Contents
Academic literature on the topic 'Residencias estudiantiles'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Residencias estudiantiles.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Residencias estudiantiles"
López-Intriago, Carlos Francisco, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Verónica Paulina Moreno. "Gestión financiera basada en la creación de valor para el sector microempresarial de servicios." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 427. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.701.
Full textBenitez Fonseca, Mabelin, Arelis Abalos Rodríguez, and Suyen Rodríguez Pérez. "Co- digestión anaerobia de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos y su lixiviado." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 2 (December 1, 2020): 70–81. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n2.70345.
Full textRodríguez Barthelemy, Laura Esther. "Gestión del Grupo de Bienestar Subjetivo del Departamento de Trabajo Educativo en la Residencia Estudiantil de la Universidad de Oriente." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 1 (April 27, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i1.188.
Full textOlarte Moyano, Juan Carlos. "Factores que predicen la permanencia estudiantil: análisis en un escenario de educación técnica." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11, no. 1 (February 20, 2020): 25–38. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.02.
Full textSuárez Domínguez, José Luis, and Alim Getze Mani Eden Vasquez Feria. "Capital cultural y trayectorias de migración interna de estudiantes de recién ingreso a la universidad Veracruzana." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 48, no. 88 (January 2021): 125–50. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.88.1277.
Full textRosero-Añazco, Verónica, and Carolina Luna Marín. "Futuros posibles para la residencia estudiantil de la UCE: Una aproximación metodológica para su rehabilitación." Arquitecturas del Sur 37, no. 55 (July 31, 2019): 20–37. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2019.37.055.02.
Full textMedina López, Moisés, and Tonys Romero Díaz. "Modelo de supervivencia para analizar el abandono escolar de la URACCAN-Nueva Guinea." Ciencia e Interculturalidad 26, no. 01 (June 29, 2020): 18–35. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9881.
Full textAguero-Contreras, Fernando Carlos, and Cándida Rosa Urquiza-García. "Multicultura e interculturalidad: implicaciones de una ausencia en la educación." Educação e Pesquisa 42, no. 2 (June 2016): 459–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201606146327.
Full textOrmaza-Murillo, María Piedad, Maryuri Alexandra Zamora-Cusme, Gabriela Thalía Macías-Muñoz, and Erika Cecibel Vélez-Zambrano. "ESTUDIO DEL PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE LA ESPAM MFL." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edicion especial septiembre (September 17, 2021): 14–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsep.0101.
Full textBarrera-Erreyes, Helder Marcell, Erick David Quinga-Murgueitio, Jorge Francisco Abril-Flores, and Fernando Alfredo Flor-Tapia. "Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (May 5, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.953.
Full textDissertations / Theses on the topic "Residencias estudiantiles"
Terán, Salgado Isabel. "Unidad vecinal Matucana 100 : implementación de vivienda para estudiantes, profesores y jóvenes profesionales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111694.
Full textVenegas, G. Jorge. "Hospedaje estudiantil en la ciudad de Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117451.
Full textLa propuesta consiste en un servicio de hospedaje para estudiantes de universidades e institutos en la ciudad de Concepción de procedencia de otros lugares, la cual no está totalmente cubierta para las necesidades para aquellos alumnos, que de acuerdo a registros de la Universidad del Bío Bío pertenecen tanto al quinto quintil, más los que no requieren apoyo económico por parte de la universidad u otros organismos relacionados. Como resultado, se espera identificar todos los elementos que intervienen en esta unidad de negocio, observar sus interrelaciones a través de su operatividad, sus costos y su interrelación dentro del sistema contable y financiero, revisando finalmente su factibilidad económica, buscando la mejor configuración de los recursos para su viabilidad futura. La propuesta de valor se basa en la observación del mercado y la conclusión a través de ésta, que la forma más adecuada de competir es por diferenciación, generando en el cliente un aumento en la predisposición a pagar un mayor precio. La mayor oferta de hospedaje se caracteriza principalmente por ser residencia de particulares que se han adaptado para recibir a estudiantes, o que se utilizan en su totalidad para dicho objetivo, y que se encuentran ubicadas principalmente en las cercanías de los centros educacionales. En cuanto a la industria en la cual está inserto el negocio, este se caracteriza por tener una rivalidad de mediana intensidad, donde la propuesta de valor está enfocada principalmente en la cercanía del centro de estudio, donde la amenaza de nuevos competidores dentro de estas zonas es alta, ya que en algunos casos solo implica utilizar alguna habitación que esté disponible para alojar estudiantes y sin hacer una mayor inversión. En esta industria los clientes no tienen poder, ya que normalmente existe una población flotante que normalmente está disponible para ubicarse en otro hospedaje, lo mismo sucede con los proveedores, ya que los insumos que se requieren son de fácil obtención en diversos centros comerciales. Una de las principales fortaleza del negocio es que se encuentra en una ciudad que tiene una gran oferta en educación superior, además tiene una ubicación privilegiada, ya que la opción de arriendo o compra está cerca del principal terminal de buses de la ciudad, lo que significa una excelente conectividad interprovincial, y una facilidad en la conectividad al interior de la ciudad, hacia cualquier sector o comuna. Uno de los principales medios que permitirán la promoción serán los mismos clientes, los cuales percibirán la diversidad y calidad de los servicios, elementos harán la diferenciación y que se potenciará con la promoción a través de internet, avisos en supermercados, publicaciones en prensa, promoción en departamentos estudiantiles, etc. En cuanto al precio, este se estableció considerando la información que se obtuvo través del análisis de la competencia, estableciendo un valor promedio y aumentando en un 3%, apoyado en la generación de un producto de mejor calidad que dicho promedio, y un incremento anual de un 5% que incluye el factor de aprendizaje. La estructura de costos se definió en los gatos administrativos, abarcando el sueldo del personal administrativo, publicidad, suministros de oficina y patentes, y por otro lado tenemos los costos directos para el funcionamiento del hospedaje, considerando teléfono, TV Cable, Internet, consumos básicos, calefacción, alimentos y utensilios de aseo. El proyecto se evalúa desde dos perspectivas, una considerando que la residencia será arrendada y la otra con la opción de adquisición. Se aplica una depreciación de tipo lineal, los equipos y enseres se divide en los 10 años de proyecto, con una reinversión anual proporcional al crecimiento de los ingresos por ventas. Para el cálculo de la depreciación de la residencia, se considera una vida útil de 50 años. Para determinar la tasa de descuento se utiliza el CAPM, para lo cual se requirió calcular la tasa de mercado a través de la rentabilidad promedio anual de IPSA de los 10 últimos años, el beta de la industria en el sitio web de Demodaran y la tasa libre de riesgo igual a la tasa de los bonos del banco Central a 10 años.
Díaz, Espinoza Daniela. "Residencia universitaria Barrio Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113279.
Full textAño a año las matriculas de universitarios van creciendo y se hacen necesarios más lugares de alojamiento, principalmente para estudiantes de regiones y también para estudiantes de intercambio internacional. Las residencias universitarias son una solución para éste problema, ya que generalmente se abaratan los costos y además responden a las necesidades de un usuario específico. Las residencias universitarias son una tipología de edificios habitacionales, que además de las habitaciones incluyen diversos espacios que se viven en comunidad, que es lo más trascedente de la edificación. En el extranjero esta tipología de edificio es muy común y es recurrente el uso que le dan los universitarios por ser pensados para ellos y el modo de vida de un estudiante. Las principales ventajas de este proyecto son: - Evitar la segregación urbana, al equipar un lugar de la ciudad accesible para todos. - Descontamina Santiago con la inclusión de nuevas áreas verdes y disminuyendo la cantidad de viajes. - Cambia la imagen y el estándar del centro de la ciudad, intensificando el uso de suelo en el área central. - Aprovecha la infraestructura existente y evita inversiones del sector público en la periferia. - Fomenta el Turismo, genera riqueza y nuevos empleos - Protege el Patrimonio natural y edificado.
Coeffé, Boitano Beatriz. "Residencia universitaria Colectivo Vallejos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130465.
Full textSagredo, F. Ma Fernanda. "Nómade: residencia universitaria en Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113855.
Full textEl proyecto propone un sistema de habitar colectivo que albergue una densidad máxima de estudiantes en periodos de alta demanda, pero una vez que los estudiantes emigren de la ciudad de Concepción, el proyecto debe funcionar como un espacio semi-público, en donde los espacios comunes entre estudiantes funcionen como espacios comunes de la ciudad.
Aylwin, Trischler Daniela. "Residencia universitaria. Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135553.
Full textEn el presente informe se exponen los antecedentes, análisis y procesos que llevan a la realización del proyecto de título: “Residencia Universitaria - Universidad de Chile”. El punto de partida es la identificación de la problemática del caso, que consiste en la falta de residencias universitarias por parte de la Universidad de Chile. Para solucionar la deficiencia de soluciones habitacionales temporales para los estudiantes de regiones, intercambio o extranjeros de la Universidad de Chile, se propone: Diseñar una red de residencias universitarias, que alojen a los diferentes estudiantes que por diversos motivos deben migrar a la ciudad de Santiago, para realizar sus estudios superiores en la Universidad de Chile. De aquella red propuesta se escoge una, como proyecto a desarrollar. Una de las fuentes principales de información para poder llevar a cabo este proyecto, provienen de una experiencia personal obtenida durante el intercambio estudiantil, que promueve la Universidad de Chile. Durante este período destacó la “integración” como concepto principal, debido a la situación de desarraigo, en que se encuentran los estudiantes que deben cambiar de ciudad para estudiar. Para encontrar un lugar propicio para emplazar el proyecto, se utilizó el mismo concepto de integración, por lo que se buscó un espacio urbano, en donde se generara obteniendo como conclusión, las áreas verdes que presenten características de integración con su entorno y una buena conectividad con la ciudad. Tras localizar las facultades de la Universidad en un plano, se buscaron áreas verdes cercanas y en torno a estas es que se fueron localizando diferentes terrenos. A través de ciertos filtros de descarte, se obtuvo el lugar definitivo, localizado en el Barrio Universitario de Santiago. Al definir el sector a trabajar, se realiza el análisis del barrio para entender el contexto en el cual se está insertando el proyecto: morfología de las manzanas y sus construcciones, forma de habitar de los residentes del sector, la importancia de la plaza escogida como espacio de integración, entre otras. Posteriormente, se comienza a diseñar el proyecto en relación a las condicionantes del terreno y su entorno, ya que procura ser un edificio que se integra en todo aspecto a su contexto. Se buscan las construcciones más blandas de la cuadra para así acomodar y ajustar la residencia a ese espacio, integrándose a la manzana y completándola. Es por esto, que el proyecto no podría estar en ninguna otra parte, debido a que se adapta al terreno escogido. El concepto integración es la palabra que define todo el proyecto, ya que no sólo es importante para buscar su emplazamiento, sino también para la forma y la distribución interna que deberá tener para lograr tal concepto. Para generar un espacio en donde se dé la integración entre los estudiantes, es fundamental la existencia de espacios comunes que permitan tal interacción. Es por esto que las cocinas son compartidas por piso, generando una instancia de convivencia. También es importante que los pisos no se compongan por un número muy grande de estudiantes, ya que eso dificulta la posible cercanía entre los estudiantes y el manejo de la residencia. Finalmente, cabe mencionar la importancia de generar una residencia perteneciente a la Universidad de Chile, que permita facilitar al estudiante su estadía en una nueva ciudad en donde no tiene su red de apoyo, entregándole todas las herramientas para formar una nueva, integrándolo a su medio.
Arnés, Pizarro Tómas. "Residencia universitaria en Isla Teja Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100625.
Full textUlloa, Ximena. "Residencia universitaria Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100808.
Full textTorres, Rojas Gonzalo. "Residencia universitaria: barrio universitario de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100663.
Full textArriagada, Alvaro. "Residencia para estudiantes en el barrio cívico de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100773.
Full text