de control, se ha presentado altas tasas de morbi-mortalidad en humanos y animales, afectando la productividad laboral y zootécnica. Además se ha comprobado una crisis mundial, por desconocimiento del método clínico, menospreciando la importancia de la relación médico-paciente, e interrogatorio nulo. Las actividades laborales que predisponen a la presentación de la enfermedad son: espeleólogos, colectores de guano, mineros, trabajadores rurales (biólogos y veterinarios), que están en contacto directo con las aves o manipulan pollinaza y turistas que tienen contacto principalmente con cuevas, actualmente se incluyen personas que trabajan en remoción de tierra, limpieza o demolición de viejas construcciones y tala de árboles. El H. capsulatum posee tres grandes variedades las cuales tienen una amplia distribución geográfica y con alto potencial patogénico que afecta a humanos y animales, encontrándose que H. capsulatum var. capsulatum es endémico en América y algunos países de África, Asia y Europa, mientras que el H. capsulatum var. farciminosum (HCF), produce en equinos, la enfermedad conocida como linfangitis epizoótica, que esta reportada en África, Asia y Europa, afectando también mulares, asnales, camélidos y vacunos, que se contaminan por contacto directo con fómites y suelo, albergando esporas de este hongo, su transmisión puede darse, a través de abrasiones en el tegumento; por ejemplo por infestaciones con garrapatas como vectores mecánicos. Por otro lado en humanos, la mayoría de pacientes afectados tienen un curso asintomático debido a su respuesta inmunológica. El H. capsulatum aprovecha las células epiteliales pulmonares esperando que el hospedero se vea inmunocomprometido por otras enfermedades tales como VIH, cáncer, alcoholismo crónico y fármacos inmunosupresores, para generar una reactivación endógena de la infección. No existen estudios que reporten contagios con este hongo, por medio del agua o alimento, ni tampoco transmisiones de persona-persona, o animal-persona. Por el momento, erradicar el hongo de los ecosistemas afectados, es realmente difícil, lo único que queda es prevención y educación a la población, para evitar la contaminación con histoplasmosis, se recomienda en personas con una inmunodepresión, no asistir a lugares que sean catalogados como reservorios del hongo como cuevas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinoza, Einer, Roosevelt Villalobos, and Victor Martinez. "Evaluación de la calidad del agua de consumo humano de la provincia de Recuay." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 1 (December 26, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.183.

Full text
Abstract:
<p>Evalúa la calidad del agua de consumo humano de la ciudad de Recuay a través de sus parámetros físicos, químicos y microbiológicos, para lo cual se realizó el trabajo de campo con la toma de muestras en cinco puntos diferentes: zona de captación, tanque de almacenamiento, línea matriz parte alta, parte intermedia y parte baja. Las muestras se sometieron a análisis físico-químicos y microbiológicos, usando métodos gravimétricos, volumétricos, colorimétricos e instrumentales para 16 parámetros, con el propósito de determinar las variables de contaminación. De los resultados obtenidos el más crítico es el promedio de 5.34 de pH que indica agua ligeramente ácida, el hierro se encuentra en concentraciones de hasta 0.02 mg/L muy cerca al límite máximo permisible y los coliformes totales están dentro de lo permitido. Las mayores concentraciones de los parámetros están en el Reservorio de Shekpa, debido a la acumulación de lodos no removidos. Se concluye, que el agua de consumo de la ciudad de Recuay es de Clase II, por lo que se considera de baja calidad y deberá procederse a la adecuación según la Ley General de Aguas y la Organización Mundial de la Salud (OMS).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Juanicó, Luis E., and Alejandro D. González. "Calefacción solar en edificaciones con acumulación en gran reservorio de agua." Revista INVI 33, no. 93 (August 2018): 153–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582018000200153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Costa, Álvaro Henrique Gomes da, and Luis Ricardo Fernandes da Costa. "DINÂMICA CLIMATOLÓGICA E IMPACTOS DAS PRECIPITAÇÕES NO MUNICÍPIO DE PIRAPORA – NORTE DE MINAS GERAIS (1990-2016)." Revista Cerrados 18, no. 01 (April 9, 2020): 66–82. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692202018016682.

