To see the other types of publications on this topic, follow the link: Residencias estudiantiles.

Dissertations / Theses on the topic 'Residencias estudiantiles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 dissertations / theses for your research on the topic 'Residencias estudiantiles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Terán, Salgado Isabel. "Unidad vecinal Matucana 100 : implementación de vivienda para estudiantes, profesores y jóvenes profesionales." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Venegas, G. Jorge. "Hospedaje estudiantil en la ciudad de Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117451.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
La propuesta consiste en un servicio de hospedaje para estudiantes de universidades e institutos en la ciudad de Concepción de procedencia de otros lugares, la cual no está totalmente cubierta para las necesidades para aquellos alumnos, que de acuerdo a registros de la Universidad del Bío Bío pertenecen tanto al quinto quintil, más los que no requieren apoyo económico por parte de la universidad u otros organismos relacionados. Como resultado, se espera identificar todos los elementos que intervienen en esta unidad de negocio, observar sus interrelaciones a través de su operatividad, sus costos y su interrelación dentro del sistema contable y financiero, revisando finalmente su factibilidad económica, buscando la mejor configuración de los recursos para su viabilidad futura. La propuesta de valor se basa en la observación del mercado y la conclusión a través de ésta, que la forma más adecuada de competir es por diferenciación, generando en el cliente un aumento en la predisposición a pagar un mayor precio. La mayor oferta de hospedaje se caracteriza principalmente por ser residencia de particulares que se han adaptado para recibir a estudiantes, o que se utilizan en su totalidad para dicho objetivo, y que se encuentran ubicadas principalmente en las cercanías de los centros educacionales. En cuanto a la industria en la cual está inserto el negocio, este se caracteriza por tener una rivalidad de mediana intensidad, donde la propuesta de valor está enfocada principalmente en la cercanía del centro de estudio, donde la amenaza de nuevos competidores dentro de estas zonas es alta, ya que en algunos casos solo implica utilizar alguna habitación que esté disponible para alojar estudiantes y sin hacer una mayor inversión. En esta industria los clientes no tienen poder, ya que normalmente existe una población flotante que normalmente está disponible para ubicarse en otro hospedaje, lo mismo sucede con los proveedores, ya que los insumos que se requieren son de fácil obtención en diversos centros comerciales. Una de las principales fortaleza del negocio es que se encuentra en una ciudad que tiene una gran oferta en educación superior, además tiene una ubicación privilegiada, ya que la opción de arriendo o compra está cerca del principal terminal de buses de la ciudad, lo que significa una excelente conectividad interprovincial, y una facilidad en la conectividad al interior de la ciudad, hacia cualquier sector o comuna. Uno de los principales medios que permitirán la promoción serán los mismos clientes, los cuales percibirán la diversidad y calidad de los servicios, elementos harán la diferenciación y que se potenciará con la promoción a través de internet, avisos en supermercados, publicaciones en prensa, promoción en departamentos estudiantiles, etc. En cuanto al precio, este se estableció considerando la información que se obtuvo través del análisis de la competencia, estableciendo un valor promedio y aumentando en un 3%, apoyado en la generación de un producto de mejor calidad que dicho promedio, y un incremento anual de un 5% que incluye el factor de aprendizaje. La estructura de costos se definió en los gatos administrativos, abarcando el sueldo del personal administrativo, publicidad, suministros de oficina y patentes, y por otro lado tenemos los costos directos para el funcionamiento del hospedaje, considerando teléfono, TV Cable, Internet, consumos básicos, calefacción, alimentos y utensilios de aseo. El proyecto se evalúa desde dos perspectivas, una considerando que la residencia será arrendada y la otra con la opción de adquisición. Se aplica una depreciación de tipo lineal, los equipos y enseres se divide en los 10 años de proyecto, con una reinversión anual proporcional al crecimiento de los ingresos por ventas. Para el cálculo de la depreciación de la residencia, se considera una vida útil de 50 años. Para determinar la tasa de descuento se utiliza el CAPM, para lo cual se requirió calcular la tasa de mercado a través de la rentabilidad promedio anual de IPSA de los 10 últimos años, el beta de la industria en el sitio web de Demodaran y la tasa libre de riesgo igual a la tasa de los bonos del banco Central a 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Espinoza Daniela. "Residencia universitaria Barrio Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113279.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Año a año las matriculas de universitarios van creciendo y se hacen necesarios más lugares de alojamiento, principalmente para estudiantes de regiones y también para estudiantes de intercambio internacional. Las residencias universitarias son una solución para éste problema, ya que generalmente se abaratan los costos y además responden a las necesidades de un usuario específico. Las residencias universitarias son una tipología de edificios habitacionales, que además de las habitaciones incluyen diversos espacios que se viven en comunidad, que es lo más trascedente de la edificación. En el extranjero esta tipología de edificio es muy común y es recurrente el uso que le dan los universitarios por ser pensados para ellos y el modo de vida de un estudiante. Las principales ventajas de este proyecto son: - Evitar la segregación urbana, al equipar un lugar de la ciudad accesible para todos. - Descontamina Santiago con la inclusión de nuevas áreas verdes y disminuyendo la cantidad de viajes. - Cambia la imagen y el estándar del centro de la ciudad, intensificando el uso de suelo en el área central. - Aprovecha la infraestructura existente y evita inversiones del sector público en la periferia. - Fomenta el Turismo, genera riqueza y nuevos empleos - Protege el Patrimonio natural y edificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coeffé, Boitano Beatriz. "Residencia universitaria Colectivo Vallejos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sagredo, F. Ma Fernanda. "Nómade: residencia universitaria en Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113855.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El proyecto propone un sistema de habitar colectivo que albergue una densidad máxima de estudiantes en periodos de alta demanda, pero una vez que los estudiantes emigren de la ciudad de Concepción, el proyecto debe funcionar como un espacio semi-público, en donde los espacios comunes entre estudiantes funcionen como espacios comunes de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aylwin, Trischler Daniela. "Residencia universitaria. Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135553.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
En el presente informe se exponen los antecedentes, análisis y procesos que llevan a la realización del proyecto de título: “Residencia Universitaria - Universidad de Chile”. El punto de partida es la identificación de la problemática del caso, que consiste en la falta de residencias universitarias por parte de la Universidad de Chile. Para solucionar la deficiencia de soluciones habitacionales temporales para los estudiantes de regiones, intercambio o extranjeros de la Universidad de Chile, se propone: Diseñar una red de residencias universitarias, que alojen a los diferentes estudiantes que por diversos motivos deben migrar a la ciudad de Santiago, para realizar sus estudios superiores en la Universidad de Chile. De aquella red propuesta se escoge una, como proyecto a desarrollar. Una de las fuentes principales de información para poder llevar a cabo este proyecto, provienen de una experiencia personal obtenida durante el intercambio estudiantil, que promueve la Universidad de Chile. Durante este período destacó la “integración” como concepto principal, debido a la situación de desarraigo, en que se encuentran los estudiantes que deben cambiar de ciudad para estudiar. Para encontrar un lugar propicio para emplazar el proyecto, se utilizó el mismo concepto de integración, por lo que se buscó un espacio urbano, en donde se generara obteniendo como conclusión, las áreas verdes que presenten características de integración con su entorno y una buena conectividad con la ciudad. Tras localizar las facultades de la Universidad en un plano, se buscaron áreas verdes cercanas y en torno a estas es que se fueron localizando diferentes terrenos. A través de ciertos filtros de descarte, se obtuvo el lugar definitivo, localizado en el Barrio Universitario de Santiago. Al definir el sector a trabajar, se realiza el análisis del barrio para entender el contexto en el cual se está insertando el proyecto: morfología de las manzanas y sus construcciones, forma de habitar de los residentes del sector, la importancia de la plaza escogida como espacio de integración, entre otras. Posteriormente, se comienza a diseñar el proyecto en relación a las condicionantes del terreno y su entorno, ya que procura ser un edificio que se integra en todo aspecto a su contexto. Se buscan las construcciones más blandas de la cuadra para así acomodar y ajustar la residencia a ese espacio, integrándose a la manzana y completándola. Es por esto, que el proyecto no podría estar en ninguna otra parte, debido a que se adapta al terreno escogido. El concepto integración es la palabra que define todo el proyecto, ya que no sólo es importante para buscar su emplazamiento, sino también para la forma y la distribución interna que deberá tener para lograr tal concepto. Para generar un espacio en donde se dé la integración entre los estudiantes, es fundamental la existencia de espacios comunes que permitan tal interacción. Es por esto que las cocinas son compartidas por piso, generando una instancia de convivencia. También es importante que los pisos no se compongan por un número muy grande de estudiantes, ya que eso dificulta la posible cercanía entre los estudiantes y el manejo de la residencia. Finalmente, cabe mencionar la importancia de generar una residencia perteneciente a la Universidad de Chile, que permita facilitar al estudiante su estadía en una nueva ciudad en donde no tiene su red de apoyo, entregándole todas las herramientas para formar una nueva, integrándolo a su medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arnés, Pizarro Tómas. "Residencia universitaria en Isla Teja Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100625.

Full text
Abstract:
Aún en Chile se da que, en regiones principalmente, las ciudades son los centros de intercambio donde la gente va en busca de salud, información, diversión, servicios y educación. Esto hace que las ciudades cuenten con un gran porcentaje de población que podríamos llamar "temporal", que requieren de una infraestructura adecuada que los albergue. Valdivia, ciudad reconocida por su carácter universitario y turístico, va cada temporada del año renovando su población, siendo, durante la época académica, la principal demanda por un lugar de residencia por los estudiantes universitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ulloa, Ximena. "Residencia universitaria Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100808.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca potenciar Valparaíso como ciudad universitaria incorporando parte del equipamiento necesario para satisfacer la demanda de espacios de un Barrio Universitario. Además de generar otro polo de atracción en Valparaíso con la inversión en otra zona y carácter que no sea en los polos de atracción turística, apoyado además con los paseos del borde costero, se busca potenciar otra área de interés público. Finalmente la reconstrucción de la manzana mediante la incorporación de un elemento nuevo, reconstruir el volumen e imagen de la manzana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Rojas Gonzalo. "Residencia universitaria: barrio universitario de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100663.

Full text
Abstract:
Actualmente se desarrolla en los barrios Sur de la Alameda, entre Av. Norte Sur y la Estación Central, el Proyecto llamado "Barrio Universitario de Santiago", proyecto que es, según sus creadores, la primera iniciativa de desarrollo integral de barrios de Chile. Plan que nace de la necesidad de ordenar un sector que había crecido de manera demasiado autónoma y explosiva; situación que ameritaba una decisión que aunara esfuerzos en pro del crecimiento local. Así se desarrolló una estrecha asociación entre la Municipalidad de Santiago y las Universidades e Institutos Profesionales presentes en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arriagada, Alvaro. "Residencia para estudiantes en el barrio cívico de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100773.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cañete, Torres Leonardo A. "Residencia universitaria barrio universitario de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100767.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El sector de República ha sufrido fuertes cambios con el pasar de los años, y éstos han sido aun mas rápido con la colonización de las universidades en el sector. Ellas nunca formularon un plan y su crecimiento ha sido desmedido y desordenado, sin embargo ha sido centralizado lo que permite ahora desarrollar un proyecto conjunto entre todas las universidades que lo habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Camelio, Zamorano Natalia. "Residencia universitaria : Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115448.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Las nuevas oportunidades universitarias que ofrece la ciudad de Valparaíso, traen consigo nuevas necesidades programaricas que buscan el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad. Con la idea de ayudar a concretar la identidad de Valparaíso como ciudad universitaria, consolidando el Barrio Playa Ancha como barrio universitario se busca por un lado, responder a una demanda estudiantil de alojamiento para universitarios extranjeros y de regiones. Y por otro lado, se busca crear un espacio que promueva el intercambio cultural entre los universitarios, los profesores y la comunidad, potenciando el barrio universitario como un área de interes pública. Es por estos motivos que se propone crear un polo residencial universitario conector y articulador de la trama residencial y la trama universitaria. La presente memoria de titulo da cuenta del proceso llevado a cabo para lograr el desarrollo del proyecto "Residencial Univesitaria"; mostrando el lugar de emplzamiento, los antecentes del terreno, referentes de arquitectura y finalmente el desarrollo arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez, Bello María José. "Edificio de arriendo para estudiantes universitarios en Concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salinas, Vejar Cristian. "Residencia universitaria en Viña del Mar." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kraljevic, del Río Marko, Hiriart Gabriel Gouet, de Pablo Felipe Meyer, and Jorquera Piera Ceresa. "Plan de negocios : residencia estudiantil universitaria integral." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114161.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En el presente trabajo se desarrolla el plan de negocios para la creación de una residencia universitaria internacional, cuyo máximo fin es entregar un servicio de alojamiento altamente especializado y personalizado a cada uno de sus residentes, tanto nacionales como internacionales. El objetivo detrás de esto, es crear un concepto global de residencia que busque adherir valor a la experiencia misma del intercambio o estadía de connacionales en la capital, a través de un servicio que les otorgue no solamente alojamiento, sino que una variedad de actividades y oportunidades de convivencia con la ciudad y cada uno de sus compañeros. El plan nace a raíz de la observación en el aumento sostenido de estudiantes extranjeros en Chile- particularmente en Santiago- y a la escaza oferta de residencias estudiantiles existentes en la capital, siendo estos los factores que gatillan una excelete oportunidad de negocio. Respecto a la idea de negocio a desarrollar, y la descripción misma de la empresa, se apunta a entregar al cliente un servicio diferenciado en alojamiento, que complemente la experiencia de su estadía en Chile mediante un sentimiento de familiaridad e interculturalismo tras un concepto de cercanía y dedicación hacia los huéspedes considerando de manera importante la satisfacción percibida. Como consecuencia de esto, la empresa pretende ser reconocida tanto a nivel nacional como internacional, con un sello que le permita diferenciarse de las demás alternativas de alojamiento en Santiago. Ahora, respecto del análisis financiero del proyecto mismo, en primer lugar, la inversión no requiere de capital de trabajo para su funcionamiento más que el préstamo inicial necesario para comprar y refaccionar el inmueble, y desde ahí en adelante, los ingresos generados por la residencia logran sostener por sí mismos al proyecto. En segundo lugar, en el VAN del proyecto no fue considerada la venta del inmueble – valor de desecho -, y a pesar de esto, los flujos son, salvo el año inicial en el que se contrae la deuda, siempre positivos. Finalmente, se concluyó que la TIR del proyecto es del 5,03% y que a los 30 años de haberse iniciado se logra pagar por completo la deuda contraída inicialmente. En conclusión, se trata de un proyecto rentable en el largo plazo, no solo económicamente, sino que también sociálmente, esto debido a que, por un lado, para un posible inversionista generará ganancias y por otro, agregará valor a los estudiantes que deseen venir a estudiar a Santiago de Chile haciendo de su experiencia en la capital algo integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez, Alfonso Tomás. "Plan de negocios : residencial universitaria en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129694.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Hoy en Chile existen más de 660.000 estudiantes de pregrado. Un 44,3% de estos se concentra en la ciudad de Santiago y se calcula que un 20% de ellos proviene de otras regiones. Solo ese 20%, es decir, 60.000 estudiantes, generan un mercado anual para la industria de alojamiento para universitarios de US$312.000.000. Adicionalmente, para el año 2015 se espera recibir cerca de 13.000 estudiantes de intercambio que estarán en promedio 5 meses alojando en un lugar fijo. Ellos representan un tamaño de mercado anual de US$29.900.000. Ambos grupos de estudiantes, forman un mercado anual en la industria de alojamiento para estudiantes de US$342.000.000 aproximadamente. Históricamente, estos estudiantes han elegido entre 4 tipos de lugares para vivir: arriendo de departamentos que suele ser la alternativa más cara; arriendo de piezas donde son inquilinos en la casa o departamento de alguien; familias anfitrionas en especial para alumnos de intercambio; y residenciales para estudiantes. Este proyecto busca entrar a este último grupo de viviendas que se ha caracterizado por su falta de preparación y comodidad en la recepción de estudiantes. En general, son casonas con piezas poco equipadas, instalaciones antiguas y espacios comunes limitados. Son inmuebles adaptados para recibir inquilinos en los espacios ya no utilizados y que no fueron construidos o distribuidos para esos efectos. A pesar de lo anterior, este grupo de viviendas, se completan rápidamente y sus dueños no perciben la necesidad de mejorar sus servicios. Según lo anterior, aparece como una oportunidad muy atractiva el proyecto inmobiliario de la Residencial Universitaria X que busca entregar un mejor servicio, generar una mejor experiencia y así logar el posicionamiento de la marca como top of mind en residencias estudiantiles. Finalmente, se espera que en el mediano plazo se pueda implementar un proceso de expansión del negocio dentro de la Región Metropolitana u otros polos universitarios del país.La Residencial Universitaria X tendrá capacidad para 120 estudiantes, estará emplazada en el barrio de Parque Bustamante. Se busca ser reconocido como un lugar seguro, cómodo y pensado especialmente para la vida universitaria, donde el estudiante se pueda sentir “en casa”. Cada habitación tendrá entre 15 y 20 mts2, contará con baño privado o lo compartirá como máximo con una persona. Todas las habitaciones están completamente equipadas y disponen de terraza. Por otra parte, el edificio contará con lavandería auto-servicio, cocina/comedor, sala de estar en cada piso y salas multiusos disponibles sin costo para celebraciones y actividades de diversa índole. También existirá un conserje 24x7 para velar por la seguridad de los estudiantes. Dentro del ámbito financiero se destacan dos grandes montos de inversión. En primer lugar, la compra del terreno que tendrá una superficie de 30 metros de frente y una profundidad de 45 metros, es decir, una superficie total de 1.350 mts2. Dado el emplazamiento de la residencia, ubicado en el límite entre las comunas de Providencia y Santiago Centro, el valor del metro cuadrado es de UF 30, por lo que el valor del terreno asciende a UF 43.200. En segundo lugar, la construcción y equipamiento del edificio comprende 7 pisos más 1 subterráneo (6.300 mts2). Esto representa un monto de UF 113.172. Finalmente, los gastos operativos (costos fijos y variables) anuales corresponden a un valor aproximado de UF 3.800. El principal ingreso del negocio corresponderá al arriendo de las piezas por períodos mensuales, semestrales o anuales. El precio promedio de arriendo de cada pieza corresponde a $350.000, lo que genera ingresos anuales aproximados de UF 16.000. Según lo anterior, el proyecto, evaluado a una tasa pertinente para la industria de 13,29%, tiene un VAN positivo de $551.049.549 y una TIR de 17,81%. La Residencial Estudiantil abrirá sus puertas en marzo del 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escardó, Cuglievan Rodrigo, and Sánchez María Osores. "Residencia universitaria para la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas, Meza Jorge Enrique. "Residencia universitaria en Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/298066.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está dividido en seis partes. La primera parte se trata del marco teórico, donde se reúne la información necesaria para profundizar y tener una base clara de la realidad en la que se está inmerso cuando nos hablamos de residencias universitarias, pues veremos la evolución histórica, datos estadísticos, nociones básicas del tema, etc. La segunda parte trata del estudio del lugar, y cuáles son los factores que influenciaron en su elección, y que opciones nos ofrece para intervenir en él. La tercera parte se trata sobre los proyectos referenciales que se tomaron como modelo, y que fueron factor de estudio para poder desarrollar proyecto. La cuarta parte consta del programa arquitectónico, y de las áreas a las que se llegó de acuerdo a lo estudiado en el capítulo anterior. La quinta parte trata del tipo de usuario al cual se está apuntando, que por lo general es el estudiante de provincia, conocer su manera de ser y pensar. Y la sexta parte habla del proyecto en sí, como se elaboró y llegó a la solución final, explicando el proceso de diseño hasta llegar a la concepción del mismo, y mostrando en una memoria descriptiva los rasgos más resaltantes del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Luco, Roman Osvaldo. "Residencia estudiantil Alonso de Ovalle 945. Recuperación de una construcción del pasado para un fin contemporáneo en el centro de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guzmán, Salinas Maria Isabel. "Residencia universitaria para los estudiantes de las facultades de Arte y Arquitectura de la PUCP." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/619067.

Full text
Abstract:
Busca atender las diferentes necesidades y demandas existentes por parte de los estudiantes universitarios, no sólo de la ciudad de Lima, sino de todo el país que se encuentran en la búsqueda de una mejor formación académica superior en la capital, sin contar con la facilidad de un espacio residencial propio o accesible. La base de toda ciudad, se podría afirmar que es la vivienda, ya que ésta se conforma por diversos barrios o zonas en las cuales las personas eligen vivir y desarrollarse; creando en su entorno las actividades ya mencionadas. En este caso en particular, se pondrá mayor atención a las residencias que albergan a los estudiantes, proponiendo así un proyecto de ésta tipología para la ciudad de Lima. Paralelamente al planteamiento del tema a investigar y desarrollar, se analizaron los posibles problemas que surgirían al crear un proyecto de esta índole; los cuales éste estaría apuntando a solucionar. A su vez, se presenta una lista de proyectos referenciales, los cuales ayudarán a comprender mejor las dificultades, demandas y necesidades que contiene un proyecto como este, así como servirán de referentes para un próspero análisis y desarrollo de proyecto. A lo largo de esta investigación, se estudiaron las necesidades que poseen las diversas personas que se convertirían en el usuario objetivo de este proyecto, así como sus preferencias y posibles factores urbanos y culturales que los afectarán y los beneficiarán. Algunos de estas necesidades son: la preferencia por albergarse en una zona tranquila o poco congestionada, encontrar diversos usos y servicios en el entorno a su hospedaje, facilidad de conexión con el transporte urbano público, entre otros. De igual manera, en lo que a funciones del propio edificio se refiere, los usuarios poseen las necesidades de contar con espacios propios/íntimos (ya sean una habitación o un pequeño departamento compartido), espacios de estudio y espacios de ocio y recreación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Andrade, Feijó Lorena, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Residencia universitaria para estudiantes de provincia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2005. http://hdl.handle.net/10757/581308.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda el tema de las residencias estudiantiles para universitarios. Replantea la necesidad de contar con este equipamiento en nuestro contexto, así como las circunstancias de su implementación. Se estudia al usuario como inmigrante dentro de un nuevo contexto; y como universitario con necesidades específicas. Asimismo se analiza la tipología de residencias universitarios, los distintos modos de su organización y una serie de proyectos referenciales, de programas arquitectónicos análogos al planteado en el proyecto. Finalmente se analiza la zona en la que el proyecto se plantea y, al mismo tiempo, se aborda temas de carácter urbano y teórico. La investigación se complementa con las ideas que definen el desarrollo del proyecto, la memoria descriptiva t un juego de planos del mismo, en escala reducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montoya, Allemant Silvana. "Residencia universitaria y usos complementarios para la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593062.

Full text
Abstract:
El proyecto nace de la idea de implementar un nuevo servicio en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, tal como una residencia universitaria. Para ello, se tomó la oportunidad que se tenía de unir dos campus cercanos en el distrito de Surco utilizando los terrenos intermedios actualmente utilizados como estacionamiento y vivienda. El proyecto se complementó con usos necesarios tanto para la universidad como para la residencia. Está conformado por las siguientes zonas: cultural, residencial, deportiva, educativa y la actualmente existente. La propuesta se desarrolla en una volumetría longitudinal en el mismo sentido del terreno la cual tiene como objetivo crear una conexión visual entre ambos campus a través de una gran área verde.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Del, Aguila Vargas Yesica Valeria. "Residencia para estudiantes universitarios extranjeros y de provincia en Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621654.

Full text
Abstract:
Propone una residencia para complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para estudiantes universitarios extranjeros y de provincia en el distrito de Pueblo Libre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saide, Salman Verónica. "Residencia universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zúñiga, Dupas Natalia Paulina. "Modelo de negocios de un sistema de vivienda para universitarios de regiones de la FCFM que potencie sus competencias transversales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115354.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo de título tiene como propósito el diseño de un modelo de negocios para un sistema de residencia universitario de estudiantes de regiones de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, realizado en conjunto con la Startup Uphouse, que dirige la alumna de este trabajo, y la Unidad de Calidad de Vida de la Facultad. El proyecto surge al observar la falta de ofertas de alojamiento existente y la mala calidad de los servicios entregado, versus una demanda creciente y de gran magnitud. Solo en la Facultad ingresan cada año un 30% de estudiantes de regiones, llegando a aproximadamente 1.200 alumnos en total. La misión del proyecto es transformar la forma en que viven el periodo universitario los alumnos, creando espacios que no sean tan solo un lugar donde dormir, sino que represente un conjunto de prácticas que originen habilidades complementarias a las competencias operativas que entrega la Universidad, afectando de manera positiva su desarrollo como individuos participativos en una comunidad humana. Buscando formar estudiantes comprometidos con su aprendizaje personal y que se hagan cargo de su entorno. El diseño del modelo utiliza las teorías de los modelos de negocios Lean, bajo el desarrollo de metodologías ágiles que permiten estar en constante cercanía con el cliente objetivo, permitiendo pivotear esquemas de negocios y el producto o servicio final a entregar. Las conclusiones del análisis financiero bajo los supuestos de compra, arriendo y construcción de un inmueble, entregan un VAN negativo en los casos expuestos para un horizonte de 20 años y una tasa de descuento de un 12%, lo que indica que económicamente el proyecto no es factible, a menos que exista un inversionista interesado en el beneficio social del proyecto. Dentro de este ámbito se han entablado conversaciones con la Fundación Moisés Mellado, quienes han mostrado interés en el proyecto, generando así una alianza estratégica en donde la fundación aporta los contactos de su directorio, y acerca a las autoridades de la Escuela al proyecto. Con lo que se afirma que existen inversionistas interesados y que el proyecto posee proyecciones interesantes en el corto plazo. Adicionalmente, se entrega un nuevo modelo de negocios que actúa como concentrador de demanda de diversos servicios para estudiantes de regiones, creando con ello una comunidad de aprendizaje y vida, sin la necesidad de un lugar físico, teniendo además, un mayor impacto en cuanto a la cantidad de estudiantes con los que se trabaja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chubretovic, Juan Diego, and Ricardo Decker. "Comunidad Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167908.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Chubretovic, Juan Diego, [Parte I] Decker, Ricardo, [Parte II]
Actualmente en Chile existen aproximadamente 1.162.306 estudiantes en la educación superior (Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales) según datos del Consejo Nacional de Educación (Anexo 1). Del total de matrículas del año 2017 un 42% de ellas (488.000 matrículas) se concentran en la región Metropolitana y alrededor del 20% (Fuente) de estas son de estudiantes provenientes de regiones que optan por estudiar en la capital, lo cual equivale a 97.600 estudiantes. Hoy en día existen diversas opciones de residencias universitarias en la capital para atender la considerable demanda estudiantil, sin embargo, la gran mayoría de ellas se ubica en los barrios tradicionales de Santiago, tales como, Baquedano, Santa Lucía, Providencia, Santiago Centro, entre otras. En el sector sur de Santiago existen 50.000 estudiantes aproximadamente de la educación terciaria de los cuales 10.000 proceden de regiones distintas a la Metropolitana y no existe en esta zona una oferta atractiva de residencias universitarias para esta importante cantidad de alumnos. Es precisamente por lo anterior, que la residencia Comunidad Santiago tiene una ventaja competitiva relevante al estar ubicada en el sector sur de Santiago y con esto poder capturar parte importante de la demanda que estudia en este sector. Junto con la diferenciación geográfica de la residencia además esta cuenta con estrictos estándares de calidad, servicio y seguridad, además de estar equipada con tecnología de última generación. Desde el punto de vista financiero el negocio es rentable debido a que con una inversión de $276.301.503, el Valor Actual Neto (VAN) es de $199.521.899 y el Valor Neto Ajustado es de $223.355.684, permitiendo así que las utilidades sean positivas desde el primer año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Araya, Donoso Daniela Paz, and Vivian Carla Javiera Gallegos. "Estudio de pre-factibilidad para la construcción de un hogar universitario para extranjeros." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111756.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniería Comercial Mención Administración, Mención Economía
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad de construir una residencia para estudiantes universitarios de pregrado extranjeros en la Región Metropolitana. Para ello se utilizó la recolección de datos primarios mediante la realización de una encuesta, y datos secundarios provenientes de fuentes diversas. En este último tiempo se ha presenciado un aumento exponencial en el número de extranjeros que vienen a estudiar a nuestro país, quienes tienen como una de sus preocupaciones principales al momento de venir, el lugar donde alojarán. Las alternativas actuales se reducen a tres opciones, residencias universitarias, arrendar un departamento o casa y vivir en casa de una familia chilena. Sin embargo, en ninguna de ellas se puede certificar de antemano que cumplirán con lo prometido. Las preferencias de los encuestados señalan a la comuna de Providencia como la ideal para establecer esta residencia, y a los servicios de Internet, cercanía al transporte público y universidades y un precio bajo como indispensables. La evaluación realizada basada en las características anteriores, permite obtener como resultado un VAN negativo y una TIR de un 10,28%. No obstante, lo anterior se debe a la utilización de un criterio conservador que no considera rebajas al comprar por mayor los insumos necesarios y a que se determinó un precio bajo en relación a los servicios y calidad ofrecidos. Sin embargo, el proyecto se hace rentable mediante un leve aumento del precio. Por otro lado, en este estudio no se consideraron otras formas de generar ingresos, por lo que se recomienda replantear y ampliar este estudio de pre-factibilidad incorporando las acotaciones que se mencionan al final de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Larsen, González Adriana. "Conjunto universitario/turístico Gaio Peirano: rehabilitación patrimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143432.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El presente documento desarrolla el proyecto de título “Conjunto Universitario/Turístico Gaio Peirano”, ubicado en la V Región, en la ciudad de Valparaíso y emplazado la Calle Serrano; colindante al ascensor Cordillera, entre las emblemáticas plazas Sotomayor y Echaurren Se trata, por tanto, de un espacio altamente signifi cativo de la Ciudad-Puerto. El proyecto fue desarrollado pensando, en gran medida aunque no únicamente, en los estudiantes de educación superior –elemento gravitante de la sociedad porteña- pero sin dejar de lado a los turistas, quienes componen un conglomerado heterogéneo, pero ciertamente característico de la ciudad. La intervención es una alternativa de Rehabilitación, tanto del inmueble existente como del terreno. Se busca, por lo tanto, por un lado generar una solución habitacional en el edifi cio existente que se traduzca en permanencia y, por otro, habilitar la pendiente de forma que se produzca la vinculación del Plan con el Cerro y se reactive una zona actualmente abandonada, evitando así el progresivo deterioro físico y social en un sector que es legado de una época esplendorosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Shell, Montero Alejandro. "Centro para estudiantes - Parque Universitario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/577437.

Full text
Abstract:
El Parque Universitario ha sido recientemente remodelado y actualmente alberga un anfiteatro para el uso público. La antigua casona de San Marcos se encuentra en un proceso de remodelación. Sin embargo, si no se establecen actividades en su entorno que consoliden esta renovación, es muy probable que el Parque vuelva a caer en el abandono. El Centro para Estudiantes no solo pretende proveer de una correcta infraestructura a una población estudiantil que lo necesita. También es parte de esta renovación al proporcionar una actividad estudiantil que va de acuerdo con el objetivo final para esta zona, el cual es incentivar un eje de vida educativo-cultural en el Parque y sus alrededores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caballero, Miranda Érika Vanessa. "Residencia universitaria para la UCV y servicios comunales en Trujillo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582201.

Full text
Abstract:
Se diseña una residencia universitaria para la Universidad César Vallejo (UCV) y servicios comunales en Trujillo. Dicho proyecto se desarrolló sobre criterios de diseño de la arquitectura moderna y, por su tipología, se concluye que es un conjunto de habitaciones para universitarios migrantes, con servicios que complementen el estudio y la interacción social. El proyecto ofrece un espacio público que relaciona directamente los servicios de la residencia universitaria con la comunidad y resulta ser un generador de cambio en la ciudad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cid, Pavez Juan José. "Reutilizando la industria : vivienda estudiantil : para el nodo universitario Macul San Joaquín." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112618.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El presente proyecto busca demostrar que es posible un aprovechamiento pleno del inmueble a intervenir, utilizando como caso de estudio particular una estructura de la tipología industrial, la cual albergará un nuevo uso, contemporáneo que responde a necesidades latentes de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivera, Servat Carolina. "Residencia para estudiantes en el Centro de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621669.

Full text
Abstract:
Busca resolver en parte la problemática de vivienda estudiantil mencionado, proponiendo un modelo de residencia universitaria donde el programa y las funciones seleccionadas complementen el aspecto académico y social del alumno.Asimismo, el proyecto busca que el estudiante tenga una conexión a nivel interdistrital y que este cuente con una experiencia urbana, donde el peatón, los usos de suelos mixtos y el espacio público cumplan un rol importante. Ademas, el proyecto también busca contribuir con la revitalización de la zona teniendo funciones que complementen las actividades comerciales de vivienda para los estudiantes y los usuarios del Centro Histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calmell, del Solar del Río Fernando. "Campus de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA): desarrollo de la facultad de arquitectura y residencia estudiantil Huancayo - Junín - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576978.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este proyecto es investigar, proponer y desarrollar nuevas soluciones a antiguos problemas arquitectónicos de función y forma mediante la utilización de arquitectura cinética aplicada en las diversas tipologías principales de la arquitectura, como son: vivienda, comercio, pequeña industria, educación y recreación. Se propone desarrollar una facultad de arquitectura y una residencia estudiantil, dentro del plan maestro del nuevo campus de la Universidad Peruana los Andes (UPLA) en Huancayo ya que entre ambos reúnen las 5 tipologías antes mencionadas. Se plantea proponer la integración de la universidad con la sociedad, brindando la primera, cursos libres para personas que no desean realizar una carrera universitaria completa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallegos, Paz Vanessa Diana. "Residencia Universitaria en el distrito de Santiago de Surco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621159.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis antropológico de la necesidad de contar con viviendas de uso exclusivo para estudiantes, para luego señalar la gran demanda que se ha generado en nuestra sociedad ante la carencia de este tipo de espacios, en específico, de residencias universitarias en el distrito de Santiago de Surco, debido a que, a la par, también existe una alta demanda de peruanos que desean realizar sus estudios en la capital, lo que conlleva a una masiva migración de personas (estudiantes universitarios) . En ese sentido, partiendo de la evaluación de los modelos de residencias universitarias en Latinoamérica y en el mundo, se plantean las principales problemáticas y retos que estas suponen, como la disminución de ruidos molestos, la interacción entre los espacios privados y semipúblicos, el acceso a los medios de transporte tradicionales, la interacción entre diferentes culturas y estratos sociales, la correcta distribución de los ambientes, la utilización de zonas comunes como potenciadores del desarrollo intelectual, el uso de los espacios intermedios como vinculadores y generadores de actividades, entre muchos otros. Finalmente, a través de un análisis arquitectónico integrador, se procede a realizar una propuesta para la superación de la problemática planteada, ofreciéndose una vivienda funcional (residencia universitaria) que se conecta armónicamente con el espacio público, y que cubre las necesidades de todos sus residentes, lográndose obtener un posible modelo a seguir, el cual, se espera, sirva de apoyo para la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Magnasco, Fernández Nicolás Stephano. "Modelo de negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros a través de tecnologías de la información." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146653.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La globalización es una tendencia mundial y Chile no está exenta de ella. Un aspecto de esta es el alza en el número de estudiantes extranjeros que año a año llegan a Chile a cursar un programa de intercambio. Se proyecta que hacia el año 2018 habrá 8.065 estudiantes extranjeros cursando programas de intercambio en Chile. El objetivo de este Trabajo de Título es la creación de un Modelo de Negocios para una empresa dedicada a la renta de habitaciones a estudiantes de intercambio extranjeros. Para lograr lo anterior se ha seguido la metodología Running Lean propuesta por Ash Maurya la cual se ha dividido en 7 etapas: Análisis de la industria, Lean Canvas Inicial, entendimiento del problema, definición de solución, validación cualitativa, Lean Canvas Final y Análisis de factibilidad. El servicio que se entregará será el de corretaje de habitaciones por plazos iguales o superiores a un mes, pertenecientes a comunas centrales de Santiago a través de una página web que ofrece seguridad en el medio de pago y en múltiples lenguajes en la cual se publicarán sólo habitaciones certificadas además de información relevante sobre ellas y la ciudad de manera de reducir la incertidumbre que enfrentan los estudiantes de intercambio extranjeros a la hora de buscar un lugar donde vivir en un país desconocido. Luego de analizar el comportamiento de la demanda, se notó que existe una estacionalidad muy fuerte la que está determinada por la fecha de comienzo de los programas de intercambio en las universidades chilenas. Para que el negocio sea rentable es necesario ajustar el funcionamiento de la empresa a esta estacionalidad (en particular los costos asociados a las campañas de marketing). Los resultados de la evaluación financiera indican que el VAN del proyecto es de $31.307.104 CLP evaluado a una tasa de 8% y 5 años el cual necesita un capital de trabajo de $10.625.219 CLP. Luego se concluye que el negocio es factible y existe un mercado disponible para su desarrollo.
01/09/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sepúlveda, Sepúlveda Ximena Andrea. "La cultura de un internado de mujeres." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144443.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa
El objetivo de esta investigación fueron las experiencias cotidianas de las jóvenes que viven en un internado, mientras cursan la Enseñanza Media en el liceo contiguo, centrado en aquellas que han permanecido mayoritariamente en esta institución durante su proceso escolar. La pregunta de investigación ¿qué rasgos asume la cultura en un internado de mujeres? se contextualiza en la importancia de los internados como instituciones de doble condición, por una parte, de comunidad social y por otra en su calidad de organización formal educativa, que afecta los aprendizajes, la socialización y la formación personal y social de las jóvenes internas. En tanto investigación cualitativa se recuperan en este proyecto una de las tradiciones epistémicas posibles, especialmente aquella emanada del interaccionismo simbólico, de la fenomenología social, de la sociología comprensiva y de la tradición antropológica. De allí que términos metodológicos se considere que la mirada profunda está puesta en la comprensión de las prácticas sociales, rutinas, los lenguajes y los roles desde la perspectiva de género que se vivencian y transmiten del ser mujer en el internado desde la propia perspectiva de los actoras. El estudio se constituyó esencialmente por las siguientes técnicas: etnografía y observación participante –en tiempo del internado, días y noches alternadas entre agosto y diciembre -, entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Este trabajo de investigación permitió dar cuenta del internado como un espacio educativo que ha visto tensionado por las condiciones sociohistóricas, que han reproducido los discursos hegemónicos sobre el ser mujer; de la cotidianidad rutinaria vivenciada por las jóvenes, y de los roles genéricos y sexuados normalizantes que se configuran en la vida interna, generando relaciones de desigualdad y la reproducción de discursos hegemónicos sobre una femeneidad única
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Justiniano, Romero Heiddy. "Intervención de diseño interior del antiguo hotel Savoy como centro cultural y residencia estudiantil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625782.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en la intervención de diseño interior del antiguo hotel Savoy, ubicado en el distrito de Cercado de Lima, como centro cultural y residencia estudiantil. El objetivo del proyecto consiste en generar espacios adecuados para el uso estudiantil ya sea en el centro cultural como en la residencia. La idea del mismo está basada en mantener y respetar la relación entre el diseño de interiores, la arquitectura existente y el entorno en el que se encuentra. De esta forma, rescatar el inmueble y adaptarlo a un nuevo uso sin faltarle el respeto a la historia que este representa. Con la finalidad de lograr el objetivo, se realiza una investigación de la educación en el Perú centrándonos en la educación superior, su estado actual, evolución y estadísticas del mismo. Así como el crecimiento de universidades en la capital y su medio de transporte, y la cantidad de edificios abandonados que se encuentran en el centro de Lima. Mediante las estrategias de diseño empleadas en conjunto con el PLAM 2035, se busca recuperar y mantener el patrimonio arquitectónico y urbanístico del área, es por esto que se estudian los usos originales del hotel y se potencian en la creación de nuevos espacios funcionales para la interacción de los residentes y su convivencia. El resultado es un inmueble ya olvidado, que es rescatado y aprovechado dándole un uso que responde al original, respetando el entorno que le rodea y generando espacios tanto públicos como privados para el disfrute tanto para los estudiantes como para la gente del centro de Lima.
The following thesis is about the interior design intervention of the old hotel Savoy, located in the district of Cercado de Lima, as a cultural center and student residence. The main objective of the project is to generate adequate spaces for the student use either in the cultural center or in the residence. The idea of it is based on maintaining and respecting the relationship between interior design, existing architecture and the environment in which it is located. In this way, it’s pursued to rescue the property and adapt it to a new use without disrespecting the history it represents. In order to achieve the objective, an investigation of education in Peru is carried out, focusing on higher education, its current status, evolution and statistics. As well as the growth of universities in the capital and the transport of the city, and the number of abandoned buildings that are located in the center of Lima. Through the design strategies used in conjunction with the PLAM 2035, it seeks to recover and maintain the architectural and urban heritage of the area, which is why the original uses of the hotel are studied and enhanced in the creation of new functional spaces for interaction of the residents and their coexistence. The result is a forgotten building, which is rescued and taken advantage of giving it a use that responds to the original one, respecting the environment that surrounds it and generating public and private spaces for the enjoyment of students, residents and the people of downtown Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Meléndez, Cisneros Ximena. "Residencia de estudiantes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657367.

Full text
Abstract:
Se presenta un proyecto arquitectónico de carácter residencial en el distrito de la Molina, tras identificar la problemática de la ausencia de equipamientos de residencias para estudiantes, en Lima en general, ubicando el proyecto en el Sur Oeste ya que concentra a las universidades con mayor demanda estudiantil. Se ubicó el proyecto en un terreno con buenos criterios de accesibilidad y cercanía a las universidades. Se buscó a la vez la continuidad del eje comercial de la zona, creando un zócalo con esta función generando plazas públicas y equipamiento comunitarios, convirtiendo al proyecto en un espacio de encuentro e interacción social. La investigación reúne una serie de datos cuantitativos como cualitativos de referentes locales y externos como también un estudio de usuario y de lugar, además el conocimiento de los criterios de la nueva vivienda actual, construyendo así un marco teórico entre la tipología propuesta con las necesidades y usos del lugar. Al tener los criterios ya establecidos, se busca satisfacer una demanda existente y también generar un vínculo en la comunidad estudiantil potenciándolos con espacios de usos comunes, los cuales fueron ubicados a modo de crear un recorrido de lo público a lo privado en los primeros niveles de la residencia, quienes al mismo tiempo están articulados a través del patio central como eje principal. Es así que se plantea un proyecto en donde este colectivo específico tenga un espacio físico para residir, tanto como para la extensión de su desarrollo educativo, y el descubrimiento de distintos talentos personales.
An architectural project of a residential nature is presented in La Molina district, after identifying the problem of the absence of equipment for student residences, in Lima in general, locating the project in the South West since it concentrates the universities with the highest student demand. The project was located on land with good accessibility criteria and proximity to universities. At the same time, the continuity of the commercial axis of the area was sought, creating a plinth with this function generating public squares and community facilities, turning the project into a space for social interaction and meeting. The research brings together a series of quantitative and qualitative data from local and external references as well as a user and place study, in addition to the knowledge of the criteria of the current new home, thus building a theoretical framework between the proposed typology with the needs and uses of the place. By having the criteria already established, it seeks to satisfy an existing demand and also to generate a link in the student community, enhancing them with spaces of common uses, which were located in order to create a route from public to private in the first levels of the residence, who at the same time are articulated through the central courtyard as the main axis. Therefore, a project is proposed where this specific group has a physical space to reside, as well as for the extension of their educational development and the discovery of different personal talents.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cabrera, Oblitas André Leonardo, and Campos José Luis Bazán. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado para residencia estudiantil y locales comerciales de ocho niveles en San Miguel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Araujo, Zorrilla Mariela Diana, Mares Natalí Quevedo, Correa Diana Sofía Yañez, La Cruz Lavado Ruggerths Vidal De, and Villegas Raul Andrey Silva. "Análisis comparativo a nivel de presupuestos y plazo de ejecución, de un proyecto de residencia estudiantil, planeado y programado con programación rítmica y sectorización con trenes de trabajo versus el sistema convencional (PERT)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18553.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se plantea como objetivo comparar a nivel de presupuestos y plazos de ejecución la planificación y programación de un proyecto de edificación de residencia estudiantil mediante el método de Programación Rítmica propio de la filosofía Lean Construction versus el sistema convencional PERT (Program Evaluation and Review Technique – Técnica de evaluación y revisión de programas) que se utiliza tradicionalmente. Se analiza la planificación de la especialidad de estructuras, en específico, las partidas de acero, encofrado y vaciado de concreto de elementos verticales y horizontales. A partir de los resultados del análisis, se podrá elegir la metodología que brinde resultados más favorables para la ejecución de este proyecto en específico. Como principales hallazgos del presente trabajo de investigación, se tiene que, para el tipo de edificación, residencia universitaria, el método más adecuado es el de Programación Rítmica pues en este tipo de proyectos es posible sectorizar y obtener metrados similares entre sí, con el objetivo de que el flujo de trabajo sea continuo entre los sectores. De este modo, el ahorro obtenido empleando el método de Programación Rítmica a nivel de presupuesto es de 10% respecto al método PERT que se utiliza tradicionalmente. Y a nivel de plazo el tiempo empleado por la Programación Rítmica es 47% menor al de PERT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Munive, Karla Estefania Medina. "Propuesta de rehabilitacíon y hospedaje en el edificio del departamento de teatro ubicado en el complejo "Fábrica dos Leões"." Master's thesis, Universidade de Évora, 2021. http://hdl.handle.net/10174/29045.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación pretende realizar un análisis profundo del Complejo “Fábrica dos Leões” localizado en la ciudad de Évora, Portugal. Posteriormente el análisis se enfocará en el edificio del Departamento de Teatro, donde se pretende llegar a resolver el cuestionamiento de las necesidades que este presenta para sus usuarios. El Complejo “Fábrica dos Leões”, es un edificio que tiene un valor importante como patrimonio industrial en la ciudad de Évora. Este edificio fue inaugurado en 1917 como una fábrica de pastas considerada como una de las más emblemáticas de la región de Alentejo. En el año 1993, la fábrica cerró sus puertas y en 1998 fue adquirida por la Universidad de Évora. Finalmente, después de su proceso de rehabilitación realizado por, Inés Lobo y Ventura Trindade Arquitectos, en el año 2008 fue inaugurada como “Complexo de Arquitectura e Artes Visuais”. Durante el transcurso de los años, el edificio del Departamento de Teatro ha permanecido sin intervenciones importantes que busquen aportar con el desarrollo de la comunidad estudiantil. Por ese motivo, esta disertación tiene como objetivo principal responder a las necesidades que este presenta sin dejar de lado el valor de este edificio como un Patrimonio Industrial; ABSTRACT: The following research project pretends to do a deep analysis of the building “Fábrica dos Leões” located in the city of Evora, Portugal. Subsequently the analysis will mainly focus on the Teather Department building, where it is intended to resolve the questioning of the needs the building presents for its users. The “Fábrica dos Leões” Complex is a building that has an important value as an industrial heritage in the city of Évora. This building was inaugurated in 1917 as a pasta factory considered one of the most emblematic in the Alentejo region. In 1993, the factory closed its doors and in 1998 it was acquired by the University of Évora. Finally, after its rehabilitation process carried out by Inés Lobo y Ventura Trindade Arquitectos, in 2008 it was inaugurated as “Complexo de Arquitectura e Artes Visuais”. Over the years, the Theater Department building has remained without major interventions that seek to contribute to the development of the student community. For this reason, this dissertation has as main objective to respond to the needs that it presents without neglecting the value of this building as an Industrial Heritage; RESUMO: Este projeto de pesquisa tem como objetivo realizar uma análise a profundidade do Complexo “Fábrica dos Leões”, localizado na cidade de Évora, Portugal. Posteriormente, a análise se concentrará no edifício do Departamento de Teatro, onde se destina a solucionar o questionamento das necessidades que apresenta para seus usuários. O Complexo “Fábrica dos Leões” é um edifício de valor importante como património industrial na cidade de Évora. Este edifício foi inaugurado em 1917 como uma fábrica de massas considerada uma das mais emblemáticas da região do Alentejo. Em 1993, a fábrica fechou as portas e em 1998 foi adquirida pela Universidade de Évora. Finalmente, após o processo de reabilitação realizado por Inés Lobo e VenturaTrindade Arquitectos, em 2008 foi inaugurado como “Complexo de Arquitetura e Artes Visuais ”. Ao longo dos anos, o edifício do Departamento de Teatro permaneceu sem intervenções importantes que buscam contribuir para o desenvolvimento da comunidade estudantil. Por esse motivo, esta dissertação tem como objetivo principal responder às necessidades que apresenta, sem descurar o valor deste edifício como Património Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maidana, Meissl Victoria. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8047.

Full text
Abstract:
El motivo de este trabajo es la puesta en marcha de una residencia universitaria a través de un plan de negocios. Se muestran los elementos conceptuales y operativos para la apertura de la misma, brindando la información que explica las decisiones que se han tomado respecto al negocio. La residencia brindará alojamiento a estudiantes de carreras de grado, nacionales y extranjeros, principalmente se centrará en el segmento de estudiantes mayores de 19 años hasta 24 años. A través de una gestión profesional del negocio se hará énfasis en la calidad del servicio y en la competitividad de su precio. La misma, cuenta con treinta y cinco habitaciones, individuales, dobles y triples, con baño privado y capacidad total para sesenta y cinco personas. Además posee un amplio comedor, cocina y sala de ocio comunes a todos los clientes. El objetivo principal de este trabajo es analizar si es viable o no la apertura de una residencia universitaria en la ciudad de Mendoza. Para ello se desarrolla un plan de negocios que contiene todos los aspectos necesarios para poder describir la idea, el servicio, analizar el micro y macro entorno, como así también un análisis FODA. Se realiza un plan financiero, operativo, administrativo, de recursos humanos etc. Se pretende analizar una forma de alojamiento que dé respuesta a los cambios en el contexto como al habitante estudiantil, es decir, cómo el contexto responde a las necesidades de este nuevo estudiante, y como este último puede potenciar su entorno por medio de la satisfacción de sus necesidades.
Fil: Maidana Meissl, Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography