Academic literature on the topic 'Residencias estudiantiles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Residencias estudiantiles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Residencias estudiantiles"

1

López-Intriago, Carlos Francisco, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Verónica Paulina Moreno. "Gestión financiera basada en la creación de valor para el sector microempresarial de servicios." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 427. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.701.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo diseñar un modelo de gestión financiera para el mejoramiento de la rentabilidad en la residencia estudiantil Nia de la Ciudad de Cuenca, con ello tratar de lograr un mejor posicionamiento en el mercado de las residencias estudiantiles de la ciudad y en la mente de los estudiantes universitarios. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, analizando las variables involucradas: gestión financiera basada en la creación de valor. La investigación fue de tipo mixta, con enfoque cuantitativo. La investigación concluye que el modelo de gestión financiera optimiza la creación de valor en la Residencia Estudiantil NIA con los procedimientos respectivos y el tratamiento oportuno posibilitan que los objetivos de rentabilidad se vean alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benitez Fonseca, Mabelin, Arelis Abalos Rodríguez, and Suyen Rodríguez Pérez. "Co- digestión anaerobia de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos y su lixiviado." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 2 (December 1, 2020): 70–81. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n2.70345.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos urbanos (RSU), al ser vertidos sin tratamiento adecuado, ocasionan daños severos al ambiente influyendo en la calidad de vida de la población, razón por la cual actualmente se le presta atención diferenciada al vertido de residuos urbanos. En este trabajo se evalúa la fracción orgánica de estos residuos (FORSU), tomando como referencia el grupo poblacional de una de las Residencias estudiantiles de la Universidad de Oriente. La generación de FORSU en la residencia es de 0,06 kg/hab/día, con un contenido de sólidos totales de 30,9 ± 5,3 % de los cuáles el 81,7 ± 0,6 % son sólidos volátiles. Se evalúa el funcionamiento de un reactor en lote de lecho escurrido, que permitió un tratamiento discontinuo e in situ de la FORSU, en codigestión anaerobia con un 25 % de estiércol vacuno en una primera etapa. También se evalúa, en una segunda etapa, el tratamiento anaerobio para los lixiviados que se generan en el reactor en lote, empleando un reactor UASB. En el reactor en lote se alcanzó una remoción de sólidos volátiles del 44,1 %, mientras que en el reactor UASB se removió un 81,2 % de DQO. Como resultado del sistema de tratamiento evaluado, se alcanzó una productividad total de 5,37 LCH4·kgSV-1·d-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Barthelemy, Laura Esther. "Gestión del Grupo de Bienestar Subjetivo del Departamento de Trabajo Educativo en la Residencia Estudiantil de la Universidad de Oriente." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 1 (April 27, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i1.188.

Full text
Abstract:
El bienestar subjetivo es un concepto complejo y multideterminado por factores biopsicosociales. El sentido de bienestar para algunos estudiantes, es clave para lograr metas personales y profesionales. Esto explica la necesidad de crear condiciones para mejorar su calidad de vida y la atención de su formación espiritual. Es por ello, que se plantea el problema de investigación: ¿Cómo potenciar la gestión del Grupo de Bienestar Subjetivo en la Residencia Estudiantil de la Universidad de Oriente? Siendo el objetivo de esta socialización: Diseñar un procedimiento para potenciar la gestión del Grupo de Bienestar Subjetivo de la Residencia Estudiantil de la Universidad de Oriente. El estudio se fundamenta en la Metodología Cualitativa, el método Investigación - Acción, la observación, entrevistas, test y análisis de documentos. La evaluación del procedimiento se sometió a criterio de expertos, quienes lo consideraron pertinente para los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olarte Moyano, Juan Carlos. "Factores que predicen la permanencia estudiantil: análisis en un escenario de educación técnica." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11, no. 1 (February 20, 2020): 25–38. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es examinar las variables de ingreso de los estudiantes que pueden predecir la permanencia estudiantil mediante el relacionamiento de siete variables ampliamente estudiadas en la literatura y de interés para el contexto de estudio. El modelo propuesto relaciona la edad, el género, el estado civil, la ciudad de residencia, el estrato, los resultados de las pruebas de estado y el tipo de colegio donde terminó los estudios de secundaria como variables explicativas de la permanencia estudiantil. Para el análisis se utilizó el modelo de Cox de riesgos proporcionales ya que incluye las ventajas de un modelo de duración al tener en cuenta el tiempo de ocurrencia de un evento y permite incluir variables de correlación. La investigación arrojó relaciones estadísticamente significativas en las variables de edad y estrato social como predictores de la permanencia estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez Domínguez, José Luis, and Alim Getze Mani Eden Vasquez Feria. "Capital cultural y trayectorias de migración interna de estudiantes de recién ingreso a la universidad Veracruzana." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 48, no. 88 (January 2021): 125–50. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.88.1277.

Full text
Abstract:
En este artículo abordamos el perfil migratorio de los estudiantes de nuevo ingreso a las universidades. Los desplazamientos estudiantiles han sido reconocidos recientemente en el campo de los estudios migratorios por su presencia en regiones altamente centralizadas. El objetivo es analizar esta modalidad migratoria de los estudiantes de recién ingreso que cambiaron su residencia para iniciar sus estudios en la Universidad Veracruzana, en México. Empleando la teoría de Bourdieu y una metodología mixta, identificamos dos grupos de estudiantes según el capital cultural que poseen, el cual conforma trayectorias escolares y migratorias, y define el valor de los estudios universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosero-Añazco, Verónica, and Carolina Luna Marín. "Futuros posibles para la residencia estudiantil de la UCE: Una aproximación metodológica para su rehabilitación." Arquitecturas del Sur 37, no. 55 (July 31, 2019): 20–37. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2019.37.055.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina López, Moisés, and Tonys Romero Díaz. "Modelo de supervivencia para analizar el abandono escolar de la URACCAN-Nueva Guinea." Ciencia e Interculturalidad 26, no. 01 (June 29, 2020): 18–35. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9881.

Full text
Abstract:
El abandono escolar afecta a todas las universidades en el mundo entero. En esta investigación se explican las características que poseen los estudiantes que abandonan las carreras de la universidad URACCAN-Nueva Guinea, corte 2013-2017. Además, se propone un modelo de retención estudiantil para esta universidad. Esta investigación se realizó con dos muestras. El primer objetivo se desarrolló con todos los 347 estudiantes que se matricularon en el primer año de su carrera en el 2013. El segundo y tercer objetivo, se trabajan con 137 estudiantes retirados. Se usó el método mixto y un alcance correlacional, fenomenológico y por su ubicación temporal es un estudio transversal. En este estudio se encontró que las variables que tienen influencia estadística sobre el abandono estudiantil son la asignatura que el estudiante escoge, el número de asignaturas reprobadas y el promedio obtenido en URACCAN. A su vez las variables estudiadas y que no influyen estadísticamente en el retiro son: género, estado civil, zona de residencia, tipo de escuela en que estudió, modalidad, edad del estudiante, rendimiento académico de cuarto y quinto año y trabajo. Por último, se realizó un plan de retención estudiantil para la universidad URACCAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguero-Contreras, Fernando Carlos, and Cándida Rosa Urquiza-García. "Multicultura e interculturalidad: implicaciones de una ausencia en la educación." Educação e Pesquisa 42, no. 2 (June 2016): 459–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201606146327.

Full text
Abstract:
Resumen Reflexión teórica desde las perspectivas sociológica – antropológica de la educación, sustentada en los enfoques de la multicultura e interculturalidad. Se parte de varios estudios realizados en la residencia estudiantil de la Universidad de Cienfuegos, al centro - sur de Cuba. Estos han combinados análisis cuantitativos y cualitativos, considerando variables e indicadores socio demográficos, relacionados con la satisfacción en el acceso a la cultura, la salud, las relaciones y dinámicas sociales, mediadas por una estructura social clasista y sociocultural que distingue especificidades en la biografía cultural de individuos y grupos. Se concedió importancia a la significación dada a la residencia como escenario relevante de la vida educacional, las percepciones de las relaciones múltiples y diversas entre los grupos que tienen presencia en ella, así como los niveles de diálogos en los ámbitos académicos, científicos y sociales. Se analizaron varios documentos, y se realizaron observaciones, entrevistas estructuradas y en profundidad. Desde este contexto se muestran las implicaciones del déficit teórico en la gestión formativa en la residencia universitaria, limitando el alcance del proyecto educativo como concreción curricular, para el desarrollo de procesos socializadores más coherentes. Se concluye que la ausencia de estas perspectivas teóricas en la educación superior posibilitaron que la visión política ocupara la primera interpretación del proceso, expresada en la acción solidaria y aun cuando se muestran resultados concretos de importancia en cuanto al número de alumnos graduados, el proceso formativo fue limitado en el diálogo profundo, la socialización cultural para la lograr la unidad en la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ormaza-Murillo, María Piedad, Maryuri Alexandra Zamora-Cusme, Gabriela Thalía Macías-Muñoz, and Erika Cecibel Vélez-Zambrano. "ESTUDIO DEL PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE LA ESPAM MFL." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edicion especial septiembre (September 17, 2021): 14–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsep.0101.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar un levantamiento del perfil socio-económico de los estudiantes que ingresan a las carreras de grado de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Método. La tecnica utilizada fue de campo y documental, así como los métodos: deductivo e inductivo y analítico-sintético. Se empleó como instrumento de recolección de datos la encuesta y la entrevista, la encuesta fue aplicada a 924 estudiantes y la entrevista a los ocho Directores de Carreras. Utilizando el programa estadístico SPSS como procesador de datos. Resultados. Los hallazgos encontrados revelan que para acceder a la universidad el 40,9% de los estudiantes realizaron cambio de residencia y alrededor del 10% de la población estudiantil tienen hijos que mantener. Palabras claves: Perfil socio-económico, plan estratégico, permanencia, deserción, rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrera-Erreyes, Helder Marcell, Erick David Quinga-Murgueitio, Jorge Francisco Abril-Flores, and Fernando Alfredo Flor-Tapia. "Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (May 5, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.953.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Ingresar a la universidad es parte del recorrido educativo que un estudiante de bachillerato debe lograrlo, es así como en la actualidad esto se ha convertido en un verdadero suplicio, debido a que al finalizar el bachillerato deben rendir una prueba de habilidades y conocimientos, la misma que determina escalas entre 601 y 1000 puntos para ingresar a la carrera elegida. Esto muchas veces no ocurre debido a diversas circunstancias como: la calidad educativa impartida, los conocimientos aprendidos, la orientación vocacional institucional, la rendición del examen “Ser Bachiller”, la presión de los padres, la sociedad, y la vocación que el estudiante tiene por alguna de las profesiones de futuro. El objetivo de esta investigación es comprender la eficiencia estudiantil en el bachillerato y su aptitud para ingresar a la universidad, en donde se da a conocer las fortalezas y debilidades de los actores de la comunidad de aprendizaje, tomando en cuenta a los estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. Se utilizó una investigación de campo de tipo exploratoria y descriptiva y de corte transversal. La muestra se conformó con 207 estudiantes a los cuales se les aplicó encuestas y a partir de los datos obtenidos se concluyó que el 50% están conformes con la elección de su Carrera y algunos de ellos saben con certeza el ámbito y las características profesionales, existe problemas por el cambio de residencia, un porcentaje importante pertenecen a otras provincias del Ecuador, los docentes no son los mejores guías para la elección de la Carrera y los conocimientos adquiridos en el Bachillerato son poco útiles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Residencias estudiantiles"

1

Terán, Salgado Isabel. "Unidad vecinal Matucana 100 : implementación de vivienda para estudiantes, profesores y jóvenes profesionales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Venegas, G. Jorge. "Hospedaje estudiantil en la ciudad de Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117451.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
La propuesta consiste en un servicio de hospedaje para estudiantes de universidades e institutos en la ciudad de Concepción de procedencia de otros lugares, la cual no está totalmente cubierta para las necesidades para aquellos alumnos, que de acuerdo a registros de la Universidad del Bío Bío pertenecen tanto al quinto quintil, más los que no requieren apoyo económico por parte de la universidad u otros organismos relacionados. Como resultado, se espera identificar todos los elementos que intervienen en esta unidad de negocio, observar sus interrelaciones a través de su operatividad, sus costos y su interrelación dentro del sistema contable y financiero, revisando finalmente su factibilidad económica, buscando la mejor configuración de los recursos para su viabilidad futura. La propuesta de valor se basa en la observación del mercado y la conclusión a través de ésta, que la forma más adecuada de competir es por diferenciación, generando en el cliente un aumento en la predisposición a pagar un mayor precio. La mayor oferta de hospedaje se caracteriza principalmente por ser residencia de particulares que se han adaptado para recibir a estudiantes, o que se utilizan en su totalidad para dicho objetivo, y que se encuentran ubicadas principalmente en las cercanías de los centros educacionales. En cuanto a la industria en la cual está inserto el negocio, este se caracteriza por tener una rivalidad de mediana intensidad, donde la propuesta de valor está enfocada principalmente en la cercanía del centro de estudio, donde la amenaza de nuevos competidores dentro de estas zonas es alta, ya que en algunos casos solo implica utilizar alguna habitación que esté disponible para alojar estudiantes y sin hacer una mayor inversión. En esta industria los clientes no tienen poder, ya que normalmente existe una población flotante que normalmente está disponible para ubicarse en otro hospedaje, lo mismo sucede con los proveedores, ya que los insumos que se requieren son de fácil obtención en diversos centros comerciales. Una de las principales fortaleza del negocio es que se encuentra en una ciudad que tiene una gran oferta en educación superior, además tiene una ubicación privilegiada, ya que la opción de arriendo o compra está cerca del principal terminal de buses de la ciudad, lo que significa una excelente conectividad interprovincial, y una facilidad en la conectividad al interior de la ciudad, hacia cualquier sector o comuna. Uno de los principales medios que permitirán la promoción serán los mismos clientes, los cuales percibirán la diversidad y calidad de los servicios, elementos harán la diferenciación y que se potenciará con la promoción a través de internet, avisos en supermercados, publicaciones en prensa, promoción en departamentos estudiantiles, etc. En cuanto al precio, este se estableció considerando la información que se obtuvo través del análisis de la competencia, estableciendo un valor promedio y aumentando en un 3%, apoyado en la generación de un producto de mejor calidad que dicho promedio, y un incremento anual de un 5% que incluye el factor de aprendizaje. La estructura de costos se definió en los gatos administrativos, abarcando el sueldo del personal administrativo, publicidad, suministros de oficina y patentes, y por otro lado tenemos los costos directos para el funcionamiento del hospedaje, considerando teléfono, TV Cable, Internet, consumos básicos, calefacción, alimentos y utensilios de aseo. El proyecto se evalúa desde dos perspectivas, una considerando que la residencia será arrendada y la otra con la opción de adquisición. Se aplica una depreciación de tipo lineal, los equipos y enseres se divide en los 10 años de proyecto, con una reinversión anual proporcional al crecimiento de los ingresos por ventas. Para el cálculo de la depreciación de la residencia, se considera una vida útil de 50 años. Para determinar la tasa de descuento se utiliza el CAPM, para lo cual se requirió calcular la tasa de mercado a través de la rentabilidad promedio anual de IPSA de los 10 últimos años, el beta de la industria en el sitio web de Demodaran y la tasa libre de riesgo igual a la tasa de los bonos del banco Central a 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Espinoza Daniela. "Residencia universitaria Barrio Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113279.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Año a año las matriculas de universitarios van creciendo y se hacen necesarios más lugares de alojamiento, principalmente para estudiantes de regiones y también para estudiantes de intercambio internacional. Las residencias universitarias son una solución para éste problema, ya que generalmente se abaratan los costos y además responden a las necesidades de un usuario específico. Las residencias universitarias son una tipología de edificios habitacionales, que además de las habitaciones incluyen diversos espacios que se viven en comunidad, que es lo más trascedente de la edificación. En el extranjero esta tipología de edificio es muy común y es recurrente el uso que le dan los universitarios por ser pensados para ellos y el modo de vida de un estudiante. Las principales ventajas de este proyecto son: - Evitar la segregación urbana, al equipar un lugar de la ciudad accesible para todos. - Descontamina Santiago con la inclusión de nuevas áreas verdes y disminuyendo la cantidad de viajes. - Cambia la imagen y el estándar del centro de la ciudad, intensificando el uso de suelo en el área central. - Aprovecha la infraestructura existente y evita inversiones del sector público en la periferia. - Fomenta el Turismo, genera riqueza y nuevos empleos - Protege el Patrimonio natural y edificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coeffé, Boitano Beatriz. "Residencia universitaria Colectivo Vallejos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sagredo, F. Ma Fernanda. "Nómade: residencia universitaria en Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113855.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El proyecto propone un sistema de habitar colectivo que albergue una densidad máxima de estudiantes en periodos de alta demanda, pero una vez que los estudiantes emigren de la ciudad de Concepción, el proyecto debe funcionar como un espacio semi-público, en donde los espacios comunes entre estudiantes funcionen como espacios comunes de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aylwin, Trischler Daniela. "Residencia universitaria. Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135553.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
En el presente informe se exponen los antecedentes, análisis y procesos que llevan a la realización del proyecto de título: “Residencia Universitaria - Universidad de Chile”. El punto de partida es la identificación de la problemática del caso, que consiste en la falta de residencias universitarias por parte de la Universidad de Chile. Para solucionar la deficiencia de soluciones habitacionales temporales para los estudiantes de regiones, intercambio o extranjeros de la Universidad de Chile, se propone: Diseñar una red de residencias universitarias, que alojen a los diferentes estudiantes que por diversos motivos deben migrar a la ciudad de Santiago, para realizar sus estudios superiores en la Universidad de Chile. De aquella red propuesta se escoge una, como proyecto a desarrollar. Una de las fuentes principales de información para poder llevar a cabo este proyecto, provienen de una experiencia personal obtenida durante el intercambio estudiantil, que promueve la Universidad de Chile. Durante este período destacó la “integración” como concepto principal, debido a la situación de desarraigo, en que se encuentran los estudiantes que deben cambiar de ciudad para estudiar. Para encontrar un lugar propicio para emplazar el proyecto, se utilizó el mismo concepto de integración, por lo que se buscó un espacio urbano, en donde se generara obteniendo como conclusión, las áreas verdes que presenten características de integración con su entorno y una buena conectividad con la ciudad. Tras localizar las facultades de la Universidad en un plano, se buscaron áreas verdes cercanas y en torno a estas es que se fueron localizando diferentes terrenos. A través de ciertos filtros de descarte, se obtuvo el lugar definitivo, localizado en el Barrio Universitario de Santiago. Al definir el sector a trabajar, se realiza el análisis del barrio para entender el contexto en el cual se está insertando el proyecto: morfología de las manzanas y sus construcciones, forma de habitar de los residentes del sector, la importancia de la plaza escogida como espacio de integración, entre otras. Posteriormente, se comienza a diseñar el proyecto en relación a las condicionantes del terreno y su entorno, ya que procura ser un edificio que se integra en todo aspecto a su contexto. Se buscan las construcciones más blandas de la cuadra para así acomodar y ajustar la residencia a ese espacio, integrándose a la manzana y completándola. Es por esto, que el proyecto no podría estar en ninguna otra parte, debido a que se adapta al terreno escogido. El concepto integración es la palabra que define todo el proyecto, ya que no sólo es importante para buscar su emplazamiento, sino también para la forma y la distribución interna que deberá tener para lograr tal concepto. Para generar un espacio en donde se dé la integración entre los estudiantes, es fundamental la existencia de espacios comunes que permitan tal interacción. Es por esto que las cocinas son compartidas por piso, generando una instancia de convivencia. También es importante que los pisos no se compongan por un número muy grande de estudiantes, ya que eso dificulta la posible cercanía entre los estudiantes y el manejo de la residencia. Finalmente, cabe mencionar la importancia de generar una residencia perteneciente a la Universidad de Chile, que permita facilitar al estudiante su estadía en una nueva ciudad en donde no tiene su red de apoyo, entregándole todas las herramientas para formar una nueva, integrándolo a su medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arnés, Pizarro Tómas. "Residencia universitaria en Isla Teja Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100625.

Full text
Abstract:
Aún en Chile se da que, en regiones principalmente, las ciudades son los centros de intercambio donde la gente va en busca de salud, información, diversión, servicios y educación. Esto hace que las ciudades cuenten con un gran porcentaje de población que podríamos llamar "temporal", que requieren de una infraestructura adecuada que los albergue. Valdivia, ciudad reconocida por su carácter universitario y turístico, va cada temporada del año renovando su población, siendo, durante la época académica, la principal demanda por un lugar de residencia por los estudiantes universitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ulloa, Ximena. "Residencia universitaria Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100808.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca potenciar Valparaíso como ciudad universitaria incorporando parte del equipamiento necesario para satisfacer la demanda de espacios de un Barrio Universitario. Además de generar otro polo de atracción en Valparaíso con la inversión en otra zona y carácter que no sea en los polos de atracción turística, apoyado además con los paseos del borde costero, se busca potenciar otra área de interés público. Finalmente la reconstrucción de la manzana mediante la incorporación de un elemento nuevo, reconstruir el volumen e imagen de la manzana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Rojas Gonzalo. "Residencia universitaria: barrio universitario de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100663.

Full text
Abstract:
Actualmente se desarrolla en los barrios Sur de la Alameda, entre Av. Norte Sur y la Estación Central, el Proyecto llamado "Barrio Universitario de Santiago", proyecto que es, según sus creadores, la primera iniciativa de desarrollo integral de barrios de Chile. Plan que nace de la necesidad de ordenar un sector que había crecido de manera demasiado autónoma y explosiva; situación que ameritaba una decisión que aunara esfuerzos en pro del crecimiento local. Así se desarrolló una estrecha asociación entre la Municipalidad de Santiago y las Universidades e Institutos Profesionales presentes en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arriagada, Alvaro. "Residencia para estudiantes en el barrio cívico de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100773.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography