Academic literature on the topic 'Residuos industriales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Residuos industriales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Residuos industriales"
Ribeiro, Camilla Lopes, Daniele Lopes Ribeiro, and Gabriel Alves Veloso. "AS ORGANIZAÇÕES INDUSTRIAIS E O GERENCIAMENTO DE RESÍDUOS SÓLIDOS NA AMAZÔNIA." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 18 (December 18, 2019): 15724. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.2019.15724.
Full textCollazos P., Héctor, Cielo De Castro, Marcelo Riveros R., and Alejandro Ospina T. "Los residuos sólidos industriales peligrosos en Bogotá." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 12–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19678.
Full textArroyave-Manco, Juan Camilo, Johana Catalina Arboleda-Echavarria, Dora Angela Hoyos-Ayala, and Adriana Patricia Echavarria-Isaza. "Zeolitas LTA y FAU obtenidas a partir de cenizas volantes y su aplicación en remoción de Cromo." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 150–60. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.67096.
Full textMymrin, V. A. "Empleo de residuos industriales siderúrgicos como materiales aglomerantes en construcción." Revista de Metalurgia 34, Extra (May 30, 1998): 441–47. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.789.
Full textGarcés Terradillos, P., Emilio Zornoza, F. Baeza Brotons, O. Galao, and J. Payá. "¿Es compatible la durabilidad con la sostenibilidad en la industria de la construcción?" Revista ALCONPAT 2, no. 2 (May 30, 2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i2.27.
Full textGallo-Corredor, J. A., and R. A. Sarria-Villa. "Aprovechamiento integral de residuos lignocelulósicos." Journal de Ciencia e Ingeniería 11, no. 1 (August 31, 2019): 41º—49. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2019.1.4.
Full textMadrigal-Valverde, Ángel, and Gabriel Garbanzo-León. "Uso de residuos agroindustriales en previveros de palma aceitera (Elaeis guineensis, Arecaceae): crecimiento y absorción de nutrimentos." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 257–66. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2157.
Full textCastro de Esparza, María Luisa. "Residuos industriales y calidad de los cuerpos de agua." Ingeniería Industrial, no. 020 (June 1, 1998): 43–54. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1997.n020.2568.
Full textUrrego Yepes, William, Natalia Cardona Vásquez, Sandra Milena Velásquez Restrepo, and Carolina Abril Carrascal. "Review - Characterization of rubber compounds with post-industrial leather waste // Revisión - Caracterización de compuestos de caucho con residuos de cuero posindustrial." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 13–25. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.776.
Full textMulero Mendigorri, Alfonso. "Residuos solidos urbanos e industriales: situación y gestión en España." Estudios Geográficos 59, no. 232 (July 6, 2018): 473. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1998.i232.612.
Full textDissertations / Theses on the topic "Residuos industriales"
Noguera, García Hugo, Alberca José Torres, and Gambetta Leonidas Zúñiga. "Gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592719.
Full textLoayza-Pérez, Jorge, and Marina Silva-Meza. "Gestión integral de residuos químicos generados en actividades industriales." Revista de Química, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99162.
Full textIntegral management of chemical wastes generated in industrial activitiesThe integral management of chemical wastes allows to d iminish the amount of generated wastes, to reutilize wastes so as to diminish their danger, and to make safe use of the final disposition of those wastes that cannot be reduced. Here we present the principies of chemical wastes management, the analysis of the service I ife of a waste and diverse treatment options (physical, chemical, thermal and biological) for its final disposition
Huamán, Chaca Rubén Caleb. "Manejo ambiental de los residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/huaman_cr/html/index-frames.html.
Full textNuñez, Ramos Claudio Andrés, and Demetri Paulo Cesar Araya. "Servicios de mantención de aseo y manejo de residuos sólidos industriales (RSI)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136933.
Full textClaudio Andrés Nuñez Ramos [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Paulo Cesar Araya Demetri [Parte II Análisis organizativo - financiero ]
Este plan de negocio tiene como finalidad desarrollar y presentar una empresa capaz de responder a la recurrente necesidad industrial de la región metropolitana en materias relacionadas con el aseo y manejo de residuos industriales. A lo largo de los años, el aseo industrial ha sido habitualmente externalizado a bajo costo, incumpliendo las exigencias de la Seremi de salud, y respondiendo pobremente a las expectativas internas y externas de las empresas. Complementariamente, hoy las empresas se ven enfrentadas a una mayor regulación en lo que respecta al manejo de sus residuos - como actividad consecutiva al aseo en esta cadena de valor. Tanto la comunidad como el gobierno, exigen minimizar los impactos en el entorno y desarrollar una postura mucho más amigable con el medioambiente. De esta manera nace SMAR (Servicio de Mantención de Aseo y Manejo de Residuos), empresa que busca responder a la problemática descrita mediante una solución integral basada en ambos servicios; apuntando a mejorar la imagen interna-externa de las empresas, hacer cumplir la ley y disminuir el riesgo por multas o penalizaciones, velar por la seguridad, la salud ocupacional y los aspectos medioambientales, entregar asesorías, reemplazar la administración interna por la gestión de contratos, generar sinergias y ahorros mediante procesos estandarizados, recomendar la tecnología idónea para la reducción de mano de obra, tiempos de operación y transportes, entre otros. SMAR ha basado su estrategia esencialmente en la integración y especialización de sus servicios, investigación e inclusión de tecnología, asesoría y gestión. A modo de materializar la estrategia, la empresa desarrollará procesos únicos y estandarizados, alianzas con proveedores claves, contará con un staff de profesionales con experiencia comercial y operacional en el rubro, y una estructura flexible y escalable en el tiempo. En relación a la evaluación financiera, con horizonte de 10 años, el proyecto entrega un VAN positivo de $194.178.000, una TIR de 27%, un ROI de 63% y un PAYBACK de 5,6 años. Las cifras expuestas ratifican que el proyecto SMAR es viable, vale decir, se recupera la inversión, se obtiene lo exigido y se genera un excedente adicional. Para dar vida al negocio, el requerimiento de capital inicial asciende a CL $140.000 000.
Ordoñez, López Andrés Hugo. "Diseño de un sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos industriales, caso grupo minero Bolivar - Sinchi Wayra." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009.
Find full textGarcía, María Celia, and Guillermo A. Velázquez. "Propuesta de gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios en ciudades medias de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119908.
Full textLucana, Masías Dante Ítalo. "Diseño de un molde para la fabricación de probetas de materiales compuestos de matriz plástica y refuerzos de fibras naturales mediante compresión térmica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/880.
Full textTesis
Segovia, Gómez Francisco. "Aprovechamiento de residuos agro-industriales : preparación de extractos, caracterización y uso en alimentos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336668.
Full textLos vegetales y frutas son alimentos que poseen gran cantidad de compuestos beneficiosos para la salud, además de ser imprescindibles en la dieta. Entre sus componentes se encuentran las sustancias fenólicas. Estos compuestos poseen una gran actividad antiradicalaria y pueden ser utilizados para incrementar la estabilidad de los alimentos, ya que poseen la capacidad de evitar la peroxidación de los lípidos y pueden proteger incluso frente a la oxidación causada por cationes metálicos. Estos cationes favorecen la creación de especies reactivas de oxígeno, perjudiciales para la salud y pueden participar directa o indirectamente en la oxidación de los lípidos. La industria de los alimentos produce gran cantidad de subproductos y desperdicios, que se pueden utilizar para obtener sustancias de alto valor añadido, como antioxidantes naturales y sustitutos de los sintéticos. Además, este tipo de residuo posee un gran impacto ambiental debido a la gran carga orgánica y tiene un coste debido a manipulación, transporte y almacenamiento, entre otros procesos. En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado la obtención de extractos naturales, ricos en polifenoles, a partir de tres desperdicios agroindustriales: Hojas de borraja, semilla de aguacate y epicarpio de piña. Se ha aplicado la extracción convencional, por lotes y en continuo, para obtener polifenoles a partir de estos residuos. Se han optimizado los procesos convencionales mediante el uso de la metodología de superficie de respuesta y se han aplicado las ecuaciones de transferencia de masa: Ley de Fick, teoría del film, empírica, Peleg y ley de velocidad, para obtener un modelo matemático representativo. La ecuación de la ley de Fick se ha usado para conseguir los coeficientes de difusión en las extracciones. Además se han aplicado técnicas novedosas, tales como, pulsos electromagnéticos y extracción asistida por ultrasonidos, para así mejorar y/o acelerar el proceso de extracción, lo que ha proporcionado un incremento de un 280% en la cantidad de componentes bioactivos obtenidos de la semilla de aguacate aplicando extracción asistida con ultrasonidos y un 520% de las hojas de borraja con la extracción mediante el uso de pulsos electromagnéticos. Con respecto a la cinética de extracción, el ajuste R2 de las ecuaciones estudiadas está entre un 0.81 y 0.99. Se han evaluado los extractos obtenidos en diferentes modelos de alimentos: emulsiones, carne picada y magdalenas, para determinar si aumentan la estabilidad y evitan o retardan la oxidación de las grasas y aceites. Se ha observado una disminución en la formación de los productos de la oxidación, tanto primaria como secundaria: entre un 80 y un 90% (hidroperóxidos) en las emulsiones, en un 90% los productos de oxidación secundaria en la carne picada con extractos de borraja y aguacate; y entre un 50 y un 90% en las madalenas con extracto de piña. Por lo tanto queda demostrado que se ha prolongado el tiempo de vida útil y ha aumentado la estabilidad frente a la oxidación. Como conclusión global, se ha demostrado que el uso de subproductos de la agroindustria es muy útil para la elaboración de extractos naturales que incorporan antioxidantes y es una materia prima importante que pasa de ser un residuo por el que se ha de pagar a ser un producto que permite obtener compuestos de alto valor añadido. Ralentizan la oxidación de las grasas en diversos modelos de alimentos. Los subproductos de la industria de la producción de borraja (hojas), aguacate (semillas) y piña (epicarpio) contienen gran cantidad de polifenoles y muestran una remarcable capacidad antioxidante. Además, estos desperdicios pueden ser material para la producción de polifenoles tales como el ácido rosmarínico y clorogénico empleando las tecnologías adecuadas para su refinación.
Vásquez, Cancino Dominique. "Catastro de residuos de la industria del etiquetado autoadhesivo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148613.
Full textLas etiquetas autoadhesivas están formadas por la unión de diversos materiales: papel o película, adhesivo, silicona, tintas y recubrimientos con distintos elementos de acuerdo al acabado o terminaciones que se desee conseguir. No es posible reciclar los residuos de las etiquetas autoadhesivas debido a los elementos que estas poseen, los que durante el proceso se mezclan, formando un aglomerado que se adhiere al papel y que disminuye la calidad del papel reciclado y lo mancha. En Chile durante el año 2009 la industria del etiquetado autoadhesivo generó 7.567,18 toneladas de residuos, los cuales fueron desechados sin recibir ningún tipo de tratamiento, siendo depositados en rellenos sanitarios debido a la falta de lugares apropiados para su disposición final, perdiéndose una importante cantidad de material con potencial para otras actividades comerciales. La legislación chilena entrega la responsabilidad del manejo de los residuos en general, desde la perspectiva ambiental, sanitaria y económica, a un amplio número de organismos públicos sectoriales e instituciones, tales como el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Gobiernos Regionales y Municipios, impidiendo la aplicación de proyectos integrales que busquen mejorar la gestión de todo tipo de residuos. El objetivo de esta memoria fue el desarrollo de un catastro de los residuos generados en la industria del etiquetado autoadhesivo en Chile, mediante un diagnóstico de los residuos producidos: composición, impactos ambientales asociados, legislación vigente y alternativas para nuevos usos. Las soluciones identificadas para el problema de la generación de residuos de la fabricación de etiquetas autoadhesivas corresponden a cuatro alternativas: uso de adhesivo compatible con el reciclaje del papel, la utilización de maquinaria de desiliconado para el posterior reciclaje del papel, la generación de energía térmica y eléctrica mediante la incineración de los residuos y la compresión térmica para la fabricación de paneles para construcción. En Chile aún no se ha implementado alguna de las alternativas actuales existentes en el mercado mundial, sin embargo, existen empresas interesadas en desarrollar herramientas que permitan convertir estos residuos en un subproducto.
Self-adhesive labels are formed by the joining of different materials: paper or film, adhesive, silicone, inks and coatings with different elements according to the finishing that is wished to be achieve. The recycling of this product is not possible because the adhesives, with inks and coatings stick together, forming a conglomerate that adheres to the paper and reduces the quality of recycled paper and stains it. Chilean self-adhesive labelling industry in 2009 generated 7.567,18 tons. of waste, which were dismissed without any treatment, being dumped in landfills due to lack of appropriate places for disposal, losing an important amount of material with potential for other business activities. Chilean law for waste does not have an institution responsible or with specific skills from the environmental, health and economic perspective to waste management, delegating these responsibilities in a wide range of public sector agencies and institutions like the Ministry of Environment, Ministry of Health, SEREMI of Housing and Urban, Regional Governments and Municipalities, preventing the implementation of integrated projects towards improving the management of all types of waste. The purpose of this memory is the development of a survey of the waste generated by chilean self-adhesive label industry, through an analysis of the waste produced: composition, associated environmental impacts, legislation and options for new uses. In the world today there are solutions for the problem of waste from the manufacture of self- adhesive labels, which correspond to the use of an adhesive compatible with paper recycling, the use of machinery for desiliconizer with the subsequent recycling of paper, generating electric and thermal energy for waste incineration and thermal compression to manufacture panels for construction. Although Chile has not implemented yet any of the market alternatives, there are companies interested in developing tools to convert this waste into a subproduct.
Berrocal, Rodríguez Walter. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/545.
Full textTesis
Books on the topic "Residuos industriales"
Burgos, Spain) Jornadas Castellano Leonesas de Medio Ambiente (3rd 1992. Residuos industriales. Valladolid]: Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 1993.
Find full textMaison, Elena Marañón. Residuos industriales y suelos contaminados. Gijón: Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Medio Ambiente, 2000.
Find full textFranza, Jorge Atilio. La regulación de los residuos industriales y peligrosos en la República Argentina: Leyes 24.051 y 25.612 comentadas : el conflicto juridico creado por la covigencia de las leyes, 24.051 de residuos peligrosos, 25.612 de presupuestos mínimos de gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios ... Buenos Aires: Ediciones Jurídicas, 2011.
Find full textNigam, Poonam Singh. Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation: Utilisation of Agro-Residues. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009.
Find full textCurso Taller de Residuos industriales, situación actual y gestión ambiental (2001 Saltillo, Coahuila, Mexico). La relatoria y las conclusiones de mesas de trabajos del Curso-Taller: Residuos industriales, situación actual y gestión ambiental : realizado el 19 y 20 de octubre del 2001 / $c relatores: Luz Elena Pérez Mata, Rodolfo Ruiz Reyna ; editor, Roberto Nava Coronel. Saltillo, Coahuila: Centro de Información y Asesoría Ambiental para el Desarrollo, 2001.
Find full textSingh nee’ Nigam, Poonam, and Ashok Pandey, eds. Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7.
Full textMcLain, William H. Colorado's industrial roundwood production and mill residues, 1982. Ogden, Utah: U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, Intermountain Research Station, 1985.
Find full textMcLain, William H. Colorado's industrial roundwood production and mill residues, 1982. Ogden, UT: U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, Intermountain Research Station, 1985.
Find full textBurnside, Craig. Sectoral Solow residuals. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, 1995.
Find full textZakaria, Zainul Akmar, Ramaraj Boopathy, and Julian Rafael Dib, eds. Valorisation of Agro-industrial Residues – Volume I: Biological Approaches. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-39137-9.
Full textBook chapters on the topic "Residuos industriales"
Vandamme, Erick J. "Agro-Industrial Residue Utilization for Industrial Biotechnology Products." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 3–11. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_1.
Full textJin, Bo, and Joan M. Kelly. "Wine Industry Residues." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 293–311. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_15.
Full textSingh nee’ Nigam, Poonam, Nutan Gupta, and Ashish Anthwal. "Pre-treatment of Agro-Industrial Residues." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 13–33. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_2.
Full textGarg, V. K., and Renuka Gupta. "Vermicomposting of Agro-Industrial Processing Waste." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 431–56. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_24.
Full textSridhar, Mynepalli K. C., and Olugbenga O. AdeOluwa. "Palm Oil Industry Residues." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 341–55. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_18.
Full textDahmen, Georg, Peter Haug, Gunter Festel, Axel Kraft, Volker Heil, Andreas Menne, and Christoph Unger. "Greasoline: Biofuels From Non-food Materials and Residues." In Industrial Biorenewables, 267–81. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc., 2016. http://dx.doi.org/10.1002/9781118843796.ch11.
Full textWard, Michael, and Poonam Singh nee’ Nigam. "Anaerobic Treatment of Solid Agro-Industrial Residues." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 417–30. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_23.
Full textGuida, Giuseppe. "Manufactured in the Peri-Urban: Regenerative Strategies for Critical Lands." In Regenerative Territories, 247–54. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-78536-9_15.
Full textSingh nee’ Nigam, Poonam. "Production of Organic Acids from Agro-Industrial Residues." In Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation, 37–60. Dordrecht: Springer Netherlands, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-9942-7_3.
Full textGhoshal, Gargi. "Recycling Nutraceuticals from Agro-Industrial Residues." In Sustainable Agriculture Reviews 56, 181–224. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-84405-9_7.
Full textConference papers on the topic "Residuos industriales"
Calderón, V., A. Alonso, R. Arroyo, L. Alameda, S. González-Moreno, and S. Gutiérrez-González. "Comportamiento a fatiga de morteros que incluyen residuos industriales derivados del poliuretano." In CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/conpat2021.703.
Full textRubio Cintas, Mª Dolores, Mª Eugenia Parrón Rubio, Francisca Pérez García, Francisco Contreras de Villar, and Mª José Pelufo Carbonell. "Características mecánico-resistentes de hormigones fabricados con residuos siderúrgicos como conglomerantes y reducción de cemento." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6127.
Full textCastillo Talavera, Angel, Francisco Rozas, Isabel Martínez Sierra, and Marta Castellote Armero. "Protocolo de valorización de residuos en la fabricación de materiales de base cemento: sedimentos dragados como componente de hormigón autocompactante." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5637.
Full textAlcaraz Marín, Jesús, Francisco Benito Saorín, Isabel Miñano Belmonte, Carlos José Parra Costa, and Pilar Hidalgo Torrano. "Hormigón ligero estructural con áridos reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5614.
Full textDelvasto Arjona, Silvio, and Yimmy Fernando Silva Urrego. "Concreto autocompactante con materiales cementicios suplementarios de Colombia." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6090.
Full textLOZANO, JOSE ANTONIO, and DEBORAH CRUZ. "Hormigón de alta densidad: una excelente solución para obras marítimas." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5558.
Full text"Design and Manufacture of Industrially Representative Weld Mock-ups for the Quantification of Residual Stresses in a Nuclear Pressure Vessel Steel." In Residual Stresses 10. Materials Research Forum LLC, 2016. http://dx.doi.org/10.21741/9781945291173-98.
Full textBrito, P. S. D., L. F. Rodrigues, L. Calado, and A. S. Oliveira. "Thermal gasification of agro-industrial residues." In WASTE MANAGEMENT 2012. Southampton, UK: WIT Press, 2012. http://dx.doi.org/10.2495/wm120091.
Full textYousuf, Abu, and Domenico Pirozzi. "Prospect of agro-industrial residues as feedstock of biodiesel." In 2009 International Conference on the Developments in Renewable Energy Technology (ICDRET 2009). IEEE, 2009. http://dx.doi.org/10.1109/icdret.2009.5454233.
Full textPINTO, A. A. L., B. A. C. ROQUE, P. P. F. BRASILEIRO, R. D. RUFINO, J. M. LUNA, and e. L. A. SARUBBO. "SCALE–UP DE PRODUÇÃO DE BIOSSURFACTANTE POR CANDIDA SPHAERICA UTILIZANDO RESIDUOS INDUSTRIAS." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-1958-16676-171329.
Full textReports on the topic "Residuos industriales"
Barefoot, Susan F., Bonita A. Glatz, Nathan Gollop, and Thomas A. Hughes. Bacteriocin Markers for Propionibacteria Gene Transfer Systems. United States Department of Agriculture, June 2000. http://dx.doi.org/10.32747/2000.7573993.bard.
Full textLitaor, Iggy, James Ippolito, Iris Zohar, and Michael Massey. Phosphorus capture recycling and utilization for sustainable agriculture using Al/organic composite water treatment residuals. United States Department of Agriculture, January 2015. http://dx.doi.org/10.32747/2015.7600037.bard.
Full textKamboj, Sunita, and Charley Yu. Peer Review Comments on the Authorized Limits Technical Document (OREM-19-2573) for Disposal of Waste Containing Residual Radioactive Material at the U.S. Department of Energy Industrial Landfill IV, Y-12 National Security Complex, Oak Ridge, Tennessee. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), January 2020. http://dx.doi.org/10.2172/1767170.
Full textDubcovsky, Jorge, Tzion Fahima, Ann Blechl, and Phillip San Miguel. Validation of a candidate gene for increased grain protein content in wheat. United States Department of Agriculture, January 2007. http://dx.doi.org/10.32747/2007.7695857.bard.
Full text