Full text
Abstract:
O estudo da dinâmica climatológica se torna cada dia mais importante para entender as transformações do ambiente, pois o conhecimento pretérito permite planejar ações relacionadas à gestão e ao planejamento ambiental. Fatores como crise hídrica, mudanças climáticas, degradação em bacias hidrográficas e impactos em reservatórios de água é tema recorrente nas discussões em geografia. O presente trabalho procura analisar a dinâmica climatológica no município de Pirapora no período de 1990 a 2016. Para a efetivação da análise foram realizadas análises pluviométricas e térmicas, utilizando métodos estatísticos para a análise em climatologia. Para a pluviosidade foram coletados dados referentes à precipitação, onde se obteve a totalização das precipitações em cada ano. Após a análise foram elaborados um gráfico e um pluviograma para melhor compreensão e leitura dos dados coletados. Os resultados indicam que após aferir e correlacionar às informações de temperatura e pluviosidade é perceptível a interação no comportamento de ambos, tal como também é notável a diminuição na tendência das precipitações. Em contrapartida, há a tendência do aumento na temperatura durante o período analisado. Palavras-chave: Climatologia. Precipitações. Minas Gerais. Pirapora. SUMMARY The study of climatological dynamics becomes increasingly important to understand the transformations of the environment, because the past knowledge allows planning actions related to environmental management and planning. Factors such as water crisis, climate change, degradation in watersheds and impacts on water reservoirs are a recurring theme in discussions in geography. The present work seeks to analyze the climatological dynamics in the municipality of Pirapora from 1990 to 2016. For the analysis, rainfall and thermal analyzes were performed using statistical methods for the climatological analysis. For rainfall data were collected regarding precipitation, where precipitation totals were obtained each year. After the analysis, a graph and a rain chart were prepared to better understand and read the collected data. The results indicate that after gauging and correlating the temperature and rainfall information, it is noticeable the interaction in the behavior of both, as well as the decrease in precipitation trend. On the other hand, there is a tendency to increase in temperature during the analyzed period. Keywords: Climatology. Rainfall. Minas Gerais. Pirapora. RESUMEN El estudio de la dinámica climatológica se vuelve cada vez más importante para comprender las transformaciones del medio ambiente, porque el conocimiento pasado permite acciones de planificación relacionadas con la gestión y planificación ambiental. Factores como la crisis del agua, el cambio climático, la degradación de las cuencas hidrográficas y los impactos en los reservorios de agua son un tema recurrente en las discusiones en geografía. El presente trabajo busca analizar la dinámica climatológica en el municipio de Pirapora de 1990 a 2016. Para el análisis, se realizaron análisis térmicos y de lluvia utilizando métodos estadísticos para el análisis climatológico. Para la precipitación, se recopilaron datos sobre precipitación, donde se obtuvieron totales de precipitación cada año. Después del análisis, se prepararon un gráfico y un gráfico de lluvia para comprender y leer mejor los datos recopilados. Los resultados indican que después de medir y correlacionar la información de temperatura y lluvia, se nota la interacción en el comportamiento de ambos, así como la disminución en la tendencia de precipitación. Por otro lado, hay una tendencia a aumentar la temperatura durante el período analizado. Palabras clave: Climatología. Lluvia Minas Gerais. Pirapora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Medina Ramírez, Gerardo, Carina Naranjo, Sandra Escobar, Judith Araque, Pablo Djabayan, and Félix Andueza. "Microbiota extremofila y resistomas ambientales de la fuente termal “Termas La Merced” Quito-Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 6, 2016): 33–37. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.867.

Full text
Abstract:
Las aguas termales no son estériles, poseen una microbiota reflejo de sus características fisicoquímicas extremas. Existen evidencias que esta microbiota puede ser el reservorio de genes de resistencia a los antibióticos, denominados resistomas ambientales. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la microbiota bacteriana del agua del Balneario Termas la Merced, ubicado cerca de la Ciudad de Quito, Ecuador, con el fin de aislar e identificar las bacterias presentes y determinar sus patrones de resistencia a los antibióticos. Se recolectaron muestras de agua termal, tanto de la zona de emergencia, como de las piscinas utilizadas por los bañistas durante los meses de julio a diciembre del 2015. Se realizó el aislamiento bacteriano, utilizando las placas de PetrifilmTM, para bacterias aerobias mesófilas La identificación de las colonias bacterianas se realizó de acuerdo a las pruebas sugeridas por MacFaddin (2003) y Barrow y Feltham (1993), suplementadas con las pruebas de identificación bacteriano MicrogenTM. Los perfiles de susceptibilidad a antibióticos se realizaron utilizando el método de Kirby Bauer. Se identificaron 13 clones bacterianos, correspondientes a las especies Brevundimonas diminuta, Aeromonas schubertii, Budvicia aquatica, Acinetobacter haemolyticus, Bacillus spp, Citrobacter amalonaticus, Pseudomonas stutzeri y Xenorhabdus beddingii. Todos los aislados mostraron resistencia al menos a un antibiótico. El mayor número de resistencias (4 antibióticos) lo exhibieron cepas de la especie Brevundimonas diminuta. Todos los aislados mostraron resistencia a la Cefalotina. Se demuestra que estas aguas poseen una microbiota bacteriana característica y la presencia de resistomas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo Reinoso, Ana María, Erika Carmen Criollo Quizphi, and Monica Paola Oñate Oñate. "Diseño e implementación de una PTAR por lodos activos a escala de laboratorio, Facultad de Ciencias Espoch." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 385–406. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1119.

Full text
Abstract:
Se utilizó el método investigativo-experimental que consistió en: investigación de varios trabajos realizados en circunstancias similar, de la quesera Llin Llin Pucará – Cantón Colta manejando muestreo puntual, precisión física, química y microbiológica del agua residual, preparación de cálculos previos, construcción, procedimiento y cálculos reales. La construcción elaborada para la planta a graduación laboratorio fue policarbonato, las extensiones han sido tomadas con fundamento el 12% de las obtenidas en cómputos previos, la planta cuenta con tres tanques: reservorio, aireación y sedimentación de dimensiones 50cm x 50cm x 75 cm y dos depósitos: provisión de agua tratada y lodos con dimensiones 50cm x 50cm x 50cm. El tanque sedimentador enseña una inclinación del 20%. El método inició usando otros tiempos de suspensión hidráulica (72-60-48-36-24-12-8-4 horas) para cada muestra y 11 días de retención celular. resultado del procedimiento se logró la separación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) con un valor inicial de 28300 mg/L a 350 mg/L en un tiempo de retención hidráulica de 4 horas. Se concluye que el método biológico realizado en la planta a escala laboratorio es satisfactorio mostrando una eficiencia del 98% para aguas residuales de quesera. Se confía realizar un exacto control en cuanto al pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos sedimentables, suspendidos y volátiles para certificar un adecuado sistema y reducir la demando bioquímica de oxígeno formidablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De La Mora Orozco, Celia, Hugo Ernesto Flores López, José Ariel Ruíz Corral, Álvaro Agustín Chávez Durán, and Arturo Figueroa Montaño. "Impacto del cambio climático en las tendencias de la evaporación en la presa La Vega, Teuchitlán, Jalisco, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 10 (April 3, 2018): 1993–2005. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i10.1039.

Full text
Abstract:
El impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos se predice como un problema potencial, reduciendo la cantidad de agua para la agricultura, la industria y el uso doméstico. Una serie de estudios se están llevando a cabo para entender mejor este problema. En ésta investigación cinco décadas de datos meteorológicos (1961-2009) fueron analizados para evaluar el efecto del cambio climático en las tendencias de la evaporación en la presa La Vega. Se utilizó la estadística de Mann-Kendall para identificar la tendencia de las variables meteorológicas; temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación y evaporación, así como la evaporación potencial de la presa La Vega. Los resultados mostraron que el periodo 1961-1969 sólo la evaporación del reservorio presentó tendencia significativa al incremento con un valor de S de 24 y un coeficiente de correlación de 0.7015. El periodo de 1970-1979 presentó tendencias positivas y negativas, para la temperatura máxima el valor S correspondió a 24, con un coeficiente de correlación de 0.4613, lo cual representa tendencia significativa al incremento. La evaporación en este periodo presentó tendencia negativa con un valor S de -25, con coeficiente de correlación de 0.4877 y tendencia significativa a disminuir. En el periodo de 1980-1989 la precipitación mostró tendencia negativa con valor de S de -27 y coeficiente de correlación de 0.5324 con tendencia significativa a disminuir. Los periodos 1990-1999 y 2000-2009, mostraron tendencias similares para el caso de temperatura máxima y evaporación del reservorio. Para 1990-1999 la temperatura máxima presentó tendencia positiva con valor de S de 25, coeficiente de correlación de 0.5447 y tendencia significativa al incremento. Para el mismo periodo la evaporación del reservorio también presentó tendencia positiva con valor S de 29, coef iciente de correlación de 0.6404 ytendenciasignificativaalincremento.Enelperiodode2000- 2009 la temperatura máxima presentó un valor S de 24 con coeficientedecorrelaciónde0.6684ytendenciasignificativa al incremento. La evaporación del reservorio presentó la misma tendencia con valor S de 25, coeficiente de correlación de 0.5911 y tendencia significativa al incremento. Se concluye que los periodos comprendidos entre 1961-1989 no mostraron tendencias notables en las variables meteorológicas, por el contrario el periodo comprendido entre 1990-2009 presentó tendencias claras al incremento para el caso de la temperatura máxima y la evaporación del reservorio. Sin embargo es un comportamiento esperado debido a que la evaporación de un cuerpo de agua depende en gran medida de la temperatura en el ambiente, así como otras variables ambientales y f ísicas propias de un cuerpo de agua superficial. Sin embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos el incremento de la temperatura puede afectar de manera negativa la pérdida por evaporación en la presa La Vega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero Nina, Yeferson Sergio. "Evaluación y rediseño de sistemas de abastecimiento de agua potable." Revista Boliviana de Ingeniería 3, no. 1 (January 1, 2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v3i1.3.

Full text
Abstract:
En Bolivia existen comunidades menores que viven en condiciones insalubres por falta de agua potable, en este sentido el presente estudio se propone evaluar y optimizar el sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad Caiza D, ubicada en Potosí. Con un enfoque mixto de corte longitudinal se aplica un proceso validado por criterio de expertos, que consiste en calibrar y llevar redes en funcionamiento a un software libre que provee información para la toma de decisiones ingenieriles. Se determina que la bomba deberá tener 1,9 Hp de potencia, cuatro (4) pulgadas de diámetro y capacidad de 6,4 l/s. Además, el tanque considerará un consumo promedio anual de 1,5E+05 y un volumen del reservorio de 25% de Qm, V=37m3. El rediseño del sistema implicará renovar bomba de agua y tanque de almacenamiento y se considera factible usar la red de agua existente, previo mantenimiento y renovaciones de componentes oxidados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rúa-Correa, Andrés F., Javier L. Arias-Bolívar, Paula A. Orozco-Yepes, Jeison Pinto-Mejía, and Isaura P. Sánchez. "Tosferina: una mirada epidemiológica, clínica y del laboratorio." Medicina y Laboratorio 22, no. 5-6 (May 1, 2016): 211–38. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.79.

Full text
Abstract:
La tosferina es una enfermedad aguda bacteriana, causada por Bordetella pertussis, que afecta el tracto respiratorio superior, produciendo fuertes accesos de tos, asfixia y cianosis. Otros microorganismos pueden producir un cuadro similar a la tosferina, conocido como síndrome coqueluchoide, el cual es su principal diagnóstico diferencial. La enfermedad se presenta en su mayoría en lactantes menores, especialmente los que no están adecuadamente inmunizados y están en contacto con adolescentes y adultos, potenciales reservorios de la enfermedad. Actualmente se realiza el diagnóstico mediante criterios clínicos y microbiológicos, que permiten clasificar al paciente en caso probable o confirmado. En cuanto al tratamiento el manejo estándar de la enfermedad incluye antibióticos tipo macrólidos. Dependiendo de la severidad del cuadro se implementa tratamiento de soporte con oxígeno, corticoides, vasodilatadores pulmonares y sedantes. La mejor forma de prevención es una alta cobertura de vacunación cumpliendo los esquemas propuestos. La protección inducida por la vacuna alcanza entre 70%-85% de los títulos de anticuerpos, los cuales disminuyen entre los 4-7 años posvacunación, lo que hace imprescindible la implementación de una dosis de refuerzo a los 18 meses y 5 años. En Colombia todavía falta el establecimiento de otras opciones a edades más avanzadas, previniendo que la persona joven y adulta sea el reservorio de la enfermedad. En general, los hallazgos y avances en el estudio de la tosferina evidencian que es una entidad clínica con un aumento significativo en su incidencia en la población pediátrica, a pesar de que se cree que está totalmente controlada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramos Ramos, Jorge Luis, Natalia Alejandra Angarita Buitrago, and Solangie Viviana Buitrago Peña. "Desarrollo de una aplicación para implementar un modelo predictivo de inyección química." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 9–34. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.63.

Full text
Abstract:
Se presenta una aplicación desarrollada en Visual Basic que permite determinar el comportamiento de campos petrolíferos donde se aplican procesos de inyección de agua, polímeros, surfactantes y surfactantes-polímeros, a través de un modelo analítico que considera la teoría de Buckley- Leverett y el método de tubos de corriente. La aplicación no reemplaza la simulación numérica, porque no tiene en cuenta el modelo estático del reservorio y, en general, requiere poca información de entrada; sin embargo, es una aproximación rápida de predicción para obtener tablas y gráficas de tasas de producción y acumulados de petróleo y agua y factor de recobro de petróleo y comparar los resultados con los obtenidos por otros tipos de herramientas predictivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Grazziotto, N. M., S. S. Maidana, and S. A. Romera. "Susceptibilidad de los búfalos de agua frente a diferentes enfermedades infecciosas." Revista Veterinaria 31, no. 2 (April 7, 2021): 215. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3124750.

Full text
Abstract:
En Argentina, los búfalos de agua representan una alternativa económica importante en la cría de ganado. Tales animales se emplean mayormente en la producción de carne y leche. La especie se encuentra estrechamente relacionada al ganado bovino, existiendo en la actualidad una amplia cantidad de campos de producción mixta búfalo-bovino en nuestro país. Se ha demostrado que el ganado bubalino, a pesar de su resistencia a las enfermedades, es susceptible a gran parte de los virus que afectan al rodeo bovino. El objetivo de esta revisión es relevar la importancia del rol del búfalo en el mundo en general y en Argentina en particular, así como destacar la susceptibilidad del ganado bubalino a diferentes enfermedades infecciosas, particularmente virales, enfatizando su rol como reservorio de gérmenes patógenos de otras especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martín Bertone, Fernando, and Analía Verónica Gallaratto. "CONTAMINACIÓN DE ARROYOS EN EL VALLE DE PUNILLA (CÓRDOBA- ARGENTINA). APLICACIÓN DE LA LEY DE RESIDUOS PELIGROSOS 24051." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 10 (November 19, 2019): 207–22. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i10.14.

Full text
Abstract:
Un arroyo que transita por el Valle de Punilla (Córdoba, Argentina), perteneciente a la cuenca hídrica que desemboca en el Lago San Roque -reservorio natural que suministra agua potable a la ciudad de Córdoba, con más de dos millones de habitantes- fue contaminado por descargas de desagües cloacales, proveniente de fallas en la estación de bombeo de la empresa de servicio público de tratamiento de los residuos. Se efectuaron análisis químicos al curso de agua, que determinaron la presencia de bacterias contaminantes, por lo que se aplicó la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24051 y el Código Penal Argentino, por tratarse de un daño calificado a un bien de uso público. Este artículo describe la aplicación y la efectividad empírica de la legislación aplicable en materia de contaminación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales Cabrera, Dante U., Edgardo Avendaño Cáceres, Daniel Zevallos Ramos, Javier Fernández Prado, Zoila L. Mendoza Rodas, and Amparo Torres Ventura. "Niveles de boro no permisibles en reservorio de agua potable, cuenca hidrográfica Locumba, región Tacna, Perú." Campus 22, no. 24 (December 30, 2017): 207–13. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2017.v22n24.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pino Vargas, Edwin, Violeta Quevedo Porras, Luis Alfaro Ravello, and César Avendaño Jihuallaga. "APLICACIÓN DE ALGORITMOS GENÉTICOS SPEA & MAGNO PARA DISEÑO ÓPTIMO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA, VIÑANI, TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 22 (June 11, 2019): 11–18. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.22.740.

Full text
Abstract:
El diseño óptimo de redes de distribución es consecuencia de un estudio hidráulico detallado; el cual se ha adaptado a los criterios de ingeniería, a las exigencias económicas y a la normativa vigente. Yates, Templeman, & Boffey (1984) afirman que se necesita encontrar un método aproximado efectivo que garantice calidad en los diseños para extender la cobertura del servicio de agua potable. En este contexto, se aplica el Algoritmo Evolutivo Multiobjetivo (SPEA) para comprobar su efectividad en el diseño de redes de distribución de agua potable, caso sector Viñani de la ciudad de Tacna, comparándolos con los resultados obtenidos con el Micro Algoritmo Genético Multiobjetivo (MAGMO). Mediante este proceso de optimización se pretende la búsqueda de la red de mínimo costo y máxima confiabilidad, que a su vez está sujeta a múltiples restricciones del tipo hidráulicas y normativas. Se trata de una red que tiene 01 reservorio, 20 circuitos básicos, 91 nodos y 139 tuberías. Los resultados indicaron que la red optimizada con MAGMO presentó un mejor desempeño para el diseño óptimo de redes de agua que la red optimizada con SPEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guapulema, Rocío, and Víctor Hidalgo. "Estudio paramétrico para optimización de un generador de hielo tubular de laboratorio." Ingenius, no. 23 (December 27, 2019): 86–96. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n23.2020.08.

Full text
Abstract:
En Ecuador existe un gran consumo energético por climatización y refrigeración en los sectores industrial, comercial y residencial. Un método para reducir la demanda eléctrica máxima es incorporar un sistema óptimo de almacenamiento de energía térmica de refrigeración. Este trabajo tiene por objetivo realizar el estudio paramétrico de un generador de hielo tubular de laboratorio para su posterior optimización. Se estudiaron los principales parámetros que intervienen en la formación de hielo como temperatura del agua en el reservorio, temperaturas del refrigerante en el evaporador y condensador, temperatura de subenfriamiento del hielo y velocidad de formación de hielo. Los parámetros destacados que intervinieron en el proceso fueron las condiciones ambientales del lugar y la temperatura del agua utilizada. Al disminuir la temperatura ambiental, disminuye la carga térmica y mejora la eficiencia del condensador, el cual influye directamente sobre la eficiencia del equipo. La inestabilidad observada en la primera hora de prueba intervino en la temperatura final del agua, la misma que varió en el rango de 1,1 °C a –0,4 °C en 3 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrera-Herrera, July Andrea, Nelson Aranguren-Riaño, Yuli Marcela Páez-Ruíz, Leana Baneza Molina-Pacheco, Adriana Pedroza-Ramos, and Carlos Alejandro Díaz-Ballesteros. "Incidencia del tiempo de retención hidráulica en el plancton del reservorio La Chapa (Santana, Boyacá), Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 171 (June 28, 2020): 407–22. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1022.

Full text
Abstract:
El tiempo de retención hidráulica (TRH) constituye un factor determinante en la expresión de la estructura biológica y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos por su asociación con la dinámica de entrada y salida de agua del sistema, sin embargo, poco se conoce sobre el efecto de su variabilidad en la estructuración y la función de las comunidades acuáticas. En este estudio se determinó el TRH durante seis meses en un pequeño reservorio de la región andina y se analizó cómo su variación incide sobre el comportamiento de las variables físicas, químicas y biológicas. Se midieron las variables físicas y químicas del agua, y se obtuvo la batimetría del sistema y la información de diversidad taxonómica (riqueza y densidad) y funcional (riqueza y divergencia) del plancton. El TRH se estimó como la relación entre el volumen retenido y el balance del caudal. Los resultados sugirieron que: 1) un TRH menor a 30 días promovía el aumento de nutrientes y ello elevaba la productividad primaria, la concentración de oxígeno disuelto y el pH, los cuales se asocian con un aumento en la riqueza taxonómica y funcional del plancton, especialmente del fitoplancton; 2) un TRH de más de 30 días se relacionó con una menor concentración de nutrientes, el aumento de la temperatura y la conductividad eléctrica, lo que se corresponde con una simplificación de la estructura de la comunidad planctónica. Por último, se resalta el uso de la hipótesis de disturbio intermedio para comprender las observaciones y el TRH como factor determinante en la comprensión del funcionamiento de este tipo de ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gamas, Ana. "El agua como nexo entre la arqueología y la arquitectura :." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 7 (June 16, 2020): 57–69. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi7.45.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca dentro de la Arqueología Urbana y se halla localizado en el Área de Protección Cautelar del Barrio Histórico de Colonia de Sacramento-Uruguay. La intervención se produjo por medio de un seguimiento de obra en la manzana 18, padrón nº 442 con frente a la plaza principal de dicha ciudad. Se realizaron en el sitio sondeos arqueológicos exploratorios durante la obra, produciéndose el hallazgo de una construcción para reservorio y abastecimiento de agua, denominado comúnmente como Aljibe. Los Aljibes son sistemas complejos de aprovechamiento del agua de pluviales, que marcan una importancia sustancial en la utilización del recurso. Las construcciones de este tipo dejan entrever el nivel económico, social, simbólico de quienes los construían. En este caso se trata de una estructura abovedada de fines del siglo XIX; que posee importantes dimensiones; compuesto de un brocal, una cisterna y conductos para la entrada y extracción de agua. Esta estructura posee un alto valor testimonial y ha permitido una mejor comprensión de la historia y el desarrollo de la “Nueva Ciudad” de Colonia. El trabajo en conjunto de todos los actores ha permitido poner en valor dicha estructura, la cual se halla actualmente expuesta al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fonseca, Kalina, Mercy IlbayYupa, Luis Bustillos, Sara Barbosa, and Alisson Iza. "Comparación de Métodos de Interpolación para la Estimación de Temperatura del Reservorio CEASA." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 3, no. 1 (April 30, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i1.1108.

Full text
Abstract:
La interpolación de temperatura en cuerpos de agua permite realizar predicciones de puntos de muestreo que no presentan datos. En la presente investigación se evaluaron 12 métodos de interpolación para estimar la temperatura del reservorio del Centro de Experimentación Académica Salache (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Los datos recolectados en campo fueron interpolados aleatoriamente y comparados con los reales en base al error medio (EM), error absoluto medio (MAE), error medio cuadrático (MSE), raíz del error cuadrático (RMSE) y coeficiente de determinación (R2). La interpolación más apropiada para la representación de la variable temperatura en el reservorio fue el del método del Polinomio Local con un MSE de 0,22 y RMSE de 0,47 y R2 de 0,53. Este método se puede utilizar para obtener datos de temperatura del reservorio, disminuyendo costos de tiempo y dinero que demandaría el levantamiento de información en campo. Palabras clave: Interpolación, Temperatura, Polinomio Local, Reservorio CEASA. ABSTRACT The interpolation of temperature in bodies of water allows making predictions of sampling points that do not present data. In the present investigation, 12 interpolation methods were evaluated to estimate the reservoir temperature of the Salache Academic Experimentation Center (CEASA) at the Technical University of Cotopaxi. The data collected in the field were randomly interpolated and compared with the real ones based on the mean error (MS), mean absolute error (MAE), mean square error (MSE), the root of the quadratic error (RMSE) and coefficient of determination (R2). The most appropriate interpolation for the representation of the variable temperature in the reservoir was the Local Polynomial method with an MSE of 0.22 and RMSE of 0.47 and R2 of 0.53. This method can be used to obtain reservoir temperature data, decreasing the time and money costs that gathering information would require in the field require. Key words: Interpolation, Temperature, Local Polynomial, CEASA Reservoir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro - González, Maribeb, and Victoria Torres-Valdés. "Gases invernadero en aguas con bajo oxígeno en el reservorio eutrófico de Prado (Colombia)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 39, no. 152 (August 24, 2015): 399. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez de la Cruz, Judith, Gustavo Omar Díaz Zorrilla, Salvador Lozano Trejo, María Isabel Pérez León, and Valentín Vásquez. "Diagnóstico de la microcuenca Río Yuqueza en la comunidad de San Lorenzo Albarradas, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 5, 2018): 1211–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1284.

Full text
Abstract:
La elaboración del diagnóstico constituye el conjunto de acciones orientadas a reunir la información necesaria y disponible para alcanzar el mayor conocimiento posible acerca de la cuenca o microcuenca, sus problemas y sus causas. El objetivo del presente trabajo fue diagnosticar los recursos naturales en la microcuenca Río Yuqueza bajo el enfoque de manejo de cuencas en San Lorenzo Albarradas, Oaxaca durante el periodo agosto 2009 a julio 2011. Se empleó la Metodología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), para reconocer la importancia de las actividades socioeconómicas que en la microcuenca se desarrollan. Se enfoca en la rehabilitación de microcuencas y en la inf luencia de las actividades antropogénicas sobre los recursos naturales. La microcuenca Río Yuqueza funciona como reservorio de agua usado para la población. Las prácticas agrícolas, forestales y pecuarias, así como el sobrepastoreo, construcción de caminos y brechas han acelerado el proceso de degradación de la microcuenca. Esto ha generado la disminución de la productividad en los agroecosistemas, disminución de la disponibilidad natural de agua y pérdida del suelo, nutrientes y materia orgánica. Por su extensión de 453 hectáreas es clasificada como nanocuenca; del análisis morfométrico de elongación se determinó que su forma es alargada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acero Catacora, Christian César, and Enrique Lanchipa Valencia. "Implementación de un sistema de internet de las cosas para optimizar la gestión del agua en la agricultura de la Región Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 519–33. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.478.

Full text
Abstract:
El diseño óptimo de un sistema autónomo para la gestión del recurso hídrico del agua en la agricultura es consecuencia de un estudio detallado sobre las condiciones en el cual funcionará el sistema, de acuerdo a los rigores de calidad. En ese contexto se aplica el concepto de Internet de las Cosas en conjunto con un Sistema de Control, para la optimización del proceso de regadío tradicional, optimización de la gestión del agua, mejora del producto final y ahorro de energía y tiempo. La suma de esfuerzos para realizar un sistema autónomo controlado y monitoreado desde Internet, se define actualmente como Smart Farming o Agricultura Inteligente, es la mezcla de tecnologías informáticas y dispositivos capaces de interrelacionarse entre sí, para ofrecer al usuario el control, autonomía y análisis de datos en tiempo real para la toma de decisiones. En tal sentido, para la comprobación de su optimización de la gestión del agua se ha establecido la comparación de un sistema de regadío con Internet de las Cosas y un sistema de regadío tradicional manual. En un terreno de cultivo tecnificado, para regar por el método de goteo, el cual es activado por el agricultor o se programa el tiempo de un dispositivo para que se riegue entre diferentes escalas de tiempo. El terreno también cuenta con un reservorio de 600 000 litros de agua para 3535 m2 de área de cultivo. Los resultados indicaron que la implementación de un Sistemas de Internet de las Cosas, denominado Damla, optimizó el uso del recurso hídrico hasta un 21.25 % en el riego del cultivo e indirectamente el ahorro de energía por el uso de las bombas de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography