To see the other types of publications on this topic, follow the link: Residencias estudiantiles – Chile – Valdivia.

Dissertations / Theses on the topic 'Residencias estudiantiles – Chile – Valdivia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 dissertations / theses for your research on the topic 'Residencias estudiantiles – Chile – Valdivia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arnés, Pizarro Tómas. "Residencia universitaria en Isla Teja Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100625.

Full text
Abstract:
Aún en Chile se da que, en regiones principalmente, las ciudades son los centros de intercambio donde la gente va en busca de salud, información, diversión, servicios y educación. Esto hace que las ciudades cuenten con un gran porcentaje de población que podríamos llamar "temporal", que requieren de una infraestructura adecuada que los albergue. Valdivia, ciudad reconocida por su carácter universitario y turístico, va cada temporada del año renovando su población, siendo, durante la época académica, la principal demanda por un lugar de residencia por los estudiantes universitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aylwin, Trischler Daniela. "Residencia universitaria. Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135553.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
En el presente informe se exponen los antecedentes, análisis y procesos que llevan a la realización del proyecto de título: “Residencia Universitaria - Universidad de Chile”. El punto de partida es la identificación de la problemática del caso, que consiste en la falta de residencias universitarias por parte de la Universidad de Chile. Para solucionar la deficiencia de soluciones habitacionales temporales para los estudiantes de regiones, intercambio o extranjeros de la Universidad de Chile, se propone: Diseñar una red de residencias universitarias, que alojen a los diferentes estudiantes que por diversos motivos deben migrar a la ciudad de Santiago, para realizar sus estudios superiores en la Universidad de Chile. De aquella red propuesta se escoge una, como proyecto a desarrollar. Una de las fuentes principales de información para poder llevar a cabo este proyecto, provienen de una experiencia personal obtenida durante el intercambio estudiantil, que promueve la Universidad de Chile. Durante este período destacó la “integración” como concepto principal, debido a la situación de desarraigo, en que se encuentran los estudiantes que deben cambiar de ciudad para estudiar. Para encontrar un lugar propicio para emplazar el proyecto, se utilizó el mismo concepto de integración, por lo que se buscó un espacio urbano, en donde se generara obteniendo como conclusión, las áreas verdes que presenten características de integración con su entorno y una buena conectividad con la ciudad. Tras localizar las facultades de la Universidad en un plano, se buscaron áreas verdes cercanas y en torno a estas es que se fueron localizando diferentes terrenos. A través de ciertos filtros de descarte, se obtuvo el lugar definitivo, localizado en el Barrio Universitario de Santiago. Al definir el sector a trabajar, se realiza el análisis del barrio para entender el contexto en el cual se está insertando el proyecto: morfología de las manzanas y sus construcciones, forma de habitar de los residentes del sector, la importancia de la plaza escogida como espacio de integración, entre otras. Posteriormente, se comienza a diseñar el proyecto en relación a las condicionantes del terreno y su entorno, ya que procura ser un edificio que se integra en todo aspecto a su contexto. Se buscan las construcciones más blandas de la cuadra para así acomodar y ajustar la residencia a ese espacio, integrándose a la manzana y completándola. Es por esto, que el proyecto no podría estar en ninguna otra parte, debido a que se adapta al terreno escogido. El concepto integración es la palabra que define todo el proyecto, ya que no sólo es importante para buscar su emplazamiento, sino también para la forma y la distribución interna que deberá tener para lograr tal concepto. Para generar un espacio en donde se dé la integración entre los estudiantes, es fundamental la existencia de espacios comunes que permitan tal interacción. Es por esto que las cocinas son compartidas por piso, generando una instancia de convivencia. También es importante que los pisos no se compongan por un número muy grande de estudiantes, ya que eso dificulta la posible cercanía entre los estudiantes y el manejo de la residencia. Finalmente, cabe mencionar la importancia de generar una residencia perteneciente a la Universidad de Chile, que permita facilitar al estudiante su estadía en una nueva ciudad en donde no tiene su red de apoyo, entregándole todas las herramientas para formar una nueva, integrándolo a su medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulloa, Ximena. "Residencia universitaria Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100808.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca potenciar Valparaíso como ciudad universitaria incorporando parte del equipamiento necesario para satisfacer la demanda de espacios de un Barrio Universitario. Además de generar otro polo de atracción en Valparaíso con la inversión en otra zona y carácter que no sea en los polos de atracción turística, apoyado además con los paseos del borde costero, se busca potenciar otra área de interés público. Finalmente la reconstrucción de la manzana mediante la incorporación de un elemento nuevo, reconstruir el volumen e imagen de la manzana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cañete, Torres Leonardo A. "Residencia universitaria barrio universitario de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100767.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El sector de República ha sufrido fuertes cambios con el pasar de los años, y éstos han sido aun mas rápido con la colonización de las universidades en el sector. Ellas nunca formularon un plan y su crecimiento ha sido desmedido y desordenado, sin embargo ha sido centralizado lo que permite ahora desarrollar un proyecto conjunto entre todas las universidades que lo habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sagredo, F. Ma Fernanda. "Nómade: residencia universitaria en Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113855.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El proyecto propone un sistema de habitar colectivo que albergue una densidad máxima de estudiantes en periodos de alta demanda, pero una vez que los estudiantes emigren de la ciudad de Concepción, el proyecto debe funcionar como un espacio semi-público, en donde los espacios comunes entre estudiantes funcionen como espacios comunes de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Espinoza Daniela. "Residencia universitaria Barrio Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113279.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Año a año las matriculas de universitarios van creciendo y se hacen necesarios más lugares de alojamiento, principalmente para estudiantes de regiones y también para estudiantes de intercambio internacional. Las residencias universitarias son una solución para éste problema, ya que generalmente se abaratan los costos y además responden a las necesidades de un usuario específico. Las residencias universitarias son una tipología de edificios habitacionales, que además de las habitaciones incluyen diversos espacios que se viven en comunidad, que es lo más trascedente de la edificación. En el extranjero esta tipología de edificio es muy común y es recurrente el uso que le dan los universitarios por ser pensados para ellos y el modo de vida de un estudiante. Las principales ventajas de este proyecto son: - Evitar la segregación urbana, al equipar un lugar de la ciudad accesible para todos. - Descontamina Santiago con la inclusión de nuevas áreas verdes y disminuyendo la cantidad de viajes. - Cambia la imagen y el estándar del centro de la ciudad, intensificando el uso de suelo en el área central. - Aprovecha la infraestructura existente y evita inversiones del sector público en la periferia. - Fomenta el Turismo, genera riqueza y nuevos empleos - Protege el Patrimonio natural y edificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arriagada, Alvaro. "Residencia para estudiantes en el barrio cívico de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100773.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Rojas Gonzalo. "Residencia universitaria: barrio universitario de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100663.

Full text
Abstract:
Actualmente se desarrolla en los barrios Sur de la Alameda, entre Av. Norte Sur y la Estación Central, el Proyecto llamado "Barrio Universitario de Santiago", proyecto que es, según sus creadores, la primera iniciativa de desarrollo integral de barrios de Chile. Plan que nace de la necesidad de ordenar un sector que había crecido de manera demasiado autónoma y explosiva; situación que ameritaba una decisión que aunara esfuerzos en pro del crecimiento local. Así se desarrolló una estrecha asociación entre la Municipalidad de Santiago y las Universidades e Institutos Profesionales presentes en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camelio, Zamorano Natalia. "Residencia universitaria : Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115448.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Las nuevas oportunidades universitarias que ofrece la ciudad de Valparaíso, traen consigo nuevas necesidades programaricas que buscan el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad. Con la idea de ayudar a concretar la identidad de Valparaíso como ciudad universitaria, consolidando el Barrio Playa Ancha como barrio universitario se busca por un lado, responder a una demanda estudiantil de alojamiento para universitarios extranjeros y de regiones. Y por otro lado, se busca crear un espacio que promueva el intercambio cultural entre los universitarios, los profesores y la comunidad, potenciando el barrio universitario como un área de interes pública. Es por estos motivos que se propone crear un polo residencial universitario conector y articulador de la trama residencial y la trama universitaria. La presente memoria de titulo da cuenta del proceso llevado a cabo para lograr el desarrollo del proyecto "Residencial Univesitaria"; mostrando el lugar de emplzamiento, los antecentes del terreno, referentes de arquitectura y finalmente el desarrollo arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kraljevic, del Río Marko, Hiriart Gabriel Gouet, de Pablo Felipe Meyer, and Jorquera Piera Ceresa. "Plan de negocios : residencia estudiantil universitaria integral." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114161.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En el presente trabajo se desarrolla el plan de negocios para la creación de una residencia universitaria internacional, cuyo máximo fin es entregar un servicio de alojamiento altamente especializado y personalizado a cada uno de sus residentes, tanto nacionales como internacionales. El objetivo detrás de esto, es crear un concepto global de residencia que busque adherir valor a la experiencia misma del intercambio o estadía de connacionales en la capital, a través de un servicio que les otorgue no solamente alojamiento, sino que una variedad de actividades y oportunidades de convivencia con la ciudad y cada uno de sus compañeros. El plan nace a raíz de la observación en el aumento sostenido de estudiantes extranjeros en Chile- particularmente en Santiago- y a la escaza oferta de residencias estudiantiles existentes en la capital, siendo estos los factores que gatillan una excelete oportunidad de negocio. Respecto a la idea de negocio a desarrollar, y la descripción misma de la empresa, se apunta a entregar al cliente un servicio diferenciado en alojamiento, que complemente la experiencia de su estadía en Chile mediante un sentimiento de familiaridad e interculturalismo tras un concepto de cercanía y dedicación hacia los huéspedes considerando de manera importante la satisfacción percibida. Como consecuencia de esto, la empresa pretende ser reconocida tanto a nivel nacional como internacional, con un sello que le permita diferenciarse de las demás alternativas de alojamiento en Santiago. Ahora, respecto del análisis financiero del proyecto mismo, en primer lugar, la inversión no requiere de capital de trabajo para su funcionamiento más que el préstamo inicial necesario para comprar y refaccionar el inmueble, y desde ahí en adelante, los ingresos generados por la residencia logran sostener por sí mismos al proyecto. En segundo lugar, en el VAN del proyecto no fue considerada la venta del inmueble – valor de desecho -, y a pesar de esto, los flujos son, salvo el año inicial en el que se contrae la deuda, siempre positivos. Finalmente, se concluyó que la TIR del proyecto es del 5,03% y que a los 30 años de haberse iniciado se logra pagar por completo la deuda contraída inicialmente. En conclusión, se trata de un proyecto rentable en el largo plazo, no solo económicamente, sino que también sociálmente, esto debido a que, por un lado, para un posible inversionista generará ganancias y por otro, agregará valor a los estudiantes que deseen venir a estudiar a Santiago de Chile haciendo de su experiencia en la capital algo integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salinas, Vejar Cristian. "Residencia universitaria en Viña del Mar." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chubretovic, Juan Diego, and Ricardo Decker. "Comunidad Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167908.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Chubretovic, Juan Diego, [Parte I] Decker, Ricardo, [Parte II]
Actualmente en Chile existen aproximadamente 1.162.306 estudiantes en la educación superior (Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales) según datos del Consejo Nacional de Educación (Anexo 1). Del total de matrículas del año 2017 un 42% de ellas (488.000 matrículas) se concentran en la región Metropolitana y alrededor del 20% (Fuente) de estas son de estudiantes provenientes de regiones que optan por estudiar en la capital, lo cual equivale a 97.600 estudiantes. Hoy en día existen diversas opciones de residencias universitarias en la capital para atender la considerable demanda estudiantil, sin embargo, la gran mayoría de ellas se ubica en los barrios tradicionales de Santiago, tales como, Baquedano, Santa Lucía, Providencia, Santiago Centro, entre otras. En el sector sur de Santiago existen 50.000 estudiantes aproximadamente de la educación terciaria de los cuales 10.000 proceden de regiones distintas a la Metropolitana y no existe en esta zona una oferta atractiva de residencias universitarias para esta importante cantidad de alumnos. Es precisamente por lo anterior, que la residencia Comunidad Santiago tiene una ventaja competitiva relevante al estar ubicada en el sector sur de Santiago y con esto poder capturar parte importante de la demanda que estudia en este sector. Junto con la diferenciación geográfica de la residencia además esta cuenta con estrictos estándares de calidad, servicio y seguridad, además de estar equipada con tecnología de última generación. Desde el punto de vista financiero el negocio es rentable debido a que con una inversión de $276.301.503, el Valor Actual Neto (VAN) es de $199.521.899 y el Valor Neto Ajustado es de $223.355.684, permitiendo así que las utilidades sean positivas desde el primer año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Araya, Donoso Daniela Paz, and Vivian Carla Javiera Gallegos. "Estudio de pre-factibilidad para la construcción de un hogar universitario para extranjeros." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111756.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniería Comercial Mención Administración, Mención Economía
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad de construir una residencia para estudiantes universitarios de pregrado extranjeros en la Región Metropolitana. Para ello se utilizó la recolección de datos primarios mediante la realización de una encuesta, y datos secundarios provenientes de fuentes diversas. En este último tiempo se ha presenciado un aumento exponencial en el número de extranjeros que vienen a estudiar a nuestro país, quienes tienen como una de sus preocupaciones principales al momento de venir, el lugar donde alojarán. Las alternativas actuales se reducen a tres opciones, residencias universitarias, arrendar un departamento o casa y vivir en casa de una familia chilena. Sin embargo, en ninguna de ellas se puede certificar de antemano que cumplirán con lo prometido. Las preferencias de los encuestados señalan a la comuna de Providencia como la ideal para establecer esta residencia, y a los servicios de Internet, cercanía al transporte público y universidades y un precio bajo como indispensables. La evaluación realizada basada en las características anteriores, permite obtener como resultado un VAN negativo y una TIR de un 10,28%. No obstante, lo anterior se debe a la utilización de un criterio conservador que no considera rebajas al comprar por mayor los insumos necesarios y a que se determinó un precio bajo en relación a los servicios y calidad ofrecidos. Sin embargo, el proyecto se hace rentable mediante un leve aumento del precio. Por otro lado, en este estudio no se consideraron otras formas de generar ingresos, por lo que se recomienda replantear y ampliar este estudio de pre-factibilidad incorporando las acotaciones que se mencionan al final de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cid, Pavez Juan José. "Reutilizando la industria : vivienda estudiantil : para el nodo universitario Macul San Joaquín." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112618.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente proyecto busca demostrar que es posible un aprovechamiento pleno del inmueble a intervenir, utilizando como caso de estudio particular una estructura de la tipología industrial, la cual albergará un nuevo uso, contemporáneo que responde a necesidades latentes de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Larsen, González Adriana. "Conjunto universitario/turístico Gaio Peirano: rehabilitación patrimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143432.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El presente documento desarrolla el proyecto de título “Conjunto Universitario/Turístico Gaio Peirano”, ubicado en la V Región, en la ciudad de Valparaíso y emplazado la Calle Serrano; colindante al ascensor Cordillera, entre las emblemáticas plazas Sotomayor y Echaurren Se trata, por tanto, de un espacio altamente signifi cativo de la Ciudad-Puerto. El proyecto fue desarrollado pensando, en gran medida aunque no únicamente, en los estudiantes de educación superior –elemento gravitante de la sociedad porteña- pero sin dejar de lado a los turistas, quienes componen un conglomerado heterogéneo, pero ciertamente característico de la ciudad. La intervención es una alternativa de Rehabilitación, tanto del inmueble existente como del terreno. Se busca, por lo tanto, por un lado generar una solución habitacional en el edifi cio existente que se traduzca en permanencia y, por otro, habilitar la pendiente de forma que se produzca la vinculación del Plan con el Cerro y se reactive una zona actualmente abandonada, evitando así el progresivo deterioro físico y social en un sector que es legado de una época esplendorosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Magnasco, Fernández Nicolás Stephano. "Modelo de negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros a través de tecnologías de la información." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146653.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La globalización es una tendencia mundial y Chile no está exenta de ella. Un aspecto de esta es el alza en el número de estudiantes extranjeros que año a año llegan a Chile a cursar un programa de intercambio. Se proyecta que hacia el año 2018 habrá 8.065 estudiantes extranjeros cursando programas de intercambio en Chile. El objetivo de este Trabajo de Título es la creación de un Modelo de Negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros. Para lograr lo anterior se ha seguido la metodología Running Lean propuesta por Ash Maurya la cual se ha dividido en 7 etapas: Análisis de la industria, Lean Canvas Inicial, entendimiento del problema, definición de solución, validación cualitativa, Lean Canvas Final y Análisis de factibilidad. El servicio que se entregará será el de corretaje de habitaciones por plazos iguales o superiores a un mes, pertenecientes a comunas centrales de Santiago a través de una página web que ofrece seguridad en el medio de pago y en múltiples lenguajes en la cual se publicarán sólo habitaciones certificadas además de información relevante sobre ellas y la ciudad de manera de reducir la incertidumbre que enfrentan los estudiantes de intercambio extranjeros a la hora de buscar un lugar donde vivir en un país desconocido. Luego de analizar el comportamiento de la demanda, se notó que existe una estacionalidad muy fuerte la que está determinada por la fecha de comienzo de los programas de intercambio en las universidades chilenas. Para que el negocio sea rentable es necesario ajustar el funcionamiento de la empresa a esta estacionalidad (en particular los costos asociados a las campañas de marketing). Los resultados de la evaluación financiera indican que el VAN del proyecto es de $31.307.104 CLP evaluado a una tasa de 8% y 5 años el cual necesita un capital de trabajo de $10.625.219 CLP. Luego se concluye que el negocio es factible y existe un mercado disponible para su desarrollo.
01/09/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography