Academic literature on the topic 'Residuos industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Residuos industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Residuos industriales"

1

Ribeiro, Camilla Lopes, Daniele Lopes Ribeiro, and Gabriel Alves Veloso. "AS ORGANIZAÇÕES INDUSTRIAIS E O GERENCIAMENTO DE RESÍDUOS SÓLIDOS NA AMAZÔNIA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 18 (December 18, 2019): 15724. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.15724.

Full text
Abstract:
ORGANIZATIONS AND THE SOLID WASTE MANAGEMENT IN THE AMAZONORGANIZACIONES INDUSTRIALES Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA AMAZONÍARESUMOO processo de integração econômica, política, cultural e social, denominado globalização, constituiu-se num fenômeno que, impulsionado pelo capitalismo e juntamente com este, moldou uma sociedade marcada por consumismos, desigualdades, ambições e constantes mudanças, ocasionando uma gama de consequências negativas ao meio ambiente. Nesse processo, as organizações industriais instituíram-se historicamente como potenciais produtoras de impactos danosos tanto ao meio ambiente quanto à sociedade. Mediante a necessidade contemporânea de atentar-se aos reflexos das atuações industriais no meio ambiente, o presente trabalho discute a geração e o gerenciamento de resíduos industriais, a partir de dados referentes às atuações da indústria amazônica. O trabalho realizado pautou-se numa análise de dados, a partir dos quais constatou-se uma disparidade entre a quantidade de indústrias atuantes na região amazônica e o número de organizações que realizam o tratamento e disposição adequada dos resíduos gerados. Num contexto geral, fica clara a necessidade de melhorias e adequações na gestão dos resíduos industriais gerados.Palavras-chave: Meio Ambiente; Atividades Industriais; Resíduos; Amazônia.ABSTRACTThe process of economic, political, cultural and social integration called globalization constituted a phenomenon that, driven by capitalism and together with it, shaped a society marked by consumerism, inequalities, ambitions and constant changes, causing a range of negative consequences to the environment. In this process, industrial business have historically established themselves the potential environmental and social impact originators. Given the contemporary need to pay attention to the reflexes of industrial actions in the environment, the present work discusses the generation and management of industrial waste, based on data referring to the actions of the Amazonian industry., based on Environmental Management as a clean development mechanism in the quest for sustainability. The work carried out was based on data analysis, from which a disparity was found between the number of industries operating in the Amazon region and the number of organizations that carry out the treatment and proper disposal of the waste generated. In a general context, the need for improvements and adjustments in the management of industrial waste generated is clear.Keywords: Environment; Industrial Activities; Waste; Amazon.RESUMENEl proceso de integración económica, política, cultural y social denominado globalización, se constituyó en un fenómeno que, impulsado por el capitalismo y junto con éste, moldeó una sociedad marcada por consumismos, desigualdades, ambiciones y constantes cambios, ocasionando una gama de consecuencias negativas al medio medio ambiente. En este proceso, las organizaciones industriales se han establecido históricamente como potenciales productores de impactos nocivos tanto en el medio ambiente como en la sociedad. Dada la necesidad contemporánea de prestar atención a los reflejos de las acciones industriales en el medio ambiente, el presente trabajo discute la generación y gestión de residuos industriales, a partir de datos referentes a las acciones de la industria amazónica. El trabajo realizado se basó en el análisis de datos, a partir del cual se encontró una disparidad entre el número de industrias que operan en la región amazónica y el número de organizaciones que realizan el tratamiento y disposición adecuada de los residuos generados. En un contexto general, es clara la necesidad de mejoras y ajustes en la gestión de los residuos industriales generados.Palabras clave: Medio Ambiente; Actividades Industriales; Residuos; Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collazos P., Héctor, Cielo De Castro, Marcelo Riveros R., and Alejandro Ospina T. "Los residuos sólidos industriales peligrosos en Bogotá." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 12–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19678.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos provienen de diversas fuentes: doméstica, comercial, institucional, industrial, barrido de calles y limpieza de áreas públicas. Por sus características y composición, los residuos sólidos industriales, y especialmente los clasificados como peligrosos, requieren un manejo técnico y adecuado durante su almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, para controlar el riesgo que presentan de causar daño a los seres vivos y al ambiente en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroyave-Manco, Juan Camilo, Johana Catalina Arboleda-Echavarria, Dora Angela Hoyos-Ayala, and Adriana Patricia Echavarria-Isaza. "Zeolitas LTA y FAU obtenidas a partir de cenizas volantes y su aplicación en remoción de Cromo." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 150–60. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.67096.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el proceso de síntesis de zeolitas LTA y/o FAU a partir de residuos obtenidos de la industria minera y manufacturera de Antioquia (Colombia), y su uso para la remoción de Cr (III). Los residuos industriales fueron caracterizados por Fluorescencia de Rayos X y Difracción de Rayos X. Así mismo, las zeolitas sintetizadas a partir de estos residuos se caracterizaron por medio de Difracción de Rayos X, Fluorescencia de Rayos X, Espectroscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Área BET. Por otra parte los datos de adsorción en el equilibrio para la remoción Cr (III) utilizando las zeolitas sintetizadas, fueron obtenidos por espectroscopia de adsorción atómica, y ajustados a los modelos de adsorción Langmuir, Freundlich y Temkin, y cuatro modelos cinéticos. Los resultados indicaron la obtención de zeolitas a partir de residuos industriales eficientes en las pruebas de adsorción de Cr (III).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mymrin, V. A. "Empleo de residuos industriales siderúrgicos como materiales aglomerantes en construcción." Revista de Metalurgia 34, Extra (May 30, 1998): 441–47. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcés Terradillos, P., Emilio Zornoza, F. Baeza Brotons, O. Galao, and J. Payá. "¿Es compatible la durabilidad con la sostenibilidad en la industria de la construcción?" Revista ALCONPAT 2, no. 2 (May 30, 2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.27.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se presentan resultados obtenidos en distintas propiedades relacionadas con la durabilidad y características resistentes de morteros de cemento parcialmente sustituidos con diferentes residuos agrícola e industriales que presentan actividad puzolánica: ceniza de lodo de depuradora (CLD), ceniza volante (CV), residuo de catalizador de craqueo catalítico (FCC), ceniza de cascara de arroz (CCA), reforzados con acero. Los resultados presentados demuestran que es posible un desarrollo sostenible de la industria de la construcción. Esto puede conseguirse mediante la reducción del contenido de clinker en los cementos y reutilizando subproductos industriales y agrícolas con un adecuado nivel de durabilidad de los materiales de construcción elaborados a partir de ellos.Palabras claves: durabilidad; sostenibilidad; subproductos industriales; subproductos agrícolasABSTRACTThis paper presents the results obtained in the evaluation of a series of properties related to durability and strength of steel reinforced cement mortars partially substituted with different agricultural and industrial residues presenting pozzolanic activity: sewage sludge ash (SSA), fly ash (FA), spent catalytic cracking catalyst (FCC) and rice husk ash (RHA). These results show that it is possible to achieve a sustainable development in the construction industry. This can be obtained by reducing the clinker content in cement and reusing industrial and agricultural byproducts with an appropriate level of durability of the construction materials fabricated from them.Key words: durability; sustainability; industrial byproduct; agricultural byproduct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallo-Corredor, J. A., and R. A. Sarria-Villa. "Aprovechamiento integral de residuos lignocelulósicos." Journal de Ciencia e Ingeniería 11, no. 1 (August 31, 2019): 41º—49. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2019.1.4.

Full text
Abstract:
Las especies Pinus patula y Pinus oocarpa entre otros son unas de las coníferas más cultivadas en el departamento del Cauca, su follaje contiene cierta cantidad de aceites esenciales, los cuales son usados en la industria cosmética y farmacéutica principalmente. La corteza de estas especies maderables es rica en compuestos polifenólicos, empleados en la fabricación de colorantes, resinas y compuestos con actividad antioxidante. Muchas de estas especies forestales son ricas en resinas naturales a partir de las cuales se pueden obtener resinas con aplicaciones industriales y líquidos con características aromáticas. Igualmente, el aserrín que se genera en su procesamiento puede ser empleado para producir biocombustibles y material combustible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Madrigal-Valverde, Ángel, and Gabriel Garbanzo-León. "Uso de residuos agroindustriales en previveros de palma aceitera (Elaeis guineensis, Arecaceae): crecimiento y absorción de nutrimentos." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 257–66. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2157.

Full text
Abstract:
La palma aceitera es un cultivo importante que necesita mejores métodos de producción. Evaluamos los residuos industriales para la variedad Deli x Nigeria en pre-viveros: mezclas volumétricas (10 y 20%) de racimos de frutas vacías de palma aceitera (EFB, por sus siglas en inglés), lodos industriales y cenizas industriales con suelo (80 y 90%). Las bolsas de vivero se llenaron con mezcla en un diseño de bloques al azar restringido. Las variables se evaluaron a los 45 y 90 días después de la siembra. Encontramos que el tratamiento con 80% de suelo + 20% de EFB (S20F) aumentó la longitud y el diámetro de la hoja, la biomasa, el diámetro del bulbo y la longitud de la raíz. También aumentó la absorción de nutrientes en todas las mezclas. La concentración de Mg, K, P, Zn y S fue mayor que en el suelo. Los desechos industriales permiten una reducción significativa en los fertilizantes para los previveros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro de Esparza, María Luisa. "Residuos industriales y calidad de los cuerpos de agua." Ingeniería Industrial, no. 020 (June 1, 1998): 43–54. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1997.n020.2568.

Full text
Abstract:
Se han realizado muchos estudios que han demostrado, especialmente en el caso de Lima, que las aguas que se usan para regar los campos de cultivo son aguas residuales de origen industrial y doméstico, lo que representa un grave riesgo para la población. Esta situación debe llevarnos a tomar conciencia de los riesgos orginados por la indiscriminada generación de contaminantes en las industrias, lo que exige el establecimiento de programas de tratamiento de desechos industriales por parte de las personas involucradas en los proceso de fabricación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urrego Yepes, William, Natalia Cardona Vásquez, Sandra Milena Velásquez Restrepo, and Carolina Abril Carrascal. "Review - Characterization of rubber compounds with post-industrial leather waste // Revisión - Caracterización de compuestos de caucho con residuos de cuero posindustrial." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 13–25. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.776.

Full text
Abstract:
Comúnmente los residuos industriales son dispuestos en vertederos o destinados para incineración, perdiendo con esto su uso potencial como materias primas en la fabricación de nuevos materiales. Las industrias del caucho y del cuero son consideradas como algunas de las más contaminantes a nivel mundial, sin embargo la industria del caucho ha demostrado su interés en el desarrollo de compuestos que involucren el uso de materiales clasificados como de desecho. Esta revisión abarca de manera general algunas características de residuos de cuero posindustrial, producidos durante el proceso de curtido químico con sales de cromo y los procesos de desbaste, así como las características y conceptos básicos para el análisis de compuestos de caucho aditivados con residuos de cuero. El tamaño de las partículas de cuero y su característica acida juegan un papel importante en los procesos de vulcanización y en las propiedades fisicoquímicas de los compuestos de caucho mezclados con este residuo posindustrial. La adición de residuos de cuero posindustrial genera en el caucho un efecto reforzante que puede ser aprovechado para aplicaciones en productos de mayor dureza que los cauchos no reforzados, sin embargo estos residuos generan una disminución en la capacidad de elongación del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mulero Mendigorri, Alfonso. "Residuos solidos urbanos e industriales: situación y gestión en España." Estudios Geográficos 59, no. 232 (July 6, 2018): 473. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1998.i232.612.

Full text
Abstract:
Residuos sólidos urbanos e industriales: situación y gestión en España. En el presente artículo se recogen diversos aspectos fundamentales para comprender la situación de los residuos sólidos urbanos e industriales y, específicamente, las causas de que éstos se hayan convertido en uno de los grandes retos de la política medioambiental española. Se analizan la producción y el tratamiento de los residuos, incidiendo en su evolución reciente, en los logros obtenidos y en las carencias estructurales que aún persisten. Éstas son el resultado de una gestión desigual e insuficiente, caracterizada, entre otras cosas, por la aparición de profundos contrastes territoriales que se destacan en el artículo. Finalmente se aborda el debate en tomo al futuro de los residuos españoles y se analizan los grandes instrumentos planificadores que se han diseñado para hacer frente al problema. [fr] Résidus Solides Urbains e Industriels: situation et gestion en Espagne. Dans cet article on étudie divers aspects fondamentaux pour comprendre la situation des résidus solides urbains et industriels, et spécifiquement, les causes qui ont fait que ceux-ci soient devenus l'im des plus grands défis de la politique de l'environnement en Espagne. On analyse la production et le traitement des résidus, leur récente évolution, les réussites et les carences structurelles qui persistent encore. Ces dernières sont le résultat d'une gestion inégale et insuffisante caractérisée, entre autres choses, par le surgissement de profonds contrastes territoriaux soulignés dans l'article. Finalement on aborde le débat sur le futur des résidus espagnols et l'on analyse les grands instruments de planification dessinés pour affronter le problème.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Residuos industriales"

1

Noguera, García Hugo, Alberca José Torres, and Gambetta Leonidas Zúñiga. "Gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592719.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como idea principal realizar una investigación que permita desarrollar un Plan de Negocio para la creación de una empresa dedicada a la gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos, con el fin de obtener beneficios económicos, sociales y culturales que sean sostenibles en el tiempo. Se determinó la existencia de una oportunidad de negocio en el rubro de los residuos sólidos industriales debido a la exigencia impuesta a los generadores de los mismos por los organismos reguladores orientados al cuidado y conservación del medio ambiente, debido a esto se han creado nuevos patrones de consumo y producción en el rubro de residuos sólidos. En ese sentido se realizará este proyecto, que llevará el nombre TQL Perú, cuyas siglas significan “Te Quiero Limpio Perú”, el que atenderá parte de esa demanda poniendo a disposición de sus clientes una planta de procesamiento de residuos sólidos, una flota vehicular para el traslado de los residuos, así como personal especializado para la gestión dentro y fuera de las instalaciones del cliente. La Propuesta de Valor de este proyecto en comparación con otros similares, se basa en tres elementos claves: servicios con calidad, flexibilidad y personal especializado que brinde seguridad y confianza. El estudio de mercado identificó un grupo potencial de clientes cuyo factor común es ser empresas industriales generadoras de residuos sólidos, clasificadas como medianas y grandes ubicadas en Lima Metropolitana, sometidas a una mayor regulación respecto al cuidado y conservación del medio ambiente. El canal de venta a utilizar será mediante la relación directa entre el comprador y vendedor. Los precios se fijarán mediante la estructura de costos y precios referenciales de la competencia. De acuerdo al estudio realizado la gran mayoría de empresas industriales están ubicadas en el distrito de Lurín, por tal motivo TQL Perú ha decidido estratégicamente situar su planta en dicho lugar, con la finalidad de brindar un mejor servicio. La inversión requerida para la implementación del proyecto es de S/. 663,280, con la siguiente estructura, 55% correspondiente a deuda (Leasing Vehicular) y el 45% capital, siendo esta 100% deuda financiada a través de leasing. Esta inversión principalmente será utilizada para la adquisición de unidades de transporte, acondicionamiento del local, equipos diversos, equipos de oficina. Este proyecto ha sido evaluado en un periodo de tiempo de cinco años, según las estimaciones de volúmenes de ventas y costos, se han obtenido los siguientes resultados, un VAN positivo de S/. 2, 244,353, una TIR de 38.29% y la recuperación de la inversión en un periodo de 3.55 años, lo cual garantiza la viabilidad del proyecto. Para reconfirmar la viabilidad del mismo, se ha realizado un análisis de sensibilidad suponiendo un escenario pesimista, en el que se estima un volumen de venta menor en 5% respecto al escenario esperado, una inflación anual de 5%, siendo en el escenario esperado 2.5%, finalmente incremento de la tasa de interés de 14% a 17%, dando como resultado un VAN positivo de S/. 1, 399,288, una TIR de 31.85% y un tiempo esperado de recupero de la inversión (payback) de 3.95 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loayza-Pérez, Jorge, and Marina Silva-Meza. "Gestión integral de residuos químicos generados en actividades industriales." Revista de Química, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99162.

Full text
Abstract:
La gestión integral de residuos químicos permite minimizar la cantidad de residuos generados, reaprovechar los residuos que puedan volver a ser utilizados, tratarlos para disminuir su peligrosidad, y real izar una disposición final segura de aquellos residuos que no puedan ser reducidos. Se presentan los principios de gestión, el análisis del ciclo de vida de un residuo y diversas opciones de tratamiento (físico, químico, térmico y biológico) para la disposición final.
Integral management of chemical wastes generated in industrial activitiesThe integral management of chemical wastes allows to d iminish the amount of generated wastes, to reutilize wastes so as to diminish their danger, and to make safe use of the final disposition of those wastes that cannot be reduced. Here we present the principies of chemical wastes management, the analysis of the service I ife of a waste and diverse treatment options (physical, chemical, thermal and biological) for its final disposition
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamán, Chaca Rubén Caleb. "Manejo ambiental de los residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/huaman_cr/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nuñez, Ramos Claudio Andrés, and Demetri Paulo Cesar Araya. "Servicios de mantención de aseo y manejo de residuos sólidos industriales (RSI)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136933.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Claudio Andrés Nuñez Ramos [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Paulo Cesar Araya Demetri [Parte II Análisis organizativo - financiero ]
Este plan de negocio tiene como finalidad desarrollar y presentar una empresa capaz de responder a la recurrente necesidad industrial de la región metropolitana en materias relacionadas con el aseo y manejo de residuos industriales. A lo largo de los años, el aseo industrial ha sido habitualmente externalizado a bajo costo, incumpliendo las exigencias de la Seremi de salud, y respondiendo pobremente a las expectativas internas y externas de las empresas. Complementariamente, hoy las empresas se ven enfrentadas a una mayor regulación en lo que respecta al manejo de sus residuos - como actividad consecutiva al aseo en esta cadena de valor. Tanto la comunidad como el gobierno, exigen minimizar los impactos en el entorno y desarrollar una postura mucho más amigable con el medioambiente. De esta manera nace SMAR (Servicio de Mantención de Aseo y Manejo de Residuos), empresa que busca responder a la problemática descrita mediante una solución integral basada en ambos servicios; apuntando a mejorar la imagen interna-externa de las empresas, hacer cumplir la ley y disminuir el riesgo por multas o penalizaciones, velar por la seguridad, la salud ocupacional y los aspectos medioambientales, entregar asesorías, reemplazar la administración interna por la gestión de contratos, generar sinergias y ahorros mediante procesos estandarizados, recomendar la tecnología idónea para la reducción de mano de obra, tiempos de operación y transportes, entre otros. SMAR ha basado su estrategia esencialmente en la integración y especialización de sus servicios, investigación e inclusión de tecnología, asesoría y gestión. A modo de materializar la estrategia, la empresa desarrollará procesos únicos y estandarizados, alianzas con proveedores claves, contará con un staff de profesionales con experiencia comercial y operacional en el rubro, y una estructura flexible y escalable en el tiempo. En relación a la evaluación financiera, con horizonte de 10 años, el proyecto entrega un VAN positivo de $194.178.000, una TIR de 27%, un ROI de 63% y un PAYBACK de 5,6 años. Las cifras expuestas ratifican que el proyecto SMAR es viable, vale decir, se recupera la inversión, se obtiene lo exigido y se genera un excedente adicional. Para dar vida al negocio, el requerimiento de capital inicial asciende a CL $140.000 000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ordoñez, López Andrés Hugo. "Diseño de un sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos industriales, caso grupo minero Bolivar - Sinchi Wayra." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009.

Find full text
Abstract:
El Grupo Minero Bolívar forma parte de la Empresa Minera Sinchi Wayra S.A. Se encuentra políticamente ubicado en el Departamento de Oruro, provincia Poopó, Cantón Antequera, a una altitud de 4015 m.s.n.m. y una distancia de 75 [Km] al sudoeste de la ciudad de Oruro. Dentro del Grupo Minero Bolívar, se efectúa la explotación del yacimiento de minerales mediante el método de sub-niveles, efectuando una concentración de minerales: plomo, zinc, estaño por flotación diferencial, a estas actividades se asocian: el transporte, administración y comercialización de minerales. Actualmente se genera residuos industriales por causa de las actividades descritas anteriormente, con deficiencias en la segregación en fuente, almacenamiento, tratamiento y disposición; por lo mismo se expone al personal a riesgos innecesarios en el Campamento y en las áreas industriales de la Empresa. El diseño de un sistema de manejo de residuos implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de trabajo (infraestructura y señalización), las acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El objetivo de este proyecto de grado es diseñar un sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos industriales para reducir el peligro de generación de impactos ambientales en el Grupo Minero Bolívar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, María Celia, and Guillermo A. Velázquez. "Propuesta de gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios en ciudades medias de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119908.

Full text
Abstract:
La gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios es un problema socio ambiental relevante, directamente vinculado con el tamaño y nivel de consumo de una población. El procedimiento normalmente se limita a dos etapas parciales: la recolección y la disposición final, pasando por alto las posibilidades de minimización de los volúmenes generados y su tratamiento mediante la aplicación de las llamadas 4 erres: "reducir, reutilizar, recuperar y reciclar". Desde el presente trabajo evaluamos la importancia de los actores sociales implicados: a) decisores, b) formadores de opinión y "conciencia ambiental", e) población general y d) recicladores {formales e informales); y la necesidad de contar con el conocimiento de parámetros tales como: calidad, cantidad y distribución espacial de los residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lucana, Masías Dante Ítalo. "Diseño de un molde para la fabricación de probetas de materiales compuestos de matriz plástica y refuerzos de fibras naturales mediante compresión térmica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/880.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone la necesidad ambiental de reciclar, recuperar y re-utilizar los residuos sólidos que se generan actualmente en las ciudades e industrias del país; para ello, el objetivo de este trabajo es el diseño de un molde capaz de fabricar, por medio de compresión térmica, probetas de ensayo conformadas por un material compuesto de matriz plástica y refuerzos celulósicos que pueda ser compatible con la gran variedad de residuos plásticos reciclados y desechos de la industria maderera, para así obtener tableros y paneles que sean utilizados en la construcción de viviendas, muebles y accesorios ecológicos de bajo costo. Asimismo, se ha establecido que las probetas estén compuestas por una matriz plástica y refuerzos celulósicos, principalmente; PET y desechos madereros, respectivamente. El diseño se ha basado en los requerimientos que establece la norma internacional ASTM 1037 - 06a “Standard Test Methods for Evaluating Properties of Wood-Base Fiber and Particle Panel Materials”. El procedimiento metodológico adoptado para este trabajo ha sido, en primer lugar, el análisis individual de las propiedades mecánicas y físicas de los elementos constituyentes de la probeta y su comportamiento bajo las condiciones de procesamiento. Seguidamente, se elaboró una comparación cuantitativa de posibles alternativas de diseño para obtener la mejor posibilidad tecnológica; a continuación, mediante un análisis mecánico y térmico del molde y demás accesorios necesarios, se ha diseñado el equipo de moldeo: tanto planos de despiece y fabricación, como los costos involucrados en materiales y manufactura. Finalmente, el trabajo concluye que es posible diseñar un molde capaz de cumplir con las especificaciones de fabricación de probetas de madera compuesta, en lo referente a dimensiones y tolerancias, según la norma internacional ASTM D 1037 – 06a. Asimismo, los refuerzos de madera no se degrada instantáneamente a altas temperaturas, sino que existe un período de tiempo que posibilita conservar, de forma parcial, las propiedades mecánicas y físicas de aquellas, durante del proceso de fabricación de la probeta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Segovia, Gómez Francisco. "Aprovechamiento de residuos agro-industriales : preparación de extractos, caracterización y uso en alimentos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336668.

Full text
Abstract:
Vegetables and fruits are foods that have large number of compounds beneficial to health, as well as being essential in the diet. Its components include the phenolic substances. These compounds have a great antiradical activity and can be used to increase the stability of food, since they possess the ability to avoid the lipid peroxidation and can protect even against oxidation caused by metal cations. These cations favor the creation of reactive oxygen species, harmful to health and can participate directly or indirectly in the oxidation of lipids. The food industry produces large amounts of by-products and waste, which can be used for substances with high added value, such as natural antioxidants to replace the synthetic ones. In addition, this type of waste has a significant environmental impact due to high organic load and costs due to handling, transport and storage, among other processes. The present Doctoral thesis has obtained extracts rich in polyphenols, from three agro-industrial waste, natural: leaves of Borage, avocado seed and pericarp of pineapple. The conventional extraction by batch or continuous, has been applied to obtain polyphenols from these wastes. The conventional process has been optimized through the use of response surface methodology and equations of mass transfer: Fick law, theory of film, empirical, Peleg and speed law have been studied to establish a representative mathematical model. The diffusion coefficients were determined with the Fick law equation. Also have been applied new techniques, such as magnetic pulses and extraction assisted by ultrasound, to improve or accelerate the process of extraction, which has provided a 280% increase in the quantity of bioactive components obtained seed from avocado applying extraction assisted with ultrasound and a 520% of the leaves of Borage with extraction using magnetic pulses. In the kinetics of extraction, the studied equations had a adjustment, R2, between 0.99 and a 0.81. The extracts obtained have been evaluated in different models of food: emulsions, mincemeat and cupcakes, to determine if they increase the stability and prevent or retard the oxidation of fats and oils. There has been a decrease in the formation of oxidation products, both primary and secondary : from 80 to 90% (hydroperoxides) in emulsions, up to a 90% in products of secondary oxidation in the minced meat with extracts of Borage and avocado seed; and between 50 and 90% in the muffins with pineapple extract. Therefore it is shown that has been prolonged useful life time and increased stability against oxidation. Conclusion, in the study, was demonstrated that the use of by-products from agroindustry was useful to prepare natural extracts with antioxidants. These wastes represent a cost for industry and can be used to obtain compounds with high added value. Also, They slow down the oxidation of fats in different models of food. The by-products of the production industry of Borage (leaves), avocado (seeds) and pineapple (epicarp) contain large amounts of polyphenols and show a remarkable antioxidant capacity. In addition, these wastes may be material for the production of polyphenols such as acid rosmarinic and chlorogenic employing technologies appropriate for its refining.
Los vegetales y frutas son alimentos que poseen gran cantidad de compuestos beneficiosos para la salud, además de ser imprescindibles en la dieta. Entre sus componentes se encuentran las sustancias fenólicas. Estos compuestos poseen una gran actividad antiradicalaria y pueden ser utilizados para incrementar la estabilidad de los alimentos, ya que poseen la capacidad de evitar la peroxidación de los lípidos y pueden proteger incluso frente a la oxidación causada por cationes metálicos. Estos cationes favorecen la creación de especies reactivas de oxígeno, perjudiciales para la salud y pueden participar directa o indirectamente en la oxidación de los lípidos. La industria de los alimentos produce gran cantidad de subproductos y desperdicios, que se pueden utilizar para obtener sustancias de alto valor añadido, como antioxidantes naturales y sustitutos de los sintéticos. Además, este tipo de residuo posee un gran impacto ambiental debido a la gran carga orgánica y tiene un coste debido a manipulación, transporte y almacenamiento, entre otros procesos. En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado la obtención de extractos naturales, ricos en polifenoles, a partir de tres desperdicios agroindustriales: Hojas de borraja, semilla de aguacate y epicarpio de piña. Se ha aplicado la extracción convencional, por lotes y en continuo, para obtener polifenoles a partir de estos residuos. Se han optimizado los procesos convencionales mediante el uso de la metodología de superficie de respuesta y se han aplicado las ecuaciones de transferencia de masa: Ley de Fick, teoría del film, empírica, Peleg y ley de velocidad, para obtener un modelo matemático representativo. La ecuación de la ley de Fick se ha usado para conseguir los coeficientes de difusión en las extracciones. Además se han aplicado técnicas novedosas, tales como, pulsos electromagnéticos y extracción asistida por ultrasonidos, para así mejorar y/o acelerar el proceso de extracción, lo que ha proporcionado un incremento de un 280% en la cantidad de componentes bioactivos obtenidos de la semilla de aguacate aplicando extracción asistida con ultrasonidos y un 520% de las hojas de borraja con la extracción mediante el uso de pulsos electromagnéticos. Con respecto a la cinética de extracción, el ajuste R2 de las ecuaciones estudiadas está entre un 0.81 y 0.99. Se han evaluado los extractos obtenidos en diferentes modelos de alimentos: emulsiones, carne picada y magdalenas, para determinar si aumentan la estabilidad y evitan o retardan la oxidación de las grasas y aceites. Se ha observado una disminución en la formación de los productos de la oxidación, tanto primaria como secundaria: entre un 80 y un 90% (hidroperóxidos) en las emulsiones, en un 90% los productos de oxidación secundaria en la carne picada con extractos de borraja y aguacate; y entre un 50 y un 90% en las madalenas con extracto de piña. Por lo tanto queda demostrado que se ha prolongado el tiempo de vida útil y ha aumentado la estabilidad frente a la oxidación. Como conclusión global, se ha demostrado que el uso de subproductos de la agroindustria es muy útil para la elaboración de extractos naturales que incorporan antioxidantes y es una materia prima importante que pasa de ser un residuo por el que se ha de pagar a ser un producto que permite obtener compuestos de alto valor añadido. Ralentizan la oxidación de las grasas en diversos modelos de alimentos. Los subproductos de la industria de la producción de borraja (hojas), aguacate (semillas) y piña (epicarpio) contienen gran cantidad de polifenoles y muestran una remarcable capacidad antioxidante. Además, estos desperdicios pueden ser material para la producción de polifenoles tales como el ácido rosmarínico y clorogénico empleando las tecnologías adecuadas para su refinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Cancino Dominique. "Catastro de residuos de la industria del etiquetado autoadhesivo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148613.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales y Renovables
Las etiquetas autoadhesivas están formadas por la unión de diversos materiales: papel o película, adhesivo, silicona, tintas y recubrimientos con distintos elementos de acuerdo al acabado o terminaciones que se desee conseguir. No es posible reciclar los residuos de las etiquetas autoadhesivas debido a los elementos que estas poseen, los que durante el proceso se mezclan, formando un aglomerado que se adhiere al papel y que disminuye la calidad del papel reciclado y lo mancha. En Chile durante el año 2009 la industria del etiquetado autoadhesivo generó 7.567,18 toneladas de residuos, los cuales fueron desechados sin recibir ningún tipo de tratamiento, siendo depositados en rellenos sanitarios debido a la falta de lugares apropiados para su disposición final, perdiéndose una importante cantidad de material con potencial para otras actividades comerciales. La legislación chilena entrega la responsabilidad del manejo de los residuos en general, desde la perspectiva ambiental, sanitaria y económica, a un amplio número de organismos públicos sectoriales e instituciones, tales como el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Gobiernos Regionales y Municipios, impidiendo la aplicación de proyectos integrales que busquen mejorar la gestión de todo tipo de residuos. El objetivo de esta memoria fue el desarrollo de un catastro de los residuos generados en la industria del etiquetado autoadhesivo en Chile, mediante un diagnóstico de los residuos producidos: composición, impactos ambientales asociados, legislación vigente y alternativas para nuevos usos. Las soluciones identificadas para el problema de la generación de residuos de la fabricación de etiquetas autoadhesivas corresponden a cuatro alternativas: uso de adhesivo compatible con el reciclaje del papel, la utilización de maquinaria de desiliconado para el posterior reciclaje del papel, la generación de energía térmica y eléctrica mediante la incineración de los residuos y la compresión térmica para la fabricación de paneles para construcción. En Chile aún no se ha implementado alguna de las alternativas actuales existentes en el mercado mundial, sin embargo, existen empresas interesadas en desarrollar herramientas que permitan convertir estos residuos en un subproducto.
Self-adhesive labels are formed by the joining of different materials: paper or film, adhesive, silicone, inks and coatings with different elements according to the finishing that is wished to be achieve. The recycling of this product is not possible because the adhesives, with inks and coatings stick together, forming a conglomerate that adheres to the paper and reduces the quality of recycled paper and stains it. Chilean self-adhesive labelling industry in 2009 generated 7.567,18 tons. of waste, which were dismissed without any treatment, being dumped in landfills due to lack of appropriate places for disposal, losing an important amount of material with potential for other business activities. Chilean law for waste does not have an institution responsible or with specific skills from the environmental, health and economic perspective to waste management, delegating these responsibilities in a wide range of public sector agencies and institutions like the Ministry of Environment, Ministry of Health, SEREMI of Housing and Urban, Regional Governments and Municipalities, preventing the implementation of integrated projects towards improving the management of all types of waste. The purpose of this memory is the development of a survey of the waste generated by chilean self-adhesive label industry, through an analysis of the waste produced: composition, associated environmental impacts, legislation and options for new uses. In the world today there are solutions for the problem of waste from the manufacture of self- adhesive labels, which correspond to the use of an adhesive compatible with paper recycling, the use of machinery for desiliconizer with the subsequent recycling of paper, generating electric and thermal energy for waste incineration and thermal compression to manufacture panels for construction. Although Chile has not implemented yet any of the market alternatives, there are companies interested in developing tools to convert this waste into a subproduct.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berrocal, Rodríguez Walter. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/545.

Full text
Abstract:
En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más empleado para eliminar los RSH era la incineración al interior de los establecimientos; sin embargo, dichas incineraciones no empleaban filtros para las emanaciones ocasionadas por la combustión2. En consecuencia, durante la quema de residuos hospitalarios se liberaban dioxinas3, por lo que dicho método ha sido prohibido, a menos que cuenten con un mecanismo que procese los gases expulsados. Hoy en día, entre los principales problemas originados por los residuos sólidos destacan: la contaminación al medio ambiente, el hacinamiento en los rellenos sanitarios, el reciclaje indebido y su uso como alimento en las chancherías. Actualmente, el método más empleado consiste en el recojo y transporte de residuos hospitalarios al relleno sanitario sin un tratamiento previo; por lo que se propone implementar una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. En síntesis, el objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente, empleando un hydroclave para su desinfección y trituración, antes de ser trasladados al relleno sanitario, logrando así eliminar los niveles de toxicidad de los residuos, evitar su reciclaje o su uso como alimentos en chancherías y aminorar el hacinamiento de los rellenos sanitarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Residuos industriales"

1

Burgos, Spain) Jornadas Castellano Leonesas de Medio Ambiente (3rd 1992. Residuos industriales. Valladolid]: Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maison, Elena Marañón. Residuos industriales y suelos contaminados. Gijón: Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Medio Ambiente, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franza, Jorge Atilio. La regulación de los residuos industriales y peligrosos en la República Argentina: Leyes 24.051 y 25.612 comentadas : el conflicto juridico creado por la covigencia de las leyes, 24.051 de residuos peligrosos, 25.612 de presupuestos mínimos de gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios ... Buenos Aires: Ediciones Jurídicas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nigam, Poonam Singh. Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation: Utilisation of Agro-Residues. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Curso Taller de Residuos industriales, situación actual y gestión ambiental (2001 Saltillo, Coahuila, Mexico). La relatoria y las conclusiones de mesas de trabajos del Curso-Taller: Residuos industriales, situación actual y gestión ambiental : realizado el 19 y 20 de octubre del 2001 / $c relatores: Luz Elena Pérez Mata, Rodolfo Ruiz Reyna ; editor, Roberto Nava Coronel. Saltillo, Coahuila: Centro de Información y Asesoría Ambiental para el Desarrollo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Singh nee’ Nigam, Poonam, and Ashok Pandey, eds. Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

McLain, William H. Colorado's industrial roundwood production and mill residues, 1982. Ogden, Utah: U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, Intermountain Research Station, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

McLain, William H. Colorado's industrial roundwood production and mill residues, 1982. Ogden, UT: U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, Intermountain Research Station, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burnside, Craig. Sectoral Solow residuals. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zakaria, Zainul Akmar, Ramaraj Boopathy, and Julian Rafael Dib, eds. Valorisation of Agro-industrial Residues – Volume I: Biological Approaches. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-39137-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Residuos industriales"

1

Vandamme, Erick J. "Agro-Industrial Residue Utilization for Industrial Biotechnology Products." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 3–11. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jin, Bo, and Joan M. Kelly. "Wine Industry Residues." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 293–311. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Singh nee’ Nigam, Poonam, Nutan Gupta, and Ashish Anthwal. "Pre-treatment of Agro-Industrial Residues." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 13–33. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garg, V. K., and Renuka Gupta. "Vermicomposting of Agro-Industrial Processing Waste." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 431–56. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sridhar, Mynepalli K. C., and Olugbenga O. AdeOluwa. "Palm Oil Industry Residues." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 341–55. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dahmen, Georg, Peter Haug, Gunter Festel, Axel Kraft, Volker Heil, Andreas Menne, and Christoph Unger. "Greasoline: Biofuels From Non-food Materials and Residues." In Industrial Biorenewables, 267–81. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc., 2016. http://dx.doi.org/10.1002/9781118843796.ch11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ward, Michael, and Poonam Singh nee’ Nigam. "Anaerobic Treatment of Solid Agro-Industrial Residues." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 417–30. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guida, Giuseppe. "Manufactured in the Peri-Urban: Regenerative Strategies for Critical Lands." In Regenerative Territories, 247–54. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-78536-9_15.

Full text
Abstract:
AbstractPeri-urban is an intermediate land. On the one hand, its hybrid nature makes it particularly vulnerable to speculation, indiscriminate use of soil resources, erosion of agricultural residues, and so on; on the other hand, it is difficult to control through planning instruments and policies. Starting from this background, the chapter will investigate the territories of the large Campania Plain, in the South of Italy, between Naples and Caserta. Until the middle of twentieth century, this territory was known as Campania Felix due to its agricultural vocation. Subsequently, a series of development policies and a misinterpreted concept of valorization and modernization of the territory have changed its characteristics and identity, giving many parts of it to disorder: industrial settlements, plants, logistics, landfills, and large infrastructures that clash with the residential, agricultural, or residual areas and in-between natural ones. In this context, the chapter summarizes the first results of a research project that aims to rethink the role of the large Industrial Development Areas, established in the peri-urban contexts of the plain in the province of Caserta, in Italy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Singh nee’ Nigam, Poonam. "Production of Organic Acids from Agro-Industrial Residues." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 37–60. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ghoshal, Gargi. "Recycling Nutraceuticals from Agro-Industrial Residues." In Sustainable Agriculture Reviews 56, 181–224. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-84405-9_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Residuos industriales"

1

Calderón, V., A. Alonso, R. Arroyo, L. Alameda, S. González-Moreno, and S. Gutiérrez-González. "Comportamiento a fatiga de morteros que incluyen residuos industriales derivados del poliuretano." In CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/conpat2021.703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rubio Cintas, Mª Dolores, Mª Eugenia Parrón Rubio, Francisca Pérez García, Francisco Contreras de Villar, and Mª José Pelufo Carbonell. "Características mecánico-resistentes de hormigones fabricados con residuos siderúrgicos como conglomerantes y reducción de cemento." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6127.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas de la siderurgia en lo referente a la fabricación de acero, son los productos secundarios que se producen, provocando en los últimos años nuevos tipos de residuos industriales que en función de la sostenibilidad del medio ambiente, son reutilizados o bien tratados. Este trabajo propone el análisis del comportamiento resistente de residuos en probetas de hormigón, como son polvos de humo provocados por hornos de arco eléctrico, cuando se produce la fusión de los materiales. Mediante la reducción de cemento y sustitución por este material, pueden tener una segunda vida en el mercado evitando que sean depositados en el vertedero. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6127
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Talavera, Angel, Francisco Rozas, Isabel Martínez Sierra, and Marta Castellote Armero. "Protocolo de valorización de residuos en la fabricación de materiales de base cemento: sedimentos dragados como componente de hormigón autocompactante." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5637.

Full text
Abstract:
A pesar del gran esfuerzo de investigación que se ha llevado a cabo sobre el tema de la valorización de residuos en materiales de construcción, no se han encontrado protocolos para evaluar de forma sistemática la viabilidad de un residuo para formar parte de una matriz de base cemento. Acometer esta parte es el objetivo de esta investigación, que presenta unas reglas generales para analizar la viabilidad del uso de residuos en la fabricación de hormigón. El procedimiento se ilustra con un ejemplo, obteniendo hormigón autocompactante (SCC) que incorpora un sedimento dragado de un puerto español. La razón para elegir sedimento dragado como residuo se debe a que las contribuciones en este tema se han centrado fundamentalmente en la reutilización de residuos industriales y de demolición, no siendo tan frecuente encontrar trabajos en los que se incorporen sedimentos dragados en la fabricación de hormigón, a pesar de la gran cantidad de sedimentos que se dragan cada año en el mundo. Se ha elegido SCC como ejemplo por las características del propio residuo, considerando además las características de este material como tecnología intrínsecamente amigable desde un punto de vista medioambiental: fluye bajo su propio peso, eliminando la necesidad de vibrado, lo que implica un considerable ahorro energético, de horas hombre y de tiempo de construcción. Adicionalmente, contribuye a un entorno laboral más saludable al eliminar el impacto del ruido y la vibración, que a su vez repercuten en un bienestar social al acortar y hacer menos molestos los periodos de obras.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5637
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcaraz Marín, Jesús, Francisco Benito Saorín, Isabel Miñano Belmonte, Carlos José Parra Costa, and Pilar Hidalgo Torrano. "Hormigón ligero estructural con áridos reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5614.

Full text
Abstract:
El sector de la construcción actual genera un consumo excesivo de recursos naturales no renovables para la extracción de materias primas (sobreexplotación). Por ello, la industria del hormigón, debe de concienciarse de la necesidad de reducir el consumo de recursos naturales y de la reutilización de desechos que ayudan a minimizar losefectos medioambientales negativos del sector.La investigación propone la reutilización de plásticos, corcho y neumáticos troceados para la fabricación de hormigones estructurales ligeros (ECOHUL).Se utilizan además nanomoléculas de sílice y adiciones activas (cenizas volantes) para aumentar la durabilidad de los hormigones. La menor densidad de los ECOHUL y su alta durabilidad lo hacen idóneo para su utilización en zonas sísmicas. La utilización de áridos reciclados y cenizas volantes los hacen más respetuosos con el medio ambiente.La consecución de todas las fases de esta investigación ha pretendido profundizar en el conocimiento y desarrollo de hormigones ligeros para uso estructural, a la vez que más respetuosos con el medio ambiente. Para ello, se estudia y evalúa la posibilidad de emplear diferentes residuos industriales (dos tipos de plástico de invernadero, neumático triturado y corcho troceado). Además, para disminuir la cantidad decemento y mejorar la durabilidad de los hormigones, se utilizan cenizas volantes y nanomoléculas de sílice.En general, los hormigones diseñados y analizados en esta investigación han demostrado que la utilización de áridos ligeros reciclados hace variar sustancialmente la densidad de los hormigones y sus resistencias a compresión (de forma prácticamente lineal). Sin embargo, y de forma muy positiva, se ha constatado que las dosificaciones adoptadas, con y sin áridos reciclados, se han comportado de forma similar en los ensayos de durabilidad (cloruros, carbonatación y absorción capilar) destacando la pequeña carbonación y baja penetraciones de cloruros (menores de 1cm) en todos los hormigones estudiados.Todo ello permite fabricar hormigones estructurales ligeros con una diminución en la emisión de gases de efecto invernadero (huella de carbono). Además, por su alta durabilidad, la vida útil de los ECOHUL puede ser mayor. El beneficio es doble. Por un lado, se da salida a subproductos industriales o residuos y, por otro lado, se evita partede la destrucción de canteras naturales para obtener las materias primas necesarias.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5614
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delvasto Arjona, Silvio, and Yimmy Fernando Silva Urrego. "Concreto autocompactante con materiales cementicios suplementarios de Colombia." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6090.

Full text
Abstract:
Una de las limitaciones para un uso más extenso del concreto autocompactante (CAC) es su costo elevado. Sin embargo, lo anterior puede ser obviado si se recurre a dosificarlo con adiciones o con fillers más económicos, que estén disponibles localmente. En este trabajo se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Grupo de Investigación Materiales Compuestos de la Universidad del Valle (Colombia) sobre concretos autocompactantes (CACs) obtenidos a partir del empleo de algunas adiciones, tales como una ceniza volante (FA), una escoria de carbón (E), un lodo calcáreo de la industria papelera (LC), residuos de construcción y demolición como el residuo de mampostería (RM). También, algunos materiales de origen volcánico (MVP y MVT) y fillers como harina calcárea (LP). La evaluación en estado fresco de estos concretos, hecha de acuerdo a los estándares de European Federation of National Associations Representing for Concrete, EFNARC. mediante técnicas como el embudo en V, caja en L y flujo de asentamiento con cono de Abrams, mostró que cumplían las especificaciones de EFNARC para ser considerados CACs. El Índice de Actividad Puzolánica (ASTM C311) fue superior al 75%, que es un indicio positivo de la actividad del material. El mejor resultado en resistencia a la compresión fue de 43,4 MPa para un CAC conteniendo 35 % en peso de FA con respecto al cemento y un contenido total de 550 Kg de cementante. El cemento portland utilizado presentaba ya una adición (35% en peso), por lo tanto, la relación de material total suplementario (318 Kg por metro cúbico de CAC fue significativamente superior al equivalente de cemento sin adición (232 Kg por metro cúbico de CAC) para un total de material cementante de 550 Kg/metro cúbico de CAC. Las resistencias a la tracción indirecta fueron correlativas con las de compresión. Los resultados obtenidos indican que la elevada demanda de finos de los CACs puede abordarse mediante el empleo de subproductos industriales o residuos de construcción y demolición. Este empleo no solo disminuye los costos, también reduce la huella de carbono y ofrece una alternativa de valorización por uso de los materiales estudiados. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6090
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LOZANO, JOSE ANTONIO, and DEBORAH CRUZ. "Hormigón de alta densidad: una excelente solución para obras marítimas." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5558.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años la necesidad de proteger el medioambiente ha pasado a ser una de las prioridades de la sociedad y por ende de las administraciones públicas, las empresas de construcción y los suministradores de productos. Una forma de contribuir a la sostenibilidad es impulsar el uso de subproductos industriales como materiales componentes del hormigón, como es uno de los objetivos del “Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020”. En la Comunidad Autónoma del País Vasco existen unas 14 Acerías de Arco Eléctrico que generan aproximadamente el 50% de la escoria negra producida en España, del orden de 800.000 Tm al año. Este residuo puede transformase en áridos siderúrgicos aptos para diferentes aplicaciones, sometiéndolo a un proceso de valorización. En dicho proceso, la escoria negra se somete a la separación magnética de la fracción metálica que lleva incorporada, a una estabilización o inertización y a un envejecimiento del material. Finalmente la escoria es triturada y clasificada por tamaño para las diferentes aplicaciones, para transformarse en árido siderúrgico. El árido siderúrgico se caracteriza por su elevada dureza, su gran resistencia al desgaste y su alta densidad en comparación con los áridos naturales, por lo que es idóneo para utilizar en la fabricación de hormigones de pavimentos y en hormigones de alta densidad. Una de las aplicaciones más interesantes de este tipo de hormigón es la construcción de bloques de alta densidad para las obras marítimas y portuarias, por lo que su uso es cada vez más frecuente en los Puertos de Bizkaia. En esta ocasión les transmitiremos la experiencia que ha supuesto el suministro de este tipo de hormigón siderúrgico en el Proyecto Constructivo de Emergencia del Refuerzo del Dique de Abrigo del Puerto de Bermeo, obra ejecutada por la Ute Espaldón de Bermeo (Sociedad Anónima de Trabajos y Obras - Bycam Servicios, Edificios e Infraestructuras, S.A.) y suministrada por Hormigones y Minas S.A. Grupo HeidelbergCement, bajo la Dirección del Servicio Territorial de Puertos de Bizkaia.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5558
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Design and Manufacture of Industrially Representative Weld Mock-ups for the Quantification of Residual Stresses in a Nuclear Pressure Vessel Steel." In Residual Stresses 10. Materials Research Forum LLC, 2016. http://dx.doi.org/10.21741/9781945291173-98.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brito, P. S. D., L. F. Rodrigues, L. Calado, and A. S. Oliveira. "Thermal gasification of agro-industrial residues." In WASTE MANAGEMENT 2012. Southampton, UK: WIT Press, 2012. http://dx.doi.org/10.2495/wm120091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yousuf, Abu, and Domenico Pirozzi. "Prospect of agro-industrial residues as feedstock of biodiesel." In 2009 International Conference on the Developments in Renewable Energy Technology (ICDRET 2009). IEEE, 2009. http://dx.doi.org/10.1109/icdret.2009.5454233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PINTO, A. A. L., B. A. C. ROQUE, P. P. F. BRASILEIRO, R. D. RUFINO, J. M. LUNA, and e. L. A. SARUBBO. "SCALE–UP DE PRODUÇÃO DE BIOSSURFACTANTE POR CANDIDA SPHAERICA UTILIZANDO RESIDUOS INDUSTRIAS." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-1958-16676-171329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Residuos industriales"

1

Barefoot, Susan F., Bonita A. Glatz, Nathan Gollop, and Thomas A. Hughes. Bacteriocin Markers for Propionibacteria Gene Transfer Systems. United States Department of Agriculture, June 2000. http://dx.doi.org/10.32747/2000.7573993.bard.

Full text
Abstract:
The antibotulinal baceriocins, propionicin PLG-1 and jenseniin G., were the first to be identified, purified and characterized for the dairy propionibaceria and are produced by Propionibacterium thoenii P127 and P. thoenii/jensenii P126, respectively. Objectives of this project were to (a) produce polyclonal antibodies for detection, comparison and monitoring of propionicin PLG-1; (b) identify, clone and characterize the propionicin PLG-1 (plg-1) and jenseniin G (jnG) genes; and (3) develop gene transfer systems for dairy propionibacteria using them as models. Polyclonal antibodies for detection, comparison and monitoring of propionicin PLG-1 were produced in rabbits. Anti-PLG-1 antiserum had high titers (256,000 to 512,000), neutralized PLG-1 activity, and detected purified PLG-1 at 0.10 mg/ml (indirect ELISA) and 0.033 mg/ml (competitive indirect ELISA). Thirty-nine of 158 strains (most P. thoenii or P. jensenii) yielded cross-reacting material; four strains of P. thoenii, including two previously unidentified bacteriocin producers, showed biological activity. Eight propionicin-negative P127 mutants produced neither ELISA response nor biological activity. Western blot analyses of supernates detected a PLG-1 band at 9.1 kDa and two additional protein bands with apparent molecular weights of 16.2 and 27.5 kDa. PLG-1 polyclonal antibodies were used for detection of jenseniin G. PLG-1 antibodies neutralized jenseniin G activity and detected a jenseniin G-sized, 3.5 kDa peptide. Preliminary immunoprecipitation of crude preparations with PLG-1 antibodies yielded three proteins including an active 3-4 kDa band. Propionicin PLG-1 antibodies were used to screen a P. jensenii/thoenii P126 genomic expression library. Complete sequencing of a cloned insert identified by PLG-1 antibodies revealed a putative response regulator, transport protein, transmembrane protein and an open reading frame (ORF) potentially encoding jenseniin G. PCR cloning of the putative plg-1 gene yielded a 1,100 bp fragment with a 355 bp ORF encoding 118 amino acids; the deduced N-terminus was similar to the known PLG-1 N-terminus. The 118 amino acid sequence deduced from the putative plg-1 gene was larger than PLG-1 possibly due to post-translational processing. The product of the putative plg-1 gene had a calculated molecular weight of 12.8 kDa, a pI of 11.7, 14 negatively charged residues (Asp+Glu) and 24 positively charged residues (Arg+Lys). The putative plg-1 gene was expressed as an inducible fusion protein with a six-histidine residue tag. Metal affinity chromatography of the fused protein yielded a homogeneous product. The fused purified protein sequence matched the deduced putative plg-1 gene sequence. The data preliminarily suggest that both the plg-1 and jnG genes have been identified and cloned. Demonstrating that antibodies can be produced for propionicin PLG-1 and that those antibodies can be used to detect, monitor and compare activity throughout growth and purification was an important step towards monitoring PLG-1 concentrations in food systems. The unexpected but fortunate cross-reactivity of PLG-1 antibodies with jenseniin G led to selective recovery of jenseniin G by immunoprecipitation. Further refinement of this separation technique could lead to powerful affinity methods for rapid, specific separation of the two bacteriocins and thus facilitate their availability for industrial or pharmaceutical uses. Preliminary identification of genes encoding the two dairy propionibacteria bacteriocins must be confirmed; further analysis will provide means for understanding how they work, for increasing their production and for manipulating the peptides to increase their target species. Further development of these systems would contribute to basic knowledge about dairy propionibacteria and has potential for improving other industrially significant characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Litaor, Iggy, James Ippolito, Iris Zohar, and Michael Massey. Phosphorus capture recycling and utilization for sustainable agriculture using Al/organic composite water treatment residuals. United States Department of Agriculture, January 2015. http://dx.doi.org/10.32747/2015.7600037.bard.

Full text
Abstract:
Objectives: 1) develop a thorough understanding of the sorption mechanisms of Pi and Po onto the Al/O- WTR; 2) determine the breakthrough range of the composite Al/O-WTR during P capturing from agro- wastewaters; and 3) critically evaluate the performance of the composite Al/O-WTR as a fertilizer using selected plants grown in lysimeters and test-field studies. Instead of lysimeters we used pots (Israel) and one- liter cone-tainers (USA). We conducted one field study but in spite of major pretreatments the soils still exhibited high enough P from previous experiments so no differences between control and P additions were noticeable. Due to time constrains the field study was discontinued. Background: Phosphorous, a non-renewable resource, has been applied extensively in fields to increase crop yield, yet consequently has increased the potential of waterway eutrophication. Our proposal impetus is the need to develop an innovative method of P capturing, recycling and reuse that will sustain agricultural productivity while concurrently reducing the level of P discharge from and to agricultural settings. Major Conclusions & Achievements: An innovative approach was developed for P removal from soil leachate, dairy wastewater (Israel), and swine effluents (USA) using Al-based water treatment residuals (Al- WTR) to create an organic-Al-WTR composite (Al/O-WTR), potentially capable of serving as a P fertilizer source. The Al-WTR removed 95% inorganic-P, 80% to 99.9% organic P, and over 60% dissolved organic carbon from the agro-industrial waste streams. Organic C accumulation on particles surfaces possibly enhanced weak P bonding and facilitated P desorption. Analysis by scanning electron microscope (SEM- EDS), indicated that P was sparsely sorbed on both calcic and Al (hydr)oxide surfaces. Sorption of P onto WW-Al/O-WTR was reversible due to weak Ca-P and Al-P bonds induced by the slight alkaline nature and in the presence of organic moieties. Synchrotron-based microfocused X-ray fluorescence (micro-XRF) spectrometry, bulk P K-edge X-ray absorption near edge structure spectroscopy (XANES), and P K-edge micro-XANES spectroscopy indicated that adsorption was the primary P retention mechanism in the Al- WTR materials. However, distinct apatite- or octocalciumphosphatelike P grains were also observed. Synchrotron micro-XRF mapping further suggested that exposure of the aggregate exteriors to wastewater caused P to diffuse into the porous Al-WTR aggregates. Organic P species were not explicitly identified via P K-edge XANES despite high organic matter content, suggesting that organic P may have been predominantly associated with mineral surfaces. In screen houses experiments (Israel) we showed that the highest additions of Al/O-WTR (5 and 7 g kg⁻¹) produced the highest lettuce (Lactuca sativa L. var. longifolial) yield. Lettuce yield and P concentration were similar across treatments, indicating that Al/O- WTR can provide sufficient P to perform similarly to common fertilizers. A greenhouse study (USA) was utilized to compare increasing rates of swine wastewater derived Al/O-WTR and inorganic P fertilizer (both applied at 33.6, 67.3, and 134.5 kg P₂O₅ ha⁻¹) to supply plant-available P to spring wheat (TriticumaestivumL.) in either sandy loam or sandy clay loam soil. Spring wheat straw and grain P uptake were comparable across all treatments in the sandy loam, while Al/O-WTR application to the sandy clay loam reduced straw and grain P uptake. The Al/O-WTR did not affect soil organic P concentrations, but did increase phosphatase activity in both soils; this suggests that Al/O-WTR application stimulated microorganisms and enhance the extent to which microbial communities can mineralize Al/O-WTR-bound organic P. Implications: Overall, results suggest that creating a new P fertilizer from Al-WTR and agro-industrial waste sources may be a feasible alternative to mining inorganic P fertilizer sources, while protecting the environment from unnecessary waste disposal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kamboj, Sunita, and Charley Yu. Peer Review Comments on the Authorized Limits Technical Document (OREM-19-2573) for Disposal of Waste Containing Residual Radioactive Material at the U.S. Department of Energy Industrial Landfill IV, Y-12 National Security Complex, Oak Ridge, Tennessee. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), January 2020. http://dx.doi.org/10.2172/1767170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dubcovsky, Jorge, Tzion Fahima, Ann Blechl, and Phillip San Miguel. Validation of a candidate gene for increased grain protein content in wheat. United States Department of Agriculture, January 2007. http://dx.doi.org/10.32747/2007.7695857.bard.

Full text
Abstract:
High Grain Protein Content (GPC) of wheat is important for improved nutritional value and industrial quality. However, selection for this trait is limited by our poor understanding of the genes involved in the accumulation of protein in the grain. A gene with a large effect on GPC was detected on the short arm of chromosome 6B in a Triticum turgidum ssp. dicoccoides accession from Israel (DIC, hereafter). During the previous BARD project we constructed a half-million clones Bacterial Artificial Chromosome (BAC) library of tetraploid wheat including the high GPC allele from DIC and mapped the GPC-B1 locus within a 0.3-cM interval. Our long-term goal is to provide a better understanding of the genes controlling grain protein content in wheat. The specific objectives of the current project were to: (1) complete the positional cloning of the GPC-B1 candidate gene; (2) characterize the allelic variation and (3) expression profile of the candidate gene; and (4) validate this gene by using a transgenic RNAi approach to reduce the GPC transcript levels. To achieve these goals we constructed a 245-kb physical map of the GPC-B1 region. Tetraploid and hexaploid wheat lines carrying this 245-kb DIC segment showed delayed senescence and increased GPC and grain micronutrients. The complete sequencing of this region revealed five genes. A high-resolution genetic map, based on approximately 9,000 gametes and new molecular markers enabled us to delimit the GPC-B1 locus to a 7.4-kb region. Complete linkage of the 7.4-kb region with earlier senescence and increase in GPC, Zn, and Fe concentrations in the grain suggested that GPC-B1 is a single gene with multiple pleiotropic effects. The annotation of this 7.4-kb region identified a single gene, encoding a NAC transcription factor, designated as NAM-B1. Allelic variation studies demonstrated that the ancestral wild wheat allele encodes a functional NAC transcription factor whereas modern wheat varieties carry a non-functional NAM-B1 allele. Quantitative PCR showed that transcript levels for the multiple NAMhomologues were low in flag leaves prior to anthesis, after which their levels increased significantly towards grain maturity. Reduction in RNA levels of the multiple NAMhomologues by RNA interference delayed senescence by over three weeks and reduced wheat grain protein, Zn, and Fe content by over 30%. In the transgenic RNAi plants, residual N, Zn and Fe in the dry leaves was significantly higher than in the control plants, confirming a more efficient nutrient remobilization in the presence of higher levels of GPC. The multiple pleiotropic effects of NAM genes suggest a central role for these genes as transcriptional regulators of multiple processes during leaf senescence, including nutrient remobilization to the developing grain. The cloning of GPC-B1 provides a direct link between the regulation of senescence and nutrient remobilization and an entry point to characterize the genes regulating these two processes. This may contribute to their more efficient manipulation in crops and translate into food with enhanced nutritional value. The characterization of the GPC-B1 gene will have a significant impact on wheat production in many regions of the world and will open the door for the identification of additional genes involved in the accumulation of protein in the grain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography