To see the other types of publications on this topic, follow the link: Residuos industriales.

Dissertations / Theses on the topic 'Residuos industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Residuos industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Noguera, García Hugo, Alberca José Torres, and Gambetta Leonidas Zúñiga. "Gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592719.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como idea principal realizar una investigación que permita desarrollar un Plan de Negocio para la creación de una empresa dedicada a la gestión integral y comercialización de residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos, con el fin de obtener beneficios económicos, sociales y culturales que sean sostenibles en el tiempo. Se determinó la existencia de una oportunidad de negocio en el rubro de los residuos sólidos industriales debido a la exigencia impuesta a los generadores de los mismos por los organismos reguladores orientados al cuidado y conservación del medio ambiente, debido a esto se han creado nuevos patrones de consumo y producción en el rubro de residuos sólidos. En ese sentido se realizará este proyecto, que llevará el nombre TQL Perú, cuyas siglas significan “Te Quiero Limpio Perú”, el que atenderá parte de esa demanda poniendo a disposición de sus clientes una planta de procesamiento de residuos sólidos, una flota vehicular para el traslado de los residuos, así como personal especializado para la gestión dentro y fuera de las instalaciones del cliente. La Propuesta de Valor de este proyecto en comparación con otros similares, se basa en tres elementos claves: servicios con calidad, flexibilidad y personal especializado que brinde seguridad y confianza. El estudio de mercado identificó un grupo potencial de clientes cuyo factor común es ser empresas industriales generadoras de residuos sólidos, clasificadas como medianas y grandes ubicadas en Lima Metropolitana, sometidas a una mayor regulación respecto al cuidado y conservación del medio ambiente. El canal de venta a utilizar será mediante la relación directa entre el comprador y vendedor. Los precios se fijarán mediante la estructura de costos y precios referenciales de la competencia. De acuerdo al estudio realizado la gran mayoría de empresas industriales están ubicadas en el distrito de Lurín, por tal motivo TQL Perú ha decidido estratégicamente situar su planta en dicho lugar, con la finalidad de brindar un mejor servicio. La inversión requerida para la implementación del proyecto es de S/. 663,280, con la siguiente estructura, 55% correspondiente a deuda (Leasing Vehicular) y el 45% capital, siendo esta 100% deuda financiada a través de leasing. Esta inversión principalmente será utilizada para la adquisición de unidades de transporte, acondicionamiento del local, equipos diversos, equipos de oficina. Este proyecto ha sido evaluado en un periodo de tiempo de cinco años, según las estimaciones de volúmenes de ventas y costos, se han obtenido los siguientes resultados, un VAN positivo de S/. 2, 244,353, una TIR de 38.29% y la recuperación de la inversión en un periodo de 3.55 años, lo cual garantiza la viabilidad del proyecto. Para reconfirmar la viabilidad del mismo, se ha realizado un análisis de sensibilidad suponiendo un escenario pesimista, en el que se estima un volumen de venta menor en 5% respecto al escenario esperado, una inflación anual de 5%, siendo en el escenario esperado 2.5%, finalmente incremento de la tasa de interés de 14% a 17%, dando como resultado un VAN positivo de S/. 1, 399,288, una TIR de 31.85% y un tiempo esperado de recupero de la inversión (payback) de 3.95 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loayza-Pérez, Jorge, and Marina Silva-Meza. "Gestión integral de residuos químicos generados en actividades industriales." Revista de Química, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99162.

Full text
Abstract:
La gestión integral de residuos químicos permite minimizar la cantidad de residuos generados, reaprovechar los residuos que puedan volver a ser utilizados, tratarlos para disminuir su peligrosidad, y real izar una disposición final segura de aquellos residuos que no puedan ser reducidos. Se presentan los principios de gestión, el análisis del ciclo de vida de un residuo y diversas opciones de tratamiento (físico, químico, térmico y biológico) para la disposición final.
Integral management of chemical wastes generated in industrial activitiesThe integral management of chemical wastes allows to d iminish the amount of generated wastes, to reutilize wastes so as to diminish their danger, and to make safe use of the final disposition of those wastes that cannot be reduced. Here we present the principies of chemical wastes management, the analysis of the service I ife of a waste and diverse treatment options (physical, chemical, thermal and biological) for its final disposition
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamán, Chaca Rubén Caleb. "Manejo ambiental de los residuos sólidos industriales peligrosos y no peligrosos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/huaman_cr/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nuñez, Ramos Claudio Andrés, and Demetri Paulo Cesar Araya. "Servicios de mantención de aseo y manejo de residuos sólidos industriales (RSI)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136933.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Claudio Andrés Nuñez Ramos [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Paulo Cesar Araya Demetri [Parte II Análisis organizativo - financiero ]
Este plan de negocio tiene como finalidad desarrollar y presentar una empresa capaz de responder a la recurrente necesidad industrial de la región metropolitana en materias relacionadas con el aseo y manejo de residuos industriales. A lo largo de los años, el aseo industrial ha sido habitualmente externalizado a bajo costo, incumpliendo las exigencias de la Seremi de salud, y respondiendo pobremente a las expectativas internas y externas de las empresas. Complementariamente, hoy las empresas se ven enfrentadas a una mayor regulación en lo que respecta al manejo de sus residuos - como actividad consecutiva al aseo en esta cadena de valor. Tanto la comunidad como el gobierno, exigen minimizar los impactos en el entorno y desarrollar una postura mucho más amigable con el medioambiente. De esta manera nace SMAR (Servicio de Mantención de Aseo y Manejo de Residuos), empresa que busca responder a la problemática descrita mediante una solución integral basada en ambos servicios; apuntando a mejorar la imagen interna-externa de las empresas, hacer cumplir la ley y disminuir el riesgo por multas o penalizaciones, velar por la seguridad, la salud ocupacional y los aspectos medioambientales, entregar asesorías, reemplazar la administración interna por la gestión de contratos, generar sinergias y ahorros mediante procesos estandarizados, recomendar la tecnología idónea para la reducción de mano de obra, tiempos de operación y transportes, entre otros. SMAR ha basado su estrategia esencialmente en la integración y especialización de sus servicios, investigación e inclusión de tecnología, asesoría y gestión. A modo de materializar la estrategia, la empresa desarrollará procesos únicos y estandarizados, alianzas con proveedores claves, contará con un staff de profesionales con experiencia comercial y operacional en el rubro, y una estructura flexible y escalable en el tiempo. En relación a la evaluación financiera, con horizonte de 10 años, el proyecto entrega un VAN positivo de $194.178.000, una TIR de 27%, un ROI de 63% y un PAYBACK de 5,6 años. Las cifras expuestas ratifican que el proyecto SMAR es viable, vale decir, se recupera la inversión, se obtiene lo exigido y se genera un excedente adicional. Para dar vida al negocio, el requerimiento de capital inicial asciende a CL $140.000 000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ordoñez, López Andrés Hugo. "Diseño de un sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos industriales, caso grupo minero Bolivar - Sinchi Wayra." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009.

Find full text
Abstract:
El Grupo Minero Bolívar forma parte de la Empresa Minera Sinchi Wayra S.A. Se encuentra políticamente ubicado en el Departamento de Oruro, provincia Poopó, Cantón Antequera, a una altitud de 4015 m.s.n.m. y una distancia de 75 [Km] al sudoeste de la ciudad de Oruro. Dentro del Grupo Minero Bolívar, se efectúa la explotación del yacimiento de minerales mediante el método de sub-niveles, efectuando una concentración de minerales: plomo, zinc, estaño por flotación diferencial, a estas actividades se asocian: el transporte, administración y comercialización de minerales. Actualmente se genera residuos industriales por causa de las actividades descritas anteriormente, con deficiencias en la segregación en fuente, almacenamiento, tratamiento y disposición; por lo mismo se expone al personal a riesgos innecesarios en el Campamento y en las áreas industriales de la Empresa. El diseño de un sistema de manejo de residuos implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de trabajo (infraestructura y señalización), las acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El objetivo de este proyecto de grado es diseñar un sistema de manejo y tratamiento de residuos sólidos industriales para reducir el peligro de generación de impactos ambientales en el Grupo Minero Bolívar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, María Celia, and Guillermo A. Velázquez. "Propuesta de gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios en ciudades medias de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119908.

Full text
Abstract:
La gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios es un problema socio ambiental relevante, directamente vinculado con el tamaño y nivel de consumo de una población. El procedimiento normalmente se limita a dos etapas parciales: la recolección y la disposición final, pasando por alto las posibilidades de minimización de los volúmenes generados y su tratamiento mediante la aplicación de las llamadas 4 erres: "reducir, reutilizar, recuperar y reciclar". Desde el presente trabajo evaluamos la importancia de los actores sociales implicados: a) decisores, b) formadores de opinión y "conciencia ambiental", e) población general y d) recicladores {formales e informales); y la necesidad de contar con el conocimiento de parámetros tales como: calidad, cantidad y distribución espacial de los residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lucana, Masías Dante Ítalo. "Diseño de un molde para la fabricación de probetas de materiales compuestos de matriz plástica y refuerzos de fibras naturales mediante compresión térmica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/880.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone la necesidad ambiental de reciclar, recuperar y re-utilizar los residuos sólidos que se generan actualmente en las ciudades e industrias del país; para ello, el objetivo de este trabajo es el diseño de un molde capaz de fabricar, por medio de compresión térmica, probetas de ensayo conformadas por un material compuesto de matriz plástica y refuerzos celulósicos que pueda ser compatible con la gran variedad de residuos plásticos reciclados y desechos de la industria maderera, para así obtener tableros y paneles que sean utilizados en la construcción de viviendas, muebles y accesorios ecológicos de bajo costo. Asimismo, se ha establecido que las probetas estén compuestas por una matriz plástica y refuerzos celulósicos, principalmente; PET y desechos madereros, respectivamente. El diseño se ha basado en los requerimientos que establece la norma internacional ASTM 1037 - 06a “Standard Test Methods for Evaluating Properties of Wood-Base Fiber and Particle Panel Materials”. El procedimiento metodológico adoptado para este trabajo ha sido, en primer lugar, el análisis individual de las propiedades mecánicas y físicas de los elementos constituyentes de la probeta y su comportamiento bajo las condiciones de procesamiento. Seguidamente, se elaboró una comparación cuantitativa de posibles alternativas de diseño para obtener la mejor posibilidad tecnológica; a continuación, mediante un análisis mecánico y térmico del molde y demás accesorios necesarios, se ha diseñado el equipo de moldeo: tanto planos de despiece y fabricación, como los costos involucrados en materiales y manufactura. Finalmente, el trabajo concluye que es posible diseñar un molde capaz de cumplir con las especificaciones de fabricación de probetas de madera compuesta, en lo referente a dimensiones y tolerancias, según la norma internacional ASTM D 1037 – 06a. Asimismo, los refuerzos de madera no se degrada instantáneamente a altas temperaturas, sino que existe un período de tiempo que posibilita conservar, de forma parcial, las propiedades mecánicas y físicas de aquellas, durante del proceso de fabricación de la probeta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Segovia, Gómez Francisco. "Aprovechamiento de residuos agro-industriales : preparación de extractos, caracterización y uso en alimentos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336668.

Full text
Abstract:
Vegetables and fruits are foods that have large number of compounds beneficial to health, as well as being essential in the diet. Its components include the phenolic substances. These compounds have a great antiradical activity and can be used to increase the stability of food, since they possess the ability to avoid the lipid peroxidation and can protect even against oxidation caused by metal cations. These cations favor the creation of reactive oxygen species, harmful to health and can participate directly or indirectly in the oxidation of lipids. The food industry produces large amounts of by-products and waste, which can be used for substances with high added value, such as natural antioxidants to replace the synthetic ones. In addition, this type of waste has a significant environmental impact due to high organic load and costs due to handling, transport and storage, among other processes. The present Doctoral thesis has obtained extracts rich in polyphenols, from three agro-industrial waste, natural: leaves of Borage, avocado seed and pericarp of pineapple. The conventional extraction by batch or continuous, has been applied to obtain polyphenols from these wastes. The conventional process has been optimized through the use of response surface methodology and equations of mass transfer: Fick law, theory of film, empirical, Peleg and speed law have been studied to establish a representative mathematical model. The diffusion coefficients were determined with the Fick law equation. Also have been applied new techniques, such as magnetic pulses and extraction assisted by ultrasound, to improve or accelerate the process of extraction, which has provided a 280% increase in the quantity of bioactive components obtained seed from avocado applying extraction assisted with ultrasound and a 520% of the leaves of Borage with extraction using magnetic pulses. In the kinetics of extraction, the studied equations had a adjustment, R2, between 0.99 and a 0.81. The extracts obtained have been evaluated in different models of food: emulsions, mincemeat and cupcakes, to determine if they increase the stability and prevent or retard the oxidation of fats and oils. There has been a decrease in the formation of oxidation products, both primary and secondary : from 80 to 90% (hydroperoxides) in emulsions, up to a 90% in products of secondary oxidation in the minced meat with extracts of Borage and avocado seed; and between 50 and 90% in the muffins with pineapple extract. Therefore it is shown that has been prolonged useful life time and increased stability against oxidation. Conclusion, in the study, was demonstrated that the use of by-products from agroindustry was useful to prepare natural extracts with antioxidants. These wastes represent a cost for industry and can be used to obtain compounds with high added value. Also, They slow down the oxidation of fats in different models of food. The by-products of the production industry of Borage (leaves), avocado (seeds) and pineapple (epicarp) contain large amounts of polyphenols and show a remarkable antioxidant capacity. In addition, these wastes may be material for the production of polyphenols such as acid rosmarinic and chlorogenic employing technologies appropriate for its refining.
Los vegetales y frutas son alimentos que poseen gran cantidad de compuestos beneficiosos para la salud, además de ser imprescindibles en la dieta. Entre sus componentes se encuentran las sustancias fenólicas. Estos compuestos poseen una gran actividad antiradicalaria y pueden ser utilizados para incrementar la estabilidad de los alimentos, ya que poseen la capacidad de evitar la peroxidación de los lípidos y pueden proteger incluso frente a la oxidación causada por cationes metálicos. Estos cationes favorecen la creación de especies reactivas de oxígeno, perjudiciales para la salud y pueden participar directa o indirectamente en la oxidación de los lípidos. La industria de los alimentos produce gran cantidad de subproductos y desperdicios, que se pueden utilizar para obtener sustancias de alto valor añadido, como antioxidantes naturales y sustitutos de los sintéticos. Además, este tipo de residuo posee un gran impacto ambiental debido a la gran carga orgánica y tiene un coste debido a manipulación, transporte y almacenamiento, entre otros procesos. En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado la obtención de extractos naturales, ricos en polifenoles, a partir de tres desperdicios agroindustriales: Hojas de borraja, semilla de aguacate y epicarpio de piña. Se ha aplicado la extracción convencional, por lotes y en continuo, para obtener polifenoles a partir de estos residuos. Se han optimizado los procesos convencionales mediante el uso de la metodología de superficie de respuesta y se han aplicado las ecuaciones de transferencia de masa: Ley de Fick, teoría del film, empírica, Peleg y ley de velocidad, para obtener un modelo matemático representativo. La ecuación de la ley de Fick se ha usado para conseguir los coeficientes de difusión en las extracciones. Además se han aplicado técnicas novedosas, tales como, pulsos electromagnéticos y extracción asistida por ultrasonidos, para así mejorar y/o acelerar el proceso de extracción, lo que ha proporcionado un incremento de un 280% en la cantidad de componentes bioactivos obtenidos de la semilla de aguacate aplicando extracción asistida con ultrasonidos y un 520% de las hojas de borraja con la extracción mediante el uso de pulsos electromagnéticos. Con respecto a la cinética de extracción, el ajuste R2 de las ecuaciones estudiadas está entre un 0.81 y 0.99. Se han evaluado los extractos obtenidos en diferentes modelos de alimentos: emulsiones, carne picada y magdalenas, para determinar si aumentan la estabilidad y evitan o retardan la oxidación de las grasas y aceites. Se ha observado una disminución en la formación de los productos de la oxidación, tanto primaria como secundaria: entre un 80 y un 90% (hidroperóxidos) en las emulsiones, en un 90% los productos de oxidación secundaria en la carne picada con extractos de borraja y aguacate; y entre un 50 y un 90% en las madalenas con extracto de piña. Por lo tanto queda demostrado que se ha prolongado el tiempo de vida útil y ha aumentado la estabilidad frente a la oxidación. Como conclusión global, se ha demostrado que el uso de subproductos de la agroindustria es muy útil para la elaboración de extractos naturales que incorporan antioxidantes y es una materia prima importante que pasa de ser un residuo por el que se ha de pagar a ser un producto que permite obtener compuestos de alto valor añadido. Ralentizan la oxidación de las grasas en diversos modelos de alimentos. Los subproductos de la industria de la producción de borraja (hojas), aguacate (semillas) y piña (epicarpio) contienen gran cantidad de polifenoles y muestran una remarcable capacidad antioxidante. Además, estos desperdicios pueden ser material para la producción de polifenoles tales como el ácido rosmarínico y clorogénico empleando las tecnologías adecuadas para su refinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Cancino Dominique. "Catastro de residuos de la industria del etiquetado autoadhesivo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148613.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales y Renovables
Las etiquetas autoadhesivas están formadas por la unión de diversos materiales: papel o película, adhesivo, silicona, tintas y recubrimientos con distintos elementos de acuerdo al acabado o terminaciones que se desee conseguir. No es posible reciclar los residuos de las etiquetas autoadhesivas debido a los elementos que estas poseen, los que durante el proceso se mezclan, formando un aglomerado que se adhiere al papel y que disminuye la calidad del papel reciclado y lo mancha. En Chile durante el año 2009 la industria del etiquetado autoadhesivo generó 7.567,18 toneladas de residuos, los cuales fueron desechados sin recibir ningún tipo de tratamiento, siendo depositados en rellenos sanitarios debido a la falta de lugares apropiados para su disposición final, perdiéndose una importante cantidad de material con potencial para otras actividades comerciales. La legislación chilena entrega la responsabilidad del manejo de los residuos en general, desde la perspectiva ambiental, sanitaria y económica, a un amplio número de organismos públicos sectoriales e instituciones, tales como el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Gobiernos Regionales y Municipios, impidiendo la aplicación de proyectos integrales que busquen mejorar la gestión de todo tipo de residuos. El objetivo de esta memoria fue el desarrollo de un catastro de los residuos generados en la industria del etiquetado autoadhesivo en Chile, mediante un diagnóstico de los residuos producidos: composición, impactos ambientales asociados, legislación vigente y alternativas para nuevos usos. Las soluciones identificadas para el problema de la generación de residuos de la fabricación de etiquetas autoadhesivas corresponden a cuatro alternativas: uso de adhesivo compatible con el reciclaje del papel, la utilización de maquinaria de desiliconado para el posterior reciclaje del papel, la generación de energía térmica y eléctrica mediante la incineración de los residuos y la compresión térmica para la fabricación de paneles para construcción. En Chile aún no se ha implementado alguna de las alternativas actuales existentes en el mercado mundial, sin embargo, existen empresas interesadas en desarrollar herramientas que permitan convertir estos residuos en un subproducto.
Self-adhesive labels are formed by the joining of different materials: paper or film, adhesive, silicone, inks and coatings with different elements according to the finishing that is wished to be achieve. The recycling of this product is not possible because the adhesives, with inks and coatings stick together, forming a conglomerate that adheres to the paper and reduces the quality of recycled paper and stains it. Chilean self-adhesive labelling industry in 2009 generated 7.567,18 tons. of waste, which were dismissed without any treatment, being dumped in landfills due to lack of appropriate places for disposal, losing an important amount of material with potential for other business activities. Chilean law for waste does not have an institution responsible or with specific skills from the environmental, health and economic perspective to waste management, delegating these responsibilities in a wide range of public sector agencies and institutions like the Ministry of Environment, Ministry of Health, SEREMI of Housing and Urban, Regional Governments and Municipalities, preventing the implementation of integrated projects towards improving the management of all types of waste. The purpose of this memory is the development of a survey of the waste generated by chilean self-adhesive label industry, through an analysis of the waste produced: composition, associated environmental impacts, legislation and options for new uses. In the world today there are solutions for the problem of waste from the manufacture of self- adhesive labels, which correspond to the use of an adhesive compatible with paper recycling, the use of machinery for desiliconizer with the subsequent recycling of paper, generating electric and thermal energy for waste incineration and thermal compression to manufacture panels for construction. Although Chile has not implemented yet any of the market alternatives, there are companies interested in developing tools to convert this waste into a subproduct.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berrocal, Rodríguez Walter. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios bio-contaminados y especiales en la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/545.

Full text
Abstract:
En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más empleado para eliminar los RSH era la incineración al interior de los establecimientos; sin embargo, dichas incineraciones no empleaban filtros para las emanaciones ocasionadas por la combustión2. En consecuencia, durante la quema de residuos hospitalarios se liberaban dioxinas3, por lo que dicho método ha sido prohibido, a menos que cuenten con un mecanismo que procese los gases expulsados. Hoy en día, entre los principales problemas originados por los residuos sólidos destacan: la contaminación al medio ambiente, el hacinamiento en los rellenos sanitarios, el reciclaje indebido y su uso como alimento en las chancherías. Actualmente, el método más empleado consiste en el recojo y transporte de residuos hospitalarios al relleno sanitario sin un tratamiento previo; por lo que se propone implementar una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. En síntesis, el objetivo de este proyecto es establecer una mejor opción para el tratamiento de los residuos hospitalarios, que el simple almacenamiento en los rellenos sanitarios. Por lo cual, se planea implementar una planta de tratamiento de residuos en la provincia de Lima, en donde se someterán a un tratamiento que reducirá su volumen y peso en un 80% y 75% respectivamente, empleando un hydroclave para su desinfección y trituración, antes de ser trasladados al relleno sanitario, logrando así eliminar los niveles de toxicidad de los residuos, evitar su reciclaje o su uso como alimentos en chancherías y aminorar el hacinamiento de los rellenos sanitarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cardozo, Gálvez Erick Octavio. "Diseño de un GPC con Restricciones Basado en un Modelo ANFIS para el Control del Proceso de Neutralización del pH en los Efluentes Residuales de una Planta Concentradora de Minerales Polimetálicos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12058.

Full text
Abstract:
Actualmente, la necesidad de proteger los recursos hídricos debido a la explotación indiscriminada y altos índices de contaminación ha obligado a la comunidad científica a buscar soluciones que posibiliten mitigar estas prácticas. El agua potable constituye un recurso vital que se encuentra en crisis. Para su protección se han creado organizaciones que fiscalizan su uso en las industrias, agricultura y minería. Se busca alternativas de solución de este problema para evitar pérdidas de vidas humanas y económicas, y/o conflictos sociales. En esta tesis se investiga la problemática relacionada con el control efectivo del proceso de neutralización del pH en los efluentes residuales de una planta concentradora de minerales polimetálicos, lo cual posibilita reutilizar el agua, evitando la contaminación de los lagos y/o lagunas cercanas con las aguas resultantes del proceso minero. Se desarrolla el diseño de un controlador predictivo generalizado (GPC) basado en un modelo con arquitectura adaptativa de inferencia neuro-difusa (ANFIS - Adaptive Neuro Fuzzy Inference System), es decir un controlador GPC-ANFIS. Considerando la alta no linealidad que presenta el comportamiento dinámico de la planta objeto de estudio, la arquitectura ANFIS posibilita obtener una cierta cantidad de modelos lineales en todo el rango de operación de dicha planta, es decir se divide el comportamiento dinámico de la planta en determinados modelos lineales, y cada uno de estos modelos forma parte de la estructura del controlador GPC-ANFIS. El controlador que se diseña presenta restricciones en el incremento de la señal de control, para lo cual se utiliza un algoritmo de programación cuadrática sujeta a restricciones, lo que posibilita el funcionamiento de la planta dentro de los límites de variación del pH requeridos (entre 7 – 8). Finalmente, se realiza un análisis de robustez del controlador diseñado, así como una propuesta de su implementación práctica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Riadi, Saffie Paola Francisca. "Análisis de propuestas alternativas para crear valor a partir de residuos explosivos generados en los procesos productivos de ENAEX." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136342.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 19/5/2020.
Ingeniera Civil Química
Los procesos productivos de Enaex generan residuos de carácter explosivo, los cuales, actualmente, se eliminan mediante detonación. Este método tiene asociado un costo económico, considera riesgos propios de una operación de estas características y podría generar pasivos medioambientales. Por esta razón, el objetivo principal de esta investigación es proponer métodos de reutilización adecuados de un tipo determinado de residuo explosivo generado por Enaex que, en el mejor de los casos, permitan generar valor para la empresa. Los explosivos comerciales se agrupan en distintas familias, cada una con una composición distinta, por lo cual se realiza un análisis para seleccionar los residuos a tratar, del cual se concluye que es más conveniente recuperar los residuos de PETN generados en el estanque de acetona diluida presente en el proceso de refinería. Se solicita al laboratorio químico de la planta Río Loa de Enaex realizar una caracterización de estos residuos, del cual se concluye que sus propiedades no se encuentran dentro de las especificaciones de ningún tipo de PETN y que la cantidad neta de residuos generada en el equipo es 638,16 [kg/mes]. Para el tratamiento de estos residuos se realizan cuatro propuestas: reutilizarlos como explosivos, transformarlos en un producto fertilizante, someterlos a degradación utilizando hierro granular o microorganismos y transformarlos en un producto de uso farmacéutico. Se concluye que las alternativas más convenientes de implementar son la primera y la segunda. La tercera alternativa es una opción segura, económica y amigable con el medio ambiente; sin embargo, no se obtiene un producto con rentabilidad económica, a menos que se utilice hierro granular. La cuarta alternativa podría resultar poco conveniente. De todas formas, los métodos anteriores permiten eliminar el riesgo asociado a la detonación y la contaminación al medio ambiente y, en algunos casos, obtener un producto con rentabilidad económica. Sin embargo, para realizar una elección adecuada es necesario realizar las pruebas correspondientes y una evaluación económica más fina de cada una, considerando de forma prioritaria la seguridad de la operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huertas, Cumbay Maryanne Shivangi, and Maldonado Norma Elizabeth Sandoval. "Evaluación del tratamiento de desechos y residuos del proceso productivo de Cerámicos Lambayeque mediante uso de técnicas y procedimientos de auditoría para diseñar un modelo de gestión ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/728.

Full text
Abstract:
La industria ladrillera se caracteriza por el alto consumo de energía térmica, debido a elevadas temperaturas para la fundición de ladrillos generando residuos sólidos, deterioro de la vegetación y pérdida del valor del suelo. Estos problemas se originan por deficiencia de tecnologías, procesos y procedimientos utilizados en la adquisición de materia prima, transformación y distribución del producto final. Cerámicos Lambayeque SAC, presenta problemas ambientales, pues utilizan materiales que generan alta emisión de CO2. Surgiendo así esta problemática ¿la aplicación de la auditoria de gestión y el diseño de un modelo de gestión ambiental permitirá la eficiencia en el tratamiento de desechos y residuos del proceso de producción en cerámicos Lambayeque Sac.?. La posible solución es “evaluar el tratamiento de los desechos y residuos del proceso de producción de Cerámicos Lambayeque mediante una auditoria de gestión”, analizando el proceso productivo proponiendo mejoras, trayendo beneficios a la empresa y comunidad que le rodea. El proyecto de investigación es de tipo aplicada, diseño no experimental y de carácter transaccional y simple. Siendo el nivel de investigación descriptivo y explicativo, la población y la muestra serán el total de trabajadores de la empresa, el método es empírico, las técnicas serán observación, encuesta y entrevista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Solano, Marín Antonia Mª. "Movilización de metales pesados en residuos y suelos industriales afectados por la hidrometalurgia del cinc." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/11036.

Full text
Abstract:
Entre las actividades potencialmente contaminantes del suelo se encuentra la industria de obtención de cinc, que, a lo largo de la historia, ha generado cantidades importantes de residuos con elevados contenidos de metales pesados depositados en las inmediaciones de sus instalaciones hasta épocas recientes. Después de la promulgación del RD 9/2005, dicha contaminación y el riesgo que conlleva deberán ser evaluados en los diferentes emplazamientos. El objetivo de esta tesis es el estudio de la movilización natural y forzada de plomo, cadmio y arsénico bajo distintas condiciones medioambientales en residuos procedentes de la hidrometalurgia del cinc y en suelos industriales contaminados por los productos de alteración de dichos residuos, así como la relación que existe entre la movilización y las características químicas y mineralógicas de los mismos, ya que el conocimiento de estos materiales y de las condiciones de movilización de los metales estudiados puede ayudar al estudio metodológico de evaluación de la contaminación así como al análisis de riesgos que permita la toma de decisiones ante la posible recuperación de tales terrenos.
Among the industries that mar be considered potential contaminators of the soil is that dedicated to obtaining zinc, which, during its time, has generated substantial quantities ofheavy metal-containing wastes which, until recently, were simply dumped in the irnmediate environs. Following the Spanish law RD 9/2005, the resulting contamination and any associated risks have to be evaluated. The object ofthis thesis was to study the natural and forced mobilization oflead, cadmium and arsenic in a variety of environmental conditions in wastes resulting from the zinc hydrometallurgy indus1ry and in soils contaminated by fue alteration products of these wastes, together with fue relation between such mobilization and fue chemical and mineralogical characteristics of the same. Knowledge of these material s and of the metal mobilization conditions studied will help in the methodological study of contamination evaluation and in the analysis of risks. The findings will, it is hoped, help in the making decisions that need to be taken to recover the affected soils.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Farías, Quilodrán Josefina. "Elaboración de un material compuesto auto soportante a partir de los residuos del procesamiento industrial de la lana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143650.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial
En el siguiente documento se realizó una investigación que se basa en el protocolo de titulación del consejo del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, enmarcándose como proyecto profesional. Se estudió respecto de la industria del hilado de la lana, con el fin de conocer sus etapas y procesos para identificar aquellas en donde se generan residuos, investigando desde la crianza de ovinos y camélidos en Chile, estudiando su hábitat, sus ciclos de vida, sus requerimientos alimenticios, y a grandes rasgos, como funciona la ganadería de estos animales en Chile, con el fin de comprender la producción de fibras animales, sus condiciones y requerimientos. Se buscó trabajar con fibras animales debido a que son un material renovable y son un producto nacional. Tanto la lana como la fibra de llama y alpaca poseen características que las hacen únicas en cuanto a material, por esto son tan solicitadas en el mundo textil; tales como: su capacidad higroscópica, su resistencia al fuego, su capacidad de aislación acústica y aislación térmica. Se estudió también la forma en que se procesan industrialmente estas fibras para comprender el proceso completo por el que pasan las fibras, desde su extracción, en la esquila del animal, hasta producto final. Se realizó una experimentación con los residuos identificados y se concibió un procedimiento de fabricación de un material compuesto exclusivamente de lana como materia prima, y de PVA como aglutinante y rigidizante de la fibra. Se trabajó con dos tipos de técnicas para lograr el conformado, estas son: fieltro y telar. Es así como trabajando estas técnicas ancestrales se busca otorgarle un nuevo valor a estas fibras que son quemadas, enterradas o botadas, cuando su estructura física y química se mantiene intacta. Todo esto con la finalidad de generar conocimiento y conciencia para poder diseñar con materiales amigables con el medio ambiente, y que entreguen nuevas formas de diseñar y concebir elementos de innovación. Buscando siempre que el proyecto desarrollado sea pertinente a su contexto socio cultural De esto se obtuvo un nuevo método de trabajo con fibras de origen proteico, desechadas por la industria de la lana, que permite un aprovechamiento eficiente de los residuos, obteniendo un material compuesto, que logra generar morfologías complejas auto soportantes con la utilización de moldes. Keywords: ovinos - camélidos sudamericanos - lana - fibras animales - fibras proteicas - materiales renovables - materiales sustentables - material compuesto - residuos - Industria - hilados - Chile - Sudamérica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Anicama, Acosta Gerson Alfredo. "Estudio experimental del empleo de materiales de desecho de procesos mineros en aplicaciones prácticas con productos cementicios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/500.

Full text
Abstract:
En el actual contexto “ecológico” de la minería moderna, uno de los principales problemas que tiene la industria es la adecuada disposición y almacenaje de los subproductos del procesamiento de los minerales, comúnmente denominados “relaves”. A diferencia de las escorias que son un subproducto de la fundición de la mena para purificar los metales, los relaves mineros no son tan utilizados y se desconocen sus posibles aplicaciones. El impacto en costos tanto económicos como sociales del manejo de estos materiales, cobra tal importancia que cualquier alternativa que permita reciclar o reutilizar el relave minero sin afectar al medio ambiente reduciría la contaminación, incrementaría el tiempo de servicio de los depósitos de relave y generaría menores costos; siendo de gran interés para las operaciones mineras en general. Una de las alternativas para realizar este reciclaje del relave, consiste en incorporarlo en la construcción de estructuras que resistan los efectos ambientales e intemperismo, como por ejemplo losas, muros de contención, cimientos, presas, etc. siendo el material ideal para este propósito el concreto. Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio propone incorporar relave minero en mezclas de concreto, con objetivos específicos de reciclar relave minero y encontrarle usos sostenibles en las poblaciones cercanas a las operaciones mineras. La incorporación de relave puede hacerse como relleno volumétrico o como adicionado puzolánico. Los ensayos realizados en el presente estudio contemplan ensayos a los materiales involucrados (agregados, cemento, relaves), ensayos al concreto en estado fresco y ensayos al concreto en estado endurecido. Siendo los principales y más importantes los ensayos de resistencia a la compresión (ASTM C39 C39M), tracción por compresión diametral (ASTM C496 C496M) y abrasión (ASTM C944 C44M). Nuestra investigación nos lleva a descartar el uso del relave minero como relleno volumétrico, debido a que siendo éste material tan fino (M.F. alrededor de 0.60) tendríamos que usar mayor cantidad de aditivo para conseguir una mezcla trabajable, además dicho material también presenta mucha cantidad de sulfatos en su composición (alrededor de 1000 ppm.) que podrían degenerar en problemas potenciales de durabilidad para el concreto. Se podría concebir usar relave minero en cantidades grandes para aplicaciones temporales, por ejemplo en sostenimiento temporal de túneles como shotcrete. La metodología para el uso del relave como adicionado puzólanico consistió en preparar mezclas de concreto con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento por relave (se han propuesto reemplazos del orden del 10%, 15% y para algunos casos reemplazos de 20% y 25%). Se evaluó la resistencia a compresión a 3, 7 y 28 días; y para los ensayos de tracción por compresión diametral y abrasión se evaluaron sólo a 28 días de edad. En base a los resultados obtenidos se propone usar concretos con relave incorporado para construir losas con poco tránsito y veredas. Se propone también investigar la aplicabilidad de los relaves mineros como morteros para asentado de muros de albañilería, bloques de concreto vibrado, cimientos corridos, falsas zapatas, shotcrete y presas de concreto rolado; para intentar así tener un abanico más amplio de aplicaciones de estos materiales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cárdenas, Obando Mireya Natalí, and Paz Sandra Vanessa Villanueva. "Influencia de la gestión de residuos sólidos como procedimiento de gestión ambiental para reducir el impacto en el medio ambiente en la ciudad de lima metropolitana Caso: protransporte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624867.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal mostrar la importancia de la gestión de residuos sólidos como procedimiento de una gestión ambiental eficiente, que aporta al desarrollo sostenible y reduce el impacto en el medioambiente de la ciudad de Lima Metropolitana, en el Perú. Se eligió el sector transporte urbano por su alto índice de informalidad y gran impacto en la ciudad. En el Capítulo 1 se detalla el tema de la investigación, el problema, las interrogantes, hipótesis, objetivos y la problemática; en el Capítulo 2, se aborda el marco teórico y una visión general y particular de la temática ambiental y su relación con el transporte en Lima Metropolitana, la normativa existente y la gestión de residuos. En el Capítulo 3 se expone las consideraciones metodológicas de la presente investigación, en la que las entrevistas a expertos valida lo indicado en el capítulo anterior; en el Capítulo 4, se procede al análisis de los datos recolectados en la investigación, exponer los hallazgos derivados del estudio, las barreras y brechas de la investigación; para, finalmente, en el Capítulo 5, exponer los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones
The main objective of this thesis is to show the importance of solid waste management as a procedure of efficient environmental management system that contributes to sustainable development and reduces the impact in the environment of Lima city. The urban transport sector was chosen because of its high index of informality and great impact on the city. Chapter 1 details the topic of the investigation, the problem, the questions, hypotheses, objectives and the problem; In Chapter 2, the theoretical framework and a general and particular vision of the environmental issue and its relationship with transportation in Metropolitan Lima, the existing regulations and waste management are addressed. In Chapter 3 the methodological considerations of the present investigation are exposed, where the interviews with experts validate what was indicated in the previous chapter; in Chapter 4, we proceed to the analysis of the data collected in the investigation, to expose the findings derived from the study, the barriers and gaps of the investigation; finally, in Chapter 5, expose the findings, the conclusions and recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mamani, Challapa Verónica Lisbeth. "Estudio de desechos industriales usados como materiales de almacenamiento de energía termoquímica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667888.

Full text
Abstract:
Los sistemas de almacenamiento de energía termoquímica presentan la ventaja de usar materiales que almacenan una alta densidad energética por un tiempo ilimitado, características importantes para ser aprovechadas para aplicaciones de almacenamiento de calor estacional utilizando sales hidratadas. Estos materiales son capaces de almacenar calor durante época de verano mediante una reacción endotérmica de deshidratación para después liberarlo en época de invierno, mediante una reacción exotérmica de la hidratación de las sales. En este proyecto de tesis se estudiaron tres sales hidratadas como potenciales materiales de almacenamiento estacional; bischofita y carnalita de potasio (carnalita A) disponibles como desechos industriales del Salar de Atacama en la zona norte de Chile, y una sal natural de carnalita de potasio (carnalita B) proveniente de yacimientos salinos potásicos del sur-este de España. El objetivo consistió en establecer las condiciones óptimas de un sistema de almacenamiento termoquímico de calor usando estos materiales, para ser aplicadas en sistemas de calefacción solar estacional. De los resultados, la caracterización química de los materiales indicó que bischofita presentó un 97.4% de material activo de MgCl2∙6 H2O y las carnalitas A y B presentaron un 73.54% y 87.82% de material activo de KCl·MgCl2∙6 H2O, respectivamente. De las impurezas, se identificó a NaCl como la principal impureza mezclada con los materiales de carnalita, el cual se encontró en mayor concentración en carnalita A con un 23.04%. El estudio de reversibilidad de la reacción de deshidratación e hidratación de bischofita a escala de laboratorio y a escala media, determinó una una baja reversibilidad de 34.7%. Este resultado, junto con problemas de aglomeración que presentaron las partículas, producto de la coalescencia del material a condiciones estacionales, impidió la absorción de vapor de agua durante la rehidratación. Por consiguiente, se dificultó el uso de bischofita para aplicaciones de almacenamiento de calor estacional. Respecto al estudio de la reversibilidad de la reacción usando carnalita A, se demostró una baja estabilidad cíclica bajo condiciones de PHy=25kPa y temperaturas de 100°C y 150°C, debido a la descomposición de carnalita A por reacción de hidrólisis. Debido a esto, se optimizaron condiciones de presión y temperatura a condiciones de verano (deshidratación) e inverno (hidratación) (PHy =1.3 kPa y THy=40°C, y PDe =4.0 kPa y TDe =110°C), logrando mejorar la reversibilidad de la reacción para 10 ciclos (10 años de aplicación) con sólo un 8.5% de pérdida de reversibilidad. Estas condiciones optimizadas fueron también reproducidas en el material de carnalita B, mostrando una reversibilidad menor en un 14 % comparada con carnalita A. Los resultados a escala media (en reactor) permitió corroborar los estudios realizado a escala de laboratorio para carnalita A y B y determinar un efecto positivo del NaCl sobre las partículas de carnalita A. De acuerdo a esto, NaCl favorecería el crecimiento de las partículas durante la reacción de hidratación, disminuyendo la probabilidad de aglomeración de estas y obteniendo una mejor reversibilidad de la reacción. Finalmente, se destacó a carnalita A como el mejor material de desecho que presentó valores comparables y competitivos con materiales reportados como promisorios para aplicaciones de almacenamiento de calor estacional, calculando una densidad de energía de 1.129 GJ/m3 durante el décimo ciclo de hidratación y un volumen de material termoquímico de 7.1 m3, necesario para abastecer de las necesidades de energía a un hogar durante época de invierno.
Thermochemical energy storage systems have the advantage of using materials that store a high energy density with low energy losses over time compared to sensible and latent energy storage. These are important characteristics to be exploited in seasonal heat storage applications. In this work three hydrated salts were studied as potential seasonal storage materials; bischofite, carnallite A and carnallite B. The first two materials are industrial waste taken from Salar de Atacama in northern Chile, and the last one is a natural salt taken from potassium saline deposits in the south- east of Spain. The chemical characterization indicated; bischofite presents 97.4% of MgCl2∙6 H2O as active material, and carnallite A and B present 73.54% and 87.82% of KCl·MgCl2∙6 H2O, respectively. Moreover, carnallite materials were mixed with NaCl as the main impurity. Concerning the thermal study of the dehydration and hydration reaction, bischofite showed a low reversibility of 34.7% and agglomerated and hardness particles, due to its high liquidness, that was evolving into a difficult application. Regarding the material of carnallite A, a low cyclic stability was showed under conditions of PHy= 25 kPa and 100 °C and 150 °C, because a decomposition of carnallite A was identified. This problem was solved through the improvement of seasonal conditions (PHy= 1.3 kPa, THy= 40 °C, PDe= 4.0 kPa and TDe= 110 °C) to obtain a good reversibility of the reaction for 10 cycles (10 years of application). However, these optimized conditions reproduced using carnallite B, showed a 14% lower reversibility than carnallite A. This reversibility difference could be explained due to a higher percentage of NaCl present in carnallite A, which contributes as an additive material capable of decreasing the agglomeration of the particles. Along with this, a high energy density of 1,129 GJ/m3 during the tenth hydration cycle was measured to supply the energy needs of a home during winter time. All of these results highlight carnallite A as a potential material waste for seasonal heat storage applications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Duarte, Soto Valentina Rebeca. "Propuesta y evaluación de estrategias para el aprovechamiento y reducción de residuos sólidos generados por una planta química multipropósito." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139283.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química
El futuro del planeta requiere que hoy en día exista un uso sustentable de los recursos que dispone, pues de otro modo las generaciones posteriores tendrán condiciones de vida significativamente diferentes a las actuales. Es por esto que surge la inquietud de la realización de proyectos e investigación de nuevas tecnologías que sean sostenibles y ayuden a reducir la huella y el impacto en el medio ambiente. Entre los años 2005 y 2020 la Compañía en donde se realizó este proyecto buscó reducir indicadores, entre los que se encuentran los residuos industriales líquidos (RILes) y residuos industriales sólidos (RISes), con el fin de ser reconocida como una Empresa amigable con el medio ambiente y hacer más atractivo el negocio para inversionistas. Este trabajo busca proponer y evaluar, de manera técnica, económica y ambiental, alternativas para la reducción y manejo de los flujos de salida de RISes en una de las Plantas de la Empresa, considerando como RIS los envases de materias primas que se utilizan en el proceso y las trazas de componente adheridas a estos. Así, este mismo deberá responder la pregunta: ¿Cuál alternativa de aprovechamiento será la más atractiva para la Compañía?, presentando la mejor dados los resultados de las evaluaciones mencionadas, a fin de aumentar el beneficio económico y medioambiental para la Empresa. Tomando en consideración las jerarquías para la gestión de residuos que proponen la Ley General de Residuos, del Ministerio del Medio Ambiente, y la Directriz Corporativa de la Empresa, se definieron los siguientes pasos para encontrar propuestas de estrategias para el aprovechamiento de RISes generados por la Planta: 1) Evitar que el residuo exista; 2) Minimizar la masa del residuo; 3) Encontrar destinos para envase y componente adherido; 4) Encontrar destinos para envase y componente adherido, por separado. Basándose en la clasificación anterior, fue posible encontrar algunas propuestas como por ejemplo, para evitar que el residuo exista: Pedir materia prima a granel o en otro formato; Minimizar la masa del residuo: Tratamiento con microorganismos o solicitar contenedores de mayor tamaño; Destinos posibles para envase y componente adherido: Valorización del residuo o reciclaje con Empresas; Destinos posibles para envase y componente adherido, por separado: Reciclaje con Empresas. Las alternativas fueron evaluadas técnicamente, con la ayuda de expertos, descartando aquellas que no eran seguras para los operadores ni el medio ambiente o que alteraran el proceso productivo de alguna manera. Se realizó un análisis económico proyectado a 10 años y se decidió qué propuestas eran rentables y cuáles debían ser combinadas para que lograran serlo, concluyendo que las mejores opciones (ambiental y económicamente) son solicitar materia prima a granel o la siguiente combinación: comprar envases de mayor tamaño y luego de utilizarlos, soplar las trazas y vender los recipientes a Empresas que reciclan el material de estos, entregando un beneficio económico que varía entre 1.000.000 [CLP] y 30.000.000 [CLP], dependiendo del componente y de la alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vega, Montenegro Lupe Milagros. "Plan de Manejo ambiental de residuos sólidos industriales en una industria de metales no ferrosos - Zinc." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/vega_ml/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La ignorancia acerca de las implicaciones de tirar los residuos por doquier sin contaminación ambiental, sobre todo en tos países o regiones más industrializados. Lo anterior ha traído consigo grandes costos desde la perspectiva de la pérdida de la capacidad de tos suelos de sustentar tos procesos de degradación de la materia orgánica por la destrucción de tos organismos encargados de ello, así como de su fertilidad, o bien desde la perspectiva del deterioro de la calidad del agua en las fuentes de abastecimiento subterráneas o superficiales. A esos costos se suman los del monitoreo de contaminantes para determinar la magnitud del problema y priorizar las acciones de remediación, así como los derivados de dichas acciones. No menos importantes han sido los costos que ha representado la evacuación e indemnización a poblaciones que inadvertidamente se asentaron sobre entierros de residuos peligrosos líquidos, conteniendo compuestos orgánicos volátiles, depositados inadecuadamente en sitios no autorizados, como sucedió en Love Canal, en Estados Unidos. Aunados a los cuales se encuentran los costos derivados de la depredación del valor de las propiedades localizadas en la vecindad de sitios gravemente contaminados. A los ejemplos citados se suman tos casos desafortunados de intoxicación humana ocurridos en Japón, tanto por la descarga a la Bahía de Minamata de residuos industriales conteniendo mercurio, que fueron bioacumulados por los residuos mineros conteniendo cadmio, lo que contaminó cultivos de arroz y provoco el envenenamiento de quienes se alimentaron con el. El tema de los residuos industriales, su minimización y control, es algo crecientemente importante a la luz de las necesidades concurrentes de protección ambiental y competitividad. De hecho es un tema por excelencia de interfase entre política industrial y medio ambiente. Abordar la problemática de los residuos industriales peligrosos significa en el fondo examinar procesos, productos, tecnologías, insumes, diseño y administración de calidad en las empresas. La industria utiliza materias primas para obtener productos finales con valores de mercado positivos, mediante procesos que básicamente separan, transforman y purifican los insumos. Durante los procesos industriales se presentan salidas intermedias en forma de residuos, que tienen características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o patógenos (CRETIP). Estos, se consideran incluidos en la clasificación de residuos industriales peligrosos. En etapas incipientes del proceso de industrialización, el volumen de generación de residuos peligrosos es relativamente pequeño, y permite que éste sea asimilado dentro de las capacidades de carga de suelos, cuerpos de agua y drenajes urbanos. Sin embargo, al avanzar el proceso, el volumen desborda las capacidades biofísicas e institucionales de asimilación y manejo, transgrediendo ciertos umbrales críticos y provocando costos socio-ambientales excesivos. Por una parte, la sustentabilidad del crecimiento industrial demanda que se respeten las capacidades de carga de los sistemas atmosféricos, hidrológicos y de suelos para transformar y asimilar residuos. El presente trabajo presenta 4 capítulos, en los cuales se describe lo siguiente: En el Capitulo I se describe tos conceptos y definiciones con respecto a los residuos sólidos, su ciclo de vida, las características de peligrosidad y las técnicas de minimización; así como las tendencias de manejo actual en Latinoamérica y El Caribe, y la tecnología y producción limpia. En el Capítulo II se realiza la descripción de las instalaciones de la empresa en estudio, con respecto a su organización y proceso productivo en las diferentes líneas operativas. En el Capitulo III encontramos el diagnostico actual, identificación, cuantificación y clasificación de residuos sólidos industriales; así como el análisis de riesgo por el manejo y disposición final de tos residuos sólidos de la empresa. En el Capitulo IV se desarrolla el Plan de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos Industriales en la empresa materia de estudio, haciendo énfasis en las acciones a ejecutar con respecto al diagnostico inicial efectuado y un cronograma de actividades. En el Capítulo V se elabora el análisis de costo para la implementación de las medidas propuestas en el Plan antes mencionado. Las conclusiones y recomendaciones se redactan en los Capítulos VI y VII
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Aznar Nuria. "Predicción del comportamiento de degradación térmica de plásticos industriales y sus residuos como vía de revalorización." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/32825.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha analizado el comportamiento de los materiales plásticos frente a la degradación térmica. Los termoplásticos están sometidos a procesos de transformación que implican el calentamiento del material que puede ser el origen de su degradación y la consiguiente modificación de sus propiedades. En algunos materiales tenemos un amplio margen de maniobra entre la temperatura de transformación y la degradación, pero en otros casos este margen se estrecha. En casos como estos es necesario la utilización de estabilizantes térmicos, y el conocimiento del mecanismo de degradación nos permitirá diseñar los estabilizantes más adecuados. Para conocer dichos mecanismos de degradación, se ha empleado análisis cinéticos no isotermos, que presentan ciertas ventajas sobre el análisis isotermo. Se han utilizado métodos no isotermos basados en programas de temperatura lineal. Esto permite la determinación de parámetros cinéticos y como consecuencia se puede establecer la cinética en un amplio intervalo de temperaturas. De esta forma ha sido posible obtener gran cantidad de información práctica de una muestra simple, como la temperatura de máxima descomposición. Se ha aplicado varios métodos, denominados clásicos, a varios materiales (elastómeros, poli(propileno), poli(carbonato), poli(cloruro de vinilo) y acrilonitrilo-butadieno-estireno) para estudiar su degradación, pero estos métodos presentan ciertos inconvenientes en su utilización: - Uno de ellos es que éstos métodos no se ajustan del todo bien al proceso de degradación que sufre el material y no son modelos fiables a seguir. - Otro inconveniente de estos modelos clásicos es que la obtención de buenas resoluciones requiere normalmente de velocidades de calentamiento bajas, lo que puede llegar a hacer excesivamente largos los experimentos. Para resolver este problema, se ha propuesto la utilización de un nuevo método de análisis térmico que mejora la resolución de forma que aumenta la capacidad del ..
López Aznar, N. (2013). Predicción del comportamiento de degradación térmica de plásticos industriales y sus residuos como vía de revalorización [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32825
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Angulo, Romero Evelyn. "Estudio de prefactibilidad para la ampliación y mejoramiento de la planta de tratamiento térmico en una empresa de gestión de residuos industriales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6052.

Full text
Abstract:
Presenta una análisis de pre factibilidad para la ampliación de la capacidad de incineración de residuos por medio de la implementación de una nueva línea operativa con aprovechamiento energético, en la empresa Befesa Perú s.a., una de la más importante en gestión de residuos no municipales, perteneciente al grupo Triton Partners. Busca ampliar la capacidad de la planta de incineración en un 100%, con valorización energética de residuos, la cual podría generar una rentabilidad de S/. 5,830,072.84 en un horizonte de 10 años, con una tasa de retorno de 44%, y con un tiempo de retorno de inversión de 3.9 años.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mejia, Delgado Miluska Rosmeri, and Bustamante Tatiana Milagros Ordinola. "Plan de gestión para los residuos sólidos industriales en la Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A. aplicando la norma ISO 14001." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1195.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general proponer un plan de gestión para los residuos sólidos industriales en la Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A, que garantiza el cumplimiento de la NTP ISO 14001, el diseño utilizado fue aplicada y descriptivo de tipo no experimental. La población estuvo constituida por 5 directivos que laboran en la empresa y 300 personas que habitan en la comunidad de Tumán. Se elaboró un plan de gestión ambiental según la NTP ISO 14001, por la cual se estableció la política ambiental, se desarrolló la planificación donde se encontró hallazgos más relevantes, se identificó y evaluó los aspectos más significativos que eran los residuos sólidos como: el bagazo, ceniza y materia extraña. Luego se desarrolló objetivos, metas y programas ambientales. Después se realizó la implementación, donde se asignó las responsabilidades para las capacitaciones, comunicación y el control del manejo de los residuos sólidos. Después se realizó el monitoreo y control para el seguimiento del impacto ambiental significativo, como registros y auditorías internas. El último paso fue la revisión por la Dirección, donde el gerente general se compromete a revisar el SGA por lo menos una vez al año, con la finalidad de asegurar su continua conformidad adecuación y eficiencia, así como evaluar la necesidad de realizar cambios en el plan de gestión ambiental. El resultado nos indicó que la Empresa Agroindustrial Tumán no cuenta con un sistema de gestión de residuos sólidos industriales, para ello la empresa debería de estar comprometida en la minimización de impactos ambientales. Se mostró también en los resultados, que las enfermedades pulmonares son uno de los casos que han ido en aumento en la posta médica de Tumán.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moltó, Berenguer Julia. "Descomposición térmica de residuos textiles: estudio cinético y formación de contaminantes." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2007. http://hdl.handle.net/10045/4092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Proboste, Sobarzo Valeria Denisse. "Evaluación técnica y económica del proyecto de producción de combustible alternativo sólido a partir de residuos industriales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116292.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Química
La presente memoria evalúa el proyecto de producción de Combustible Alternativo Sólido (CAS), el cual encuentra su motivación en los crecientes requerimientos energéticos del país, en la necesidad de diversificar la matriz energética y en las escazas alternativas para la gestión de los residuos en Chile. Para enfrentar dicha realidad, se propone una alternativa para el tratamiento y gestión de los residuos, que corresponde a su co-procesamiento en la industria cementera, disminuyendo el porcentaje de desechos que se dispone en depósitos de seguridad o rellenos sanitarios. El proyecto considera como materia prima a aquellos residuos industriales que posean alto poder calorífico, bajo contenido de cloro y de otros compuestos, que dañan la operación de los hornos rotatorios, donde se ingresará el producto para ser utilizado como insumo energético. El estudio de mercado, determina que existe materia prima disponible en el mercado actual de residuos. El diseño de la planta considera un flujo de materia prima igual a 2,7[ton/h], el cual logra cubrir la demanda estimada de CAS. La materia prima se somete a etapas de separación por tamaño, trituración, mezclado, separación de metales, una nueva separación por tamaño y un mezclado final entre materiales sólidos y líquidos, logrando con ello producir 2,36[ton/h] de CAS. Gracias a la evaluación social y ambiental, se identifican beneficios del proyecto, como la reducción de residuos en Chile y el aumento de la vida útil de los depósitos de seguridad y rellenos sanitarios presentes en el país. Finalmente se concluye que sólo es recomendable realizar el proyecto, bajo ciertos supuestos del precio de venta, por lo que se deben acordar previamente tarifas con clientes para lograr aquellas tarifas que sustenten el proyecto. También es importante mencionar que el proyecto tiene aportes que superan lo exclusivamente económico, que se describen en el análisis integral, donde se utilizó la herramienta HAIN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campins, Eritja Mar. "La gestión de los residuos peligrosos en la Comunidad Economica Europea." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1992. http://hdl.handle.net/10803/665704.

Full text
Abstract:
La integración de una politica de protección del medio ambiente en las CE, si bien incorporada al Tratado por el Acta Única Europea, es aún objeto de multiples debates jurídicos y políticos. Ello no obstante, aún antes de la inclusión en el Tratado de un Título relativo a esta materia, la CEE ya había adoptado numerosos actos relativos a la protección del medio ambiente, que configuran actualmente esta política comunitaria. En este contexto, el trabajo se centra en el estudio de la reglamentación comunitaria de las diversas operaciones de gestión de los residuos peligrosos, cuestión que ha motivado posicionamientos diversos y a veces contradictorios en el seno de la sociedad, por sus múltiples connotaciones económicas y medioambientales. De este modo, el análisis de este tema se ha estructurado en la triple óptica de su regulación comunitaria, la aplicación de dicha normativa, y las cuestiones que se suscitan en torno a la responsabilidad por los daños causados por estos subproductos. Concretamente, se examina la tarea de armonización llevada a cabo por las instituciones comunitarias a partir de las Directivas adoptadas por el Consejo de las Comunidades Europeas relativas a esta cuestión. En particular, el examen de la Directiva Marco relativa a los residuos, la Directiva relativa a los residuos tóxicos y peligrosos, las Directivas relativas a los traslados transfronterizos de residuos peligrosos, así como las Directivas que las complementan (aceites usados, PCBS y PCTS, dióxido de titanio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Painevilo, Molina Héctor Eduardo. "Propuesta de homologación de la clasificación de residuos peligrosos definidos en los planes de manejo de Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141410.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La Corporación Nacional del Cobre, genera grandes cantidades de residuos sólidos, que deben ser eliminados de una forma responsable, atendiendo a las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades. Este trabajo se enfoca en los residuos industriales sólidos peligrosos, respel, es decir, todos los residuos generados en los procesos industriales de Codelco, que sean sólidos o se manejen como sólidos y que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y/o medio ambiente. Cumpliendo con el D.S. N°148, normativa principal asociada a respel, Codelco cuenta con planes de manejo de residuos peligrosos, PMRP. Sin embargo, cada División elaboró de manera independiente su modelo de gestión y presenta una clasificación no homologada corporativamente, debido al amplio margen que permite la ley. Esto genera que no exista un alineamiento en los procedimientos a nivel corporativo, perdiendo control de lo generado y oportunidades de valorización de residuos que hoy no generan valor para Codelco. Este trabajo forma parte de la implementación del Estándar Ambiental de Residuos Sólidos de Codelco, que busca desarrollar una propuesta de homologación corporativa de la clasificación de los residuos definidos en los planes de manejo de residuos industriales sólidos peligrosos, aplicable a todas las Divisiones de Codelco. Para esto, son desarrolladas varias etapas de trabajo documental y en terreno para lograr una clasificación única de peligrosidad, según el D.S. N°148, incorporando nuevos residuos al listado corporativo y mejorando o confirmando su clasificación. Con la propuesta de homologación en la clasificación de cada respel se genera una línea base que ordena y facilita el control en gestión residuos a nivel corporativo, agregando 50 nombres de respel al listado corporativo. Además, aporta a la búsqueda de potenciales opciones de negocio en valorización de residuos y mitigando o disminuyendo pérdidas de valor asociadas a un mal manejo de los residuos peligrosos de la Corporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrachina, Albert Ester. "Valorización de arcillas españolas para su incorporación en la formulación de pastas cerámicas de cocción blanca." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2011. http://hdl.handle.net/10803/398710.

Full text
Abstract:
La industria cerámica española mantiene una fuerte dependencia en cuanto a la importación de arcillas de cocción blanca, por carecer de las suficientes reservas mineras de este tipo de minerales. El objetivo de esta tesis se divide en dos partes. Por un lado, se intenta valorizar las arcillas españolas mediante diversas técnicas (hidrociclonado, separación magnética y calcinación) con el fin de eliminar las impurezas de compuestos de hierro y de materia orgánica que presentan, para que puedan sustituir parte de las arcillas de importación en la formulación de pasta blanca. Y, por otro lado, se introducen residuos cocidos procedentes del sector cerámico (chamota) y residuos del vidrio reciclado, en las distintas formulaciones de pastas cerámicas de cocción blanca que incluyen en su formulación arcillas españolas tratadas, tanto para pavimento (gres porcelánico) como para revestimiento (monoporosa), con lo que se consigue optimizar los ciclos de cocción del horno industrial de rodillos.
The ceramic Spanish industry supports a strong dependence of white clays importation, due to the lack of sufficient mining reserve of this type of minerals. The aim of this thesis is divided in two parts. On the one hand, it is focused on valorising the Spanish clays by means of diverse technologies such as hydrocycloning, magnetic separation and calcination, to remove the impurities of iron compounds and of organic matter from Spanish clays, in order to use the treated Spanish clays to replace the imported clays. On the other hand, industrial residues proceeding from the ceramic sector and from the recycled glass are incorporated as raw materials in the different formulations of ceramic pasta, optimising the ceramic industrial firing cycles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gavelán, Villanueva María, and Santana Rodrigo Granda. "Lima: Escenario potencial para un manejo de Raee Eficiente." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624783.

Full text
Abstract:
La tecnología, sin duda, ha aportado rapidez y eficiencia a las labores diarias del ser humano. Sin embargo, la constante mejora de estos aparatos eléctricos y electrónicos se convierte en basura electrónica o RAEE cuando llegan al final de su vida útil. Aunque la preocupación por este problema nace en Europa, nuestro país ya cuenta con un reglamento para la gestión de RAEE. La investigación cualitativa que hemos desarrollado está enfocada a Lima Metropolitana y nos ha permitido conocer cómo funciona el sistema, los actores que intervienen y cómo sus acciones influyen directamente en los resultados que se esperan, las políticas de Estado y las consecuencias que una mala gestión de RAEE puede causar a nuestra salud y a nuestro entorno. Asimismo, hemos tratado de identificar oportunidades de mejora y marcar un precedente para que futuros tesistas continúen desarrollando y aportando a este tema que desde su elección marcó para nosotros un antes y un después.
Technology, without a doubt, has brought speed and efficiency to the daily tasks of humans. Nevertheless, the constant improvement of these electrical and electronic devices becomes electronic waste or WEEE when they reach the end of their useful life. Although the concern for this problem arises in Europe, our country has already a regulation for the WEEE management. The qualitative research we have developed is focused on Metropolitan Lima and has allowed us to know how the system works, the stakeholders involved and how their actions directly influence the expected results, State policies and the consequences that poor management of WEEE can affect our health and our environment. Likewise, we have tried to identify opportunities for improvement and set a precedent for future thesis students to continue developing and contributing to this topic that, from their election, marked for us a before and after.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Von, Buchwald de Janon Federico Guillermo. "Modelación de la producción de lixiviados que se generan en los componentes putrescibles de los residuos sólidos urbanos de Guayaquil-Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10917.

Full text
Abstract:
Plantea desarrollar la modelación de la producción de lixiviados generada por los componentes orgánicos putrescibles (MOP), sin adición de agua en los RSU en condiciones semejantes a las de Guayaquil. El proceso de esta investigación es cuantitativo, el método utilizado es experimental, para lo cual se utilizaron técnicas de revisión documental, y experimentación en laboratorio, lisímetros y celdas tipo. Se identificaron 18 componentes de la MOP, siendo los restos de plátano verde los de mayor proporción; en laboratorio, usando un método desarrollado por el autor en condiciones aerobias y anaerobias, se hicieron ensayos y con los resultados se generaron modelaciones de las tendencias de producción de lixiviados. También se generaron modelaciones de producción de lixiviados usando varios lisímetros con diferentes composiciones de MOP, encontrándose que con composiciones bajas de MOP, no se producen lixiviados. Para contrastar los resultados de producción se desarrollaron investigaciones en celdas experimentales de 400 toneladas con RSU que ingresan al relleno sanitario de Guayaquil (con 60% MOP), sin adición de aguas lluvias. Finalmente, se compararon los resultados de producción de lixiviados obtenidos en laboratorio (aerobios y anaerobios) con 4 lisímetros y 3 celdas experimentales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huané, Jamanca Lourdes Rocío, and Reyes Ronie Gilbert Rivera. "Evaluación de la adición de un inóculo para estimular a escala de laboratorio la biodegradación de efluentes grasos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3885.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigó la adición de un inóculo de Pseudomonas aeruginosa en ciertos efluentes grasos recolectados de locales de expendio de comida rápida. Se consideró evaluar el comportamiento del inóculo en un medio apropiado que estimule o facilite la biodegradación de lípidos como parte de un futuro proceso de tratamiento de desechos. Para esto se utilizó el método de titulación con NaOH 0.05 N mediante el cual se cuantificó la cantidad de ácidos grasos liberados debido a la actividad de las lipasas de Pseudomonas. Los parámetros a evaluar fueron: temperatura, tiempo de incubación, pH inicial, concentración de sales y cantidad de inóculo (% V/V). Se comprobó que los mejores resultados (0,823, 0,747 y 0,781 U) se dieron con una temperatura de 37 ºC, un tiempo de 24 h y un pH inicial de 7. Los resultados mostraron que con tiempos mayores a 24 h (48 y 72 h) la actividad de enzima decrece y esto puede ser debido a la acción de otras enzimas por medio de los cuales Pseudomonas consume también los ácidos grasos liberados y por consiguiente se reduce la cantidad de NaOH usada para el punto final. Palabras clave: Efluentes grasos, Tratamiento de desechos grasos, Pseudomonas aeruginosa, lipasas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Camps, De la Maza Marcela Paz. "Propuesta a nivel diseño para la mejora de la planta de tratamiento de residuos líquidos industriales de Viña Montgras." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144002.

Full text
Abstract:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Químico Ambiental
Durante el proceso de elaboración de vino en una planta vitivinícola se generan residuos líquidos que se caracterizan por poseer alta carga orgánica y sólidos suspendidos, lo que hace imprescindible su paso por una planta de tratamiento previa descarga a un cuerpo de agua superficial. En este Seminario de Título se desarrolló una propuesta para modificar la planta de tratamiento de residuos líquidos que actualmente posee viña Montgras, para aumentar su capacidad de tratamiento y depuración de contaminantes, permitiendo así descargar el efluente a un cuerpo de agua superficial cercano (canal). Actualmente viña Montgras posee una piscina de aireación para el tratamiento de sus residuos líquidos. Se realizó un diagnóstico de este sistema de tratamiento, donde se analizaron los contaminantes más importantes, DBO5, Sólidos suspendidos y Nitrógeno total, los que fueron comparados con la normativa pertinente (DS Nº90). Se observó que todos estos parámetros exceden los máximos establecidos en la norma. Las diferencias fueron cuantificadas y su variación temporal fue analizada con datos históricos de la viña. Se observó el valor más alto para el mes de junio, justo después de la época de vendimia. Luego, se realizó una revisión bibliográfica de alternativas tecnológicas para modificar la planta. Las alternativas fueron comparadas en consideración de los resultados del diagnóstico y de acuerdo a criterios técnicos y económicos, y se determinó, con ayuda de criterio experto técnico, que la tecnología más adecuada para las necesidades de la viña es el tratamiento aerobio con lodos activados. Así, se desarrolló el diseño conceptual (incluyendo pruebas piloto) de una mejora basada en esta tecnología para la planta de tratamiento de residuos líquidos, obteniéndo el dimensionamiento de los equipos principales del sistema y un diagrama de flujos del proceso propuesto. Se determinó que con un estanque de lodos activados de 36 metros cúbicos, sometido a un flujo de aire de 1.476 litros por minuto debería ser posible cumplir con los requisitos legales para descargar el efluente de la viña Montgras a un cuerpo de agua superficial.
At wineries, waste water with a high concentration of organic pollutants and suspended solids is produced. This makes it necessary to have a treatment plant. In this work, a proposal to change the current waste water treatment plant of Montgras winery was developed. The improvements were designed to increase its treatment capacity and its pollutant reduction efficiency. This, to allow to discharge the effluent of the plant to a watercourse. First, a diagnosis of the current operation of the waste water treatment plant was performed. Most important pollutants were analyzed: BOD5, Total Suspended Solids, and Total Nitrogen, which were compared with the corresponding regulation (DS N° 90). The results exceed the regulation for all the pollutants. These differences were quantified and its changes over time were assessed with historical data from the winery. The highest value was in June, just after vintage time. Then, a literature review was conducted to identify technologies to improve the plant. Techno-economic features of the alternatives were compared with regard of the results of the diagnosis, and the most suitable technology to improve the waste water treatment plant was selected: Aerobic treatment with activated sludge. The conceptual design, and pilot tests, of an improvement based on this technology was developed. The sizing of the required equipment was determined, along with a flowchart of the proposed process. A 36 cubic meters activated sludge reactor with an air flow of 1.476 liters per minute is required. With the proposed improvements, the winery would be able to discharge its treated waste water to a watercourse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Román, Matthies Christopher Andrés. "Propuesta para la disposición final de residuos industriales líquidos en una central termoeléctrica de ciclo combinado a gas natura." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146558.

Full text
Abstract:
Título de Químico Ambiental
En este Seminario de título se abordó el caso de una central termoeléctrica de ciclo combinado en base a gas natural en proceso de evaluación ambiental, que presenta indicaciones en cuanto a la solución propuesta para la disposición final de sus efluentes líquidos (descarga en un canal de regadío), debido a los potenciales impactos que pueda provocar ya sea en la agricultura, la ganadería y otras actividades en las cuales la comunidad utiliza las aguas del canal. De no ser resuelta satisfactoriamente estas observaciones, el proyecto puede generar conflictos con la comunidad al estar operativo. En virtud de lo anterior, se estudiaron distintas técnicas de tratamientos químicos para la disposición final de los residuos líquidos industriales, proponiéndose una solución para estos residuos líquidos. Con el objetivo de proponer una nueva solución para la disposición de residuos industriales líquidos (RILes) de la central, se recopiló material bibliográfico científico y técnico que contempla técnicas y sistemas para la disposición final de residuos líquidos industriales tratados, tomando en consideración la normativa ambiental, además de los parámetros operacionales y económicos que implica la implementación de estas técnicas. De forma paralela, se analizó y revisó otros EIA´s de proyectos similares, junto con información ambiental de la zona de ubicación de la central, y sistemas para la disposición de residuos líquidos de proyectos ubicados dentro y fuera del país que sean atingentes a la problemática que enfrenta el proyecto. La metodología empleada para buscar técnicas que representen una solución al problema que enfrenta la central corresponde a Mejores Técnicas Disponibles (MTD), que consiste en un conjunto de criterios enfocados en elegir métodos viables tanto técnica como económicamente. Utilizando esta metodología, y teniendo en consideración que cualquier solución propuesta para la disposición de los RILes generados contiene técnicas End-of pipe (es decir, aquellas en donde no se altera la configuración ni funcionamiento de la central, sino sólo están enfocadas a tratar el vertido final), se realizó una comparación entre 37 técnicas disponibles de este tipo sobre la participación en el abatimiento de 13 xi xi contaminantes. Las técnicas escogidas son la evaporación y la cristalización, que participan en el abatimiento de DBO, DQO, halogenuros orgánicos extraíbles y adsorbibles (EOX y AOX), Nitrógeno total, Amonio, fosfatos y metales pesados En base a lo mencionado antes, se propuso una solución para la disposición de residuos líquidos industriales (RILes) basado en las técnicas de evaporación y cristalización, denominado Zero Liquid Discharge (vertido cero, ZLD), debido a que permite el reciclaje de agua al interior de la central, evitando las descargas de residuos líquidos a cuerpos de aguas y de este modo, solucionando el problema ambiental que enfrenta la central.
In this Thesis Seminar, the case of a combined-cycle thermoelectric power plant based on natural gas in the process of environmental impact statement (EIS) was analyzed, which presents remarks regarding the proposed solution for the final disposal of its liquid effluents (discharge into an irrigation canal), due to the potential impacts that may be caused either in agriculture, livestock and other activities in which the local community uses the waters of the canal. If these observations are not satisfactorily resolved, the project may suffer the rejection of the community when it is operational. Thus, different techniques of chemical treatments for the final disposal of industrial liquid waste were studied, proposing a solution for these liquid wastes. With the aim of proposing a new solution for the disposal of industrial wastewater of the plant, scientific and technical research was collected that includes techniques and systems for the final disposal of treated industrial wastewater, considering the nationals environmental regulations, in addition to the operational and economic parameters that the implementation of these techniques implies. On another hand, other EIS of similar works were analyzed and reviewed, along with environmental information on the area where the plant is located, and wastewater treatment systems for projects located within and outside of Chile that are relevant to the problem facing the power plant Using this methodology, and considerating that any solution proposed for the disposition of the generated RILs contains End-of-pipe techniques (that is, those where the configuration or operation of the plant is not altered, but are only focused on treating the final discharge), a comparison was made between 37 available techniques of this type on the participation in the abatement of 13 pollutants. The chosen techniques are evaporation and its derivative, crystallization, which participate in the abatement of BOD, COD, extractable and adsorbable organic halides (EOX and AOX), total nitrogen, ammonium, phosphates and heavy metals. xiii xiii According with the last, a solution was proposed for the disposal of industrial wastewater based on the evaporation and crystallization techniques, called Zero Liquid Discharge (zero discharge, ZLD), because it allows the recycling of water to the inside the plant, avoiding discharges of liquid waste to bodies of water and thus, solving the environmental problem facing the plant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mondragón, Tarrillo Iris Giovana. "Estudio farmacognóstico y bromatológico de los residuos industriales de la extracción del aceite de Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1502.

Full text
Abstract:
La producción de biomasa residual, como consecuencia de las actividades humanas constituye fuente de energía y materiales desaprovechados con grave peligro para la biosfera y daño a sus recursos naturales. Dentro de la composición de residuos sólidos, se encuentran en mayor proporción los de materia orgánica y dentro de estos se encuentran los residuos producidos por la industria aceitera y de granos oleosos que se incrementa en estos últimos años. El presente trabajo de investigación realizó un estudio, farmacognóstico, bromatológico y toxicológico de los residuos industriales de la extracción del aceite de Plukenetia volubilis L. para su aprovechamiento total y contribuir al desarrollo sostenible del país. En los resultados del estudio farmacognóstico se ha encontrado: esteroides, taninos y saponósidos. Los valores promedios obtenidos de taninos y saponinas totales en g% de muestra fueron: 1,3 x 10-5 y 0,42±0.01 respectivamente. En el estudio bromatológico: humedad, proteínas totales, extracto etéreo, fibra bruta, cenizas, extracto libre de nitrógeno (g%):5,09±0,06; 34,26±0,01; 37,33±2,87; 3,16±1,08 y 3,24±0,33 respectivamente. Fibra detergente neutro 16,33. Calcio, fósforo, hierro y tiamina en mg/100g: 317,83; 560,00; 4,19 y 0,31 respectivamente. La digestibilidad de proteínas in vitro por nitrógeno soluble en pepsina y celulasa fue de (g%): 86,89±0,33 y 90,71±1.73. y aminoácidos esenciales mg/g: histidina 9,00; isoleucina 180,00; leucina 69,00; lisina 39,00; metionina 13,00; fenilalanina+tirosina 31,00; treonina 68,00 y valina 31,00. El estudio del ensayo toxicológico a dosis limite demostró la inocuidad de los residuos a dosis de 2000 mg/kg
The production of residual biomass as a result of huma activities, in addition to being a source of energy and materials almost entirely untapped, it presents a great danger to the biosphere where uncontrolled discharge or abandonment damages or destroys natural resources. Within the composition of solid waste, is in the highest proportion of organic matter and within these are the wastes produced by the oil industry and oil seeds. The industrial production of oil sacha inchi this increase in recent years, therefore, the production of waste is increasing. This research conducts a survey pharmacognostic, dieticians, and toxicology of industrial waste from the extraction of oil sacha inchi to be harvested at 100% and thus contribute to sustainable development of the country. In the study results pharmacognostic were found as secondary metabolites: steroids, tannins and saponins heterosides. The average values derived from tannins and saponins in g% of total sample were: 1.3 x 10-5 and 0.42 ± 0.01 respectively. The study bromatological: Moisture, total protein, ether extract, crude fiber, ash, nitrogen free extract (g %): 5.09 ± 0.06; 34.26± 0.01; 37.33 ± 2.87; 3.16±1.08 and 3.24± 0.33 respectively. Neutral detergent fiber, 16.33. Calcium, phosphorus, iron, thiamine mg/100g: 317, 83; 560, 00; 4, 19 and 0, 31 respectively. In vitro protein digestibility of nitrogen soluble in pepsin and cellulase (g%): 86.89±0.33 and 90.71±1.73 Essential amino acids mg / g: histidne 9,00; isoleucine 180,00; leucine 69,00; lysine 39,00; methionine 13,00; phenylalanine + tyrosine 31,00; threonine 68,00 and valine 31,00. The results demonstrated the toxicological safety of the aqueous extract fixed dose of 2000 mg / kg.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarrete, Schettini Gabriel Antonio. "Reutilización de residuos sólidos de elastómero y pavimento asfaltico envejecido y su impacto ambiental en Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10130.

Full text
Abstract:
Evalúa el impacto ambiental de la reutilización de residuos sólidos de elastómero y pavimento asfáltico envejecido como alternativa para el diseño de mezclas asfálticas, contribuyendo de esta manera a la protección ambiental en Manabí – Ecuador. Los factores en estudio son el elastómero en los niveles 4%, 8%, 12% y 16%, y la granulometría fina, media y gruesa. Se empleó el diseño completamente al azar en un arreglo bifactorial GxE+1 con 13 tratamientos y 3 repeticiones, donde G corresponde a la granulometría de áridos utilizados y E al elastómero. En el diseño de mezclas asfálticas con pavimento asfáltico envejecido, permitió concluir que la adición de 4%, 8% y 12% de elastómero en las curvas granulométricas media y fina, favoreciendo a las propiedades del mismo para ser utilizado a nivel de campo en mezclas asfálticas modificas. En cuanto al análisis económico que se realizó, los tratamientos con menor costo fueron G1E1 con $45,04 y G2E1 con $45,07. Por lo que se evidencio que la reultización de estos residuos influye positivamente en la Provincia de Manabí en la Ciudad de Calceta, dado que se propone el adecuado manejo de los neumáticos fuera de uso, evitando la quema de estos residuos y disminuyendo consigo la generación de gases nocivos para el ecosistema y la salud pública, conjuntamente se logrará disminuir el almacenamiento de neumáticos en los rellenos sanitarios e incrementando la vida útil de estos depósitos; además se reducirá la demanda de materiales necesarios para la fabricación de nuevos pavimentos asfálticos, beneficiando mediante esta gestión a los habitantes del sector, contrarrestando impactos negativos y potenciando los positivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dulanto, Tello Andrés. "Asignación de competencias en materia de residuos sólidos de ámbito municipal y sus impactos en el ambiente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ojeda, Chinchayán Carlos Miguel. "Diseño de un sistema de automatización industrial para el sistema de bombeo de aguas ácidas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4795.

Full text
Abstract:
La mina Yanacocha se ubica aproximadamente a 600 km al norte de Lima y a 20 km al noroeste de la ciudad de Cajamarca, a una altitud cercana a 4100 m.s.n.m. En los procesos mineros que realiza utiliza el agua como alternativa de abastecimiento. En el desarrollo del proceso por acción de lixiviación de sulfuros se producen alteraciones en la calidad del agua (aguas ácidas) las cuales son evacuadas hacia grandes pozas. Considerando y respetando las normas medio ambientales la minera tiene que preocuparse por restablecer las propiedades naturales del agua antes de devolverlas al medio ambiente. Por tal motivo se desarrolla en Maqui Maqui – Yanacocha el proceso de bombeo de aguas acidas, evacuando el agua contaminada desde la poza de almacenamiento hasta otra poza localizada al norte de la misma en la cual se procederá a la neutralización del agua antes de devolverla al medio ambiente. El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de la ingeniería de detalle del sistema de bombeo de aguas ácidas desde la poza de almacenamiento sur, hasta la poza de almacenamiento y control norte. En primer lugar se define el significado de automatización a nivel de industrias mineras en el mundo de hoy. Enfocando nuestro interés en el desarrollo de la automatización en la minera Yanacocha. En segundo lugar se identifico las variables del proceso, desarrollando la ingeniería básica del proyecto. En tercer lugar se desarrolla la ingeniería de detalle del sistema de bombeo. Por último, se elabora los cálculos necesarios para la selección de los instrumentos tanto de campo como de control. También se desarrolla el programa que permite controlar el proceso de bombeo, como también los resultados gráficos de la simulación del programa, además sugiero algunas recomendaciones para la prueba de instrumentos antes y después de ser instalados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alva, Rondón José Luis. "Calidad de recepción de materia prima y aumento de eficiencia en recuperación de aceite a partir del agua de bombeo en una planta pesquera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/375.

Full text
Abstract:
En este trabajo monográfico se quiere poder determinar mediante experiencias y el análisis de otros trabajos realizados en diferentes empresas pesqueras a nivel nacional; de los cuales se ha podido realizar una determinada recolección de datos y mejores maneras del aprovechamiento en la recuperación de las grasas de la materia prima, en esta monografía se trata de dar algunas pautas para una adecuada programación en la recuperación de sólidos grasos en el agua de bombeo, la cual pasa a ser un tema importante a tratar ya que de acuerdo a los limites permisibles contenidos de grasa en este elemento, se está tratando de controlar las evacuaciones al mar con la menor diferencia de grasa posible normándose mediante resoluciones dadas por el Ministerio de la Producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

FERNÁNDEZ, IGLESIAS MARÍA ESTHER. "Refuerzo de Matrices Cementicias mediante la Valorización de Fibras Sintéticas provenientes de Residuos Post-Consumo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27551.

Full text
Abstract:
En el campo de la Ingeniería Civil, existe una búsqueda permanente de mejorar las características de materiales de matrices cementicias así como la aplicación de distintos tipos de fibras para su refuerzo, particularmente desde que se prohibió el empleo de amianto. La aplicación de fibras sintéticas es parte de estas continuas investigaciones existiendo algunas cuyo resultado ha sido aprobado y su uso comercial se encuentra establecido como es el caso del polipropileno, por ejemplo. Paralelamente, el destino final de residuos sigue siendo un tema preocupante tanto por el incremento en su generación como por los recursos físicos y económicos que se requieren para tal fin. En el presente trabajo se realiza el estudio de la valorización de fibras sintéticas obtenidas de residuos post-consumo cuando son empleadas como refuerzo de matrices cementicias. Se emplean fibras elaboradas a partir de envases post-consumo de polietileno tereftalato (PET) y polietileno de alta densidad (HDPE), hebras mono y multi-filamentos producidas en la elaboración de escobas, así como las obtenidas de los residuos generados en la instalación y sustitución del cableado de Sistemas de Telecomunicaciones (fibra óptica). Se realiza la caracterización física y mecánica de estos materiales residuales, así como el estudio de su durabilidad al estar inmersos en medios alcalinos y, particularmente, en matrices cementicias. Para la elaboración de muestras de mortero reforzado con fibras provenientes de estos residuos se emplearon probetas prismáticas a las cuales se les realizaron los ensayos de flexión y compresión. Estos ensayos permitieron relacionar los valores obtenidos de los morteros fibrorreforzados (FRM) con los de un mortero de iguales características sin refuerzo de fibras. Estos ensayos permitieron obtener las curvas esfuerzo/deformación y tensión/deformación específica que sirvieron para determinar los módulos elásticos, tenacidad e índices de tenacidad para cada una delas muestras elaboradas. Finalmente se profundizó el estudio en la valorización de residuos plásticos de envases post-consumo, particularmente polietileno tereftalato (PET), empleándolos como refuerzo de morteros de matriz cementicia. Luego de continuarse con la caracterización del PET empleado, profundizado en su durabilidad y aplicados procedimientos sencillos de producción, se han elaborado fibras de 1 x 18 mm2 , con corte de cizalla, y 4 x 18 mm2 , 4 x 35 mm2 y 4 x 50 mm2 cortadas mediante destructoras de documentos. Con estas fibras se han elaborado muestras laminares que se sometieron a ensayo de flexión de 3 y 4 puntos. Estos ensayos permitieron obtener las curvas esfuerzo/deformación y tensión/deformación específica para determinar su capacidad resistente así como los módulos elásticos a flexión, tenacidad e impacto en cada una de las muestras. Los resultados obtenidos muestran que estas fibras pueden ser una opción de refuerzo, sobre todo orientadas a la producción de FRM en países en vías de desarrollo, debiéndose adecuar tanto su forma de producción como las dimensiones de las probetas al elemento constructivo que se pretenda desarrollar.
Fernández Iglesias, ME. (2013). Refuerzo de Matrices Cementicias mediante la Valorización de Fibras Sintéticas provenientes de Residuos Post-Consumo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27551
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Erazo, Prat Marjorie. "Plan de manejo de residuos hospitalarios. Estudio de caso: Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101873.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Benavides, Altamirano Elisa Odalis. "Elaboración de concreto económico utilizando cascote cerámico como reemplazo parcial del cemento." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3386.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los residuos generados por el sector de la construcción se han convertido en un tema muy preocupante; son residuos inertes que, a pesar de no tener un valor contaminante, suponen un problema en el impacto visual. La integración de estos residuos al entorno requiere de un período de tiempo indeterminado, por ello, este trabajo de investigación tiene el propósito de reutilizar residuos provenientes de la empresa Mochica Ladrillos y Agregados, denominado también cascote cerámico o cascote de ladrillo, para mejorar las características de resistencia a la compresión del concreto. El residuo ha sido pulverizado y mezclado en la relación de 5%, 10% y 15% con respecto al peso del cemento en el diseño de la mezcla de concreto con f'c = 210 kg / cm. Después de haberse llevado a cabo los ensayos, se concluyó que la resistencia a la compresión del hormigón es menor en la etapa inicial, pero aumenta con el paso del tiempo. Sin embargo, el concreto resultante presenta características un tanto negativas debido a la disminución de la trabajabilidad y aceleramiento en el tiempo de fraguado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reynaldos, i. Sistané Ricard. "Desenvolupament de vies de valorització per a un residu industrial." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403920.

Full text
Abstract:
L’augment de la demanda i el progressiu esgotament dels jaciments minerals per a produir metalls emprats en la indústria galvànica, fa que els residus d’aquesta industria, que habitualment són gestionats als abocadors com un rebuig, siguin avui dia un producte potencialment valorable. L’objectiu d’aquesta tesi es desenvolupar processos per a valoritzar un residu generat a les empreses galvàniques. Aquest tipus d’empresa genera un gran volum d’aigües residuals, amb baixes concentracions de metalls, resultants dels processos de rentat. Aquestes aigües se sotmeten a un tractament de depuració físicoquímic que genera un rebuig sòlid anomenat fang galvànic. Aquest fang està format bàsicament per una mescla d’hidròxids metàl·lics, sulfat de calci i aigua. El contingut metàl·lic del fang estudiat en aquesta tesi està format per una barreja de crom, níquel, coure i ferro. Per a transformar aquest residu en un producte valoritzable s’estudia la separació dels metalls que poden acabar en forma de sals o òxids o en directament en forma metàl·lica per deposició catòdica. A continuació es resumeixen alguns d’aquest processos de separació: 1) S’ha comparat diferents mètodes de lixiviació del fang galènic: lixiviació per complexació, lixiviació oxidant i lixiviació àcida. D’aquestes tres tècniques, la lixiviació per complexació i la lixiviació oxidant no permeten la separació dels metalls valoritzables amb un rendiment elevat. La lixiviació àcida, amb àcid sulfúric 5%, permet la dissolució d’un 96% Cu(II), 99% Ni(II) i 98% Cr(III). Els insolubles resultants continguts en el fang, pràcticament tot CaSO4, són separats per filtració. 2) La separació de metalls en solució mitjançant la precipitació selectiva d’hidròxids és una tècnica senzilla per a la que és possible l’obtenció de concentrats de metalls a partir de les diferències existents entre els productes de solubilitat que tenen les sals d’hidròxid formades. No obstant, la puresa dels productes obtinguts és molt baixa ja que existeix coprecipitació d’altres metalls. 3) S’ha estudiat l’electrodeposició per a l’obtenció de càtodes metàl·lics de coure i níquel a partir de la solució lixiviada. El rendiment elèctric i la morfologia del càtode obtingut es poden veure influenciats per la composició de l’electròlit, per això, s’han establert les condicions de treball a les quals és possible l’obtenció de metall mitjançant aquesta tècnica. En el cas de l’electrodeposició de coure, és possible obtenir coure metàl·lic pur, no obstant, la baixa concentració en la que es troba a l’electròlit obliga a treballar a baixes densitat de corrent (1 A/dm2) per a evitar la formació d’anomalies al dipòsit (com ara dentrites o cremats). L’aplicació de l’electrodeposició de níquel no és possible, ja que la baixa concentració de Cr(III) que conté l’electròlit (100ppm) no fa possible una adequada deposició. 4) L’extracció líquid-líquid amb determinats agents extractants mereix un èmfasi especial degut a la seva elevada selectivitat en les separacions. Depenent de les característiques d’aquests agents extractants es produeix certa selectivitat per una determinada barreja dels metalls. L’extracció líquid-líquid a més de separar permet concentrar i per això és aplicable a separar i/o purificar un metall a partir d’una mescla metàl·lica residual de concentració diluïda. Una vegada purificat un metall la seva concentració porta a productes d’ús industrial. S’ha aprofundit en l’estudi de dos agents extractants: una oxima (Acorga M5640) i una amina primària (Primene 81R). S’ha estudiat la seva selectivitat de cara al fang galvànic s’ha adequat cada solvent a la matriu del licor galvànic i s’ha estimat les operacions de separació industrial que permeten la valorització dels metalls. L’agent extractant Acorga M5640 permet l’extracció selectiva de Cu(II) i de Ni(II) seleccionant el pH de treball adequat. D’aquesta manera és possible obtenir solucions concentrades i purificades de cada un dels dos metalls, a partir de les quals és possible l’aplicació de tècniques com l’electrodeposició o cristal·lització per a l’obtenció de productes comercials. En un ampli interval de pH, l’agent extractant Acorga M5640 no interacciona amb el Cr(III), lo que permet obtenir solucions concentrades de sulfat de coure (45,8 g/L Cu(II)) i de sulfat de níquel (24,0 g/L Ni(II)) que són separables en forma metàl·lica mitjançant l’electrodeposició o en forma d’hidròxids mitjançant la precipitació. El crom de l’extracte es pot precipitar en forma d’hidròxid de crom pràcticament pur (93% Cr(OH)3 (deshidratat)). S’ha utilitzat l’amina primària Primene 81R per a separar el Cr(III) del Ni(II) del lixiviat àcid del fang galvànic, en el que s’ha separat prèviament el coure. S’han estudiat les condicions de treball per a que aquest agent extractor sigui selectiu pel Cr(III). Això ha permès la valorització del Cr(III) i la purificació del Ni(II). Mitjançant aquesta operació és possible obtenir una solució concentrada de sulfat de crom(III) ( 41,8g/L Cr(III)) amb una puresa elevada (> 99%). Un cop analitzades les diferents operacions de valorització dels metalls del fang galvànic, s’han esbossat tres propostes de processos industrials, tècnicament viables. per a recuperar els metalls continguts al fang galvànic.
The metal obtaining using extraction with solvents was initiated during the Second World War to satisfy the high purity nuclear resource requirements and exploit poor minerals uneconomically using conventional techniques. Thereafter, solvent extraction has quickly spread in hydrometallurgy field, not only applied in the nuclear energy developing, but also in metal synthesis process of copper, nickel, zinc… With the growing demand of metals as raw materials, has dedicated big efforts to develop new extractor solvents, diluents and industrial scale equipment, improving and offering new applications for this technique. Actually, despite of the attempts to minimize the waste, a big number of industries are producing hazardous residues during their workflow. The growing waste generation, associated with the increase of consumption, and shortage of raw materials make necessary the implementation of valorization and recycle process. These processes are able to manage part of the produced waste achieving the reintroduction to the industry as raw materials. In this thesis the metal extraction using solvents has been applied to recover value from a plating sludge containing Cu(II), Ni(II), Cr(III) and Fe(III). Acorga M5640 has been used to separate Cu(II) and Ni(II) with high selectivity from leach solution at pH 1,50 and 3,50, respectively. Also there is possible to increase the value of the content of Cr(III) in the sludge. The Cr(III) extraction has been performed with Primene 81R at pH 3,50. The products obtained with solvent extraction are high concentrated and purity solutions. This solutions are able to be reintroduced to the market or transformed to another valuable products like metals, oxides and salts. The application of solvent extraction technique has proved the feasibility of the metal waste recovery from leached plating sludge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Farje, Mallqui Julio Enrique. "Aplicación de los lineamientos del PMBOK en la gestión de la ingeniería y construcción de un depósito de seguridad para residuos industriales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/303686.

Full text
Abstract:
El Proyecto consistirá en el desarrollo de la ingeniería de detalle y la construcción de un depósito de seguridad para residuos industriales e infraestructura administrativa, que recibirá desechos y residuos sólidos industriales, según la normativa vigente descrita en la Ley No 28256. El Proyecto estará ubicado en el distrito de Chilca provincia de Cañete, Lima. Los principales entregables del Proyecto serán : la Ingeniería de Detalle, Cerco Perimétrico, Infraestructura Administrativa, Sistema de Control de Pesaje, Vías de Acceso, Losa de Tratamiento y Depósito de Seguridad. El Proyecto se ejecutará a través del Contrato con el Cliente y en síntesis, la culminación y aceptación de los entregables descritos estará sujeta a una restricción de costo de ejecución no mayor a US$ 972,000, según lo previsto y un tiempo de ejecución no mayor a siete (07) meses según lo previsto. El Proyecto se dividirá de manera preliminar en los siguientes sectores, constructivamente hablando: • Sector A, comprenderá la edificación del área de oficinas administrativas, el laboratorio, la balanza electrónica y casetas de vigilancia. • Sector B, comprenderá la construcción del cerco perimetral con alambrado de púas y concertina. • Sector C, comprenderá la construcción y mejoramiento de las vías de acceso internas y externas del complejo. • Sector D, comprenderá la construcción de la losa de tratamiento y depósito de lodos y borras. • Sector E, comprenderá la construcción del depósito de seguridad, con una capacidad de 45,000 m3. • Sector F, comprenderá la implementación de los puntos de control de contaminación por piezómetros. Debido a la falta de un complejo similar para la disposición de residuos industriales en el país, este Depósito de Seguridad se convertiría en el primero de su tipo. Esta infraestructura captará los residuos industriales de las plantas industriales y fábricas en la ciudad de Lima, así como los residuos de las Compañías Mineras del Dpto. de Lima. Esta coyuntura convertiría a la Organización en la primera en ejecutar un proyecto de esta naturaleza, situándola como líder del mercado (oportunidad de negocio).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Videla, Yamile Lourdes Solange. "Biorremediación de residuos sólidos provenientes de la industria olivícola con aplicación del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15566.

Full text
Abstract:
El cuidado del ambiente es un tema importante para la Provincia de Mendoza, y sobre todo a la hora de cuidar los suelos ya que son delicados y de fácil degradación y los cultivos asociados a ellos. Por lo tanto, es importante que el volcado de residuos agroindustriales que son utilizados como abonos estén libres de contaminantes. Hay diversas alternativas para el tratamiento de residuos. Una de ellas es la biorremediación, que consiste en la degradación o transformación de contaminantes peligrosos en compuestos menos tóxicos mediante procesos biológicos utilizando diferentes organismos. Uno de ellos que ha recibido atención debido a su alta capacidad para degradar diversidad de sustratos, son los hongos basidiomicetos. Se han utilizado diversas especies de hongos para analizar su acción en residuos de la industria olivícola y los resultados obtenidos han sido satisfactorios. Por lo tanto, en la presente tesina se optó por utilizar el hongo Pleurotus pulmonarius PSC 2001, para aplicar una metodología sencilla que permita proporcionar un tratamiento a los residuos del proceso de producción del aceite de oliva, y además una correcta disposición final. El estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de biorremediación del alperujo, residuo generado por el método de centrifugación de dos fases en la producción de aceite de oliva, mediante el uso del cultivo sólido del hongo basidiomiceto Pleurotus pulmonarius PSC 2001. El tratamiento consistió en mezclar el medio de cultivo sólido del hongo y el alperujo en cajas de plástico durante un periodo de 60 dias. Para evaluar el mismo, se realizó la medición de enzimas lacasas y manganeso peroxidasas como parámetro indirecto de desarrollo fúngico y además parámetros fisicoquímicos, orgánicos y biológicos como pH, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno, potasio, fósforo, relación C:N y análisis ecotoxicológico. Además, se realizó una propuesta del tratamiento a escala piloto teórico utilizando como modelo la Fábrica experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. Los resultados obtenidos nos muestran que el hongo P. pulmonarius PSC 2001 es capaz de crecer y desarrollarse en el alperujo, esto es verificado a través de los valores enzimáticos obtenidos de los análisis de las enzimas lacasas y manganeso peroxidasas como indicadores indirectos del desarrollo fúngico. Se observó también una importante secreción enzimática especialmente de lacasas, lo que puede ser atribuido a las características del residuo utilizado. Una característica observada fue que el hongo alteró el pH del medio, manteniéndola en un rango ácido, siendo éste óptimo para su crecimiento. Los resultados indicaron que hubo variación en los contenidos de materia orgánica, carbono orgánico y nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, al término del tratamiento fúngico del alperujo, habiendo cambios que dejan dichos nutrientes dentro de los parámetros recomendados por la FAO para abonos orgánicos. La relación C:N disminuyó en relación al control (residuo sin tratar) pero asimismo es necesario una corrección de ambos valores para que se encuadre en las recomendaciones de la FAO. Se observó que el tratamiento, a su término, ha resultado en una importante disminución de su ecotoxicidad, corroborado por el ensayo ecotoxicológico, validados por el porcentaje de germinación, disminuyendo así su ecotoxicidad.
Fil: Videla, Yamile Lourdes Solange. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martí, E. (Esther). "Aport de residus industrials al sòl : caracterització i efectes sobre l'activitat respiratòria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/31836.

Full text
Abstract:
L'elevada capacitat de consum que comporta el desenvolupament econòmic provoca l'aparició de determinats inconvenients, com és la ingent producció de residus de tot tipus. Com a conseqüència d'això es generalitza la pràctica de l'abandonament d'aquests residus de forma incontrolada, la qual cosa deriva a curt o llarg termini en una sèrie de problemes. Es produeix en primer lloc una notable degradació del medi natural, ocasionant importants problemes de contaminació de l'aigua, sol i aire, de degradació d'espais naturals, i impacte visual i paisatgístic, podent ser causa freqüent d'incendis forestals. Constitueix a més una complicació d'índole sanitària, en esdevenir causa de males olors, transmissió de paràsits i propagació d'infeccions. Finalment resulta un notori malbaratament de recursos escassos, l'esgotament deis quals és un obstacle greu per al desenvolupament de les col.lectivitats humanes i compromet un patrimoni natural que hem de conservar i transmetre a les generacions futures. Com que és inevitable la producció de residus, cal minimitzar-ne al màxim la seva producció i gestionar racionalment els recursos (matèries primeres, aigua, energia). Es fa imprescindible dirigir tots els esforços cap a la gestió deis residus, per tal de disminuir en la mesura del possible les conseqüències adverses anteriorment exposades. Cal en primer lloc tenir ben clar el concepte de residu en sentit ampli i assumir que allò que malmet realment el medi no és pròpiament el residu sinó la seva gestió, destí o tractament posterior, quan aquests no són correctes. L'existència del residu és fins a cert punt inevitable, i també ho son les implicacions negatives que comporta, però, una millora en la gestió, incidint primerament en una minimització, ja a nivell de producció, de la quantitat i millora de la qualitat del residu; per a considerar posteriorment les alternatives de valorització, tractament i eliminació mes adequades asseguraria una reducció molt interessant i valuosa deis efectes indesitjables ocasionats. Les solucions a aquesta problemàtica passen per: - Evitar el malbaratament, augmentant la durada i funcionalitat deis béns. - Modificar la composició deis productes, de forma que sigui fàcil de recuperar o reciclar o que permetin un ulterior aprofitament i en tot cas una eliminació mes fàcil i menys costosa. - Aproximar el règim de substàncies al de residus que tinguin en elles el seu origen, és a dir, vetar allò que produeix determinat producte residual serà millor que incidir sobre el propi residu. - Definir convenientment els residus i establir-ne categories que justifiquin règims diversificats, segons naturalesa i perillositat. - Optimitzar els processos productius en funció de tecnologies netes o pròpies sense residus o en què aquests siguin escassos. - Valoritzar els residus, convertint-los en matèries primeres com subproductes o formes d'energia d'altres processos productius establint tècniques de gestió integrades orientades a la destinació final més conforme amb la naturalesa i comportament deis residus. - Establir tècniques adequades de planificació i gestió. - Disminuir els possibles riscos sobre la salut humana, els recursos naturals i medi ambient mitjançant la transformació deis residus perillosos en innocus, evitant la transferència de la contaminació a un altre medi receptor. - Prevenir i evitar situacions d'abandonament incontrolat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ospina, Fernández Kenny Willy. "Propuesta de un modelo de gestión de residuos que permita mejorar la competitividad en una asociación de mypes del sector manufacturero de muebles de madera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336944.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación posee como principal propósito analizar los fundamentos a tomar en cuenta para la elaboración de una propuesta de un modelo de Gestión de Residuos en una asociación de Micro y Pequeña Empresas (MYPES) del sector manufacturero de muebles de madera de la ciudad de Lima. El proyecto de investigación inicia con el marco teórico correspondiente a las MYPES, su clasificación y situación en el país, y la problemática que enfrentan. Así mismo, se definen los conceptos de asociatividad, gestión por procesos, competitividad, y los conceptos a aplicar para la elaboración de la propuesta del modelo de Gestión de Residuos. Luego, se realiza un diagnóstico de la situación económica y el entorno que afrontan las MYPES en el país; de igual forma, se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a los empresarios del sector manufacturero de muebles de madera. Después, se plantea el modelo de Gestión de Residuos, como respuesta a la hipótesis de trabajo, detallando la relación que guarda con los otros modelos, y los procesos que lo conforman, teniendo en cuenta los análisis de entradas y salidas, y los indicadores de gestión correspondientes a cada proceso. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de la elaboración del presente proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Burga, Jacobi Pedro Noé Ricardo. "Aprovechamiento de residuos agroindustriales de cáscara de huevo como insumo para la elaboración de pintura látex de color." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8805.

Full text
Abstract:
La cáscara de huevo es considerada como un residuo agroindustrial que genera un impacto negativo en el medio ambiente ocasionado por el crecimiento de la industria de ovoproductos y por una mala gestión de residuos. Por dicho motivo, la presente investigación tuvo como propósito aprovechar los residuos de cáscara de huevo como insumo para la elaboración de pintura látex de color para proponer una solución social, ambiental y técnica. El trabajo experimental se desarrolló en la Planta Piloto de Alimentos de la UNMSM, donde en primera instancia se recolectaron 28.73 kg de cáscara de huevo procedentes del Centro de Producción Tottus, las cuales pasaron por un proceso de separación de membrana proteica para luego ser secadas a 55.3 º C por 100 minutos. Luego, las muestras secas fueron molidas con un molino eléctrico Y800 por 1 minuto a una velocidad de 34000 RPM, enseguida dicho producto fue separado con un tamiz de abertura de malla 325 y posteriormente se formuló la pintura látex. En la investigación se comparó el tratamiento patrón A (pintura látex marca TAMSA) con un tratamiento B que contiene 32.60 % de CaCO3 de cáscara de huevo y TiO2 al 4.89% y con un tratamiento C formulado con 34.28 % de CaCO3 de cáscara de huevo. Asimismo, se evaluó las características fisicoquímicas de viscosidad, densidad, poder cubriente, tiempo de secado, color en coordenadas R, G, B para cada tratamiento y el aspecto cualitativo mediante la aplicación en un pared de concreto. Los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico fueron analizados con el software estadístico Minitab v.14 con un nivel de significancia de 0.05 y mediante la aplicación del modelo estadístico Anova unifactorial completamente aleatorizado, una prueba de confirmación y una prueba de comparaciones múltiples para identificar en que tratamientos existen diferencias significativas. En los resultados se verificó que la cáscara de huevo contiene 90.37 ± 0.97 % de carbonato de calcio, además el análisis granulométrico confirmó que este carbonato presentó un tamaño de partícula menor a 45 µm apto para ser utilizado en pintura látex de color. Finalmente, los resultados del análisis estadístico determinaron que el tratamiento B no presenta diferencias significativas con el tratamiento patrón.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campos, Cortés Pablo Andrés. "Régimen jurídico internacional y nacional del manejo de residuos solidos no riesgosos en la Región Metropolitana y del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114117.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo del presente trabajo ha sido dar una visión en paralelo de la legislación ambiental internacional y nacional. Para conseguir tal objetivo, se ha elegido como objeto de estudio un problema ambiental pendiente, el cual no es privativo de la Región Metropolitana, y que es el tratamiento de los residuos sólidos no riesgosos. La metodología que se ha utilizado para desarrollar el tema ha consistido, primeramente, en recopilar los antecedentes necesarios para comprender su magnitud e importancia. Así, pues, se ha analizado la legislación comparada que existe al respecto. Posteriormente, se ha realizado un exhaustivo estudio de la legislación aplicable en nuestro país. Una vez que se ha recopilado la información, se corrobora la necesidad de la existencia de una legislación apropiada para enfrentar un problema que día a día crece. Es así como se llega a las conclusiones que se han vertido en el presente trabajo. En ellas, se han detectado los vacíos existentes en nuestra legislación, quedando de manifiesto la poca o nula regulación que existe frente al tema objeto de estudio. En la necesidad de contar con una legislación para el ciclo de vida del residuo, el análisis crítico que ha realizado de la legislación comparada permite formular proposiciones tendientes a obtener una regulación ambientalmente adecuada, ya que de ella se han extraído principios básicos y características normativas con que debiera contar la legislación aplicable en nuestro país. Efectuado el estudi, expuestas las conclusiones y realizadas las proposiciones, se tienen los elementos metodológicos necesarios para enfocar, no sólo el tema expuesto, sino que a su vez otros problemas ambientales pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bonilla, Pastor Elsie Violeta. "La gestión de la calidad en las MYPE’s de la confección textil de Lima y Callao, y su relación con los costos generados por desechos y desperdicios." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9618.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Señala que Perú tiene registradas 1’192,301 micro y pequeñas empresas (MYPE´s) formales (Perú. Ministerio de la Producción, 2011, p.20), lo cual representa el 99.3% del total y absorbe el 60% de la fuerza laboral. Si bien las MYPE’s constituyen la mejor alternativa para hacer frente al desempleo nacional, preocupa su bajo nivel de competitividad; según Miranda (2005, p.7), su participación en las ventas es poco significativa y contribuyen con poco menos de 1% en las exportaciones. Considerando que la calidad es un factor clave para el logro de la competitividad empresarial y que su inadecuada administración genera desechos y desperdicios en la cadena productiva de la industria de la confección, el presente trabajo de investigación identifica la relación entre la gestión de la calidad ejercida por las MYPE’s de la confección de prendas de Lima y Callao con los costos generados por desperdicios y desechos, expresados como porcentaje del costo de producción. La investigación se realiza de manera transversal, descriptiva y correlacional, sobre una muestra de 27 MYPE’s. Los instrumentos utilizados en la investigación lo constituyen, un cuestionario basado en la Norma ISO 9001:2008 que permite valorar la gestión de la calidad, observaciones para medir los niveles de desperdicios y desechos en la cadena productiva y entrevistas a expertos del sector. La investigación comprueba la existencia de una correlación fuerte entre las variables antes citadas y se identifican los aspectos de la gestión de la calidad que ejercen un mayor impacto en los costos de desperdicios y desechos. Los resultados permiten sugerir un sistema de gestión de la calidad (SGC) para las MYPE’s de la confección textil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marimón, Santos Jorge. "Valorización de residuos industriales en el desarrollo de técnicas de tratamiento innovadoras en la recuperación de suelos contaminados en la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369036.

Full text
Abstract:
Tesis por compendio de publicaciones
The present thesis, which follows the format of a selection of publications, looks at two aspects of risk analysis associated with land use changes involving soils contaminated with ETPs - the characterisation of these soils as a result of mining and industrial activities, and the techniques that may be applied to recover the same. We describe an in situ immobilisation experiment using the sludge resulting from cutting marble on material of mining origin (Portman Bay) and with the industrial wastes from a Chemical Industry (Escombreras). The residues used (marble sludge), which have a high calcium carbonate content, high pH and and fine granulometry, can in this way be reused and given extra value since the results obtained can be considered excellent. Heavy metal mobilisation in different situations is related with metal speciation and studies are necessary to evaluate the risks involved. In this respect, three aspects should be emphasised: - The evaluation of the potential and natural mobility of sediments of mining origin through in vitro speciation studies and selective and sequential extractions. DRXD and SEM-EDX techniques were used to study the wastes after treatment to assess the effectiveness of the speciation test. - The importance of knowing the bioavailable values of the ETPs for realising the correct evaluation of the risk of ingestion by humans and the relation between these values and the mineralogy of the soils. - The formation of outcrops as a consequence of acid mining drainage that may represent a danger due to the high solubility and bioavailability of the ETPs they contain. We use the MINTEQ model to evaluate the same. The results for the toxicity of the leachates obtained in the immobilisation experiments in columns provide an estimate of the capacity of marble sludge to immobilise metals and reduce sediment toxicity. Treatment with calcium carbonate-rich wastes is viable for producing stable compounds with the metals and for reducing the risk for the biotic ecosystem, as confirmed by the results of the bioassays carried out using the Microtox method. This method is valid for evaluating the toxicity of the leachates generated in the different phases but it does not identify the cause of the toxicological problem, which might be the high concentration of metals, acidity, high saline concentration, etc.. for this reason other, complementary diagnostic methods must be applied. The stabilisation/immobilisation of heavy metals using calcium carbonate-rich wastes was very effective and the toxicity of the leachates of the treated wastes disappeared. The EC50 presented a direct relation with the concentration of the soluble metals and acidity in the samples.
En esta Tesis, presentada en la modalidad de compendio de publicaciones, incide en dos aspectos englobados en el análisis y la gestión de riesgos por el cambio de uso en suelos contaminados por ETPs como son el estudio de caracterización de suelos afectados por contaminación en ETPs con influencia minera e industrial y la aportación tecnológica de para la recuperación de los emplazamientos. Se lleva a cabo una experiencia de inmovilización in situ utilizando lodos de corte de mármol con materiales de origen minero (bahía de Portman) y con residuos industriales (planta de sulfúrico, Escombreras). Se emplea un residuo (lodos de mármol) material con elevado contenido en carbonato cálcico, pH elevado y granulometría fina, que puede ser valorizado y con ello se prolonga su ciclo de vida, obteniendo unos resultados excelentes. Los estudios de movilización de metales pesados en distintas situaciones medioambientales están relacionados con la especiación del metal, y son necesarios para realizar una evaluación del riesgo presente. Por ello se resaltan tres aspectos: - La evaluación de la movilidad potencial y natural de los sedimentos de origen minero, efectuando estudios in vitro de especiación mediante extracciones selectivas y secuenciales. Se utilizan técnicas de DRXD y de SEM-EDX, estudiando los residuos después de los tratamientos, para comprobar la efectividad de los mismos. - La importancia de conocer los valores bioaccesibles de los ETPs para realizar una evaluación correcta del riesgo de ingesta en el hombre y la relación existente entre estos valores y la mineralogía. - La formación de eflorescencias a consecuencia del drenaje acido de mina que pueden representar un peligro por la alta solubilidad y biodisponibilidad de los ETPs que contienen. Se utiliza el modelo MINTEQ para la evaluación de estos hechos. Los resultados obtenidos de la toxicidad de los lixiviados obtenidos de las experiencias de inmovilización en columnas experimentales dan una estimación de la capacidad residuos de corte de mármol para inmovilizar metales y reducir la toxicidad de los sedimentos. El tratamiento de los residuos ricos en carbonato cálcico es viable para producir compuestos estables con los metales y reducir el riesgo para el ecosistema biótico, tal como se confirma con los resultados de los bioensayos efectuados con el método Microtox. Este método es válido para una evaluación de la toxicidad rápida de los lixiviados generados en las diferentes fases pero no discrimina sobre la causa del problema toxicológico que puede ser la elevada concentración de metales, acidez, alta concentración salina, etc, . Por esta razón, otros métodos complementarios de diagnosis han de aplicarse. El proceso de estabilización/inmovilización de los metales pesados usando residuos ricos en carbonato cálcico es muy efectivo y la toxicidad desaparece totalmente en los correspondientes lixiviados de los sedimentos tratados. La EC50 presenta una relación directa con la concentración de los metales solubles y la acidez de las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography