To see the other types of publications on this topic, follow the link: Residencias estudiantiles.

Journal articles on the topic 'Residencias estudiantiles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Residencias estudiantiles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López-Intriago, Carlos Francisco, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Verónica Paulina Moreno. "Gestión financiera basada en la creación de valor para el sector microempresarial de servicios." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 427. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.701.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo diseñar un modelo de gestión financiera para el mejoramiento de la rentabilidad en la residencia estudiantil Nia de la Ciudad de Cuenca, con ello tratar de lograr un mejor posicionamiento en el mercado de las residencias estudiantiles de la ciudad y en la mente de los estudiantes universitarios. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, analizando las variables involucradas: gestión financiera basada en la creación de valor. La investigación fue de tipo mixta, con enfoque cuantitativo. La investigación concluye que el modelo de gestión financiera optimiza la creación de valor en la Residencia Estudiantil NIA con los procedimientos respectivos y el tratamiento oportuno posibilitan que los objetivos de rentabilidad se vean alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benitez Fonseca, Mabelin, Arelis Abalos Rodríguez, and Suyen Rodríguez Pérez. "Co- digestión anaerobia de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos y su lixiviado." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 2 (December 1, 2020): 70–81. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n2.70345.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos urbanos (RSU), al ser vertidos sin tratamiento adecuado, ocasionan daños severos al ambiente influyendo en la calidad de vida de la población, razón por la cual actualmente se le presta atención diferenciada al vertido de residuos urbanos. En este trabajo se evalúa la fracción orgánica de estos residuos (FORSU), tomando como referencia el grupo poblacional de una de las Residencias estudiantiles de la Universidad de Oriente. La generación de FORSU en la residencia es de 0,06 kg/hab/día, con un contenido de sólidos totales de 30,9 ± 5,3 % de los cuáles el 81,7 ± 0,6 % son sólidos volátiles. Se evalúa el funcionamiento de un reactor en lote de lecho escurrido, que permitió un tratamiento discontinuo e in situ de la FORSU, en codigestión anaerobia con un 25 % de estiércol vacuno en una primera etapa. También se evalúa, en una segunda etapa, el tratamiento anaerobio para los lixiviados que se generan en el reactor en lote, empleando un reactor UASB. En el reactor en lote se alcanzó una remoción de sólidos volátiles del 44,1 %, mientras que en el reactor UASB se removió un 81,2 % de DQO. Como resultado del sistema de tratamiento evaluado, se alcanzó una productividad total de 5,37 LCH4·kgSV-1·d-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Barthelemy, Laura Esther. "Gestión del Grupo de Bienestar Subjetivo del Departamento de Trabajo Educativo en la Residencia Estudiantil de la Universidad de Oriente." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 1 (April 27, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i1.188.

Full text
Abstract:
El bienestar subjetivo es un concepto complejo y multideterminado por factores biopsicosociales. El sentido de bienestar para algunos estudiantes, es clave para lograr metas personales y profesionales. Esto explica la necesidad de crear condiciones para mejorar su calidad de vida y la atención de su formación espiritual. Es por ello, que se plantea el problema de investigación: ¿Cómo potenciar la gestión del Grupo de Bienestar Subjetivo en la Residencia Estudiantil de la Universidad de Oriente? Siendo el objetivo de esta socialización: Diseñar un procedimiento para potenciar la gestión del Grupo de Bienestar Subjetivo de la Residencia Estudiantil de la Universidad de Oriente. El estudio se fundamenta en la Metodología Cualitativa, el método Investigación - Acción, la observación, entrevistas, test y análisis de documentos. La evaluación del procedimiento se sometió a criterio de expertos, quienes lo consideraron pertinente para los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olarte Moyano, Juan Carlos. "Factores que predicen la permanencia estudiantil: análisis en un escenario de educación técnica." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11, no. 1 (February 20, 2020): 25–38. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es examinar las variables de ingreso de los estudiantes que pueden predecir la permanencia estudiantil mediante el relacionamiento de siete variables ampliamente estudiadas en la literatura y de interés para el contexto de estudio. El modelo propuesto relaciona la edad, el género, el estado civil, la ciudad de residencia, el estrato, los resultados de las pruebas de estado y el tipo de colegio donde terminó los estudios de secundaria como variables explicativas de la permanencia estudiantil. Para el análisis se utilizó el modelo de Cox de riesgos proporcionales ya que incluye las ventajas de un modelo de duración al tener en cuenta el tiempo de ocurrencia de un evento y permite incluir variables de correlación. La investigación arrojó relaciones estadísticamente significativas en las variables de edad y estrato social como predictores de la permanencia estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez Domínguez, José Luis, and Alim Getze Mani Eden Vasquez Feria. "Capital cultural y trayectorias de migración interna de estudiantes de recién ingreso a la universidad Veracruzana." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 48, no. 88 (January 2021): 125–50. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.88.1277.

Full text
Abstract:
En este artículo abordamos el perfil migratorio de los estudiantes de nuevo ingreso a las universidades. Los desplazamientos estudiantiles han sido reconocidos recientemente en el campo de los estudios migratorios por su presencia en regiones altamente centralizadas. El objetivo es analizar esta modalidad migratoria de los estudiantes de recién ingreso que cambiaron su residencia para iniciar sus estudios en la Universidad Veracruzana, en México. Empleando la teoría de Bourdieu y una metodología mixta, identificamos dos grupos de estudiantes según el capital cultural que poseen, el cual conforma trayectorias escolares y migratorias, y define el valor de los estudios universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosero-Añazco, Verónica, and Carolina Luna Marín. "Futuros posibles para la residencia estudiantil de la UCE: Una aproximación metodológica para su rehabilitación." Arquitecturas del Sur 37, no. 55 (July 31, 2019): 20–37. http://dx.doi.org/10.22320/07196466.2019.37.055.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina López, Moisés, and Tonys Romero Díaz. "Modelo de supervivencia para analizar el abandono escolar de la URACCAN-Nueva Guinea." Ciencia e Interculturalidad 26, no. 01 (June 29, 2020): 18–35. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9881.

Full text
Abstract:
El abandono escolar afecta a todas las universidades en el mundo entero. En esta investigación se explican las características que poseen los estudiantes que abandonan las carreras de la universidad URACCAN-Nueva Guinea, corte 2013-2017. Además, se propone un modelo de retención estudiantil para esta universidad. Esta investigación se realizó con dos muestras. El primer objetivo se desarrolló con todos los 347 estudiantes que se matricularon en el primer año de su carrera en el 2013. El segundo y tercer objetivo, se trabajan con 137 estudiantes retirados. Se usó el método mixto y un alcance correlacional, fenomenológico y por su ubicación temporal es un estudio transversal. En este estudio se encontró que las variables que tienen influencia estadística sobre el abandono estudiantil son la asignatura que el estudiante escoge, el número de asignaturas reprobadas y el promedio obtenido en URACCAN. A su vez las variables estudiadas y que no influyen estadísticamente en el retiro son: género, estado civil, zona de residencia, tipo de escuela en que estudió, modalidad, edad del estudiante, rendimiento académico de cuarto y quinto año y trabajo. Por último, se realizó un plan de retención estudiantil para la universidad URACCAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguero-Contreras, Fernando Carlos, and Cándida Rosa Urquiza-García. "Multicultura e interculturalidad: implicaciones de una ausencia en la educación." Educação e Pesquisa 42, no. 2 (June 2016): 459–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201606146327.

Full text
Abstract:
Resumen Reflexión teórica desde las perspectivas sociológica – antropológica de la educación, sustentada en los enfoques de la multicultura e interculturalidad. Se parte de varios estudios realizados en la residencia estudiantil de la Universidad de Cienfuegos, al centro - sur de Cuba. Estos han combinados análisis cuantitativos y cualitativos, considerando variables e indicadores socio demográficos, relacionados con la satisfacción en el acceso a la cultura, la salud, las relaciones y dinámicas sociales, mediadas por una estructura social clasista y sociocultural que distingue especificidades en la biografía cultural de individuos y grupos. Se concedió importancia a la significación dada a la residencia como escenario relevante de la vida educacional, las percepciones de las relaciones múltiples y diversas entre los grupos que tienen presencia en ella, así como los niveles de diálogos en los ámbitos académicos, científicos y sociales. Se analizaron varios documentos, y se realizaron observaciones, entrevistas estructuradas y en profundidad. Desde este contexto se muestran las implicaciones del déficit teórico en la gestión formativa en la residencia universitaria, limitando el alcance del proyecto educativo como concreción curricular, para el desarrollo de procesos socializadores más coherentes. Se concluye que la ausencia de estas perspectivas teóricas en la educación superior posibilitaron que la visión política ocupara la primera interpretación del proceso, expresada en la acción solidaria y aun cuando se muestran resultados concretos de importancia en cuanto al número de alumnos graduados, el proceso formativo fue limitado en el diálogo profundo, la socialización cultural para la lograr la unidad en la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ormaza-Murillo, María Piedad, Maryuri Alexandra Zamora-Cusme, Gabriela Thalía Macías-Muñoz, and Erika Cecibel Vélez-Zambrano. "ESTUDIO DEL PERFIL SOCIO-ECONÓMICO DE ESTUDIANTES DE PRIMERO Y SEGUNDO NIVEL DE LA ESPAM MFL." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edicion especial septiembre (September 17, 2021): 14–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsep.0101.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar un levantamiento del perfil socio-económico de los estudiantes que ingresan a las carreras de grado de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Método. La tecnica utilizada fue de campo y documental, así como los métodos: deductivo e inductivo y analítico-sintético. Se empleó como instrumento de recolección de datos la encuesta y la entrevista, la encuesta fue aplicada a 924 estudiantes y la entrevista a los ocho Directores de Carreras. Utilizando el programa estadístico SPSS como procesador de datos. Resultados. Los hallazgos encontrados revelan que para acceder a la universidad el 40,9% de los estudiantes realizaron cambio de residencia y alrededor del 10% de la población estudiantil tienen hijos que mantener. Palabras claves: Perfil socio-económico, plan estratégico, permanencia, deserción, rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrera-Erreyes, Helder Marcell, Erick David Quinga-Murgueitio, Jorge Francisco Abril-Flores, and Fernando Alfredo Flor-Tapia. "Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (May 5, 2019): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.953.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Ingresar a la universidad es parte del recorrido educativo que un estudiante de bachillerato debe lograrlo, es así como en la actualidad esto se ha convertido en un verdadero suplicio, debido a que al finalizar el bachillerato deben rendir una prueba de habilidades y conocimientos, la misma que determina escalas entre 601 y 1000 puntos para ingresar a la carrera elegida. Esto muchas veces no ocurre debido a diversas circunstancias como: la calidad educativa impartida, los conocimientos aprendidos, la orientación vocacional institucional, la rendición del examen “Ser Bachiller”, la presión de los padres, la sociedad, y la vocación que el estudiante tiene por alguna de las profesiones de futuro. El objetivo de esta investigación es comprender la eficiencia estudiantil en el bachillerato y su aptitud para ingresar a la universidad, en donde se da a conocer las fortalezas y debilidades de los actores de la comunidad de aprendizaje, tomando en cuenta a los estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. Se utilizó una investigación de campo de tipo exploratoria y descriptiva y de corte transversal. La muestra se conformó con 207 estudiantes a los cuales se les aplicó encuestas y a partir de los datos obtenidos se concluyó que el 50% están conformes con la elección de su Carrera y algunos de ellos saben con certeza el ámbito y las características profesionales, existe problemas por el cambio de residencia, un porcentaje importante pertenecen a otras provincias del Ecuador, los docentes no son los mejores guías para la elección de la Carrera y los conocimientos adquiridos en el Bachillerato son poco útiles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jerí, Raúl. "Necesidad de Organizar la Unidad Neurológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos." Anales de la Facultad de Medicina 46, no. 1 (April 9, 2014): 125. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v46i1.5831.

Full text
Abstract:
Con el fin de mejorar la docencia, tanto a nivel estudiantil como profesional. se propone la creación de la Unidad Neurológíco de la Facultad de Medicina. Esta sección estará constituída por un grupo de docentes dedicados a las ciencias neurológicas, laborará en los diversos hospitales docentes de la Facultad, y asumirá responsabilidades pedagógicas, asistenciales y de investigación. En lo que respecta a la enseñanza, la Unidad asumirá responsabilidad integral en los siguientes cursos o asignaturas: Neuroanatomía, Neurofisiología, Neuropatología, Neurosemiología, Nosografía Neurológica, Neurología Clínica y Neurocirugía. La docencia se impartirá en los diversos años de estudios, desde el 19 hasta el 69. Posteriormente la Unidad organizará la docencia y las residencias, de acuerdo con la Escuela de Graduados, de tres especialidades Neurológicas: Neuropatología, Neurología y Neurocírugía. En relación a la actividad asistencial, la Unidad funcionará inicialmente en el Hospital Dos de Mayo (Sala San Luis, salas de medicina y cirugía, consultorios), para después extender sus actividades asistenciales a los otros hospitales. Se entiende que las labores asistenciales son inseparables de las docentes, tanto a nivel estudiantil como profesional, en el funcionamiento de esta Unidad. En lo que concierne a investigación, la Unidad señalará anualmente los temas en estudio, después de haber sometido los proyectos respectivos al Consejo de Investigaciones de la Facultad de Medicina. Como es urgente reconocer oficialmente a la Unidad, puesto que en la práctica ha comenzado a funcionar desde 1962, sería deseable que la Facultad apruebe este Proyecto y que llame a concurso para cubrir las vacantes existentes de Profesores Principales de Neuropatología, Neurología y Neurocirugía. La organización de esta Unidad tiene un carácter estrictamente funcional, respetando la actual estructura de departamentos en la Facultad de Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales-Méndez, Adriana, Magalis Espinoza-Céspedes, Melanie Franz-Chacón, Natalia Solano-Garita, Ximena Campos-Arroyo, and Ramsés Alfaro-Mora. "Prevalencia del consumo de estimulantes por parte de estudiantes universitarios y factores asociados." Revista de Salud Pública 21, no. 3 (May 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n3.67280.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar la prevalencia de consumo de sustancias estimulantes en la población estudiantil de la Universidad Latina de Costa Rica, sede San Pedro, y algunos factores asociados a estos hábitos.Materiales y Métodos La investigación es un estudio transversal de tipo observacional y analítico en la Universidad Latina de Costa Rica Sede San Pedro. Donde se utilizó como instrumento de recolección de información encuestas dirigidas a estudiantes de las diferentes carreras universitarias. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS 19.Resultados La edad promedio de los estudiantes universitarios es de 20,6 años y las sustancias estimulantes de mayor consumo por parte de estos son las bebidas gaseosas y el café. Existe una diferencia significativa entre el consumo productos quecontienen nicotina entre hombre y mujeres. Más del 50% de la población universitaria encuestada pertenece a carreras del área de ciencias de la salud.Conclusiones El sexo, el estado civil, el estado laboral, el nivel académico, la facultad en la que se estudia y la provincia de residencia, no son factores que influyan de en el consumo de sustancias estimulantes dentro de la población universitaria de la Universidad Latina de Costa Rica, siendo la única excepción el consumo de nicotina y su relación con el sexo del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zamora-Araya, José Andrey, and Francisco José Hernández-Noguera. "Factores relacionados con la deserción estudiantil en la cohorte 2016, de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)." Uniciencia 32, no. 2 (July 26, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-2.8.

Full text
Abstract:
El estudio abarca la problemática de la deserción universitaria en los estudiantes de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se pretende describir a la cohorte 2016 y determinar algunos factores asociados con la deserción, mediante la aplicación de entrevistas telefónicas semiestructuradas a los desertores. Se consideraron, para el análisis descriptivo, variables como la nota del colegio de procedencia, la nota del examen de admisión, la nota tipificada, el índice de desarrollo social, el estrato, el sexo, el tipo de financiamiento del colegio, la condición de beca, la zona de residencia, los créditos matriculados y aprobados. Como resultado de la investigación, se encontró que existen diferencias entre desertores y no desertores en las variables nota de admisión, créditos matriculados y aprobados. Además, la deserción afecta más a las mujeres, estudiantes no becados y de zonas urbanas. Se entrevistaron 11 desertores y se ilustraron tres de esos casos, en los cuales se logró determinar que los aspectos vocacionales, los económicos, los métodos de enseñanza y las expectativas no satisfechas hacia la carrera son los principales factores asociados con el abandono escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Corcho Reyes, Isis Laura, and Luis Miguel Campos Cardoso. "Procedimiento para la gestión del turismo académico (grupos) en la oficina coordinadora de servicios académicos (OCSA) de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas." Explorador Digital 3, no. 2 (April 28, 2019): 48–59. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i2.419.

Full text
Abstract:
Como parte del turismo académico se consideran las estancias temporales de estudiantes, profesores, eventistas, cursantes, aspirantes y turistas en instituciones de educación superior, fuera de sus lugares de residencia habitual. Impulsado por diferentes programas de intercambio esta nueva tipología de turismo ha experimentado un crecimiento muy importante en los últimos años, reportando ingresos considerables a las instituciones de educación superior. El turismo académico es una tipología turística contemporánea, que ha emergido debido al aumento de los desplazamientos, efecto de la internacionalización de la educación superior. Esta tipología es compleja y no hay que entenderla sólo desde la perspectiva estudiantil sino también desde una multiforme gama de aristas y multimotivaciones que puedan tener las personas que se desplazan a instituciones de Educación Superior (pasantías, cursos, eventos, doctorados, maestrías, visitas guiadas, etc.). De esta forma se demandan procedimientos y metodologías que permitan gestionar esta modalidad de forma asertiva y coherente, como alternativa sostenible para instituciones de Educación Superior. El procedimiento para la gestión del Turismo Académico en la UCLV es una herramienta que contribuye resolver los problemas que emergen en el proceso de gestión. De su aplicación se deriva el diagnóstico de la gestión de la modalidad, a partir de lo cual se plantea la estrategia de gestión en la universidad y objetivos estratégicos a fin de disponer de una guía planificada, coordinada, flexible y con fácil aplicación para instituciones universitarias, sedes de eventos, académicos y otros entes interesados, asociadas a la gestión del turismo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kassebaum, Donald G., Robert H. Eaglen, and Ellen R. Cutler. "Significado y Aplicación de los Criterios para la Acreditación Médica." Anales de la Facultad de Medicina 58, no. 3 (April 7, 2014): 210. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v58i3.4686.

Full text
Abstract:
Los autores examinaron el propósito operacional de 48 ítemes que establecen los criterios de acreditación para la enseñanza, aprendizaje y evaluación en una Facultad de Medicina, y determinaron en que extensión se aplicaban estos criterios por parte de las facultades y de los evaluadores locales en 59 programas evaluados por el Comité de Consenso sobre Educación Médica (LCME) en el periodo 1994-1996. En este estudio, «aplicación» significaba que se ofrecía la evidencia, aunque esta no necesariamente probaba cumplir con el criterio. as fuentes de Información empleadas fueron las bases de datos de educación médica y las autoevaluaciones preparadas por las facultades que se estaban sometiendo a los estudios de acreditación, y los reportes preparados por equipos ad hoc de evaluadores. Para cada una de las 48 facultades solicitantes de acreditación, se determinó la frecuencia con que ofrecían evidencias de cumplimiento de los criterios verificadas por los evaluadores. Además, en cuanto al disentimiento de las facultades evaluadas con los criterios, los autores compararon los patrones de los Informes elaborados por los inspectores en las evaluadas durante el período 1984-1986 y las visitadas entre 1994-1996. En 1994-1996, las facultades enviaron 42 de las 48 solicitudes de acreditación en el 90% o más de los casos. Las áreas de atención particularmente bajas estuvieron en relación con la definición y comunicación de los objetivos educacionales (47% de las facultades brindaron evidencias), la autoridad del cuerpo docente y el control de los programas académicos en las clínicos afiliadas (12%), y el compromiso del cuerpo docente con la eficacia y el conocimiento de la pedagogía, del diseño curricular y de los métodos de evaluación (8%). Los equipos de inspección, en cambio, dieron cuenta en sus reportes de sólo 26 (55%) de los criterios durante el mismo periodo de tiempo. Entre los enviados menos frecuentemente, estuvieron la definición y comunicación de los objetivos educacionales por parte de las facultades (constituyendo el 59% de los reportes); la evaluación de la capacidad de los estudiantes para solucionar problemas (51%); la comparabilidad de las experiencias educacionales y e a evaluación de los estudiantes en las distintas sedes de enseñanza (49%); el conocimiento por parte del cuerpo docente de la pedagogía, la construcción curricular y la evaluación de los estudiantes (8%); la autoridad y el control de los programas académicos por parte de los profesores en las clínicas afiliadas (7%); y el conocimiento de los métodos para medir el desempeño de los estudiantes por parte de la administración y el cuerpo docente (2%). En la última década, los puntos más frecuentemente citados por los evaluadores acerca del disentimiento de las facultades con los criterios de acreditación tienen que ver con lo referente a consejerías y servicios de salud para los estudiantes, a recursos de financiamiento, espacio e infraestructura institucional, a aspectos de la plana docente y la libertad de acción del decanato y las posiciones de los presidentes de los departamentos. La preocupación siguiente, en orden, trató lo referente a varios aspectos del programa educacional que conduce al grado de MD (Medical Doctor). Entre los puntos importantes del programa educacional que aumentaron significativamente durante la última década, estuvieron los referidos al diseño, manejo y evaluación de la currícula; a las experiencias de atención primaria y ambulatoria; y a las políticas de avance estudiantil y aspectos relacionados. Las facultades prestaron mucha atención a la mayoría de los 48 estándares, en gran parte debido a que estaban apremiadas por la formación de la base de datos de educación médica y de los protocolos de autoevaluación. En aquellos casos de menor aplicación, la falla reposaba tanto o más en las ambigüedades presentes en la construcción y en el objetivo de los criterios que en la lenidad institucional. La dejadez de los evaluadores para con los criterios de acreditación es más preocupante. En algunos casos, ésta puede atribuirse a incertidumbres acerca del significado de los requerimientos y de las cantidades que se necesitan para ser reportado, o a que los inspectores pueden conformarse al alcanzar un umbral de «cumplimiento sustancial», sin lograr el total de las evidencias. Los autores argumentan que muchos de los criterios que estuvieron poco aplicados en las inspecciones, son importantes para el desarrollo del programa educativo y del control de calidad. El LMCE necesitará considerar si deben darse definiciones más esclarecidas y resaltadas en cambio de estos criterios que habían sido dejados de lado, o si algunos de los requerimientos están al margen como indicadores de calidad. Una inspección planificada de los grupos implicados ?educadores, médicos, estudiantes, graduados y encargados del programa de residencia, entre otros? podría ayudar a confirmar la validez de los criterios y su importancia para la educación médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez Polanco, Dayamí, Norge Manuel Larramendi Céspedes, Ismael Rodríguez Beltrán, Dayron Ramón Viltres Díaz, and José Armando Rosabal Rodríguez. "Estrategia educativa para el mejoramiento de la convivencia en los estudiantes que están en las Residencias Estudiantiles." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, January 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1994.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó por los inadecuados modos de actuación de los estudiantes en las Residencias Estudiantiles de la Universidad de Granma, Cuba, repercutiendo en la convivencia estudiantil; debido fundamentalmente a la falta de un trabajo educativo coherente y sistemático. El objetivo se encamina a elaborar una estrategia educativa que permita minimizar la problemática declarada con anterioridad. Para ello se utilizaron métodos de la investigación. Se corroboró como principales resultados: comunicación poco asertiva, insuficiente participación en actividades, consumo de alcohol y agresiones físicas entre los estudiantes. Es por ello que se elaboró la estrategia educativa con un enfoque sistémico, en el que predominan las relaciones de coordinación, estructurada en etapas las que están estrechamente interrelacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez-Rodríguez, Alina, Raquel Elizondo-Mejías, and María Carolina Vindas-Chacón. "Impacto de las medidas implementadas en la gestión integral de residuos sólidos, en el Tecnológico de Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha, February 11, 2021. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i1.4811.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores retos que enfrenta Costa Rica ante la crisis climática es realizar una adecuada gestión de los residuos, que representan una de las fuentes de emisión de CO2e más importante del territorio nacional. Es así como el Instituto Tecnológico de Costa Rica se suma a los esfuerzos del país formulando, desde la Unidad Institucional de Gestión Ambiental y Seguridad Laboral, diferentes iniciativas que buscan reducir la cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario, orientando las acciones no solo a gestionarlos adecuadamente, sino a evitar que estos se continúen produciendo. A partir de un estudio de caracterización de los residuos sólidos ordinarios de la Sede Central, se determinó que en el año 2016 la Universidad envió 124 533 kg al relleno sanitario, de los cuales un 19% correspondía a materiales que podrían haberse valorizado de haberse gestionado por el Centro de Acopio Institucional. De ahí surgió la implementación de estrategias claras y concisas, gracias a lo cual se logró en el año 2018 reducir los residuos plásticos en un 57% y los residuos polilaminados en un 50% ; ambos eran enviados antes al relleno sanitario. Y para el año 2019 se logró disminuir en un 47% la producción per cápita de desechos en las Residencias Estudiantiles, lo cual se tradujo en la disminución de 22 856 kg de CO2e, que se evitó emitir a la atmósfera, una acción consecuente con el Sistema de Gestión de la Carbono-Neutralidad, de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mayor Paredes, Domingo. "El aprendizaje-servicio como eje articulador de procesos de desarrollo personal-estudiantil y social en el estudiantado universitario." Perfiles Educativos 41, no. 166 (September 23, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.58835.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en el análisis de la influencia que tienen las prácticas de aprendizaje-servicio en el desarrollo de competencias personales-estudiantiles y sociales del estudiantado universitario, así como las razones por las cuales se involucraron en un proyecto de aprendizaje-servicio. El estudio tomó como eje de indagación dicho proyecto, desarrollado por discentes universitarios en una residencia de estudiantes de enseñanza secundaria. Se utilizó el estudio de caso como metodología de la investigación y el análisis de documentos, observación y entrevistas como estrategias de recogida de información. Los resultados alcanzados permiten constatar el carácter incremental de las competencias, las razones de diversa naturaleza que sostienen las personas implicadas y los efectos producidos en la adquisición y desarrollo de competencias personal-estudiantil y social. A partir de los hallazgos obtenidos se concluye que el aprendizaje-servicio conforma un escenario pedagógico pertinente para la adquisición y desarrollo de competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno Pérez, José Luis. "Una aproximación metodológica a la persistencia de la vulnerabilidad social: el barrio de Tiro de Línea (Sevilla)." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 90 (August 23, 2021). http://dx.doi.org/10.21138/bage.3127.

Full text
Abstract:
Tiro de Línea se corresponde con el modelo de barriada obrera periférica que, conforme avanza la segunda mitad del siglo XX, progresivamente se va integrando en el entramado urbano de Sevilla. En ese discurrir cronológico ha resultado decisivo el componente reivindicativo de sus vecinos, quienes, para paliar la situación de vulnerabilidad social, han solicitado respuestas a la Administración Pública ante distintos problemas habitacionales y dotacionales. El artículo ofrece una aproximación a la situación vulnerable de un barrio cuyo movimiento social urbano contiene una acción colectiva arraigada desde sus orígenes hasta la actualidad. Para ello se emplea una metodología basada en la revisión de la bibliografía consolidada, el empleo de entrevistas a agentes sociales y las diversas fuentes documentales, periodísticas, estadísticas y cartográficas. El análisis se establece en variables sociodemográficas, socioeconómicas, residenciales y subjetivas. Esto permite ilustrar una vulnerabilidad visible en distintos fenómenos. Así sucede con el envejecimiento de la población residente, un acusado desempleo superior a la media de la ciudad, un grado medio-alto de vulnerabilidad residencial y el desarrollo de una población estudiantil joven sin vocación de permanencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez Castro, Marlen. "PERCEPCIÓN: VIVENCIA Y CONVIVENCIA EN LA RESIDENCIA ESTUDIANTIL, SEDE DEL CARIBE, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA." InterSedes 17, no. 35 (July 7, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i35.25562.

Full text
Abstract:
El presente estudio surge como un aporte para fortalecer la atención que recibe el estudiantado de las residencias de la Sede del Caribe, Universidad de Costa Rica. La exploración de las necesidades psicosociales se realizó mediante una investigación mixta con énfasis cualitativo, incluyó observación no participante, grupos de discusión y encuestas auto-administradas; parte de los resultados fueron procesados utilizando el SPSS (17.0) y el análisis desde la triangulación hermenéutica. La población meta, jóvenes entre los 18 y 24 años. Para los cuestionarios la muestra fue 38,4% de estudiantes y 80% de la Comisión de Residencias. Se concluye que las necesidades psicosociales son satisfechas parcialmente, se refleja descontento individual y grupal en varios aspectos y escasa organización estudiantil, manifestándose un sentimiento de desesperanza. Para fortalecer el desarrollo integral y el ejercicio de sus derechos, se recomiendan procesos continuos de inclusión para el estudiantado, como protagonistas de su propio desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mamani, Gonzalo Ricardo. "Caer en la universidad pública: trayectorias educativas en el marco de la política pública del Albergue Universitario." Question 1, no. 64 (September 4, 2019). http://dx.doi.org/10.24215/16696581e222.

Full text
Abstract:
El presente artículo indagará en torno a cómo se configuraron las trayectorias educativas de los/as jóvenes graduados/as del Albergue Universitario de la Universidad Nacional de La Plata en su paso por la educación superior y esta beca otorgada por la prosecretaria de Bienestar Estudiantil de dicha casa de estudios. La hipótesis de este trabajo intenta complejizar acerca de los distintos marcos de políticas públicas de inclusión que lleva adelante dicha casa de estudios desde el año 2011 a partir de la creación de esta residencia estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tacuri Capelo, Bertha, Álvaro Mejía Pesántez, and Germán Parra González. "Información socioeconómica de los estudiantes de la UPS analizada desde un sistema de información geográfica." Ingenius, no. 6 (December 30, 2011). http://dx.doi.org/10.17163/ings.n6.2011.07.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge los resultados del diseño e implementación de un sistema de información geográfica que apoyará en la toma de decisiones al Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad Politécnica Salesiana, ya que se ha desarrollado una herramienta que facilita el análisis de la situación socioeconómica de la población estudiantil. Se logró integrar los datos alfanuméricos que los estudiantes registran en la encuesta con la localización geográfica de residencia, lo que permite generar mapas con variables estadísticas que ubican a los estudiantes en quintiles y así poder tener un detalle de cómo se encuentran distribuidos en diferentes zonas de la ciudad de Cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez-Rodríguez, Mercedes De los Ángeles, and Josefina Dominguez Mujica. "Movilidad interior de los estudiantes universitarios españoles (2001-2015): una lectura geográfica." Cuadernos Geográficos 58, no. 1 (April 9, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i1.6615.

Full text
Abstract:
Los flujos de movilidad de estudiantes universitarios entre Comunidades Autónomas españolas han sido escasamente tratados en la investigación geográfica. Este artículo intenta llenar este vacío, sumándose a la que aborda otro tipo de variaciones residenciales vinculadas al mercado de trabajo, la familia o el ocio. De esta forma, incorpora el estudio de otras movilidades geográficas que revelan la capacidad de atracción o repulsión de ciertos territorios gracias a los datos sobre estudiantes universitarios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y sobre población joven del Instituto Nacional de Estadística. Los hallazgos más significativos del estudio demuestran una tendencia al incremento ligero de la movilidad estudiantil en los últimos años y una lógica territorial no coincidente con la de las migraciones residenciales. Por tanto, desvela una fuerza desigual de atracción y de emisión de flujos de estudiantes en los últimos años, e inalterada a pesar de la creación de nuevas universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

"Representación social de la homosexualidad en jóvenes universitarios cubanos." CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, no. 3 (December 1, 2017): 41–58. http://dx.doi.org/10.37135/chk.002.03.03.

Full text
Abstract:
El presente estudio descriptivo, transversal, con enfoque metodológico cualitativo, con énfasis en la dimensión subjetiva, fue realizado en futuros profesionales de la carrera de Estudios Socioculturales que conviven en la Residencia Estudiantil de la Universidad Agraria de la Habana (UNAH), con el objetivo de realizar una caracterización en torno a las representaciones sociales que poseen estos jóvenes sobre la homosexualidad. Para llevar a cabo el estudio, las técnicas empleadas fueron la asociación libre de palabras, el dibujo, la escala de distancia social y la entrevista semiestructurada. Los principales resultados obtenidos evidencian que los sujetos estudiados muestran una actitud de aceptación hacia la diversidad sexual. Aun cuando los principales contenidos de representación giran en torno al reconocimiento de la discriminación social que sufren los homosexuales y el reclamo de la necesidad de aceptación social, son evidentes algunas consideraciones distorsionadas que continúan comprendiendo a la homosexualidad como una enfermedad y práctica antinatural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lozano Moreno, Marí­a del Consuelo. "Deserción Estudiantil En El Nivel Superior. Causas Y Solución." Xihmai 2, no. 3 (November 11, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i3.81.

Full text
Abstract:
Deserción estudiantil en el nivel superior. Causas y solución Marí­a del Consuelo Lozano Moreno* celozzano@hotmail.com Marí­a Guadalupe Zúñiga Vázquez Trillas, 2006 El libro La Deserción Estudiantil en el nivel superior, causas y solución señala el comportamiento de este problema en México, la maestra Zúñiga ofrece aspectos para generar mejoras en el ámbito educativo. El texto indica, a partir del Capí­tulo I, cómo en la década de los 70 la deserción, la reprobación, el bajo rendimiento escolar y la repetición de cursos son dificultades que se traducen en un fracaso escolar. Para los años 80, época en la que nuestro paí­s enfrentó crisis y recesión económica, los jóvenes se vieron en la necesidad de dejar las escuelas y aplazar sus estudios. Las universidades se masificaron, se afectó el desempeño y bajó la calidad de la docencia. Aún sin resolver tal situación, en los 90 la llegada de la globalización, exigí­a estar a la par con el resto del mundo, surgieron conceptos de calidad, evaluación y acreditación. El Capí­tulo II describe a la deserción como aquel desequilibrio que enfrenta el estudiante en los diferentes planos que lo integran: estudiantil, familiar, institucional, contextual. En el Capí­tulo III se citan las teorí­as de la deserción estudiantil universitaria tales como: Teorí­a Psicológica. El ajuste en las metas personales y las historias de vida de los estudiantes, así­ como sus reacciones para adaptarse social e intelectualmente a la institución, originan hostilidad en el individuo para continuar con sus estudios. Teorí­as Ambientales. Marcan el papel que tienen las fuerzas externas (estatus social, raza, prestigio institucional) para la persistencia estudiantil. Teorí­as Económicas. Subrayan las finanzas individuales y la ayuda financiera con respecto a la retención estudiantil. Teorí­as Organizacionales. Consideran la deserción estudiantil como el reflejo del impacto que tiene la organización sobre la socialización y satisfacción del estudiante. Teorí­as Interaccionales. La deserción depende de la manera en que cada estudiante interpreta las experiencias vividas en la universidad, así­ como el grado de interacción que se da entre la institución y los individuos. Capí­tulo IV. Presenta la deserción a través de un caso en la Universidad del Valle de México. A partir de un análisis transversal se elaboró una base de datos para estudiar los datos socioeconómicos y escolares de los estudiantes. En el análisis histórico por departamento y carrera, expone que en bachillerato y preparatoria los niveles de deserción son más altos que en la licenciatura. En cuanto al análisis de la información sobre las causas de deserción, se encuentran: cambio de institución, bajo rendimiento académico, situación económica, cambio de residencia, matrimonio, enfermedad, accidente, problemas familiares, falta de identificación con la institución, etc. Capitulo V. Como resultado del análisis surgen cuatro propuestas basadas en el paradigma constructivista. 1º. Creación de un Comité Pedagógico para guiar las actividades hacia la excelencia académica. 2º. A partir de la propuesta teórica de la ANUIES (Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior) se propone un programa de tutorí­a estudiantil, que apoye al estudiante involucrado, a las autoridades, docentes y padres de familia, para elevar la calidad y permanencia en la institución. 3º. Creación de un Centro de Investigación e Innovación Educativa como apoyo a las propuestas anteriores, así­ como en la elaboración de material didáctico. 4º. Área de Vinculación para acercar al estudiante a un entorno más real competitivo. La maestra Guadalupe Zúñiga expone en el texto el problema de la deserción estudiantil y cómo éste conduce a problemas nacionales más complejos polí­ticos, económicos, sociales, y culturales. Todo esto se vuelve un cí­rculo vicioso, algunas instituciones en el nivel superior se han conformado con la escolarización, abandonando el objetivo de su existencia, la educación. En tanto, los jóvenes presentan desinterés por su papel transformador, y la familia como base de la sociedad cada vez se disgrega más. Para convertir el cí­rculo en virtuoso se requiere de sinergia. Las propuestas de la investigadora buscan lograr la permanencia del estudiante en la institución y elevar la eficiencia terminal. Las universidades deben agotar sus recursos para la integración social e intelectual del individuo. Labor que no sólo compete a las universidades. Si el estudiante abandona la universidad, ante cualquiera de las razones ya expuestas refleja la falta de compromiso que éste tiene con el desarrollo de su paí­s. El hecho de ser un estudiante desertor suscita el deterioro de sus aspiraciones educacionales y ocupacionales, y esto se refleja en el estancamiento del nivel educativo de México. Un paí­s sin recursos del conocimiento es propenso a rezagarse y a enfrentar en desventaja a las economí­as mundiales. La internacionalización de la educación superior requiere de la atención de las universidades. Los medios masivos de comunicación han hecho del globo terráqueo, un lugar cada vez más cercano, donde los jóvenes toman sus clases desde su casa por medio de una computadora, sin importar el paí­s en donde se encuentren. Sin embargo, las instituciones educativas permiten el desarrollo social del individuo, éste al relacionarse con otros estudiantes del mundo podrá orgullosamente contribuir a la revolución del conocimiento. La lectura de esta juiciosa obra es idónea tanto para los estudiantes universitarios que cursan áreas de investigación, como para todas aquellas personas interesadas en enterarse de los estudios vinculados con el progreso de la educación en las instituciones mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography